Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA


DEPTO. CONTABILIDAD Y GESTIÓN FINANCIERA
ÁREA DE COSTOS

ASIGNATURA: COSTOS I

PROFESORES: SRA. ROSA GONZÁLEZ ARAVENA


SR. ENRIQUE MATURANA LIZARDI

MATERIA: MATERIALES

“IMPORTANCIA, CONTROL, CONTABILIZACIÓN Y ANÁLISIS PARTICULAR DE LOS MATERIALES, DE


ACUERDO CON EL ENFOQUE DE COSTEO POR ABSORCIÓN”

DEFINICIÓN:

Son los principales bienes e insumos que se usan en la producción y que se transforman en artículos
terminados con la adición de mano de obra directa y costos indirectos de fabricación.

El costo de los materiales se puede dividir en materiales directos e indirectos:

Materiales Directos:

Son todas las materias primas y materiales que son fáciles, en términos económicos, de identificar y
asignar a un producto, lote de productos, un proceso o a un servicio. Un ejemplo de material directo es
la madera utilizada en la fabricación de una cama.

Cabe destacar que, la materia prima indiferentemente se cataloga como material directo. Pero existe
una diferencia fundamental e importante para un mejor control de los costos; es la de que la materia
prima pierde cualidades físicas y/o químicas durante el proceso de elaboración del producto y los
materiales directos siguen conservando sus cualidades a pesar de que estén incorporados en el
producto.

Materiales Indirectos:

Son todos los materiales comprendidos en la fabricación de un producto diferente de los materiales
directos. Es decir, son aquellos que son difíciles, en términos económicos, de identificar y asignar a un
producto, lote de productos, un proceso o a un servicio.

Un ejemplo de material indirecto es el pegamento usado para fabricar una cama.


2

I. IMPORTANCIA

La importancia del control y análisis de los materiales radica fundamentalmente, en tres aspectos:

a) Constituye una inversión en activos hecha por una empresa.

Las materias primas y los materiales son bienes de propiedad de la empresa y constituyen recursos
económicos, los cuales son activables. Por lo tanto, el control es un elemento importantísimo,
existiendo para tal efecto herramientas tales como: niveles de existencia, tarjetas de existencias,
tarjetas de kardex, toma de inventarios, lote económico de compras, sistema de formularios, otros.

b) Tiene una incidencia en el costo del producto.

Los materiales comúnmente en los artículos manufacturados, constituyen un elemento significativo y


de gran incidencia en el costo del producto. Es por eso, que el control será parte importante en el
sistema de información. La excepción la constituyen los servicios, lo que por lo general tienen como
elemento más significativo la mano de obra.

c) Por una adecuada y eficiente administración de los recursos de la empresa.

La administración, entre otras cosas, postula que los recursos deben ser utilizados plenamente con
eficiencia y eficacia, es decir, se deberá usar con eficiencia los materiales en el proceso productivo y
alcanzar con eficacia las metas programadas.

II. CONTROL

Definición de Control

En primer lugar, digamos que los objetivos del control son prevenir y corregir posibles errores o
irregularidades, o al menos, detectar y corregir.

En lo que respecta a nuestro tema de interés, podemos señalar la definición de Control Interno del
Instituto Americano de Contadores Públicos, que señala claramente los conceptos básicos mínimos de
los cuales ha de preocuparse el administrador:

"Es un plan de organización y procedimientos necesarios que permitan salvaguardar los activos,
promover la adhesión a las políticas preestablecidas, promover la eficiencia y eficacia de las
operaciones y que los registros e informes financieros sean confiables".

De la definición anterior, podemos indicar que los objetivos: salvaguardar los activos y que los
registros e informes financieros sean confiables, hacen referencia al Control Interno Contable. Y que
los objetivos: promover la adhesión a las políticas preestablecidas y promover la eficiencia y eficacia
de las operaciones, hacen referencia al Control Interno Administrativo.

Objetivos del Control de Materiales

Para mantener una inversión en existencias debidamente equilibradas, se requiere una cuidadosa labor
de planificación y control. Un inventario excesivo ocasiona mayores costos incluyendo pérdidas
debidas a deterioros, espacio de almacenamiento adicional y el costo de oportunidad del capital. Por
otra parte, la escasez de existencias produce interrupciones en la producción, excesivos costos de
preparación de máquinas y elevados costos de procesamiento de facturas y pedidos.

Los objetivos del control de materiales pueden enumerarse de la siguiente manera:


3

1. Los departamentos de operación que realizan las compras en forma centralizada no deben
comprometer los fondos de la empresa en la compra de materiales, sin la debida autorización
para hacerlo.

2. No deben aceptarse los materiales que no han sido pedidos o que no están de acuerdo con las
especificaciones.

3. Los materiales no deben aceptarse a menos que se haya llegado a un acuerdo con el vendedor en
el caso de que se hayan recibido materiales dañados o en cantidades inferiores a las solicitadas.
4. Debe tenerse la seguridad de que los materiales se han recibido y que se han cargado los precios
adecuados en todos los gastos incurridos.

5. Debe haber un control físico adecuado sobre el almacenamiento de las existencias.

6. Se debe ejercer un adecuado control de costos sobre las cantidades de materiales y suministros
utilizados por el personal de operación.

7. Debe haber un equilibrio adecuado entre la inversión en pesos de inventarios y los costos
incurridos en la adquisición, utilización y almacenamiento de materiales, así como de las
pérdidas causadas por las interrupciones en la producción o las ventas perdidas debido a la falta
de existencias.

