Está en la página 1de 19

La importancia de la presencia de la Agencia Central de Inteligencia del gobierno de los

Estados Unidos en los eventos del 9 de abril

¿Qué papel jugó la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en la muerte de Jorge Eliécer

Gaitán?

Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

Historia

Numero de palabras: 3998

Sesión mayo de 2018

Página 1 de 19
Índice
Introducción ..................................................................................................................................3

Capítulo 1. Preámbulo .................................................................................................................4

Capítulo 2. Colombia durante la Guerra Fría ..........................................................................5

Capítulo 3. La CIA y el 9 de abril .............................................................................................10

Conclusiones ................................................................................................................................16

Referencias..................................................................................................................................18

Página 2 de 19
“Si los éxitos de la CIA se dieran a conocer, nuestros enemigos los sabrían, y entonces se

convertirían en fracasos”

-William Colby, Director de la CIA (1973-1976)

Introducción

El asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán ha sido un tema muy controversial, dada la

diversidad de hipótesis que lo explican. Mientras unas visiones apuntan al asesinato como un

acto de venganza personal, otras lo relacionan con la expresión del comunismo internacional

característico de la Guerra Fría, como lo atribuyeron entidades del gobierno estadounidense

presentes en la IX Conferencia Panamericana en Bogotá en el mismo periodo.

Si bien existen diversas posturas al respecto, el ensayo abordará el papel que jugó la Agencia

Central de Inteligencia en la muerte del liberal. Esta monografía no pretende esclarecer quién

estuvo detrás del asesinato, pero sí hace evidente la mirada estadounidense sobre los hechos en

Colombia, a través de las acciones que llevaron a cabo entidades diferentes como lo fueron la

CIA y el departamento de estado. Para ello se trabajarán documentos de ambas entidades, las

cuales me permitirán comparar y contrastar las visiones que cada una de ellas tenía y las acciones

que llevaban a cabo conforme actuaban a la política exterior estadounidense.

El estudio de este evento es de carácter fundamental ya que constituye un antes y después en

las relaciones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos, a la vez que abre la posibilidad de

conocer una visión global sobre el impacto que la muerte de Gaitán pudo suponer bajo el marco

Página 3 de 19
de la Guerra Fría, teniendo en cuenta la importancia que la situación política colombiana tuvo en

el magnicidio del 9 de abril.

Capítulo 1. Preámbulo

Al terminar la Segunda Guerra Mundial, el ambiente político no mejoró como era esperado.

Tras la derrota de Alemania y sin un enemigo en común, la tensión entre el bloque capitalista y

el comunista (encabezados por Estados Unidos y la Unión Soviética respectivamente) se

evidencia en la Guerra Fría. Esta tensión se presentó en diversos países alrededor del mundo,

lugares que fueron denominados como zonas de influencia. Estas mantenían su poder sobre los

demás países, tal como lo expuso Henry A. Wallace, secretario de Comercio del presidente

Truman en septiembre de 1946 (Sánchez, 2000, p. 18).

Desde 1944 la política económica estadounidense llevaba a cabo las bases de lo que sería la

reconstrucción europea, con el fin de obtener el apoyo de los países de Europa occidental. Para

ello, el Secretario de Estado George Marshall aseguró en junio de 1947 la creación de un

Programa de Reconstrucción Europeo, que hizo parte de la política exterior. Dicho programa

funcionó desde 1948 hasta 1951, con el fin de asegurar la paz y la estabilidad política, ideal que

gira en torno a la derrota del comunismo alrededor del mundo (Sáenz Rovner, 2000, p. 28).

La política exterior de la cual el programa en mención hizo parte se llevó a cabo por medio de

diferentes agencias gubernamentales como el Departamento de Estado1 y la Agencia Central de

Inteligencia (CIA). Si bien la primera es “la cara visible de Estados Unidos” al fomentar las

1
Al mencionar el “Departamento de Estado”, “CIA” o “demás entidades gubernamentales” hago referencia a
entidades pertenecientes a Estados Unidos.

Página 4 de 19
relaciones diplomáticas entre países, la segunda se dedica a la recolección de información de los

mismos. (Sánchez, 2000, p. 88). Es importante resaltar que esta entidad nace como producto de

la Guerra Fría desde el 18 de septiembre de 1947 (Sofer, 2000, p.88), donde su comienzo

subyace a la Ley de Seguridad Nacional creada por el Consejo de Seguridad Nacional, firmada el

26 de Julio por el presidente Harry S. Truman (González, 2012, p.47).

