Está en la página 1de 13

Examen de derecho internacional privado

Anotaciones corrección

NOMBRE Y APELLIDOS:

R.P, de nacionalidad marroquí y M.S, de nacionalidad española,


divorciada, celebraron matrimonio en marruecos ante autoridad marroquí
el 7 de julio de 2009 sin proceder a la inscripción de su matrimonio en el
registro civil consular. Indíqueles los requisitos que deben cumplir para
proceder a dicha inscripción.
+ Concepto de matrimonio internacional
+Saber si estamos ante un certificado de capacidad matrimonial o ante una
inscripción.
Lo primero que debemos de analizar es si esta actuación es susceptible de
inscripción en el Registro Civil español, para ellos analizamos el artículo 15 de
la LRC que establece “En el Registro constarán los hechos inscribibles que
afectan a los españoles y los acaecidos en territorio español, aunque afecten a
extranjeros”, como ambos contrayentes son d e nacionalidad española este
hecho tiene acceso al Registro Civil español.
Antes de realizar la inscripción del certificado matrimonial extranjero en
el Registro Civil, es necesario que este venga debidamente legalizado o
apostillado (que en nuestro caso no es necesario pues existe un Convenio
entre España y Marruecos de cooperación judicial en materia civil, mercantil y
administrativa de 30 de mayo de 1997), así como acompañado de la
correspondiente traducción al español o cualquier legua oficial de la CCAA en
la que se presente. Con carácter previo a la inscripción del matrimonio en el
Registro, el encargado, deberá comprobar la validez del mismo:

-Capacidad nupcial de los contrayentes, que se rige por lo establecido


en el articulo 9.1 del CC “La ley personal correspondiente a las personas
físicas es la determinada por su nacionalidad. Dicha ley regirá la
capacidad y el estado civil, los derechos y deberes de familia y la
sucesión por causa de muerte”, como ambos son españoles la
legislación española será la utilizada para comprobar la capacidad
nupcial de los contrayentes, dentro del concepto de capacidad nupcial se
analizarán los siguientes aspectos: la edad y los impedimentos de
ligamen (como MS es divorciada debiendo presentar la sentencia previa
de divorcio y el reconocimiento de esta). Posible juego de la excepción
de orden público del artículo 12.3 del CC.
+Impedimento de ligamen, si en Marruecos como español te piden un
certificado de capacidad (dentro del expediente previo) hecho en
España, a la hora de inscribirlo en el RC ya están comprobados. Si no
hay certificaso matrimonial a la hora de inscribilo comprueban los
requisitos relativos a la capacidad nupcial tales como la edad (mayores
de 18 y menores de 16 emancipados, si la legislación marroquí previera
una edad menor salta el orden público) + impedimentos de ligamen (si la
sentencia de divorcio es extranjera tenemos que reconocerla en España
y si es española no reconocemos nada pues ya esta en el Registro Civil)
+ si el documento es extranjero traerlo debidamente
legalizado/apostillado y la debida traducción.

+Expediente matrimonial previo (ANTES DEL MATRIMONIO), si es ante


una autoridad consular te hace un expediente previo igual que si lo
hicieras en España ya no haría falta a la hora de reconocer esta
sentencia.
Si ya hay un matrimonio celebrado, no expediente matrimonial previo
pues ya están casados, se comprobarían los requisitos en el momento
de inscripción.

-Consentimiento matrimonial, se rige por lo establecido en el artículo 9.1


del CC “La ley personal correspondiente a las personas físicas es la
determinada por su nacionalidad”. Cuestiones relativas al error,
intimidación, Instrucción de la DGRN de 31 de enero de 2006, …

+En contrapartida, el Juez Encargado del Registro no debería extender


su calificación a circunstancias no objetivas, como los eventuales vicios
de consentimiento (error, intimidación...), cuyo enjuiciamiento
corresponde a los órganos jurisdiccionales a través de la
correspondiente acción de nulidad. El encargado del RC no te va anular
el matrimonio simplemente no lo inscribe, poner todo el rollo de
consentimiento matrimonial
+si lo hicimos ante el cónsul , estos requisitos los comprueba en el
expediente previo a la hora de inscribirlo no los tenemos que comprobar
+si son dos españoles casados en el extranjero no se mira lo del
matrimonio de conveniencia
+matrimonios de conveniencia + debate doctrinal