Normativa que afecta a los Materiales

De la normativa vigente, la siguiente es la más relevante:

- Código Tributario
- Ley de la Renta
- Ley del Impuesto al Valor Agregado
- Boletines Técnicos del Colegio de Contadores.
- Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas.
- Norma Internacionales de Información Financiera
- Fabs, Sas.

Herramientas de Control

1. Flujo de compras

A fin de mantener un control sistemático de los materiales, muchas compañías usan una rutina
para coordinar las diferentes fases del ciclo de materiales y asignar las responsabilidades del
control de materiales a las diferentes funciones que ello implica.

Cuando se compra materia prima o materiales, todo el sistema de información de la organización


se pone en movimiento, existiendo métodos, procedimientos, normas, otros. Y todo un plan de
control interno para satisfacer y dar cumplimiento a esta necesidad de comprar.

Las funciones que participan en el flujo de una compra pueden ser muchas, dependiendo de la
empresa en particular ya sea por su tamaño, necesidades de información, tipo de empresa, otros.
Pero se podría señalar en términos generales las siguientes:

a. Producción

Es la actividad que efectúa la planificación de la fabricación del producto, estipulando los


materiales y/o sustitutos que se requieren, conforme a lo solicitado por la unidad de Ventas.

Calcula las cantidades de acuerdo a la producción que se planea realizar y solicita la compra de
acuerdo a sus requerimientos o políticas de existencias preestablecidas, en coordinación con la
unidad de Finanzas, por la disponibilidad de recursos que se requieren.
4

b. Compras

Función que puede estar en el área de Producción o en el área de Administración de la empresa y


es la que efectúa la compra de materia prima. El flujo de la compra se origina cuando se crea la
necesidad, ya sea en producción, o bien, en la bodega para reponer materiales de acuerdo a los
niveles de existencia preestablecidos. Esta necesidad se refleja en formularios, definidos por la
empresa, que generalmente se denominan "Solicitud de Compras" y que contienen información
sobre especificaciones técnicas y/o generales, cantidad, destino y cualquier antecedente que sean
necesarios, de acuerdo a los requerimientos de cada empresa en particular.

La unidad de compras efectúa las cotizaciones correspondientes (dos o más cotizaciones),


selecciona al proveedor que hace la oferta más conveniente, y emite la "Orden de Compra". Este
formulario, en consonancia con la solicitud de compras, indica nombre del proveedor, cantidad,
especificaciones técnicas y otras, precio, condiciones de pago, fecha de entrega, lugar de entrega,
condiciones especiales por incumplimiento en la entrega o en el pago y cualquier otra
información adicional que necesite esta unidad o la empresa.

c. Recepción y Bodega

La mayoría de las empresas en nuestro país dispone sólo de una unidad que realiza estas dos
funciones, las que teóricamente debieran estar separadas en unidades de recepción y
almacenamiento de las materias primas. La unidad de recepción de la materia prima debe
verificar que se haya dado cumplimiento a lo solicitado en la orden de compra en cuanto a
cantidad, calidad, especificaciones, fecha de entrega, otros; procediendo posteriormente a
almacenar los productos.

Esta unidad refleja la información de recepción en un formulario "Guía de Recepción" o


"Recepción de Materiales", que contiene datos como nombre del proveedor, fecha, cantidad,
número de orden de compra, número de guía de entrega del proveedor, otros. Esta información es
trasmitida a la unidad de Finanzas para ser confrontada con la factura que emite el proveedor.
Además, esta unidad registra en las "Tarjetas de Existencias" la recepción y entrega de materias
primas o materiales directos, como asimismo, las devoluciones a los proveedores.

El requerimiento a bodega se efectúa a través de un documento llamado "Requisición de


Materiales", el que debe ser debidamente autorizado y que contiene información de cantidad,
nombre del material, orden específica de fabricación o departamento, fecha, otros. La entrega de
materiales se hace con una "Guía de Entrega de Materiales y Suministros" la que deberá contener
la misma información del formulario anterior.

d. Administración y Finanzas

Es la unidad que contabiliza y cancela las compras de la materia prima y materiales sobre la base
de la orden de compra, guía de recepción y factura del proveedor, una vez verificada la exacta
correspondencia entre estos documentos. Además, valoriza las guías de entrega de materiales de
acuerdo al método de valorización utilizado en la empresa, remitiendo copia de este documento a
la contabilidad de costos para su registro.
5

2. Registro de Materiales:

Las entradas y salidas de materiales y suministros son susceptibles de ser registradas en:

 Libro de Compras (Diario de Compras)


 Libro Diario (Diario General)
 Libro Diario Auxiliar de Consumos
 Libro Mayor
 Hojas de Costos (órdenes específicas de fabricación)
 Informe de Costos (costos por procesos)
 Mayor Auxiliar de Existencias.

Nota: para efectos de un mejor control interno, se sugiere que, el Mayor auxiliar de existencia
que se mantiene en bodega, solo refleje los movimientos (de entrada y salida) en términos físicos.
A diferencia, de la que se mantiene en contabilidad que debe reflejar los movimientos, tanto en
términos físicos como en valores.

3. Tarjetas de Existencias (mayor auxiliar)

Las tarjetas (o kárdex) deben reflejar, a los menos, lo siguiente:

Empresa la “Cotota”

Artículo “Azul”

Código : Existencia máxima Tiempo reposición máx.