Capítulo 2. Colombia durante la Guerra Fría

2.1 América Latina en La Guerra Fría

América Latina no fue la excepción en el establecimiento de las zonas de influencia por parte

del bloque estadounidense. El papel protagónico que Latinoamérica ha tenido en la política

exterior ha eclipsado las relaciones con las grandes potencias europeas, tal como lo afirma el

embajador de EE. UU en Colombia John C. Wiley (1945-1947)2 en su “memorando de política”

(National Archives At College Park, Maryland, 1945, citado por Sofer, 2000, p.78). Para poder

entender cómo se llevaba a cabo la política exterior estadounidense en América Latina es

importante conocer su perspectiva sobre qué tanto interés tenía la Unión Soviética en el sur del

continente.

2
Estas fechas corresponden al periodo en el que se desempeñó el embajador Wiley. Su sucesor fue Willard
Beaulac desde 1947 hasta 1951.

Página 5 de 19
El documento de la CIA3 titulado “Los objetivos soviéticos en América Latina4” explica

cómo la potencia soviética no tenía ningún interés en este sector, y no ejercía presión sobre las

relaciones exteriores entre estos países, lo cual explica por qué su presencia era nula. El

documento expone cómo este fenómeno se relaciona con una vasta actividad de inteligencia por

parte de la URSS en la zona. Bajo esta situación, Estados Unidos recalca la emergente adhesión

de participantes en los partidos comunistas, dado el ideal que la mayoría de países

latinoamericanos tenían de la URSS como un país pacífico (Central Intelligence Agency, 1993).

Si bien es imperativo tener en cuenta la diversidad de visiones propias de cada entidad

gubernamental, es importante notar que el documento fue escrito por medio de una recopilación

de inteligencia tanto de la CIA, el Departamento de Estado y el Departamento de Guerra y la

Marina. Esta amplia gama de visiones reconoce y actúa en contra de la “creciente amenaza

comunista” en América Latina.

En respuesta a dicha amenaza, Estados Unidos llevó a cabo la Conferencia Interamericana

para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad, que tuvo lugar en Río de Janeiro durante la

segunda mitad del mes de agosto de 1947. En ella se trataron temas de vital interés para Estados

Unidos tales como la firma del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), el cual

aseguraba el compromiso de las naciones a responder en cualquier caso de agresión militar al

3
Freedom of Information Act (FOIA) cuyas siglas en ingles traducen la libertad de la adquisición de conocimiento,
es una ley que permite la posibilidad de conocer documentos de agencias federales del gobierno estadounidense,
incluyendo la Agencia Central de Inteligencia. Estos documentos deben ser lanzados al público 25 años después de
su creación, siempre y cuando estos no presenten una amenaza para la seguridad nacional. ("The Freedom of
Information Act: U.S. Department of State - Freedom of Information Act", n.d.)
En el caso de los documentos de la CIA, el investigador sobre el Bogotazo Paul Wolf solicitó el 9 de septiembre que
estos fueran divulgados (Tiempo, 2018)

4
En ingles, el original:
SOVIET OBJECTIVES IN LATIN AMERICA (ORE 16) documento 0000256978 (Central Intelligence Agency, 1993).

Página 6 de 19
bloque estadounidense o cualquiera de los estados firmantes (U.S. Department of State, Foreign

Relations of The United States, 1947, The American Republics, 1947, Volume VIII)

En el marco de las alianzas que Estados Unidos formaba con los países latinoamericanos, es

importante tomar en consideración la interrogante sobre si estas se llevaron a cabo por medio de

un balance entre los intereses de ambas partes o si los intereses de uno prevalecían sobre otros.

Los puntos de vista sobre ello presentan varias divergencias.

Mientras unos afirman que Latinoamérica se comportó de manera sumisa a los intereses

estadounidense, otros establecen que su política exterior no se implementó de manera exitosa

como lo hubieran querido. Tal es el caso de la primera afirmación donde el investigador en

Humanidades y Ciencias Sociales, Gerhard Drekonja, junto al analista argentino, Juan G.

Tokatlián, en Teoría y Práctica de la Política Exterior Latinoamericana tratan temas como la

sumisión de ciertos países latinoamericanos bajo ciertos gobiernos. Unos ejemplos de ello son el

caso del presidente Dutra en Brasil, y Ospina Pérez en Colombia (Drekonja Kornat & Tokatlian,

1983).

