Está en la página 1de 15

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
SEDE TEMUCO, 2018

Asignatura INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓICA EN NIÑOS II


Docentes Flgo. Manuel Sandoval/ Flgo. Boris Luchsinger Fecha 09 de septiembre de de 2019

Casos Clínicos Teóricos INF II

Tarea 2: Miércoles 11 de septiembre, hasta las 23.59

La finalidad de esta segunda actividad apunta a la redacción y entrega del informe fonoaudiológico de su usuario,
luego de la realización del proceso de evaluación (con los resultados que le son entregados en la información extra del
caso clínico correspondiente), y que es paso previo del proceso de planificación e intervención como tal.

El trabajo a entregar debe incluir:


1. Redacción del informe fonoaudiológico completo para el usuario que les corresponde (el informe deben
cerrarlo con la hipótesis diagnóstica y las sugerencias generales para el trabajo con su usuario: desde otras
evaluaciones para complementar la información o las indicaciones iniciales para la familia y entorno, por
ejemplo).
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
SEDE TEMUCO, 2018

Asignatura INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓICA EN NIÑOS II


Docentes Flgo. Manuel Sandoval/ Flgo. Boris Luchsinger Fecha 09 de septiembre de de 2019

Caso Clínico INF II


Escenario 1: Alcoholado M, Martínez Y
Raquelita Castillo de 6 años, es una niña que presenta un síndrome con rasgos como cejas curvadas y juntas, pestañas
largas, mentón pequeño, etc., y que se encuentra hospitalizada por un cuadro respiratorio. Dentro de lo que le
reportan, la niña muestra empatía hacia las personas, sin embargo no habla, y no parece comprender mucho, además
de alimentarse por SNG.

Atiende al lenguaje oral y reacciona frente a patrones entonacionales de la voz. Atiende a la fuente sonora y realiza
vocalizaciones de forma inconsistente, principalmente como método de autoestimulación. Llora para manifestar
incomodidad y desagrado frente a un determinado estímulo. Atiende y realiza seguimiento ocular de objetos en el
plano horizontal. No responde a su nombre. Reconoce objetos y personas familiares. Presenta contacto visual y
conductas intencionadas. No se aprecia sonrisa social ni refleja.

Nació de 36 semanas y su madre no refiere complicaciones en el embarazo. Fue derivada a CONIN desde HHHA por
insuficiencia respiratoria secundaria a neumonía. Requirió V.M.

Tiene el Síndrome de Cornelia de Lange, que implica un retraso del desarrollo psicomotor global. Además otras
condiciones como riñón poliquístico, reflujo gastroesofágico, hipoacusia bilateral de grado severo-profundo, disfagia
neurogénica severa, trastorno lingüístico-comunicativo secundario a cuadro de base, infecciones urinarias recurrentes.

No presenta reflejos primitivos de búsqueda ni de succión, no fue posible realizar la evaluación del reflejo de arcada ni
tusígeno. Se observa la presencia de reflejo patológico de mordida tónica. Su alimentación es a través de sonda
nasogástrica ya que no recibe ningún tipo de alimento por la boca.

Se muestra poco colaborativa frente a la evaluación, principalmente por la hiperreactividad frente a diversos estímulos
presentados en el proceso. Manifiesta desagrado frente al proceso llorando y resistiéndose a la evaluación, alejando la
mano del evaluador de su rostro. Cuando un objeto llama su atención, lo sostiene y lo explora a través de la visión y en
ocasiones llevándose el objeto a la boca por cortos periodos de tiempo.

Con respecto a sus características físicas, presenta dismorfia cefálica y microcefalia. La distancia de los ojos está
disminuida y la implantación de las orejas es baja, presenta cejas abundantes, nariz pequeña, labio superior corto y
reseco. Frenillo superior e inferior presentan un tamaño normal, no es posible evaluar frenillo sublingual, estructura y
postura lingual como consecuencia de la hiperreactividad que presenta la menor a nivel oral. Hipertonía a nivel del
músculo mentoniano, masetero y el piso de la boca. Las piezas dentarias presentan diastemas y caries principalmente
en la arcada inferior.

En relación a la integración sensorial, la menor presenta hiperreactividad frente a estímulos táctiles, reacciona
adecuadamente a estímulos auditivos y visuales, y reacciona con la temperatura fría en diferentes partes de su cuerpo.
Referente a los estímulos gustativos, reacciona de forma positiva frente a los sabores dulces.

Presenta una respiración de tipo abdominal y un modo respiratorio mixto. Voz de baja intensidad y de tonalidad grave
en comparación a su género y edad. Hipernasalidad y monotonía en sus emisiones. Referente a la articulación, no es
posible evaluarla producto de la ausencia de conductas mínimas para llevar a cabo dicho proceso.

Presenta hipoacusia bilateral de grado severo-profundo por lo que debe usar prótesis auditivas en ambos oídos.
Periodos cortos de atención frente a tareas de atención sostenida y focalizada. No se aprecian habilidades mentalistas
como la reacción frente a diferentes expresiones faciales. Referente al juego, se encuentra en la etapa sensorio
exploratoria.
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
SEDE TEMUCO, 2018

Asignatura INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓICA EN NIÑOS II


Docentes Flgo. Manuel Sandoval/ Flgo. Boris Luchsinger Fecha 09 de septiembre de de 2019

Caso Clínico INF II


Escenario 2: Barra R, Franco J
Luis Jara es un niño de 8 años 0 meses, que asiste debido a que presenta dificultades severas en todas las áreas del
desarrollo, se alimenta por ostomía, presenta problemas de comunicación y solo reacciona cuando lo tocan o le dan
cosas para saborear. No parece comprender nada.

Luis presenta el Sd. De West, con todo las características típicas asociadas. Además, tiene un cuadro de epilepsia
refractaria, retraso del desarrollo psicomotor severo, daño pulmonar crónico, y trastorno de deglución.
En la evaluación Anatómica Funcional, se observa cabeza, cuello y nariz normal, cierre labial incompleto, labio superior
corto y el inferior se encuentra evertido, leve atrofia del frenillo labial inferior por desuso. Ambas comisuras se
aprecian decaídas, presentando musculatura facial un tanto débil. La lengua se encuentra sobre el labio inferior en
reposo y además tiene el paladar ojival.

En cuanto a la alimentación y deglución, no hay presencia de reflejos primitivos y patológicos. La alimentación es por
Gastrostomía sin restricción nutricional. No se realiza evaluación de deglución.