Especificación Técnica: Existencia mínima Tiempo reposición mín.
Proveedor Existencia crítica Tº reposición promedio
Lote Económico de Compras
Precio Físico (unidades) Valores ($) Precio
Fecha Detalle Compra entrada salida saldo entrada salida saldo costo
01/04 compra 10 100 100 1000 1000
05/04 compra 14 50 150 700 1700
10/04 venta 130 20 ¿? ¿? ¿?

Como puede observarse, de los datos presentados, la incógnita radica en el valor de salida o de
costo que debe ser asignado a la venta (o consumo en fábrica) de las 130 unidades. A objeto de
resolver la incógnita, debe establecerse en la empresa un Criterio de valorización de Existencias.

4. Métodos de valuación (o valorización) de los materiales:

Debido a la fluctuación de los precios, como consecuencia de los desequilibrios de la economía


(inflación o deflación), el costo unitario de los materiales comprados puede variar con el tiempo, por lo
cual el inventario puede contener artículos idénticos adquiridos a distintos costos. Cuando una empresa
utiliza sólo pequeñas cantidades de materiales en la producción, no es muy difícil etiquetar a los
materiales con su verdadero costo de factura identificable específicamente.

Bajo el método de valuación de identificación específica, las etiquetas de costo se quitan a los
materiales a medida que se les envía a producción. Esta cifra de costo, que se determinó originalmente
mediante un examen de las facturas específicas se utiliza para propósitos de contabilidad. A efecto de
determinar la utilidad, este método puede prestarse a objeciones debido a la facilidad con que pueden
asignarse costos arbitrarios y alterarse las utilidades mediante la elección de las unidades particulares
de materiales idénticos que se han empleado. Sin embargo, el costo de identificación específica puede
ser apropiado cuando se llevan materiales especiales para trabajos especiales sobre pedidos.
6

En el caso más común, cuando se usan grandes cantidades de materiales en la producción, no resulta
práctico identificar el costo de compra unitario con cada tipo individual de material. En tales casos,
debe adoptarse algún patrón o Criterio para el costeo de las requisiciones de materiales, para cargar las
cuentas auxiliares y de control de los trabajos en proceso y acreditar el inventario perpetuo para
materiales.

Algunos de los métodos que se emplean más frecuentemente para la valuación de los materiales son:

 Primeras entradas, primeras salidas (PEPS)


 Últimas entradas, primeras salidas (UEPS)
 Promedio Medio Ponderado (PMP)
 Detallista
 Costos identificados
 Costo de mercado.

Primeras entradas, primeras salidas (PEPS):

Significa que los costos unitarios de los primeros materiales comprados que están todavía en
inventario, son los que se utilizan en primer lugar para valuar las salidas (consumos) de materiales
durante el período. Cuando el consumo de materiales es suficiente para agotar los primeros costos de
compra, el uso adicional de material se valúa usando los costos unitarios de la segunda compra durante
el período, y así sucesivamente, de ser necesario. Sobre la base del ejemplo del punto anterior.

Precio Físico (unidades) Valores ($) Precio


Fecha Detalle Compra entrada salida saldo entrada salida saldo costo
01/04 compra 10 100 100 1000 1000
05/04 compra 14 50 150 700 1700
10/04 venta 100 50 1000 700 10
30 20 420 280 14

Últimas entradas, primeras salidas (UEPS):

Es lo contrario de PEPS. Bajo este método, las emisiones de materiales durante un determinado
período de tiempo se valúan según el costo de la última compra, luego el costo de la penúltima compra
y así sucesivamente. Sobre la base del ejemplo del punto anterior.

Precio Físico (unidades) Valores ($) Precio


Fecha Detalle Compra entrada salida saldo entrada salida saldo costo
01/04 compra 10 100 100 1000 1000
05/04 compra 14 50 150 700 1700
10/04 venta 50 100 700 1000 14
80 20 800 200 10

Promedio medio ponderado (PMP)

Bajo este método, el costo de salida de los materiales corresponde al valor que resulta de dividir el
saldo en valores por el saldo en unidades, existente al momento del consumo. Sobre la base del
ejemplo del punto anterior.
7

Precio Físico (unidades) Valores ($) Precio


Fecha Detalle Compra entrada salida saldo entrada salida saldo costo
01/04 compra 10 100 100 1000 1000
05/04 compra 14 50 150 700 1700
10/04 venta 130 20 1.473 227 11,33

Debe recalcarse el hecho que el patrón del flujo de costos no coincide necesariamente con el patrón
real del flujo de materiales; es decir, el uso de PEPS no significa necesariamente que los materiales
más antiguos son los que se usan primero.

Más bien, significa que los costos más antiguos son los que se usan primero para propósitos de
contabilidad, independientemente del verdadero flujo de materiales.

Comparación de efecto en los resultados, según el método de valuación:

PEPS UEPS PMP

Ventas 2.600 2.600 2.600


Costo de Venta (1.400) (1.500) (1.473)
Utilidad Bruta 1.180 1.100 1.127

Nota: Se asume una venta de 130 unidades y un precio unitario de venta de $ 20. De lo anterior, es
decir, de una venta en una situación inflacionaria, se puede desprender lo siguiente:

 El costo va a ser mayor por el método UEPS.


 El costo va a ser menor por el método PEPS.
 El costo, por el método PMP será inferior al del UEPS y superior al del PEPS.
 De existir inventarios finales, el costo por el método PEPS será mayor al costo por el método
UEPS.