-Forma de prestación del consentimiento, los requisitos formales se


encuentran establecidos en el artículo 49 y 50 del CC, como ambos
contrayentes son españoles nos dirigimos al artículo 49 “Cualquier
español podrá contraer matrimonio dentro o fuera de España: 1.º En la
forma regulada en este Código y 2.º En la forma religiosa legalmente
prevista. También podrá contraer matrimonio fuera de España con
arreglo a la forma establecida por la ley del lugar de celebración”. El acto
de prestación del consentimiento se rige por la formula “locus regit
actum”, es decir, por las formalidades de la autoridad del país donde voy
a contraer matrimonio.
Una vez que se lleve a cabo el control de eficacia del documento y el control de
validez del matrimonio, el enunciado no nos indica que exista ninguna
circunstancia que pueda llevar a denegar la inscripción en el RC, el certificado
matrimonial extranjero queda debidamente inscrito en el RC español.

+Primero mirar si aplicamos el articulo 49 o el 50 del CC


Articulo: forma civil prevista en españa es valido o la forma religiosa prevista
en España es valida (ante el cónsul no puedes hacer un rito islámico) o ley del
lugar de celebración( no sabemos lo que dicen marruecos, si se realiza
conforme a lo establecido en su religios
+Si es un español y extranjera en España: civil y religiosa permitido en España.
+Si es un español y una extranjera ante autorida extranjera: se añade también
las permitidas en “el lugar de celebración”.

+Articulo 50 dos extranjeros casan en España formas permitidas en España y


las leyes personales permitidos por cualquiera de ellos. Dos extranjeros en el
extranjero cuando excepcionalmente puedan acceder al RC se aplica por
analogía el articulo 50.

Establecen su residencia en Rabat donde nace su hijo en enero de 2015


pero las relaciones se deterioran, los cónyuges deciden darse un periodo
de reflexión y MS. se traslada a granada, en concreto al domicilio de sus
padres, el 1 de septiembre de 2019, acompañada de su hijo, hasta que
tomen una decisión al respecto, sin embargo, MS decide interponer el 12
de enero de 2020, sin consultar al marido, demanda de divorcio
solicitando la custodia de su hijo, una pensión alimenticia para el niño y
una pensión compensatoria para ella. Su marido, R.P. no contesta a la
demanda, e inmediatamente se pone en contacto con su abogado/a que
son ustedes para que utilicen los mecanismos jurídicos existentes a
efectos de que su hijo vuelva a Marruecos.