Presenta un tipo respiratorio costal alto, modo respiratorio oral, mientras que la fonación, resonancia, prosodia y
articulación no son posibles de evaluar.

Con respecto a los parámetros de integración sensorial, reacciona a estímulos auditivos, respuesta inconsistente
frente a estímulos visuales en el plano horizontal, reacciona a estímulos táctiles en manos y rostro, reacciona a
estímulos gustativos salados y ácidos.

Atiende al lenguaje oral y sigue inconsistente fuente sonora, reacción inconsistente a cambios entonaciones. Atiende y
realiza seguimiento ocular de objetos en el plano horizontal y vertical, y mantiene contacto ocular de forma
inconsistente.

Finalmente, en las funciones cognitivas, en el juego se encuentra en una etapa sensorio motor exploratoria, y presenta
breves tiempos de atención focalizada estímulos ambientales.
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
SEDE TEMUCO, 2018

Asignatura INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓICA EN NIÑOS II


Docentes Flgo. Manuel Sandoval/ Flgo. Boris Luchsinger Fecha 09 de septiembre de de 2019

Caso Clínico INF II


Escenario 3: Barra Y, Cruces C
Llega la asistente social de la escuela donde usted trabaja, y le deriva a Marcos Lizama, comentándole que es un niño
de 4 años 9 meses, el cual asiste por primera vez a la escuela. Le menciona que el niño presenta una enfermedad
sindrómica adquirida durante el embarazo de la madre, el cual genera importantes problemas cognitivos,
características anatómicas propias del cuadro, severas dificultades de comunicación, y además su vía de alimentación
es mixta. Cabe destacar que la madre tiene interpuesta una denuncia por abuso de sustancias, lo que ocasionó que el
niño adquiriera su síndrome actual durante el embarazo.

Dentro de las condiciones que presenta el niño, destaca el Sd. de alcoholismo fetal, Sd. Dismorfico, Citoescoliosis
severa, Retraso del DSM, Refllujo gastroesofágico, Traqueomalacia, Dismorfia facial, cuello corto, hipertelorismo,
nnariz pequeña, labios hipertónicos, ausencia de piezas dentales en arcada superior, leve hipertonía en músculos
masetero y milo-hioideo. Su forma de alimentación es dependiente por vía oral y botón gástrico. Su tiempo de
alimentación de 15 minutos por botón gástrico y leche en mamadera de 20 minutos.

Atiende a su nombre, tiene percepción a su propio cuerpo, permanencia del objeto, reconoce objeto familiares,
comprende oraciones simples, hay contacto ocular, sonrisa social, atención conjunta y acción conjunta. Se obseva
señalamiento. La atención sostenida está deficitaria teniendo cortos periodos atencionales. Memoria a corto plazo
adecuada. Actualmente se encuentra en la etapa del juego simbólico. Es agente iniciador de acciones de juego, por
ejemplo, simula hablar por teléfono con el evaluador.

Con respecto a la evaluación en su forma de comer, reacciona a todos los estímulos presentados. Al tener comida en la
boca, ejerce movimientos antero-posteriores con su lengua. Con las consistencias de compota y galleta se apreciaron
residuos en el vestíbulo. En la etapa faríngea se observa normalidad con las consistencias de agua, yogurt , compota y
con galletas, sin embargo se apreciaron múltiples degluciones.

Su voz es tipo costal-alto, modo oral, intensidad grave, resonancia hipernasal, y en articulación no existe repertorio
mínimo. Presenta atención al lenguaje oral y sonidos del medio ambiente. Identifica diferentes estímulos sonoros.
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
SEDE TEMUCO, 2018

Asignatura INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓICA EN NIÑOS II


Docentes Flgo. Manuel Sandoval/ Flgo. Boris Luchsinger Fecha 09 de septiembre de de 2019

Caso Clínico INF II


Escenario 4: Gallegos S, Weibel A
Rosa Espinoza es una niña de 5 años 9 meses que se encuentra en una escuela especial. Dentro de lo que le comenta
la educadora, la niña presenta reducida movilidad en el lado derecho de su cuerpo, ya que se observa con mucha
rigidez, a veces presenta convulsiones, tiene muchas dificultades de comunicación pero puede hablar si le preguntan
algo.

Dentro de lo que se observa en la evaluación, atiende a todos los sonidos, reconoce y discrimina los sonidos del habla
y también sonidos del ambiente, logra identificar pares mínimos de contraste. Logra segmentar y conteo silábico con
ayuda. Produce palabras solo de dos silabas de estructura simple sin errores. Se evidencia dificultad en dífonos
consonánticos, vocálicos y sílabas trabantes, presentando procesos de simplificación fonológica por omisión y
asimilación de estructuras. Presenta un vocabulario receptivo funcional siendo capaz de identificar el total de los
objetos concretos y la totalidad de las láminas presentadas. Logra categorizar frutas y animales, teniendo dificultad
con los medio de transportes. En absurdos visuales logra un desempeño adecuado, sin embargo presenta leves
dificultades en absurdos verbales. Nomina categorías semánticas complejas y semi complejas, con palabras
funcionales. Define solo por uso.

Presenta adecuada intención comunicativa, maneja del inicio del tópico, no así la mantención, el cambio,
reintroducción y finalización, asume el turno de conversación, pero no los sede ni respeta. Reconoce pero no repara
quiebres conversacionales. Se observa una adecuada proxémica, uso de gestos y contacto ocular y la kinésica se ve
limitada al estar en silla de ruedas con contención.

Con respecto a la atención sostenida, es deficitaria teniendo cortos periodos atencionales, dificultad para inhibir la
información irrelevante de su entorno y la memoria de trabajo se mostró también deficitaria.
Reconoce género, número y tiempos verbales. Logra comprensión de órdenes simples y complejas, comprende
adecuadamente categorías gramaticales como verbos, adverbios de lugar (arriba, abajo, lejos y cerca), cantidad
(mucho, poco y nada), pronombres personales y posesivos (mío y tuyo). Utiliza estructura oraciones simples y
complejas, presenta dificultades en el uso de artículos y marcadores de género, pero cambia artículos definidos por
indefinidos.

Al año 4 meses de vida, producto de una endocondritis bacteriana, fue diagnosticado con tetraparesia espástica de
lado derecho. Comenzó a presentar epilepsia con crisis convulsivas, insuficiencia cardiaca, vejiga urogénica, bronquitis
crónica y reflujo gastroesofágico. Actualmente presenta un déficit intelectual moderado.