No obstante, los criterios o políticas determinadas por la organización, para efectos de preparación de
informes de tipo interno. Para los efectos de información de uso externo, como, por ejemplo:
Superintendencia, Servicio de Impuestos Internos, Otros; deben aplicarse los criterios emanados al
respecto en la Ley de la Renta.

Artículo Nº 41 de la Ley sobre Impuesto a la Renta:

3º El valor de adquisición o de costo directo de los bienes físicos del activo realizable, existentes a
la fecha del balance, se ajustará a su costo de reposición a dicha fecha. Para estos fines se
entenderá por costo de reposición de un artículo o bien, el que resulte de aplicar las siguientes
normas.

a. Respecto de aquellos bienes en que exista factura, contrato o convención para los de su
mismo género, calidad y características, durante el segundo semestre del ejercicio
comercial respectivo, su costo de reposición será el precio que figure en ellos, el cual no
podrá ser inferior al precio más alto del citado ejercicio.

b. Respecto de aquellos bienes en que sólo exista factura, contrato o convención para los de
su mismo género, calidad o características durante el primer semestre del ejercicio
comercial respectivo, su costo de reposición será el precio más alto que figure en los
citados documentos, reajustado según el porcentaje de variación experimentada por el
Índice de Precios al Consumidor entre el último día del segundo mes anterior al segundo
semestre y el último día del mes anterior al del cierre del ejercicio correspondiente.
8

c. Respecto de los bienes cuyas existencias se mantienen desde el ejercicio comercial


anterior, y de los cuales no exista factura, contrato o convención durante el ejercicio
comercial correspondiente, su costo de reposición se determinará reajustando su valor de
libros de acuerdo con la variación experimentada por el índice de precios al consumidor
entre el último día del segundo mes anterior al de iniciación del ejercicio comercial y el
último día del mes anterior al de cierre de dicho ejercicio.

d. El costo de reposición de aquellos bienes adquiridos en el extranjero respecto de los cuales


exista internación de los de su mismo género, calidad y características durante el segundo
semestre del ejercicio comercial respectivo, será equivalente al valor de la última
importación.

Respecto de aquellos bienes adquiridos en el extranjero en que la última internación de los de su


mismo género, calidad y características se haya realizado durante el primer semestre, su costo de
reposición será equivalente al valor de la última importación, reajustado éste según e porcentaje
de variación experimentada por el tipo de cambio de la respectiva moneda extranjera ocurrida
durante el segundo semestre.

Tratándose de aquellos bienes adquiridos en el extranjero y de los cuales no exista importación


para los de su mismo género, calidad o características durante el ejercicio comercial
correspondiente, su costo de reposición será equivalente al valor de libros reajustado según el
porcentaje de variación experimentada por el tipo de cambio de la moneda respectiva durante el
ejercicio.

Por el valor de importación se entenderá el valor CIF (costos + fletes + seguros) según tipo de
cambio vigente a la fecha de la factura del proveedor extranjero, más los derechos de internación
y gastos de desaduanamiento.

La internación del bien se entenderá realizada en la oportunidad en que se produzca su


nacionalización. Con anterioridad los bienes se encontrarán en tránsito, debiendo valorizarse
cada desembolso en base al porcentaje de variación experimentada por la respectiva moneda
extranjera entre la fecha de su erogación y la del balance.

Para los efectos de esta letra, se considerará la moneda extranjera según su valor de cotización,
tipo comprador, en el mercado bancario.

e. Respecto de los productos terminados o en proceso, su costo de reposición se determinará


considerando la materia prima de acuerdo con las normas de este número y la mano de
obra por el valor que tenga en el último mes de producción, excluyéndose las
remuneraciones que no correspondan a dicho mes.

En los casos no previstos en este número, la Dirección Nacional determinará la forma de


establecer el costo de reposición.

Con todo, el contribuyente que esté en condiciones de probar fehacientemente que el costo de
reposición de sus existencias a la fecha del balance es inferior del que resulta de aplicar las
normas anteriores, podrá asignarles el valor de reposición que se desprende de los documentos y
antecedentes probatorios que invoque.

A modo de ejemplificar, utilizaremos los datos de las tarjetas de existencias mencionadas más arriba.

En primer lugar, es necesario recalcar que los procedimientos descritos en el artículo 41, se refieren a
la valuación de los inventarios existentes a la fecha de cierre del respectivo ejercicio comercial. Es
decir, la valuación de los inventarios finales, ya sea de: materias primas, productos en proceso y
artículos terminados.

De acuerdo con la normativa, cuando sólo existen compras en el primer semestre, debe utilizarse el
precio más alto del período.
9

Se observa que el precio más alto fue de $ 14.

Luego, el costo de reposición al 31.12.XX, serán los $ 14 más la variación del IPC. Si suponemos una
variación de 10% durante el segundo semestre, tenemos que:

$ 14 * 1,1 = $ 15,4

Es decir, la valuación total de las 20 unidades al cierre del ejercicio sería:

$ 15,4 * 20 = $ 308.

Por lo tanto, la diferencia entre la cifra de los registros contables y los $ 308, va a corresponder al
efecto de la actualización de los bienes.

Si la empresa estaba utilizando PEPS, sería de:

$ 308 - 280 = $ 28

 el ajuste pertinente sería:

Materia Prima 28
Corrección Monetaria 28

Si la empresa estaba utilizando UEPS, sería de:

$ 308 - 200 = $ 108

 el ajuste pertinente sería:

Materia Prima 108


Corrección Monetaria 108

Si la empresa estaba utilizando PMP, sería de:

$ 308 - 227 = $ 81

 el ajuste pertinente sería:

Materia Prima 81
Corrección Monetaria 81

Como puede observarse, independientemente del método o criterio de valuación, a través de la


aplicación de la normativa vigente, el saldo final siempre quedará al mismo valor o importe.