2. ¿Es el órgano jurisdiccional granadino competente para conocer de


cada uno de los pedimentos?
Lo primero que debemos de hacer es diferencia las distintas demandas que se
presentan, actuando MS como demandante y RP como demandado: demanda
de divorcio, demanda sobre la custodia, pensión de alimentos y la pensión
compensatoria. Para que el estudio de la competencia jurisdiccional sea más
sencillo analizaremos por separado los cuatro pedimentos:
+Pedimentos: divorcio, responsabilidad alimentos, pensión alimenticia y
compesatoria
 Divorcio
Primera cuestiona dilucidar seria si estamos ante una crisis matrimonial
internacional, los litigantes pretenden poner fin a su matrimonio
existiendo varios elementos de extranjería, como podrían ser: el lugar de
celebración del matrimonio o la nacionalidad de uno de los litigantes.
Como nos esta pregunta por la competencia de los órganos
jurisdiccionales españoles, antes de estudiar los foros de competencia,
debemos de cerciorarnos si procede la utilización del Reglamento núm.
2201/2003 (Bruselas II bis): España es un país miembro de la UE y por
tanto le es de aplicación este Reglamento, el objeto de la práctica es un
divorcio que coincide con el ámbito de aplicación material de esta norma
(artículo 1) y la entrada en vigor de este es anterior a la presentación de
esta demanda y por tanto aplicable a nuestro caso. Para comprobar si
los órganos jurisdiccionales españoles son competentes examinamos el
artículo 3 de este Reglamento relativo a los foros de competencia, en los
asuntos relativos al divorcio, la separación judicial y la nulidad
matrimonial, la competencia recaerá en los órganos jurisdiccionales del
Estado miembro:
a) en cuyo territorio se encuentre:
— la residencia habitual de los cónyuges, o (no hay)
— el último lugar de residencia habitual de los cónyuges, siempre
que uno de ellos aún resida allí, o (RP sigue viviendo en
Marruecos donde esteba su ultimo lugar de residencia habitual,
concretamente, en Rabat pero este Reglamento solo distribuye
competencias entre miembros de la UE como Marruecos no es un
estado miembro no podemos saber si es competente).
— la residencia habitual del demandado, o (RP es el demandado
que vive en Marruecos, nos encontramos ante la misma situación
planteada en el apartado anterior MARRUECOS NO ES PARTE
NO PODEMOS SABER SU COMPETENCIA ).
— en caso de demanda conjunta, la residencia habitual de uno de
los cónyuges, o (no hay demanda conjunta)
— la residencia habitual del demandante si ha residido allí
durante al menos un año inmediatamente antes de la
presentación de la demanda, o (El foro quinto y el foro sexto son
incompatibles, como MS tiene nacionalidad española utilizaremos
el sexto).
— la residencia habitual del demandante en caso de que haya
residido allí al menos los seis meses inmediatamente anteriores a
la presentación de la demanda y de que sea nacional del Estado
miembro en cuestión o, en el caso del Reino Unido e Irlanda,
tenga allí su «domicile»; (MS se traslada a España el 01/09/2019
e interpone la demanda el 12/01/2020, solo transcurren 4 meses,
NO LLEVA 6 MESES).
b) de la nacionalidad de ambos cónyuges o, en el caso del Reino
Unido y de Irlanda, del «domicile» común (no tiene nacionalidad
común).
Tras analizar este articulo 3 vemos que ninguno país de la UE es
competente para conocer del divorcio (no es competente ni España ni
ningún país de la UE) nos dirigimos al artículo 7.1 que establece si de los
artículos 3, 4 y 5 no se deduce la competencia de ningún órgano
jurisdiccional de un Estado miembro, la competencia se determinará, en
cada Estado miembro, con arreglo a las leyes de dicho Estado.(NOS
VAMOS AL DERECHO AUTONOMO) En nuestro caso nos debemos dirigir
al artículo 22 quarter c) LOPJ “c) En materia de relaciones personales y
patrimoniales entre cónyuges, nulidad matrimonial, separación y divorcio y
sus modificaciones, siempre que ningún otro Tribunal extranjero tenga
competencia, cuando ambos cónyuges posean residencia habitual en
España al tiempo de la interposición de la demanda o cuando hayan tenido
en España su última residencia habitual y uno de ellos resida allí, o cuando
España sea la residencia habitual del demandado, o, en caso de demanda
de mutuo acuerdo, cuando en España resida uno de los cónyuges, o
cuando el demandante lleve al menos un año de residencia habitual en
España desde la interposición de la demanda, o cuando el demandante sea
español y tenga su residencia habitual en España al menos seis meses
antes de la interposición de la demanda, así como cuando ambos cónyuges
tengan nacionalidad española”. Vemos que los foros son prácticamente una
copia de los establecidos en el artículo 3 del BRUSELAS II BIS y que
ninguno de ellos le da competencia a los órganos jurisdiccionales
españoles.
+Por lo tanto, los órganos jurisdiccionales españoles no son competetentes

 Custodia, responsabilidad de alimentos


+1ºQuiero saber la competencia del tribunal español nos vamos al
Bruselas II bis, 2º tenemos que ver donde reside el menor.