Presenta: simetría facial, labio superior normal en estructura y función, labio inferior evertido, dentición de tipo mixta
con la presencia de caries y una oclusión normal, su lengua y frenillo lingual se encuentra normal en tamaño, posición
y tonicidad. Dificultades en la funcionalidad lingual (lateralización, acenso y descenso lingual, chasquido y vibración del
ápice lingual) Y mandibular (desviaciones y escasa apertura bucal). Su tono muscular es fluctuante siendo el lado
derecho el más hipertónico, la sensibilidad orofacial se encuentra normal en gusto temperatura y tacto.

Su forma de alimentación es independiente por vía oral sentado en silla de ruedas, el tiempo de alimentación es entre
20 a 40min, utiliza cuchara sopera de metal y vaso regular. Se alimenta con cualquier consistencia. En cuanto a su
deglución reacciona a todos los estímulos, en la etapa preparatoria oral se encuentra normal con todas consistencias y
volúmenes, pero al tragar con las consistencias de compota y galleta se apreciaron residuos en el vestíbulo. En la etapa
faríngea se observa normalidad con las consistencias de agua, yogurt y compota, con galletas se apreciaron múltiples
degluciones.
El tipo respiratorio costal alto y un modo oral, tiene dificultades con la dirección y fuerza del soplo. Su coordinación
fonorespiratoria (CFR) se encuentra alterada. Prosodia, resonancia y fonación normal. Inteligibilidad del habla
moderada. Fluidez y prosodia están normales. Dificultades para articular los fonemas /g/, /l/, /f/, /r/ y /rr/.
Dificultades en coherencia local de relación temporal, causal y de finalidad. Su discurso no está conectado entre sí
teniendo dificultades con la cohesión. A nivel de superestructura, logra una inadecuada presentación del tema,
presentando dificultades en el episodio consignándose un final abrupto. Etapa discursiva de narraciones en torno a un
personaje.
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
SEDE TEMUCO, 2018

Asignatura INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓICA EN NIÑOS II


Docentes Flgo. Manuel Sandoval/ Flgo. Boris Luchsinger Fecha 09 de septiembre de de 2019

Caso Clínico INF II


Escenario 5: Marin C, Toro A
Carlos Pinto es un niño de 5 años 11 meses que presenta un síndrome asociado a la edad de la madre. Su
acompañante asiste ya que el niño es muy mimado y no le gusta hablar, además, necesita mucha asistencia en sus
actividades de la vida diaria como comer o ir al baño. En general presenta múltiples dificultades a causa de esta
condición.

Carlos tiene un trastorno global del desarrollo, conductas relacionadas con el autismo y crisis de ausencia. Sus
intereses están asociados a jugar con legos, autos de colores, música, bailar y el agua, lo cual le ayuda a
autorregularse. Rechaza el color verde y se frustra muy rápido. Necesita usar lentes pero estos no los utiliza de forma
consistente.

Su musculatura facial está hipotónica. La dentición temporal con presencia de diastemas, tiene ausencia de cierre
labial, labio inferior evertido, no logra realizar chasquido, vibración lingual y lateralización de esta. Se observa sialorrea
leve en actividad.

No presenta lenguaje expresivo. Aparenta ser normo-oyente. La calidad de sus emisiones es soplada, tono desviado a
los graves, intensidad adecuada. Presenta vocalizaciones con intención. Ocasionalmente balbuceo canónico y a veces
ubica estímulos sonoros. Se observa ausencia de atención al lenguaje oral y a sonidos del medio ambiente. No imita
sonidos.

Presta atención a estímulos visuales. Presenta permanencia de objeto ocasional, y comprensión de su nombre
ocasional. Golpeaba los juguetes y los ordenaba en fila. Imitó el sonido de un auto mientras lo movía y se encuentra
entre la etapa relacional no funcional y la funcional del juego.

Se observa contacto ocular ocasional al igual que la intención comunicativa. Realiza protoimperativos, no así
protodeclarativos. La mirada recíproca es ocasional, y hay sonrisa social, realiza el señalamiento, hay atención
conjunta ocasional, sin embargo no se observa acción conjunta.

Al tragar un sorbo de agua, presentó cierre labial sin derrames. Con yogurt, media cucharada y cucharada entera,
presentó cierre labial sin derrame de alimentos ni de saliva. Con la galleta entera, cierre labial sin derrame de
alimentos, movimientos linguales adecuados, lentitud, presencia de residuos vestibulares y elevación del hueso
hioides y cartílago tiroides. Con trozos de manzana, pera, durazno y plátano, no presentó dificultades.

En su conducta, reacciona al contacto físico, ocasionalmente reacciona a sonidos del ambiente, muestra interés por lo
que sucede en su entorno, mira a su alrededor, toca objetos y paredes. Muestra interés por ciertos objetos presentes
en la sala. Acompaña su comunicación con expresiones faciales, señalamiento y signos manuales. Cuando se le
entregaron juguetes de su agrado como legos y autos inhibía los estímulos ambientales y se preocupaba sólo de jugar
y ordenarlos a su gusto. Cuando se aburría o no tenía algún juguete esta inhibición ya no se presentaba debido a que
se fijaba en los objetos presentes en la sala de evaluación
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
SEDE TEMUCO, 2018

Asignatura INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓICA EN NIÑOS II


Docentes Flgo. Manuel Sandoval/ Flgo. Boris Luchsinger Fecha 09 de septiembre de de 2019

Caso Clínico INF II


Escenario 6: Pantoja I, Toledo J
Valentina Cabezas es una niña de 2 años 8 meses que está permanentemente hospitalizada. Dentro de sus
características destaca un crecimiento exacerbado de la cabeza, solo emite algunos sonidos o llorar y se interesa por
cosas sensorioales como olores, sabores o texturas.

Presenta una Hidrocefalia secundaria a hemorragía intraventricular. Retraso del desarrollo psicomotor severo con
todas las características que ello implica a nivel psicológico, lingüístico y psicomotor. Presenta además reflujo
gastroesofágico.