Por otro lado, es posible conocer cómo el investigador estadounidense especializado en

inteligencia, Servando González, retrata una realidad diferente. Él afirma que la política exterior

estadounidense no se llevó a cabo como era esperado, dada la presencia de diversos

impedimentos que iban más allá del control estadounidense. Estos impedimentos funcionaban de

manera independiente a la influencia comunista de la potencia soviética, cuya presencia era nula

en países como Argentina, Bolivia, México y Colombia. En ellos se llevó a cabo la ruptura de

las relaciones diplomáticas a comienzos de 1948 con la Unión Soviética (González, 2012, p.66).

En ello se hace evidente la interrogante sobre qué factores no permitían que la política exterior

estadounidense se implementara como fue planeado, teniendo en cuenta que en la zona se

Página 7 de 19
presentaban incesantes peticiones acerca de la creación de un programa económico no

contemplado por los Estados Unidos. Bajo este escenario se considera importante tener en cuenta

otros factores que van más allá de su política exterior los cuales podrían relacionarse con la

situación interna de un país cuyas raíces vienen de años anteriores a la época de la postguerra.

Por medio de un estudio de caso del país colombiano, es posible identificar la existencia de

factores estos factores relacionados con la situación política de la época. Esto se evidenció en la

IX Conferencia Panamericana, uno de los eventos más representativos de la Guerra Fría en

América Latina.

2.2 Colombia bajo la “amenaza comunista”

La alianza entre la república de Colombia y Estados Unidos proporciono condiciones óptimas

para el desarrollo de lazos fuertes con el fin de fomentar relaciones beneficiosas para ambas

partes, donde esta relación funcionaria como modelo de rol para los demás países

latinoamericanos (National Archives At College Park, Maryland, 1945 citado por Sofer, 2000,

p.78). Lo anterior fue afirmado por el embajador estadounidense, el cual retrata la posición que

tenía el Departamento de Estado sobre Colombia. En 1945 Wiley reconoce la inestabilidad

económica como un problema que sería “relativamente fácil” de solucionar, dado el gran apoyo

económico y tecnológico que la potencia capitalista podría brindarle a la nación latinoamericana

(National Archives At College Park, Maryland, 1945, citado por Sofer, 2000, p. 79).

Teniendo en cuenta el interés de Estados Unidos en Latinoamérica, la relación diplomática

entre este país y Colombia fue esencial para la potencia estadounidense al ser Bogotá la sede

principal de la IX Conferencia Panamericana, clave para llevar a cabo los intereses

Página 8 de 19
estadounidenses, como se mostrarán más adelante. Por ello, entidades como el Departamento de

Estado hicieron uso de su influencia para lograr la remoción de partidarios comunistas cuyas

posiciones eran de influencia en Colombia (Randall, 1992).

Bajo este ideal, el líder político liberal Jorge Eliécer Gaitán fue tildado como una amenaza

comunista para el gobierno de los Estados Unidos, tal como lo afirma el embajador Wiley en un

informe confidencial titulado “Cave Gaitanum5”. En el mismo documento se retrata la visión de

Gaitán como un demagogo cuyo respaldo popular crecía notoriamente y éste se mostraba

favorable a sus ideologías, las cuales promulgaban la intervención del Estado colombiano en la

estructura colombiana, bajo ideales socialistas e izquierdistas. Estos ideales y este apoyo suponía

la necesidad de considerar a Gaitán como un sujeto peligroso, al igual que un motivo de

inquietud para el Departamento de Estado. El informe concluye mencionando a Gaitán como un

oportunista que utilizará cualquier medio para llegar al poder (National Archives At College

Park, Maryland, 1947, citado por Sofer, 2000, p. 207).

Todo lo anterior permite vislumbrar que, pese a que el Departamento de Estado expone de

manera directa su política exterior a través de la diplomacia, la Agencia Central de Inteligencia

en sincronía esta política lleva a cabo los análisis de inteligencia encubiertos sobre la “amenaza

comunista” en Colombia, evidenciada en análisis sobre un líder político de gran acogida por

parte del pueblo como lo fue Gaitán.

5
En latín, cuyo significado corresponde a << Cuidado con Gaitán>>.

Página 9 de 19
Capítulo 3 La CIA y el 9 de abril

3.1 ¿Quién era Gaitán?