Se nos pregunta por la competencia de los o.j españoles para conocer


de la demanda de custodia presentada el 12/01/2020 donde MS actúa
como demandante y RP como demandado, comprobamos si se puede
utilizar el Reglamento Bruselas II BIS: : España es un país miembro
de la UE y por tanto le es de aplicación este reglamento, el objeto de la
práctica es el derecho de custodia que coincide con el ámbito de
aplicación material de esta norma (artículo 1.2.a) y la entrada en vigor de
este es anterior a la presentación de esta demanda y por tanto aplicable
a nuestro caso.Una vez que sabemos que es pertinente la aplicación del
Reglamento núm. 2201/2003 (Bruselas II bis) tenemos que examinar su
artículo 8 que establece la regla general: “son competentes los o.j
donde el menor tenga su residencia habitual en el momento de
presentación de la demanda”, como en la practica no se nos indica con
claridad si el padre estaba de acuerdo con el traslado del menor o no, en
este momento vamos a entender que el traslado del menor fue
consentido por ambos padres, más tarde, en la pregunta cuatro
podremos examinar que pasaría si estamos ante una sustracción
internacional de menores.
Antes de seguir estudiando la competencia, es necesario definir con
exactitud dos conceptos claves para la correcta solución de esta
cuestión:

Concepto de menor (cada país tiene el suyo), para contestar a


esta pregunta nos dirigimos al artículo 1 de la Ley Orgánica 1/1996 de
Protección Jurídica del Menor (pues el Bruselas II BIS no establece un
concepto de menor): “son de aplicación a los menores de 18 años que
se encuentren en territorio español, salvo que en virtud de la la ley que
les sea aplicable hayan alcanzado anteriormente la mayoría de edad”.
Su hijo nace en Enero de 2015 tiene cinco años y cuenta con la
consideración de menor según el artículo 1 de la Ley Orgánica 1/1996
de Protección Jurídica del Menor.

Concepto de residencia habitual, el TJUE ha señalado que la


residencia habitual debe determinarse sobre la base de un conjunto de
circunstancias de hecho que son particulares de cada caso. Además de
la presencia física del menor en un Estado miembro, deben tenerse en
cuenta otros factores que permitan concluir que dicha presencia no tiene
en absoluto carácter temporal u ocasional y que la residencia del menor
se traduce en una determinada integración en un entorno social y
familiar. En particular ha de tenerse en cuenta la duración, la
regularidad, condiciones y razones de la permanencia en el territorio de
un Estado miembro y del traslado de la familia a dicho Estado, la
nacionalidad del menor, el lugar y las condiciones de escolarización, los
conocimientos lingüísticos y las relaciones familiares y sociales del
menor en dicho Estado. En relación con un menor lactante, para la
determinación de esos factores había que atender a las circunstancias
de la madre, que era quien lo cuidaba.
Como indicamos anteriormente en esta pregunta vamos a
entender que ambos padres estaban de acuerdo con el traslado del niño,
estableciendo en España su residencia habitual, según el artículo 8 del
Bruselas II bis España es competente pues la residencia habitual del
menor se encuentra en nuestro país.

+Aunque la RH según la jurisprudencia pueda estar en España, si hay


un traslado ilícito España no es competente para conocer por art 10.
Apuntar la posibilidad.
+Por el Bruselas II BIS no le podemos dar competencia a Marruecos
pues este no forma parte, tendríamos ir al Convenio de la Haya pero no
nos pregunta la competencia de Marruecos.