Su respiración es de tipo respiratorio costal-superior y modo hipernasal. Sus emisiones tienen variaciones prosódicas,
mientras que la articulación, no se logra apreciar en la evaluación. Con respecto a su integración sensorial, presenta
hiporreactividad táctil a nivel facial, e hiporreactividad gustativa y olfativa. Reacciona a estímulos auditivos y tiene
respuesta inconsistente frente a estímulos visuales en plano horizontal. Atiende a sonidos del medio ambiente de alta
intensidad, atiende a voz materna, y manifiesta necesidades de forma ocasional mediante el llanto. Sigue objetos de
forma inconsistente y presenta escaso e inconsistente contacto ocular.

En la evaluación anatómica funcional, presenta una macrocefalia, labio superior corto, implantación dental normal,
paladar alto, leve hipertonicidad es músculos maseteros y piso de la boca.

Con respecto a la alimentación y deglución, no presenta reflejos patológicos en general, sin embargo se ve un escaso
reflejo de búsqueda, aparece reflejo de mordida al estimularlo con baja lenguas. Se observa una importante alteración
en la postura.
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
SEDE TEMUCO, 2018

Asignatura INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓICA EN NIÑOS II


Docentes Flgo. Manuel Sandoval/ Flgo. Boris Luchsinger Fecha 09 de septiembre de de 2019

Caso Clínico INF II


Escenario 7: Saravia K, Peralta E, Soto D
Rafael González es un joven de 17 años, que presenta una enfermedad progresiva. Destaca que se desarrolló
normalmente de niño, y que los síntomas fueron apareciendo de a poco asociado a problemas en coordinar
movimientos, comprender, etc. Ahora se observan muchas dificultades para mantener una conversación, puesto que,
pese a que comprende, sabe que no le entienden mucho de lo que habla.

Usuario presenta un diagnóstico de Enfermedad Mitocondrial de Orígen Metabólico, Déficit Intelectual y Atrofia
Cerebelosa Progresiva. Hasta el año 2005 asistió a una Escuela Regular, debido a su enfermedad progresiva, se
trasladó a la Escuela Especial Ñielol, el año 2006. Impresiona como un joven atento, cooperador, conectado con su
entorno y tímido. Respecto a la apreciación comunicativa, impresiona con poco manejo del tópico, realizando
silencios. Percibe que el entorno no le comprende, por lo que, prefiere omitir enunciados.

Su repertorio es incompleto, realizando fonemas bilabiales (/b/, /m/, /p/), postdentales (/d/, /t/) y labiodentales (/t/).
Distorsiona las consonántes en alófonos /s/, /r/, /rr/, /ch/ y /k/. En aparenta tener una audición normal. Su respiración
es de tipo respiratorio costal alto, oral en reposo y fonación, calidad vocal, ataque vocal e intensidad adecuadas.

Presenta hipotonía generalizada de la musculatura orofacial. Mejillas simétricas, nariz normal, labios normales, cierre
labial adecuado, lengua normal, frenillo sublingual corto funcional, su paladar es alto y la dentición permanente,
presenta caries y mala higiene oral.

Logra decir herramientas y deportes, no así profesiones, aves e insectos (ayuda y ejemplos). Presenta dificultades en
semejanzas verbales, logrando 2/4 relaciones. Logra completar oraciones a través de asociación auditiva, sinonimia,
antonimia. No reconoce lenguaje figurado.

Discrimina sonidos no verbales y verbales. Segmenta adecuadamente palabras trisilábicas, pero tiene múltiples
Procesos Fonológicos de Simplificación (PFS) de sustitución y asimilación. Tiene dificultades en dífonos vocálicos /au/ y
/ui/. Dificultades en dífonos consonánticos /xl/ y /xr/. Estructura palabras CVCV polisilábicas.

Comprende oraciones simples, semicomplejas y complejas, artículos, género, número y tiempos verbales. Se comunica
a través de oraciones simples y semicomplejas de forma agramatical, omitiendo artículos, nexos y pronombres. No
logra realizar la construcción de oraciones con una palabra ni completarlas a partir de un nexo (PEFE).

Presenta Intención comunicativa, normas de cortesía, toma de turnos, iIniciación y mantención del tópico, contacto
ocular, kinésica dentro de sus posibilidades, roxémica, expresión facial. Los parámetros de prosodia, fluidez, calidad
vocal, intensidad se encuentran todos alterados en mayor o menor medida.

Presenta muchas latencias y se desconcentra con facilidad, además es necesario repetirle constantemente las cosas e
instrucciones para que las ejecute.
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
SEDE TEMUCO, 2018

Asignatura INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓICA EN NIÑOS II


Docentes Flgo. Manuel Sandoval/ Flgo. Boris Luchsinger Fecha 09 de septiembre de de 2019

Caso Clínico INF II


Escenario 8: Escobar F, Villanueva A
Nicole Concha tiene 7 años y asiste a una escuela regular con PIE al que ingresó por diagnóstico de TEA. La profesora
ha manifestado en varias ocasiones que su alumna no presta atención en clases, no termina las tareas, y tiene un bajo
rendimiento escolar.

En los libros escolares se tiene registro de algunas peleas con los compañeros y compañeras de curso, siendo una niña
muy inquieta y algo retraído.

Se destaca lo rebuscado de su vocabulario, además de una marcada inmadurez emocional, con comportamientos
negativos que alteran la dinámica de la clase y la relación que tiene con sus compañeros. No acepta las bromas de sus
compañeros, presentando ante ellas reacciones exageradas. Hay problemas serios en el manejo de la comunicación
social, incluso rutinarios como el saludar o despedirse, escasa facilidad para cambiar el estilo y contenido de la
comunicación según las necesidades y posibilidades del quien la escucha; escasa habilidad para seguir las normas de
conversación; hace comentarios inapropiados sobre sus compañeros, tanto en su presencia como si están ausentes.

La integración en el grupo de compañeros no es la mejor, siempre le llaman la atención en el aula, tiene rabietas
impropias para su edad, algunas conductas regresivas, interrupciones a los compañeros, comentarios provocadores,
características patognomónicos de problemas con las habilidades sociales.

No logra “aceptar las bromas” de sus compañeros, presentando ante ellas reacciones exageradas y de difícil
interrupción una vez iniciadas.

Presenta problemas serios en el manejo de la comunicación social entre ellos: saludar y compartir información de
forma apropiada al contexto de interacción; escasa facilidad para cambiar el estilo y contenido de la comunicación
según las necesidades y posibilidades del que escucha; a veces, utiliza un lenguaje excesivamente formal, sin
preocuparle si el interlocutor entiende; escasa habilidad para seguir las normas de conversación; dificultad para
entender lo que no se le dice de forma explícita o con significados no literales; es incapaz de adaptar su estilo
comunicativo.