5. Toma de Inventarios:

Es un recuento físico que permite verificar que la existencia real que se encuentra en la bodega sea la
misma que se refleja en los libros de contabilidad.

Existen dos tipos de inventarios:

a. Inventario Único o Total: el cual se realiza una vez en el período.

Ventajas:

 Se produce un ordenamiento de los materiales, ya que es un recuento total de las


existencias.
 Se conocen las diferencias con exactitud.
10

Desventajas:

 Pueden usufructuar terceros de los bienes de la empresa.


 Los errores o irregularidades no se corrigen oportunamente.
 No hay seguridad en los niveles de existencia.
 En algunos casos, se requiere de personal especializado.
 En algunos casos, se deben paralizar todas las actividades de la empresa, como por
ejemplo: recepción, producción, ventas, otros.

b. Inventario Parcial o Selectivo: se realizan varios inventarios durante el período.

Debe ser rotativo, permanente, continuo, sorpresivo, selectivo y único o total durante el
período.

Ventajas:

 Corresponden a todas las ventajas del método anterior.

Desventajas:

 Este tipo de inventarios requiere tener tarjetas de existencias.

6. Niveles de Existencia:

Consiste en determinar en unidades físicas (kilos, sacos, litros, cajas, otros) los stocks almacenados en
bodega, desde el punto de vista de maximizar la relación costo beneficio. Las variables a considerar
son:

a. Consumo del Período:

Corresponde al consumo histórico de materiales, el cual se refleja en las tarjetas de existencias.

Es necesario, para efectos de cálculo, determinar los consumos: máximo, promedio y mínimo; de
los períodos anteriores.

b. Tiempo de Reposición:

Corresponde al tiempo que se tardan los proveedores en abastecer de materiales a la empresa.


Este comprende desde que se crea la necesidad hasta que los materiales están listos para entrar a
producción.

Es necesario, para efectos de cálculo, determinar los tiempos de reposición: máximo, promedio y
mínimo; del período en estudio.

c. Stock de Seguridad y/o Factores Especiales:

Es una cantidad o “colchón” de materiales que pretende cubrir circunstancias no controlables por
la empresa. Las cuales se pueden ser producto de las ineficiencias del mercado, restricciones,
catástrofes naturales u otros.

Cabe señalar que, si en algún momento la empresa se queda sin materiales, no puede producir y
no podrá cumplir con sus compromisos de venta. Lo cual originará, una disminución del valor de
la empresa, entre otros efectos.
11

Los niveles de existencia, en cuestión son, así como su forma de cálculo:

 Existencia Mínima:

Es la cantidad o nivel mínimo de inventarios que permite absorber la actividad normal.

= (Consumo máximo x tiempo de reposición máximo) + Stock de Seguridad y Fact.Esp.

 Existencia Crítica:

Es aquel nivel de existencias, que tiene la empresa en un momento, en el cual se deben


activar todos los mecanismos de compras para abastecerse en forma inmediata. De lo
contrario, existe una gran probabilidad de quedarse sin materiales para la producción.

= Existencia Mínima - (Consumo promedio x Tiempo reposición promedio)

 Existencia Máxima:

Es aquel nivel máximo de existencias, que debe tener almacenado en sus bodegas una
empresa, desde un punto de vista económico – técnico – administrativo.

= Existencia mínima – (consumo mínimo x tiempo reposición mínimo) + L.E.C.

Ejercicio de Ejemplo: Se cuenta con los siguientes antecedentes:

- Consumos mensuales y tiempos de reposición:

Consumo Tiempos reposición


Período (kilos) (días)

1 1.250 8
2 1.800 5
3 750 17
4 500 10
Total 4.300 40

- Stock de seguridad y factores especiales un 20% de la existencia mínima.


- Lote económico de compras (LEC) de 400 kilos.

Desarrollo:

 Es necesario determinar consumos máximos, mínimos y promedio:

Consumo máximo: 1.800 kilos (período 2)


Consumo mínimo: 500 kilos (período 4)
Consumo promedio: 1.075 kilos (4.300 kilos divididos por 4 períodos)

 También es necesario determinar los tiempos de reposición máximo, mínimo y promedio.

Tiempo de reposición máximo: 17 días (período 3)


Tiempo de reposición mínimo: 5 días (período 2)
Tiempo de reposición promedio: 10 días (40 días divididos por 4 períodos).

 Cabe destacar que, los consumos están expresados en meses y los tiempos de reposición en
días. Sin embargo, para efectos de cálculo todos los datos deben expresarse en la misma
unidad de tiempo (así como en la misma unidad física). Para el presente ejemplo,
convertiremos los meses a días.
12

Existencia mínima = (1.800 kilos x 17 días) + 0,2 E.M.