Jorge Eliécer Gaitán nació en Bogotá en 1898 y murió en la misma ciudad el 9 de abril de

1948, al ser víctima de un asesinato que estalló en múltiples y violentos disturbios en el centro de

la ciudad. Gaitán fue político del partido liberal, y contrario a la influencia soviética que países

como Estados Unidos creían que tenía, él no era comunista. Fue hasta 1946 que empezó a

realizar alianzas estratégicas con líderes laborales comunistas relacionados con la Confederación

de Trabajadores Colombianos, cuyo objetivo principal era obtener el apoyo de los trabajadores

sindicalizados en las elecciones para el Congreso en 1948. Es aquí donde cabe resaltar que en el

periodo anterior a estas elecciones los comunistas consideraban a Gaitán un fascista que “no

sentía como propios los intereses del pueblo” (Braun, 1998, citado por Sofer, 2000, p. 110). Pero

la relación entre los comunistas y Gaitán cambia. Dado que los comunistas no tenían candidatos

al Congreso, el liberal se presentaba como una opción afín con los partidarios comunistas (Ibid.).

3.2 CIA: Colombia en la mira

La creciente popularidad del líder liberal no era vista con agrado por la potencia capitalista

desde las elecciones al Congreso, tal como se representó en el documento “Elecciones de

Marzo6” de la CIA. En este se muestra la notoria conciencia que esta entidad tenía con respecto

al nombramiento del gabinete en 1947, por parte del recién electo presidente Ospina Pérez. En él

se hace referencia a los doce integrantes, en el cual seis son del partido conservador, y los

restantes del liberal donde cuatro de ellos corresponden al gaitanismo. En el documento se hace

6
En ingles, el original: “MARCH ELECTIONS”. Documento CIA-RDP80-00809A000500730009-8 de la base de datos.
(Central Intelligence Agency, 2004)

Página 10 de 19
evidente la importancia que el liberal Eduardo Santos tenía para Estados Unidos, al ser el

“opositor de Gaitán”. Es aquí donde cabe resaltar la importancia que Santos tenía para la CIA, al

mostrar una actitud favorable hacia los liberales que apoyaban el gobierno de Ospina Pérez el

cuál “reconocía” la grave problemática que ocurría en el país en la época de postguerra. (CIA,

2004).

En el documento no se especifica cuál fue esa problemática. Sin embargo, al final del mismo

se exhibe un aviso por parte de la CIA donde se hace referencia al peligro de la divulgación de

este documento, por contener información que puede poner en peligro la Seguridad Nacional del

gobierno de los Estados Unidos. Es aquí donde vale la pena mencionar la importancia de este

aviso, ya que nos permite entender la importancia de la información de este documento. Esto nos

lleva a preguntar ¿Por qué la CIA estaba tan interesada en la situación política de Colombia en

los años anteriores al asesinato de Gaitán? Es clara la importancia que Gaitán tenía para el

gobierno estadounidense desde antes del asesinato.

3.3 La IX Conferencia Panamericana

A cambio del apoyo económico que Estados Unidos le brindaría a Colombia, es posible

esclarecer los intereses estadounidenses que se solapan bajo la necesidad de la potencia de

mantener una relación diplomática con el país latinoamericano. Estos intereses no se limitaban

únicamente a la obtención de una asistencia militar (TIAR) por parte de Latinoamérica, en caso

de una Tercera Guerra Mundial. Estos intereses correspondían también a la necesidad de obtener

mayores recursos estratégicos militares a través de las materias primas de estos países. Para ello

se llevó a cabo la IX Conferencia Panamericana en 1948, encabezada por el Secretario de Estado

George Marshall. Si bien es cierto que cada entidad del gobierno tenía un punto distinto de vista

sobre cómo se deben gestionar estos intereses, todos concuerdan que estos eran fundamentales

Página 11 de 19
para llevar a cabo su política exterior. Las divergencias mencionadas se hacen presentes en un

documento de John C. Drier, oficial de alto rango del Departamento de Estado (National

Archives At College Park, Maryland, 1947, citado por Sofer, 2000, p.104). Bajo este contexto se

hace evidente la necesidad de mantener a Colombia estable para impedir la influencia comunista

en el país durante la conferencia, la cual crearía inestabilidad política al igual que económica

(Ibid.).