Los niveles del lenguaje fonético-fonológico, morfo-sintáctico y léxico-semántico presentan un manejo adecuado para
la edad cronológica de la niña, incluso con habilidades que van más allá de las esperadas a su edad. En el discurso
narrativo, en el marco, logra presentar al personaje y algunas características del espacio donde ocurren los hechos, así
como plantear el problema del personaje principal. Los episodios son cortos, con ausencia del planteamiento de
acciones y obstáculos, llegando a un final abrupto.

Si bien aparecen en Nicole alteración en la interacción social recíproca y la comunicación, el lenguaje presenta un
desarrollo adecuado en casi todos sus niveles, excepto el pragmático, mientras que no se observa la presencia de
actividades e intereses restringidos, repetitivos y estereotipados, como movimientos o el uso de objetos, o del habla,
de ese modo.
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
SEDE TEMUCO, 2018

Asignatura INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓICA EN NIÑOS II


Docentes Flgo. Manuel Sandoval/ Flgo. Boris Luchsinger Fecha 09 de septiembre de de 2019

Caso Clínico INF II


Escenario 9: Ibañez N, Vidal R
Cristian Guzmán es un niño de 11 años de que asiste a Escuela Especial Ñielol, donde cursa 2do año básico. Presenta
una deleción del brazo corto de un cromosoma del par 5.

En cuanto a los antecedentes del desarrollo su madre comenta que logró el control cefálico después del año de vida y
la marcha autónoma a los 3 años 10 meses; el control de esfínter (diurno) fue controlado a los 10 años, no teniendo
aún control nocturno.

La primera palabra fue producida a los 2 años, desde entonces siempre se comunica con palabras o sonidos aislados.
Se suma la presencia de un déficit en el desarrollo cognitivo, de grado moderado y anomalías cráneo-faciales.

La madre refiere que logra producir más de 10 palabras durante el día, logra comprender y sigue órdenes simples,
pero con dificultad, hoy en día no logra producir frases.

Al momento de la evaluación se aprecia una musculatura orofacial eutónica. A nivel intraoral se aprecian estructuras
como la lengua y paladar duro normales en cuanto a lo anatómico. En la evaluación de frenillo lingual, éste se
encuentra normal. Presenta movimientos linguales reducidos de elevación, descenso, protrusión y retracción. A nivel
de labios logra correctamente los movimientos de protrusión no así de retracción. No es posible observar el velo del
paladar, y con ello la úvula, por hiperreactividad intraoral. En relación con las funciones pre-articulatorias el soplo se
encuentra presente, pero se percibe con dificultad en dirección y fuerza. Se realiza evaluación de deglución en la cual
no se evidencian dificultades con consistencias liquidas y semisólidas, sin embargo, en consistencias solidas presenta
dificultades realizando movimientos masticatorios, los que son reducidos y unilaterales.

Su audición se encuentra aparentemente normal, a evaluación subjetiva. En cuanto a la voz se aprecia una calidad
vocal alterada, con ataque vocal blando e inestabilidad en la intensidad. En cuanto los parámetros del habla se
encuentran alterada la fluidez, velocidad, duración y ritmo. Respecto a los procesos motores básicos (PMB), se
evidencia una respiración de modo oral en reposo, en cuanto a la fonación se percibe hacia las tonalidades agudas, la
resonancia se aprecia normal, intensidad se encuentra alterada y la intensidad es inestable. En cuanto a la articulación
presenta un desempeño descendido respecto a lo esperado para su edad, debido que tiene un repertorio incompleto,
con errores inconsistentes para todos los sonidos, se observa principalmente omisión y sustitución de silabas,
afectando la inteligibilidad de sus enunciados compuestos principalmente por holofrases.

Se observa que atiende al lenguaje oral de manera intermitente, ya que en ocasiones se le debe hablar de forma
reiterada para que preste atención, reacciona a patrones entonacionales, logra identificar la fuente sonara y su
ubicación, presta atención a los sonidos del medio ambiente. Su lenguaje oral es limitado, por lo que suele ser en base
a palabras aisladas como mamá, papá, nana, de estructura consonante-vocal- consonante-vocal (CVCV) y combinación
de palabras funcionales siendo esta última de forma inestable. Sigue de forma ocasional órdenes de tipo imperativas,
como “toma”, “ven”, mejorando la respuesta ante instigación física.

El niño atiende a estímulos visuales, logra atender a su nombre de forma inconsistente, identifica palabras funcionales
como nombre de familia, comprende vocabulario de objetos de uso cotidiano, presentando un repertorio léxico
descendido. A nivel expresivo logra elicitar palabras aisladas de tipo funcional.

Presenta intención comunicativa, escasa sonrisa social y un contacto ocular intermitente, hay adecuada mirada
recíproca, atención conjunta no así acción conjunta, no inicia tópico de forma adecuada, sin embargo, utiliza gestos
simbólicos ¨¨hola¨¨, ¨¨chao¨¨, mostrando interés por todo lo que rodea, por lo que no logra mantener ni finalizar las
actividades.
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
SEDE TEMUCO, 2018

Asignatura INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓICA EN NIÑOS II


Docentes Flgo. Manuel Sandoval/ Flgo. Boris Luchsinger Fecha 09 de septiembre de de 2019

Caso Clínico INF II


Escenario 10: Romero B, Pérez
Luis Figueroa tiene de 9 años 10 meses. Ingresó a un centro de atención y cuidado de menores en situación de riesgo
hace aproximandamente 2 meses, ello por desnutrición y talla baja.

Presenta trisomía del gen 21, epilepsia controlada con medicamentos y diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista.
No ha desarrollado la comunicación verbal, presencia de conductas autoagresivas y retraso del desarrollo en todos sus
aspectos.

La evaluación se lleva a cabo en la habitación en que se encuentra dentro del establecimiento, se observa que el niño
presenta una postura particular, con sus piernas entrecruzadas de forma extrema. Presenta una buena disposición
ante el proceso evaluativo, aunque se muestra un poco tímido y reacio al contacto con otras personas, lo cual
disminuye con el transcurso de la evaluación. En evaluación de OFAs se constata la presencia de musculatura facial
hipotónica, labio inferior evertido, cierre labial incompleto en reposo, lengua hipotónica y normal en tamaño, paladar
ojival y agenesia de algunas piezas dentarias. En cuanto a la respiración se evidencia un modo oral en reposo y un tipo
costal alto. El menor no presenta reflejos orales patológicos.