30 días
1,0 E.M. – 0,2 E.M. = 60 kilos x 17
0,8 E.M. = 1.020 kilos
E.M. = 1.020 kilos
0,8
Existencia Mínima = 1.275 kilos

Existencia crítica = 1.275 kilos - (1.075 kilos x 10 días)


30 días
Existencia crítica = 1.275 kilos - (35,83 kilos x 10)
Existencia crítica = 1.275 kilos - 358,3 kilos
Existencia crítica = 916,7 kilos
Existencia crítica =  917 kilos

Existencia máxima = 1.275 kilos - (500 kilos x 5 días) + 400 kilos


30 días
Existencia máxima = 1.275 kilos - (16,6 kilos x 5) + 400 kilos
Existencia máxima = 1.275 kilos - (358,3 kilos x 5) + 400 kilos
Existencia máxima = 1.275 kilos - 83,33 kilos + 400 kilos
Existencia máxima = 1.591,6 kilos
Existencia máxima =  1.592 kilos

Lote Económico de Compras (L.E.C.):

Es la cantidad que más conviene comprar a una empresa, desde un punto de vista económico.

$ Costo Total

Costo Almacenamiento (i)

Costo del Pedido (A)

Q
L.E.C.

Para el cálculo del lote económico de compras (LEC), las variables a considerar son:

a. Costo de Almacenamiento o tasa de mantener un inventario (i):

Corresponde a todos los costos involucrados en la función “Bodega” de la empresa. El cual es


expresado a través del costo que significa mantener almacenado una unidad en promedio.

Para tal efecto, se debe realizar un análisis de los costos generados en bodega, como por ejemplo:
remuneraciones, formularios, activos fijos, impuestos, seguros, arriendos, otros.
13

Este valor puede ser expresado en términos absolutos (por ejemplo: $ 3 por cada kilo) o en
términos relativos (por ejemplo: 3% del inventario promedio).

Este valor, se incrementará en la medida que aumenten los volúmenes de inventarios mantenidos
en bodega y, disminuirá al rebajar los volúmenes de inventarios.

Como puede observarse, en el gráfico antes presentado, existe una relación directa entre las
cantidades (Q) almacenadas y los costos involucrados ($). Además, se puede observar que, de no
existir inventarios el costo es igual a cero.

b. Costo del Pedido (A):

Corresponde a todos los costos involucrados en la función “Comprar” de la empresa. El cual es


expresado a través del costo que implica emitir o colocar una orden de compra en el mercado
(proveedores).

Para tal efecto, se debe realizar un análisis de los costos generados en “Compras”, como, por
ejemplo: remuneraciones, formularios, activos fijos, impuestos, seguros, arriendos, otros.

Este valor puede ser expresado en términos absolutos (por ejemplo: $ 100 por cada orden de
compra) o en términos relativos (por ejemplo: 2% de las compras).

Este valor, se incrementará en la medida que aumenten la cantidad de órdenes de compras


emitidas y, disminuirá al rebajar el número de órdenes de compras emitidas. El número de
órdenes de compras será la resultante de dividir el consumo del período por el lote económico de
compras determinado. Es decir, al aumentar el LEC disminuirá el costo total de “Pedir” y, por el
contrario al disminuir el LEC aumentará el Costo de Pedir.

Como puede observarse, en el gráfico antes presentado, la curva del costo de pedir no “corta” a
los ejes: Costo y Cantidad. Lo anterior, debido a que, el número mínimo de cantidades de órdenes
de compra a emitir nunca puede ser inferior a uno; y por otro lado, por mucho que se disminuya
la cantidad a comprar en cada orden de compra, esta nunca podrá ser igual o menor a cero (no
tendría sentido colocar una orden de compra por cero materias primas). A este tipo de curva se
les denomina “asíntotas”.

c. Consumo (S):

Corresponde al consumo total programado en el período por producción, de acuerdo a lo


determinado en el programa de ventas.

d. Costo de Producto:

Corresponde al costo de adquisición de los materiales más todas las erogaciones necesarias
(fletes, seguros, otros) para contar con éstos en la bodega de la empresa.

d. Costo Total:

Corresponde a la sumatoria del costo de almacenamiento más el costo del pedido más el costo
del producto.

Forma de Cálculo del LEC: Existen dos métodos: Método Analítico y Método Tabular.

a. Método Analítico:

Este método se basa en la utilización de una fórmula. Esta fórmula, se basa en encontrar el punto
en el cual el costo total es mínimo.
14

Al observar el gráfico presentado al comienzo, se puede verificar que, coincidentemente, al bajar


una recta desde el punto donde el costo total es mínimo hacia el eje X (cantidad), esta pasa
exactamente en donde se intersectan la curva de costo de almacenamiento y la curva de costo de
pedir. Es decir, donde ambas curvas son iguales.

Basados en lo anterior, podemos asumir que el LEC se determina al igualar las curvas de
almacenar y de pedir. Por lo tanto,

Costo de Almacenamiento = Costo de Pedir

A objeto de desarrollar con mayor claridad la igualdad anterior, supondremos los siguientes
antecedentes:

Período: 3 meses (por ejemplo: enero – febrero – marzo)


Consumo (período): 10.000 kilos
Costo de una orden de compra (A): $ 30
Costo de almacenamiento (i): $ 20.
Lote económico de compras: “X” (¿?)

En primer lugar, expresaremos algebraicamente el costo de almacenamiento:

Tal como se dijo en la definición, este costo corresponde a lo que cuesta mantener en promedio
una unidad.

Por otro lado, se sabe que el inventario promedio es igual a: Inv. Inicial + Inv. Final
2
Por lo tanto, si se asume que el consumo total se comprará en una sola orden de compra, esto
implicará que el inventario inicial será de 10.000 kilos y, obviamente, al final del período no
debería quedar inventario. Es decir, un inventario final igual a cero. Lo anterior, se puede
reflejar, de la siguiente manera:

10.000 kilos + 0 kilos = 5.000 kilos


2

En este caso, el inventario promedio sería de 5.000 kilos y, como de acuerdo con los datos el
costo de mantener una unidad es de $ 20, implicaría que el costo total sería de $100.000.