 Pensión de alimentos
MS presenta una demanda solicitando una pensión de alimentos para su
hijo el 12/01/2020, debemos tener claro que el deudor de esta es RP y
el acreedor su hijo. Primero debemos ver si es de aplicación el
Reglamento 4/2009 del Consejo, de 18 de diciembre de 2008, relativo a
la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento y la ejecución de las
resoluciones y la cooperación en materia de obligaciones de alimentos
(BRUSELAS III): tiene por ámbito material las obligaciones de alimentos
derivadas de una relación familiar, de parentesco, matrimonio o afinidad,
espacial se aplica a todos los estados miembro de la UE salvo a
Dinamarca que solo tiene un aplicación parcial y temporal, este
instrumento se aplica desde el 18 de junio de 2001.
En la demanda MS pide una pensión de alimentos para su hijo menor de
18 años, no se puede utilizar ni la sumisión expresa ni la sumisión tacita
pues se trata de un menor, por lo tanto, solo nos queda examinar los
foros generales del articulo 3 y ver si alguno de ellos le atribuye
competencia a los órganos jurisdiccionales españoles: ¨Serán
competentes para resolver en materia de obligaciones de alimentos en
los Estados miembros:
a) el órgano jurisdiccional del lugar donde el demandado tenga su
residencia habitual, o (El demandado es RP que tiene su residencia
habitual en Marruecos, no les podemos atribuir competencia a los
órganos jurisdiccionales marroquíes pues no son miembros de la UE).
b) el órgano jurisdiccional del lugar donde el acreedor tenga su
residencia habitual, o (el acreedor es su hijo que tiene residencia
habitual en España, por lo tanto, son competentes los órganos
jurisdiccionales españoles) + depende de lo que haya puesto en
custodia si dije que era españa PA LANTE si deje que era sustracción
internacional pues NO.
c) el órgano jurisdiccional competente en virtud de la ley del foro para
conocer de una acción relativa al estado de las personas, cuando la
demanda relativa a una obligación de alimentos sea accesoria de esta
acción, salvo si esta competencia se basa únicamente en la
nacionalidad de una de las partes, o (foro de accesoriedad a la demanda
de divorcio, como los tribunales españoles no son competentes para
conocer la demanda de divorcio este foro no se va a poder utilizar).
d) el órgano jurisdiccional competente en virtud de la ley del foro para
conocer de una acción relativa a la responsabilidad parental, cuando la
demanda relativa a una obligación de alimentos sea accesoria de esta
acción, salvo si esta competencia se basa únicamente en la
nacionalidad de una de las partes” (accesoriedad a la demanda relativa
a la responsabilidad parental, España si es competente para conocer
sobre esa cuestión entonces se podría presentar de manera accesoria la
demanda relativa a la pensión por alimentos).

Por lo tanto, los órganos jurisdiccionales españoles son competentes


para conocer la demanda relativa la pensión de alimentos.
 Pensión compensatoria
MS presenta una demanda solicitando una pensión compensatoria para
ella el 12/01/2020, debemos tener claro que el deudor de la misma es
RP y la acreedora MS.
Primero debemos ver si es de aplicación el Reglamento 4/2009
del Consejo, de 18 de diciembre de 2008, relativo a la competencia, la
ley aplicable, el reconocimiento y la ejecución de las resoluciones y la
cooperación en materia de obligaciones de alimentos (BRUSELAS III):
tiene por ámbito material las obligaciones de alimentos derivadas de una
relación familiar, de parentesco, matrimonio o afinidad, espacial se
aplica a todos los estados miembro de la UE salvo a Dinamarca que solo
tiene un aplicación parcial y temporal, este instrumento se aplica desde
el 18 de junio de 2001. El Reglamento no aporta una noción de lo que ha
de entenderse por “obligaciones de alimentos” constituyendo un
concepto autónomo en el marco del Reglamento (considerando 11) y
englobando dicho concepto de manera amplia cualquier prestación
exigible en este ámbito con independencia de cuál fuese su
denominación o modalidad.
El el TJCE ha sostenido una interpretación amplia de lo que debe
entenderse por alimentos, puesto que lo son todas aquellas prestaciones
que la ley establece con el objetivo de paliar las necesidades
económicas de ciertas personas y que se imponen sobre ciertos
parientes o personas que disponen de mayores recursos económicos.
De ese concepto tan amplio, independientemente de la denominación
que reciba en la legislación de los distintos Estados miembros, se ha
derivado que incluso sea aplicable a algunas pensiones compensatorias
entre excónyuges.
Como no existe ningún pacto acerca de la competencia en
relación con las obligaciones de alimentos ni una sumisión tacita, pues el
enunciado te dice claramente que RP no contesta a la demanda, nos
tenemos que ir a examinar los foros generales del artículo 3, serán
competentes para resolver en materia de obligaciones de alimentos en
los Estados miembros:
a) el órgano jurisdiccional del lugar donde el demandado tenga su
residencia habitual, o (demanda es RP y tiene su residencia
habitual es Marruecos, como no es miembro de la UE no
podemos atribuirle competencia).+ residencia habitual sentencia
Dubai
b) el órgano jurisdiccional del lugar donde el acreedor tenga su
residencia habitual, o (la acreedora en este caso es MS que tiene
su residencia habitual en España, atribuyendo competencia a los
tribunales españoles) +concepto de residencia habitual (sentencia
de Dubai) PRADO SENTENCIA CONCEPTO RESIDENCIA
HABITUAL CUANDO SEAN CONYUGES NO NIÑOS.
c) el órgano jurisdiccional competente en virtud de la ley del foro
para conocer de una acción relativa al estado de las personas,
cuando la demanda relativa a una obligación de alimentos sea
accesoria de esta acción, salvo si esta competencia se basa
únicamente en la nacionalidad de una de las partes, o (foro de
accesoriedad a la demanda de divorcio, como España no es
competente para conocer la demanda de divorcio descartamos
este foro para atribuirle competencia en relación con la pensión
compensatoria).
d) el órgano jurisdiccional competente en virtud de la ley del foro
para conocer de una acción relativa a la responsabilidad parental,
cuando la demanda relativa a una obligación de alimentos sea
accesoria de esta acción, salvo si esta competencia se basa
únicamente en la nacionalidad de una de las partes (foro de
accesoriedad a la demanda de responsabilidad parental para el
que España si era competente, por lo tanto, en el caso de que
esta última se presente en España también se podrá presentar la
relativa a la pensión compensatoria de manera accesoria).
+La jurisprudencia dice que la pensión compensatorio se une a la
demanda de divorcio y la de alimentos a la responsabilidad
parental , por lo tanto este foro tampoco esta claro.