En evaluación de conductas comunicativas, se obtiene que atiende a la voz conversacional y sonidos del ambiente.
Realiza vocalizaciones para expresar desagrado y además presenta algunos sonidos vegetativos. No hay presencia de
protopalabras, ni onomatopeyas. Logra el seguimiento de objetos en el plano horizontal de manera inconsistente, a
pesar del corto tiempo en el centro reconoce a personas y objetos familiares. No presenta permanencia de objeto, y la
relación funcional entre objetos se encuentra en desarrollo. Presenta escaso contacto ocular y sonrisa social. No
presenta conductas que indiquen intención comunicativa como protodeclarativos, protoimperativos, ni señalamiento.

Se realiza evaluación clínica de deglución, obteniendo los siguientes resultados: Líquidos (agua): En ingesta de 0,3 ml
de agua, el menor no presenta dificultades de eficiencia y seguridad de la deglución. En evaluación con 0,5 ml presenta
deglución fraccionada (dos degluciones). Finalmente se evalúa con 1 ml de agua con jeringa, en donde también
presenta degluciones fraccionadas (dos degluciones), y además se evidencia escape anterior del líquido y derrame por
comisuras, por disminuida fuerza labial, al repetir la misma cantidad, pero a través de vaso, el escape anterior de
líquido fue mayor. Se le presentó una bombilla, para que a través de esta tomara agua desde el vaso, pero no logró
realizar la succión a través de la bombilla, debido a la debilidad muscular que presenta. A pesar de las dificultades de
contención que presentó para mantener líquidos en su cavidad oral, en ningún momento se evidenciaron signos que
indicaran dificultades en la seguridad de la deglución. En los Semisólidos (compota): Con mitad de cuchara pequeña y
cuchara pequeña completa, el menor presenta correcta aprehensión de la cuchara, logrando sacar todo el alimento de
esta, no realiza deglución fraccionada y presenta un buen aclarado posterior a la deglución. En los sólidos (galleta): se
evidencia un buen movimiento lingual antero-posterior y ausencia de movimientos de lateralización lingual,
presionando la galleta entre el paladar y el dorso de la lengua, para lograr ablandarla, sin realizar el proceso de
masticación y movilización para la formación del bolo de alimento. Se vuelve a repetir la evaluación con galleta, esta
vez posicionándola entre los molares, buscando que el menor realice la trituración de la galleta, lo cual no logró
realizar, y nuevamente comenzó a realizar el proceso de ablandar el alimento contra el paladar para poder deglutirlo.
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
SEDE TEMUCO, 2018

Asignatura INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓICA EN NIÑOS II


Docentes Flgo. Manuel Sandoval/ Flgo. Boris Luchsinger Fecha 09 de septiembre de de 2019

Caso Clínico INF II


Escenario 11: Barrera I, Riquelme I
Fabiola Durán es una niña de 8 años, que asiste de manera regular a una escuela especial. Su madre cuenta que ella
presentó un desarrollo normal hasta los 3 años 10 meses, cuando al caer de un segundo piso, golpeó su cabeza contra
el suelo.

Se le realizaron exámenes de neuroimagen, donde se describe un TEC en el lóbulo frontal izquierdo. La niña presenta
una hemiparesia derecha, dificultades en el desarrollo del habla y la comunicación en general, sumado a la presencia
de dificultades en el desarrollo cognitivo tras el accidente.

Tras realizar la evaluación fonoaudiológica se confirman los problemas antes señalados, en cuanto al habla y la
comunicación, por los que Fabiola tiene implementado y en funcionamiento un SCAA, el que maneja de muy buena
manera. Los principales problemas, por los que la madre de la niña muestra preocupación en este momento, tienen
directa relación con “el cómo Fabiola come”.

En la evaluación se constata, que la musculatura orofacial se encuentra hipertónica de manera muy marcada, el labio
superior es corto, no logrando el cierre en reposo y dejando los dientes superiores a la vista, el labio inferior se
encuentre híper contraído, impidiendo el acercarse al cierre labial, la lengua está descendida en reposo, con un tono
muscular también aumentado. El paladar es alto. Fabiola tiene dentición incompleta, con mordida anómala.

En relación al control motor oral, la función labial, lingual y mandibular se encuentran alteradas, no pudiendo realizar
movimientos solicitados de forma voluntaria, sin guía física. No se aprecian alteraciones en cuanto a la sensibilidad del
gusto, el tacto y las temperaturas, reaccionando con agrado (demostrado por sonrisas), ante los diversos estímulos.
Los reflejos deglutorios, de tos y arcada se presentan con retraso en el desencadenamiento, en relación al primero
mencionado (deglutorio), implica un retardo en la propulsión del bolo alimenticio hacia la faringe.

Según observación clínica, Fabiola se alimenta de forma dependiente, por vía oral, acción que se realiza con la niña en
la silla de ruedas, apoyando la postura con “sitting”. Sin embargo se observan dificultades en la postura, con
adelantamiento de cabeza en relación a los hombros, mal posicionamiento de la espalda, caderas y pies, los que no
tienen apoyo en el momento de la alimentación. En cuanto al tiempo de alimentación, éste proceso le lleva cerca de
40 minutos, utilizando para ello una cuchara sopera metálica. La consistencia que utiliza es licuado, observándose la
presencia de tos de manera constante ante cada cucharada, no así cuando el alimento es espesado. No se evidencian
alteraciones en la reacción en cuanto a la temperatura o sabores.

Presentando dificultades con la contención anterior de los alimentos, el manejo del bolo y su movilización hacia lateral
o posterior, y con la apertura (descendida) y cierre mandibular.

Según lo evaluado se pudo apreciar que en las etapas de la deglución: Se observa una falta de contención anterior y
posterior, falta de función mandibular, presentando dificultades para realizar los movimientos masticatorios. Se
aprecia un disminuido control lingual y alteración en la propulsión del bolo presentando una lentitud en este proceso.
Se evidencia un retardo en el inicio del reflejo deglutorio al momento de alimentarse, por lo tanto, retardo en la
elevación del hueso hioides y el cartílago tiroides. También se aprecian degluciones fraccionadas de tres a cuatro por
bolo.
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
SEDE TEMUCO, 2018

Asignatura INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓICA EN NIÑOS II


Docentes Flgo. Manuel Sandoval/ Flgo. Boris Luchsinger Fecha 09 de septiembre de de 2019

Caso Clínico INF II


Escenario 12: Espinoza B, Zambrano F
Roberto Agurto es un niño de 10 años, que reside en un centro de cuidado para niños y niñas. Según la ficha clínica, él
presentó un desarrollo adecuado hasta los 5 años, edad a la cual, por la infección dental llegó a sufrir un cuadro de
meningitis que lo tuvo al borde de la muerte.