No obstante, lo anterior la idea es expresar, algebraicamente, el costo de almacenamiento para


cualquier cifra. Como el LEC corresponde a la cantidad de materiales que llegará a bodega,
podemos asumir que el inventario inicial será la cantidad determinada por el LEC. Es decir, el
inventario promedio será:

X + 0 = X
2 2
Y el costo de almacenamiento será:

X * i
2

En segundo lugar, expresaremos algebraicamente el costo de pedir:

Tal como se mencionó en la definición, este costo corresponde a lo que significa emitir una
orden de compra.

Además, se dijo que el costo total de pedir es el resultado del número de órdenes de compra que
se emiten en el período multiplicado por el costo de emitir una orden de compra. También, se
indicó que el número de órdenes de compra es igual a la división del consumo total del período
por la cantidad de materiales solicitados en cada pedido.
15

Utilizando los datos del ejemplo, veremos que si se solicitan 10.000 kilos se emitirá una sola
orden de compra. Si se solicitan pedidos de 5.000 kilos cada uno, se deberán emitir dos órdenes
de compra. Por lo tanto, el número de órdenes de compra dependerá de la cantidad de materiales
solicitados en cada pedido. Cantidad que corresponde al lote económico buscado. Luego, la
expresión del número de órdenes será:

S = número de órdenes de compra


X

Entonces, el costo total de pedir estará determinado por:

S * A
X

Finalmente, al igualar ambas expresiones:

X * i = S * A / 2x
2 X

X2 * i = 2 * S * A

X2 = 2 * A * S
i

L.E.C.  X = 2 * A * S
i

Ejemplo:

Se tienen los siguientes antecedentes:

Período Consumo Tiempo de reposición


(kilos) (días)

Enero 2018 1.250 22


Febrero 2018 2.480 7
Marzo 2018 1.840 19
Abril 2018 4.270 14
Mayo 2018 1.660 18
Total 11.500 80

- Stock de seguridad y factores especiales 839 kilos


- Costo del pedido $ 10.800 por cada 1.000 kilos
- Costo de almacenamiento $ 100 por cada 1.000 kilos
- Consumo del período 15.000 kilos

SE PIDE: calcule niveles de existencia.

Existencia mínima = ( 4.270 kilos * 22 días ) + 839 kilos


30 días

Existencia mínima = 3.131 kilos + 839 kilos

Existencia mínima = 3.970 kilos


16

Existencia crítica = 3.970 kilos - (2.300 kilos * 16 días)


30 días

Existencia crítica = 2.743 kilos

L.E.C. = 2 * $ 10,8 * 15.000 kilos


$ 0,10

L.E.C. = 1.800 kilos

Existencia máxima = 3.970 kilos - (1.250 kilos * 7 días) + 1.800 kilos


30 días

Existencia máxima = 5.478 kilos

b. Método Tabular:

Consiste en determinar en forma anticipada los posibles lotes a comprar.

Para efectos, de llevar a cabo lo anterior, se construye una matriz en la cual se consignan los lotes
predeterminados. Posteriormente, se calcula para cada uno de ellos el costo de almacenamiento y el
costo de pedir. Finalmente, se suman los costos asociados a cada lote predeterminado; determinándose
el lote que tiene el menor costo total, el cual será el lote más económico a comprar. Utilizando las
cifras del ejercicio anterior:

Costos Lotes considerados a comprar (en kilos)


500 1.000 2.000 4.000 8.000 15.000
C. Almac. (X/2) * i 25,00 50,00 100,00 200,00 400,00 750,00
C. Pedido (S/X) * A 202,50 162,00 81,00 40,5, 20,25 10,80
Costo Total 227,50 212,00 181,00 240,50 420,25 760,80

Consideraciones Importantes:

 Se verifica que el costo de almacenamiento total varía en forma directa y proporcional


respecto del volumen de compras (LEC)
 Se verifica que el costo de pedir tiene un comportamiento inverso, pero no proporcional
respecto de los lotes económicos.
 Se observa que, de acuerdo con este método el L.E.C. se determina en un volumen de 2.000
kilos. A diferencia del método analítico, en cual se determinaba un L.E.C. de 1.800 kilos.

Si hubiésemos estimado un lote de 1.800 kilos por el método tabular el resultado sería:

Costo almacenamiento $ 90
Costo de pedir $ 90
Costo total $ 180

Al revisar el cálculo precedente, observamos que, en el ámbito de compras por pedido de


1.800 kilos, el costo total de almacenamiento y el costo total de pedir son iguales y que a
este nivel el costo (de $ 180) es inferior al nivel de compras de 2.000 kilos que es de $ 181.

Por lo que se puede concluir que, el método analítico es más exacto que el método tabular.

 Además, se puede verificar que, en los cálculos realizados no se ha contemplado la


existencia de precios diferenciados de compra. Lo cual puede ser, por ejemplo, la posibilidad
que el proveedor realice descuentos por distintos volúmenes de compras.
17

III. CONTABILIZACIÓN

La forma de contabilización, de los materiales, dependerá de varios factores. Un factor a considerar,


corresponde al plan de cuentas y su correspondiente manual de cuentas, que la empresa haya decidido
utilizar. Otro factor ha considerar, podría ser, la existencia de productos defectuosos o dañados y, las
políticas determinadas al respecto por la empresa. Para nuestros efectos, señalaremos dos formas de
contabilización de los materiales:

a. Considerar como cuentas, del plan de cuentas del sistema de contabilidad de costos, las
siguientes: Materias Primas (o materiales directos).

b. Considerar como cuentas, del plan de cuentas del sistema de contabilidad de costos, las
siguientes: Materiales y Suministros, y Materias Primas (o materiales directos).