3.Si lo fuese, ¿qué ley deberá aplicarse al divorcio? ¿y a cada una de las
peticiones de alimentos?
Como hemos realizado en la pregunta anterior diferenciaremos, para un
estudio más cómodo, las siguientes cuestiones:
 Divorcio
Como España ni ningún otro país de la UE es competente para conocer
la demanda de divorcio tampoco podemos saber la ley aplicable al
mismo.
 Custodia
+Depende de si puse que los o.j españoles eran competentes o no por
la sustracción de menores constestare o no esta pregunta.
Los órganos jurisdiccionales españoles son competentes para conocer
la demanda de custodia ahora debemos de saber qué ley se aplicará
para la resolución del procedimiento. En relación con la cuestión de la
Ley aplicable a las medidas de protección de los menores (cuestión que
no esta regulada en el Reglamento 2201/2003) ha de tenerse en cuenta
que el Convenio de la Haya de 1996 produce eficacia erga omnes, lo
que supone que el ordenamiento señalado aplicable por sus reglas se
aplicara, aunque se trate del de un Estado no parte del mismo. A tenor
de lo dispuesto en el articulo 15.1 del Convenio la autoridad que se
declare competente para conocer aplicara su propia Ley interna, en
nuestro caso, la legislación española. Excepcionalmente, pueden aplicar
o tomar en consideración la ley de otro Estado con el que la situación
tenga un vínculo estrecho (artículo 15.2), por ejemplo, por que el niño
residió durante un periodo de su vida en Marruecos podría ser
conveniente la utilización de la legislación marroquí.
Si los tribunales españoles tuvieran que aplicar un derecho
extranjero incumbe a las partes la acreditación de su contenido y
vigencia, el artículo 281.2 LEC establece “también serán objeto de
prueba la costumbre y el derecho extranjero. El derecho extranjero
deberá ser probado en lo que respecta a su contenido y vigencia,
pudiendo valerse el tribunal de cuantos medios de averiguación estime
necesarios para su aplicación”. No obstante, el tribunal podrá valerse,
para su aplicación, de cuantos medios de averiguación estime
necesarios. La prueba del Derecho extranjero implica que debe
acreditarse su contenido, su vigencia, su interpretación y su aplicación al
caso concreto. Si se produce la acreditación de tales extremos, y por lo
tanto el Derecho extranjero ha quedado perfectamente probado,
entonces el juez español deberá obligatoriamente resolver el litigio
conforme a lo dispuesto en el mismo.