Actualmente es un niño con dificultades visuales, auditivas y motrices que han generado problemas en su
comunicación, deglución y alimentación, entre otros.

Roberto quedó con secuelas en múltiples capacidades, debido a la muerte neuronal causada por el cuadro descrito.
Presenta hipoacusia leve en ambos oídos, y disminución total de la visión en el ojo derecho, a lo que se suma un
diagnóstico de Déficit Intelectual de grado moderado.

Se utilizaron instrumentos de evaluación informales, tales como; Pauta de evaluación de OFAs, pauta de evaluación de
deglución y pauta de evaluación de habla y niveles del lenguaje.

Durante el proceso evaluativo el niño se muestra inquieto, siendo difícil condicionarlo. Dentro de los hallazgos de
evaluación anatómica y funcional de OFAs, se observa simetría facial, labio superior es normal estructural y
funcionalmente pero con un tono muscular aumentado, labio inferior con movilidad reducida y tono aumentado.
Dentición mixta con una oclusión normal. Lengua hipertónica y frenillo lingual se encuentra normales en tamaño, se
observa que la lengua se encuentra descendida en reposo. En control motor oral existen dificultades en la motricidad
labial (especialmente para la vibración labial) y funcionalidad lingual (lateralización, acenso y descenso lingual,
chasquido y vibración del ápice lingual no logra realizarlas). Su tono muscular es hipertónico. Su sensibilidad orofacial
se encuentra normal para gustos, pero híperreacciona ante cambios de temperaturas y estímulos táctiles.

Se alimenta de forma dependiente por vía oral, sentado en silla de ruedas, su tiempo de alimentación es cercano a los
20 minutos, utiliza cuchara sopera de metal y vaso con bombilla, dificultándose el cierre labial para la succión. No
presenta grandes dificultades en ningún tipo de consistencia. En cuanto al proceso deglutorio, se observa que la etapa
anticipatoria y preparatoria oral se encuentran adecuadas con todas consistencias y volúmenes, mientras que la etapa
oral, se observa movimiento lingual reducido con alimentos sólidos, quedando residuos en el vestíbulo oral, la etapa
faríngea se encuentra adecuada.

Se observa tipo respiratorio costal alto y un modo oral, dificultades con la dirección del soplo, pero no en la fuerza.
CFR se encuentra normal. Presenta monotonía e hípernasalidad. La fonación es constriñida. Presentó dificultades para
articular los fonemas /k/, /m/, /g/, /t/, /f/, /r/ y /rr/ no pudiendo acceder al punto y modo articulatorio de estos,
cambiando los sonidos mencionados por el sonido /l/. Su ininteligibilidad se encuentra severamente alterada.

A nivel fonológico logra reconocer los sonidos del habla del ambiente, sin embargo, tiene dificultades con identificar
algunos pares mínimos de contraste como bota-gota. No logra segmentar, ni realizar conteo silábico. Es capaz de
producir correctamente solo palabras bisilábicas (teniendo en consideración los errores con los sonidos ya
mencionados), mientras que las palabras tri y polisilábicas las produce, pero con múltiples reducciones en su metría.

A nivel morfosintáctico, logra comprender solo órdenes simples. Comprende morfología flexiva de género y número.
Comprende adecuadamente categorías gramaticales como verbos, adverbios de lugar arriba y abajo, pronombres
personales, pero no los posesivos. Utiliza verbos como caminar, bailar y abrazar, además de utilizar pronombres
personales (yo, tu), posesivos (mío) y sustantivos comunes (gato, niña, casa), logra solo la estructuración de oraciones
simples.

En relación al nivel pragmático, se observa en aspectos no verbales presenta un contacto ocular inconsistente y
dificultades con la proxémica, postura, movimientos corporales y expresiones faciales. Mientras que los aspectos
verbales, se muestra con baja intención comunicativa, no logra toma de turno, ni manejo del tópico. No identifica ni
repara quiebres conversacionales.
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
SEDE TEMUCO, 2018

Asignatura INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓICA EN NIÑOS II


Docentes Flgo. Manuel Sandoval/ Flgo. Boris Luchsinger Fecha 09 de septiembre de de 2019

Caso Clínico INF II


Escenario 13: San Martín Ma, Santibañez F
Rodolfo Riego es un niño de 7 años, recién cumplidos, estudiante de la escuela especial municipal de la comuna de
Galvarino. El neurólogo informa la presencia de problemas en la comunicación y en la interacción social en diversos
contextos, sumado a patrones restrictivos y repetitivos de intereses, lo que genera un deterioro en el área social en su
contexto escolar y familiar.

Se realizó una entrevista a la mamá, donde refirió que el niño presenta un retraso generalizado tanto en lo motor
como en lo comunicativo. Señala la presencia de convulsiones que no han reducido con el tratamiento
medicamentoso, además de la presencia de estrabismo severo. Rodolfo fue evaluado en la sala de atención
fonoaudiológica en la Escuela Especial. La sesión se organizó en base a un contexto natural y funcional, para favorecer
la evaluación, a través de la observación de la conducta, además de buscar indagar en los gustos y preferencias del
niño. La evaluación fue de tipo informal cualitativa, en donde se utilizó una pauta de observación fonoaudiológica que
incorpora los órganos fonoarticulatorios, la alimentación/deglución, comunicación, precursores del lenguaje y
audición.

Respecto de la apreciación general de la conducta comunicativa del menor, en relación a la conectividad que alcanza
con el medio, cabe señalar que reacciona de forma negativa, golpeando, ante el contacto físico, ocasionalmente
reacciona a sonidos del medio ambiente, especialmente ante aquellos que son agudos; explora, al tacto,
constantemente los elementos que lo rodean, pareciendo llamar su atención las diferentes texturas. Suele fijar su
mirada en objetos que sólo son de su interés. No saluda ni se despide de las personas, parecen no llamarle la atención,
tampoco observa actividades con atención ni se anticipa a los acontecimientos. En relación con la modalidad de
comunicación, no se observa variación en las expresiones faciales, no hay señalamiento, hay ausencia de gestos, de
comunicación verbal o de signos manuales.