Un informe por parte del embajador de Estados Unidos en Colombia Willard L. Beaulac

(1947-1951) en la fecha del 31 de marzo de 1948 retrata cómo el acercamiento por parte de

Gaitán hacia los comunistas continúa, teniendo en cuenta el hecho de que la Asamblea

Departamental Liberal compuesta en su mayoría por los gaitanistas votó en contra de cualquier

acción anticomunista que pudiera tomarse durante la Conferencia Panamericana, bajo el supuesto

que “una campaña contra el comunismo…sería una violación a la libertad de pensamiento”

(p.113). Esta visión de Gaitán claramente lo declara enemigo de la política exterior

estadounidense y su hegemonía en Latinoamérica.

Ante esto, las perspectivas de entidades gubernamentales como el G-2 y la CIA creían que el

comunismo colombiano hacía parte del comunismo internacional dirigido e influenciado por la

unión soviética (Ibid.).

3.4 El 9 de abril

En la tarde del 9 de abril de 1948 a la 1:15 pm ocurre la muerte de Jorge Eliécer Gaitán a

manos del civil Juan Roa Sierra por medio de varios disparos. Las divergencias con respecto a

que entidades gubernamentales estadounidenses estuvieron implicadas en su asesinato continúan.

Página 12 de 19
El documento de la CIA, “El Bogotazo7”, del especialista en inteligencia Jack Davis expone

puntos clave que podrían dar luces acerca del papel que esta entidad desempeñó en el asesinato.

En el informe se hacía presente la inconformidad de los gaitanistas al no nombrar a Gaitán en la

delegación representativa en la Conferencia de Bogotá 8. Esta inconformidad se representa en las

revueltas comunistas que tuvieron lugar durante el asesinato, donde Roa Sierra fue denominado

como un simple fanático o psicópata. Este fue acusado por las masas de tener conexiones con el

comunismo internacional, del partido conservador o de los mismos Estados Unidos, pero en ello

la CIA resalta la falta de evidencias que sustenten la conexión de estos en el asesinato.

De igual forma, en el mismo documento se expone el punto de vista estadounidense sobre los

hechos donde se vio fuertemente influenciado por la perspectiva del General George Marshall.

Este alude al asesinato de Gaitán con causas relacionadas con el comunismo internacional, cuyas

intenciones no eran más que el sabotaje de la conferencia. De igual forma, varios congresistas

acusan a la CIA de haber resguardado información clave la cual evitaría la asistencia de la

delegación estadounidense a la Conferencia de Bogotá donde sus vidas peligraban y

avergonzaban a los Estados Unidos " (Central Intelligence Agency, 1994).

Uno de estos congresistas fue el republicano Clarence J. Brown el cual instó a llevar a cabo

una investigación el día después al asesinato contra la comunidad de inteligencia involucrada, a

través del Comité de Gastos de la Cámara en los Departamentos Ejecutivos9 (Ibid.). En la

investigación se vio involucrado el almirante Roscoe H. Hillenkoetter10, primer director de la

7
En ingles, el original: “THE BOGOTAZO” Documento Studies Archives Index Volumen 13 no. 4 (Central Intelligence
Agency, 1994)
8
La Conferencia de Bogotá hace referencia a la misma IX Conferencia Panamericana llevada a cabo en la ciudad.
9
El Comité de Gastos de la Cámara fue el mismo comité que a través del Acta de Seguridad Nacional de 1947 se
estableció la CIA.
10
El almirante Hillenkoetter operó como director de la CIA en el periodo de 1947 a 1950.

Página 13 de 19
CIA. En ello el dirctor afirma que él tenía información al respecto sobre la presencia comunista

en el país, pero denuncia cómo los funcionarios de la misma embajada estadounidense habían

bloqueado la transmisión del informe al Departamento de Estado. El informe cuya fecha

corresponde al 23 de marzo de 1948 contenía “información confirmada de que los agitadores de

inspiración comunista intentarán humillar [al] Secretario de Estado y otros miembros de la

delegación estadounidense ... por manifestación y posiblemente abuso personal”. (ibíd.). Él

también reitera cómo el General George Marshall al ser advertido de la amenaza comunista

siguió la conferencia sin reparos, ignorando sus advertencias (Ibíd.).