 Pensión de alimentos
+Depende de lo contestado en competencia.
Para conocer la ley aplicable a la demanda de pensión de alimentos nos
dirigimos al Reglamento 4/2009 del Consejo, de 18 de diciembre de
2008, relativo a la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento y la
ejecución de las resoluciones y la cooperación en materia de
obligaciones de alimentos (BRUSELAS III), más concretamente al
artículo 15: “La ley aplicable a las obligaciones de alimentos se
determinará de acuerdo con el Protocolo de La Haya, de 23 de
noviembre de 2007, sobre la ley aplicable a las obligaciones alimenticias
(en lo sucesivo, «el Protocolo de La Haya de 2007») en los Estados
miembros que estén vinculados por este instrumento”. Este protocolo es
de carácter universal, es decir, que los órganos jurisdiccionales
españoles para la resolución de la demanda pueden aplicar la
legislación de otros Estado incluso aunque no formen parte del
Protocolo.
En la demanda presentada el 12/01/2020 el acreedor es el hijo y el
deudor es el padre. La madre no presenta la demanda en la residencia
habitual del deudor (Marruecos), el artículo 3 establece como regla
general: “Las obligaciones alimenticias se regirán por la ley del Estado
de la residencia habitual del acreedor, salvo que este Protocolo
disponga otra cosa”, la residencia habitual del acreedor es España y por
lo tanto se aplica la legislación española.

 Pensión compensatoria
+Depende de lo contestado en competencia.
MS presenta una demanda solicitando una pensión compensatoria para
ella el 12/01/2020, debemos tener claro que el deudor de esta es RP y
la acreedora MS. Para conocer la ley aplicable a la demanda de pensión
de alimentos nos dirigimos al Reglamento 4/2009 del Consejo, de
18 de diciembre de 2008, relativo a la competencia, la ley aplicable, el
reconocimiento y la ejecución de las resoluciones y la cooperación en
materia de obligaciones de alimentos (BRUSELAS III), mas
concretamente al artículo 15: “La ley aplicable a las obligaciones de
alimentos se determinará de acuerdo con el Protocolo de La Haya, de
23 de noviembre de 2007, sobre la ley aplicable a las obligaciones
alimenticias (en lo sucesivo, «el Protocolo de La Haya de 2007») en los
Estados miembros que estén vinculados por este instrumento”. Este
protocolo es de carácter universal, es decir, que los órganos
jurisdiccionales españoles para la resolución de la demanda pueden
aplicar la legislación de otros Estado incluso aunque no formen parte del
Protocolo.
1. El artículo 3 establece como regla general: “Las obligaciones
alimenticias se regirán por la ley del Estado de la residencia habitual del
acreedor, salvo que este Protocolo disponga otra cosa”, la residencia
habitual del acreedor es España y por lo tanto se aplica la legislación
española. El artículo 5 establece una excepción “Con respecto a las
obligaciones alimenticias entre cónyuges, ex cónyuges o entre personas
cuyo matrimonio haya sido anulado, el artículo 3 no se aplicará si una de
las partes se opone y la ley de otro Estado, en particular la del Estado
de su última residencia habitual común, presenta una vinculación más
estrecha con el matrimonio. En tal caso, se aplicará la ley de este otro
Estado”, es decir, si el marido se opone y acredita que la legislación
marroquí tiene una vinculación más estrecha podría llevar a que los
tribunales españoles utilizaran la legislación marroquí, en este caso,
incumbiendo a las partes la acreditación de su contenido y vigencia, el
artículo 281.2 LEC establece “también serán objeto de prueba la
costumbre y el derecho extranjero. El derecho extranjero deberá ser
probado en lo que respecta a su contenido y vigencia, pudiendo valerse
el tribunal de cuantos medios de averiguación estime necesarios para su
aplicación”. No obstante, el tribunal podrá valerse, para su aplicación, de
cuantos medios de averiguación estime necesarios. La prueba del
Derecho extranjero implica que debe acreditarse su contenido, su
vigencia, su interpretación y su aplicación al caso concreto. Si se
produce la acreditación de tales extremos, y por lo tanto el Derecho
extranjero ha quedado perfectamente probado, entonces el juez español
deberá obligatoriamente resolver el litigio conforme a lo dispuesto en el
mismo.
4. ¿A través de qué instrumentos jurídicos podría el padre conseguir el
retorno de su hijo? razone la respuesta.
Para lograr el retorno del menor a Marruecos argumentaríamos que el traslado
de este a España fue una decisión unilateral de la madre estando antes un
supuesto de sustracción internacional de menores, se trata del caso de
menores que encontrándose bajo la custodia de sus progenitores son
desplazados por uno de ellos a otro Estado, no pudiendo ejercer el otro
progenitor el derecho de custodia que tiene reconocido (no hace falta que sea
reconocido en un sentencia judicial). El instrumento que utilizaremos para
resolver esta cuestión será el Convenio sobre los aspectos civiles de la
sustracción internacional de menores (Convenio de la Haya de 1980) y
comprobamos si España y Marruecos son miembros de este, ambos son
miembros por lo tanto es de aplicación este Convenio.
El artículo 4 de este Convenio nos dice que entiende por menor “El
Convenio se aplicará a todo menor que tuviera su residencia habitual en un
Estado contratante inmediatamente antes de la infracción de los derechos de
custodia o de visita.  El Convenio dejará de aplicarse cuando el menor alcance
la edad de 16 años” y por su parte, el artículo 3 establece “El traslado o la
retención de un menor se considerarán ilícitos:
a) cuando se hayan producido con infracción de un derecho de custodia
atribuido, separada o conjuntamente, a una persona, a una institución, o a
cualquier otro organismo, con arreglo al Derecho vigente en el Estado en que
el menor tenía su residencia habitual inmediatamente antes de su traslado o
retención; y
b) cuando este derecho se ejercía de forma efectiva, separada o
conjuntamente, en el momento del traslado o de la retención, o se habría
ejercido de no haberse producido dicho traslado o retención”.