En la evaluación de la anatomía orofacial se pudo observar que los labios son normales, con presencia de cierre labial
sin esfuerzo en reposo; la lengua es normal al igual que el paladar duro; presenta dentadura mixta en primera fase con
diastemas. No fue posible evaluar la motilidad de los OFAs, pero si se observa la presencia de reflejo de mordida
tónica.

Se evaluó la deglución con las consistencias líquidas, semisólido y sólido. No hubo derrames, se apreció cierre labial,
lentitud en la fase preparatoria y oral, el inicio en el reflejo deglutorio es adecuado, sin embargo, cuando se le da la
cucharada (cuchara de té) entera no come todo lo que hay en esta ya que lo consume en porciones más pequeñas. Al
evaluar con compota ocurre lo mismo que con el yogurt, sin embargo, no limpia los restos de compota que quedan en
su boca, o fuera de ella. Finalmente se evaluó con media galleta y con galleta entera, con ambas presentó cierre labial,
masticación adecuada sin derrame de alimentos ni saliva y lentitud en la fase preparatoria y oral, no se observan
residuos en la cavidad oral.

Presenta ausencia total de vocalizaciones o expresiones verbales con o sin intención de comunicar. No atiende a
sonidos que se le presentan, llamando su atención sólo algunos sonidos agudos, ante los que busca la ubicación de la
fuente sonora. No atiende al lenguaje oral y a sonidos del ambiente, como ya se mencionó, hay ausencia total de
imitación de sonidos, jamás se escuchó alguna vocalización voluntaria, hay ausencia de cualquier forma de expresión
vocálica, sea balbuceo canónico, reduplicativo y de jerga, por ejemplo. Atiende a objetos visuales de su interés,
explorando sus texturas y a algunos auditivos de sonidos agudos, la permanencia de objeto no se ha desarrollado. No
atiende a su nombre ni tampoco comprende órdenes verbales de ningún tipo. El contacto ocular no se presenta, al
igual que la intención comunicativa, no hay presencia de protoimperativos.
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
SEDE TEMUCO, 2018

Asignatura INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓICA EN NIÑOS II


Docentes Flgo. Manuel Sandoval/ Flgo. Boris Luchsinger Fecha 09 de septiembre de de 2019

Caso Clínico INF II


Escenario 14: Riquelme L, Ponce C
Matías González tiene 15 años 2 meses, y asiste a una escuela municipal con programa de integración escolar en la
ciudad de Temuco.

Tiene un diagnóstico médico de la presencia de material genético adicional del cromosoma 21. La madre refiere que es
un niño que, comparado con su hermano, 2 años mayor que él, habló de manera más tardía, diciendo su primera
palabra a los 2 años y medio de edad, y que en la actualidad cuesta comprender lo que expresa verbalmente, sin el
apoyo de gesto.

Proviene de una familia nuclear, en la que pasa mucho tiempo bajo los cuidados de su madre, la señora Estela. En
cuanto al periodo pre- natal, el embarazo transcurrió de forma normal, el niño nació a término, por medio de cesárea,
sin dificultades en el parto. En cuanto al periodo post natal, se evidenció, de manera constante, dificultades en el
desarrollo psicomotor. La madre señala que fijó la cabeza a los 4 meses, caminando al año 10 meses, y logra vestirse
sola a los 8 años. En cuanto al desarrollo del lenguaje, las primeras palabras aparecieron alrededor de los 2 años de
vida, mientras que las frases de 2 palabras a los 2 años y medio. Al diagnóstico de Síndrome de Down se asocia un
Déficit intelectual de grado moderado.

Al momento de la evaluación se aprecia hipotonía muscular general, no siendo excepción la musculatura orofacial.
Existe simetría facial, con nariz con alas aplanadas, labio inferior evertido, adecuada funcionalidad en frenillos labiales.
En cuanto a la lengua, se consigna con un tamaño superior al normal, pero con adecuada movilidad y funcionalidad; se
aprecia un frenillo sublingual funcional y amígdalas ausentes, por cirugía. Dentición en segunda fase, con mal posición
y giro en la arcada superior e inferior. Su audición se encuentra aparentemente normal, a evaluación subjetiva gruesa.
En cuanto a la voz se aprecia una calidad vocal ronca, con resonancia hipernasal, ataque vocal duro y color opaco. La
velocidad del habla sin alteración, en cuanto a la articulación presenta dificultades en los fonemas postdentales.

El menor, a nivel de percepción, logra discriminación auditiva verbal mediante pares de contraste mínimo y no verbal
mediante sonidos onomatopéyicos, en relación con la organización, logra segmentación silábica y conteo silábico de
palabras trisilábicas, pero presenta dificultades en palabras polisilábicas. Logra producir palabras bisilábicas, y en
ocasiones palabras trisilábicas con errores en la producción, produce palabras de estructura CVCV. Logra clasificar
elementos por categorías básicas, no así las complejas, identifica elementos por nombre, uso y color, identifica
absurdos visuales, no así los verbales, sinonimia ni antonimia, realiza relaciones semánticas. También se observa que
no logra comprender lenguaje figurado ni semejanzas verbales. Logra un vocabulario comprensivo y expresivo
funcional, denomina y describe objetos de alta frecuencia por nombre, uso categoría, tamaño y función, no así los de
baja frecuencia.

El niño comprende y produce oraciones simples y semicomplejas, a nivel comprensivo reconoce género, número,
verbos y artículos definidos como indefinidos, comprende pronombres personales, pronombres demostrativos (ese,
esta, estos). Identifica pronombres posesivos, no reconoce pronombres interrogativos, no logra la identificación de
tiempos verbales. A nivel expresivo usa morfología flexiva, construye oraciones simples y semicomplejas a partir de un
sustantivo más verbo. Menor presenta una adecuada intención comunicativa por lo que manifiesta habilidades
pragmáticas verbales adecuadas como toma de turnos, mantención de tópico, identificación de quiebres y normas de
cortesía, presentando dificultades en atingencia del tópico. A nivel no verbal presenta dificultades en proxémica y
kinésica, en relación a expresión facial esta es hipomímica, a nivel paraverbal presenta una prosodia monótona, fluidez
adecuada, inteligibilidad de la palabra se encuentra.

También podría gustarte