En contraposición a lo mencionado, es importante resaltar el punto de vista del partido

conservador de la época, el cual se evidenció en el documento de la CIA, “Comunicado de

Prensa perteneciente a la CIA11” por medio de un discurso de Laureano Gómez, representante de

la delegación de Colombia en la IX Conferencia, en septiembre de 1949 publicado en el

periódico “El Siglo” de la misma filial. En el discurso se hace evidente el tono parcial que hace

parte de la oratoria del representante, al describir el apoyo incondicional que las fuerzas armadas

tuvieron, al intentar finalizar los disturbios que dieron lugar durante este asesinato. Es importante

recalcar cómo el delegado hacía énfasis en el papel que jugó las fuerzas las cuales devolvieron la

“libertad” que había perdido la ciudad, al ser gobernados por la “tiranía comunista”. El hecho de

que se haga mención de esta falta de libertad por la “tiranía comunista” se muestra acorde con la

política exterior estadounidense. A esto se añade la señalización de la importancia que el

conservador le otorgaba al almirante Hillenkoetter, al ser referido como una “incuestionable

autoridad”. Esta importancia se expone al afirmar cómo el almirante no tuvo oportunidad de

11
En ingles, el original: “PRESS RELEASE PERTAINING TO CIA” Documento CIA-RDP86B00269R000900080003-1
(Central Intelligence Agency, 2003).

Página 14 de 19
comunicar su conocimiento al Departamento de Estado sobre la presencia comunista en el país,

por razones que estaban fuera de su alcance. De lo contrario, hubieran identificado una relación

con fines meramente políticos entre Gaitán, el comunismo y la legislación soviética.

En respuesta a la publicación del periódico, otro documento de la CIA titulado “Continúa la

insistencia en la presa conservadora con respecto a la importancia de los informes de inteligencia

de los Estados Unidos sobre el asesinato de Gaitán12” confirma la precisión de la información

presentada por el almirante en “El Siglo”, a la vez que niega que muchas de sus afirmaciones se

basan informes de inteligencia que hasta el año de 195013 se prueban no ser ciertas.

Esta confirmación sobre lo presentado por el periódico conservador muestra la complicidad

que los conservadores tenían con Estados Unidos, ambos opositores de Gaitán, independiente de

si la información proporcionada por la CIA era verídica o no. Además, el documento no

especifica cuales afirmaciones presentadas por el almirante no son ciertas.

Finalmente, cabe la interrogante de si la CIA se relacionó de manera directa con el asesinato.

En un testimonio donde un empleado de la farmacia Granada, Elías Quesada Anchicoque, le

pregunta al presunto asesino el porqué de la muerte del liberal, y éste se niega a responder

(Alape, 1983). Por otra parte, parientes cercanos al liberal como lo fue su hija, Gloria Gaitán,

confirman que meses antes del asesinato se llevó a cabo una operación por parte de los

funcionarios estadounidenses donde se intentó sobornar a Gaitán, al ofrecerle oportunidades

laborales en Francia si este dejaba el país (Equipo desdeabajo - Cali, 2005). Según ella, esta

12
En inglés, el original: “CONTINUED INSISTENCE IN CONSERVATIVE PRESS REGARDING IMPORTANCE OF UNITED
STATES INTELLIGENCE REPORTS ON ASSASSINATION OF GAITAN” Documento CIA-RDP86B00269R000900080006-8
(Central Intelligence Agency, 2003)
13
1950 fue el año del documento.

Página 15 de 19
acción se llamó “Operación Pantomima” donde participó el ex funcionario de la CIA John

Mepples Spiritto (Ibíd.). Acerca de esta información, cabe resaltar que no existen documentos

relacionados con esta operación ni con el ex funcionario en la base de datos de la Agencia

Central de Inteligencia.

Conclusiones

A pesar de conocer quién fue el ejecutor material del asesinato, es importante aclarar que

durante el desarrollo de la investigación no fue posible afirmar que la CIA se vio involucrada de

manera directa en él, mas no se debe dejar ignorar el hecho de que esta entidad desde antes y

después del evento estuvo consiente y atento a la relación entre el comunismo y el liberal. En

relación al punto de vista de la CIA, fue posible identificar la importancia que el comunismo

colombiano significó para la entidad, al ser representante del comunismo internacional de la

Guerra Fría, por medio del asesinato que tuvo lugar.