Nos vamos a la regla general del artículo 12 que establece la restitución


inmediata si todavía no ha transcurrido un año desde que se produjo el
traslado, también se ordenara la restitución inmediata si ha transcurrido más de
un año salvo que se acredite que el menor esta integrado en su nuevo medio.
El artículo 13 presenta una serie de supuesto que de cumplirse el Estado
requerido no estará obligado a ordenar la restitución del menor si la persona,
institución u otro organismo que se opone a su restitución demuestra que:
a) la persona, institución u organismo que se hubiera hecho cargo de la
persona del menor no ejercía de modo efectivo el derecho de custodia
en el momento en que fue trasladado o retenido o había consentido o
posteriormente aceptado el traslado o retención; o
b) existe un grave riesgo de que la restitución del menor lo exponga a un
peligro grave físico o psíquico o que de cualquier otra manera ponga al
menor en una situación intolerable.

Como el menor fue traslado ilícitamente a España el 1 de Septiembre de


2019, la practica nos indica que RP no contesta a la demanda presentada el
12/01/2020 e inmediatamente nos consulta, por lo tanto, estimaremos que la
fecha en la que nos realiza la consulta es aproximadamente en Enero de 2020,
el menor hace aproximadamente 4 meses que está en España y como indica
el articulo la autoridad judicial del Estado donde se encuentre el menor
ordenara la restitución inmediata.
El Convenio de la Haya establece unos mecanismos de cooperación
internacional de autoridades a través del establecimiento de un órgano de
enlace entre los Estados (las autoridades centrales), contemplando una acción
para instar el retorno inmediato del menor al país de su residencia habitual.
Pero el Convenio de la Haya de 1980 no regula cuestiones de fondo en
relación con los derechos de guarda y visita, ni sobre la atribución o privación
de la patria potestad. El padre debe dirigirse a la Autoridad Central Marroquí y
esta se pone en contacto con la Autoridad Central Española (pues el menor
está en España) este una vez que comprueba todos los requisitos (que
ciertamente es menor, que ejerce la responsabilidad parental, que estamos
ante una sustracción internacional de menores…) contacta con el Abogado del
Estado que iniciara el procedimiento ante la autoridad competente.

+Por el articulo 10 de Bruselas no le podemos atribuir la competencia a


Marruecos por este reglamento, si por el convenio de la haya de 1996, pero lo
que esta claro es que España no es competente si hay una sustracción. Si
fuera Argentina no podemos saber si es competente, no forma parte del
Bruselas ni del Convenio, pero para lo que nos interesa lo que importan es que
ESPAÑA no es competente.

También podría gustarte