Además, mientras el desarrollo de la monografía fue posible identificar cómo el escenario

político colombiano contribuyó a la creación de una visión global con respecto a Colombia en el

marco de la Guerra Fría, donde el interés estadounidense se hacía cada vez más presente y el

apoyo del partido conservador fue imprescindible para lograr estos. Si bien las relaciones

diplomáticas se expresaban por medio de los funcionarios del Departamento de Estado, las

preocupaciones concernientes a la situación política colombiana se expresaron en los

documentos de la CIA. El uso de documentos oficiales fueron herramientas muy valiosas ya que

me proporcionaron la perspectiva oficial de cada entidad al respecto y la importancia de la

información para Estados Unidos, dada la confidencialidad que se enunciaba en cada uno de

Página 16 de 19
ellos, pero también fue una limitación, teniendo en cuenta que la información que se mostraba en

muchos casos era reducida o estaba incompleta.

Esta investigación culmina con la invitación a futuras investigaciones en ahondar en los demás

puntos de vista relacionados con los eventos del 9 de abril, como lo son los de la Unión Soviética

como máximo representante del comunismo y el del partido conservador, opositor al liberalismo

característico de Gaitán, para enriquecer las investigaciones concernientes a la perspectiva de

diferentes autoridades con respecto al impacto que el asesinato significó a nacional y global.

Referencias

Alape, A. (1983). El bogotazo: memorias del olvido (pp. pp. 251-252). Bogotá́ : Pluma.

Braun, H. (1998). Mataron a Gaitán (pp. 99-105, 143, 224-244). Bogotá́ : Editorial Norma.

Central Intelligence Agency. (1993). SOVIET OBJECTIVES IN LATIN AMERICA (ORE 16).
National Intelligence Council (NIC) Collection.

Central Intelligence Agency. (1994). The Bogotazo.

Página 17 de 19
Central Intelligence Agency. (1998). MARCH ELECTIONS. National Intelligence Council (NCI)
Collection.

Central Intelligence Agency. (2003). CONTINUED INSISTENCE IN CONSERVATIVE PRESS


REGARDING IMPORTANCE OF UNITED STATES INTELLIGENCE REPORTS ON
ASSASSINATION OF GAITAN. National Intelligence Council (NCI) Collection.

Central Intelligence Agency. (2003). PRESS RELEASE PERTAINING TO CIA. National


Intelligence Council (NCI) Collection.

Drekonja Kornat, G., & Tokatlian, J. (1983). Teoría y práctica de la política exterior
latinoamericana (p. p. 248). [Bogotá́ ]: Centro de Estudios de la Realidad Colombiana,
Fondo Editorial. Centro de Estudios Internacionales, Universidad de los Andes.

Equipo desdeabajo - Cali, R. (2005). Colombia 9 de abril de 1948, por Equipo desdeabajo -
Cali. Red Voltaire. Recuperado el 8 de febrero del 2018, de
http://www.voltairenet.org/colombia-9-de-abril-de-1948

National Archives At College Park, Maryland. (1948). R.G. 59.821.5045/2-1248. Maryland:


Department of State General Records.

National Archives At College Park, Maryland. (1945). Record Group 59,821.50/4-1745.


Maryland: Department of State General Records.

National Archives At College Park, Maryland. (1947). R. G. 59, 710.J/12.3147. Maryland:


Department of State General Records.

National Archives At College Park, Maryland. (1947). R.G.59,821.00/4-2247. Maryland:


Department of State General Records.

Randall, S. (1992). Aliados y distantes (p. capítulo 7). [Bogotá, Colombia]: Tercer Mundo
Editores.

Sanchez G., G., Saenz Rovner, E., Gilhodes, P., Sofer, D., Vega Cantor, R., & Jauregui
Gonzalez, S. (2000). Grandes Potencias, el 9 de abril y La Violencia (1st ed.). Santafe de
Bogota: Planeta Colombiana Editorial S.A.

Página 18 de 19
The Freedom of Information Act: U.S. Department of State - Freedom of Information
Act. Foia.state.gov. Recuperado el 4 de marzo del 2018, de
https://foia.state.gov/Learn/FOIA.aspx

Tiempo, C. (2018). NUEVA FICHA EN CASO GAITÁN. El Tiempo. Recuperado el 5 de


noviembre del 2017, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1282348

U.S. DEPARTMENT OF STATE, FOREIGN RELATIONS OF THE UNITED STATES, 1947,


THE AMERICAN REPUBLICS, VOLUME VIII. (1947). The Acting Secretary of State to
President Truman (pp. pp.90-93). Washington: United States Printing Office.

Página 19 de 19

También podría gustarte