Forma “a”:

Materias Primas (activo) Productos en Proceso


Inv. Inicial
Compras Traspasos a fábrica Materia prima Dev. M. Primas
Fletes Devolución proveedores
Devoluciones de fábrica Corrección Monetaria
Corrección Monetaria Ajustes
Seguros
Gastos financieros
Ajustes

Saldo deudor o Saldo deudor


Cuenta saldada Saldada

Forma “b”:

Materiales y Suministros (activo) Productos en Proceso


Inv. Inicial Devolución proveedores
Compras Corrección Monetaria Materia prima Dev. M. Primas
Fletes Ajustes
Devoluciones de fábrica
Corrección Monetaria Consumo M. Directos
Seguros
Gastos financieros Consumo M. Indirectos
Ajustes

Saldo deudor o Saldo deudor


Cuenta saldada Saldada

Materias Primas (Control)


Consumo M. Directo Consumo M. Directo

Cuenta Saldada

Costos Indirectos de Fábrica (Control)


Consumo M. Indirecto Consumo M. Directo

Cuenta Saldada
18

Forma “a”:

Materias primas
IVa Crédito
Proveedores
(Por las compras del período)

Materias primas
IVA Crédito
Proveedores o Fletes
(Por los fletes habituales en las compras de materias primas)

Materias primas
Productos en proceso
(por las devoluciones de materias primas desde fábrica)

Productos en Proceso
Materias primas
(por los traspasos a fábrica o consumos de Materias primas de fábrica)

Forma “b”:

Materiales y Suministros
IVa Crédito
Proveedores
(Por las compras del período)

Materiales y Suministros
IVA Crédito
Proveedores o Fletes
(Por los fletes habituales en las compras de materiales y suministros)

Materiales y Suministros
Productos en proceso
(por las devoluciones de materiales y suministros desde fábrica)

Materias primas
Materiales y suministros
(por los traspasos a fábrica o consumos de Materias primas de fábrica)
Costos indirectos de fabricación
Materiales y suministros
(por los consumos de Materiales indirectos en fábrica)
Productos en proceso
Materias primas
(por los consumos de Materiales directos en fábrica)
Productos en proceso
Costos indirectos de fabricación
(por la distribución de costos indirectos a fábrica, que incluye M. indirectos)
19

Notas:

 Se observa que la diferencia radica en utilizar, en el caso “a”, una cuenta de activo en la cual se
registra sólo el movimiento de materiales directos. En cambio, en el caso “b”, se utiliza una
cuenta de activo, de tipo mixto (“materiales y suministros”), en la cual se registran los
movimientos, tanto de materiales directos como de materiales indirectos.

 En el caso “b”, la cuenta “materias primas” tiene una connotación de cuenta de Control y no de
Activo.

 En los registros contables presentados, no se incluyen todos los indicados en las cuentas
esquemáticas “T”. Sólo se señalan los más representativos.

 Cuando se “carga” la cuenta “materiales y suministros”, no es necesario individualizar, si se trata


o se refiere a materiales directos o materiales indirectos. La separación conceptual, sólo se refleja
cuando se produce el consumo o traspaso de materiales a fábrica.

 Cuando se “carga” la cuenta “materiales y suministros”, ya sea por: compras, fletes, devoluciones
u otros; puede deberse a una mezcla de materiales directos e indirectos, sólo a materiales directos
o sólo a materiales indirectos. Pero, como se mencionó en el punto anterior, no es importante la
diferenciación en este acto.

IV. “ANÁLISIS PARTICULAR”

Costos Relacionados con los Materiales

1. Fletes:

Corresponden a la erogación, que significa el traslado de los materiales desde la ubicación física del
proveedor hasta las bodegas de la empresa.

Cabe señalar que, la ubicación física del proveedor puede estar situada dentro de las fronteras del país
o fuera de ésta. No está de más, aclarar que estos fletes corresponden a los incurridos en las compras y
no en las ventas, ya que en este último caso serían un gasto de venta.

Ahora bien, la problemática de estas erogaciones radica en determinar si tales erogaciones


corresponden a un Costo o un Gasto. Y si es un Costo, en determinar si es un costo directo (“materia
prima”) o indirecto (“costos indirectos de fábrica).

Los factores que inciden en la determinación de sí son costo o gasto son:

 La “necesidad” de la incurrencia. Si recordamos una de las definiciones de costo, nos


encontramos con “son todas aquellas erogaciones necesarias o vitales...”.

 La “habitualidad”. Es decir, determinar si corresponde a una situación espóradica o una


situación recurrente. Si es esporádica, será un gasto operacional, en cambio, si en habitual se
pudiese llegar a concluir que es una forma necesaria.

 Por último, la “importancia relativa”. Si estamos hablando de cifras poco relevantes o


inmateriales, no es pertinente la discusión y estaríamos frente a un Gasto operacional. Por el
contrario, se considerará como un Costo.

Si hemos llegado a concluir que estamos frente a un costo, debemos definir si es un Costo Directo
(Material Directo) o si es un Costo Indirecto (Costos indirectos de fábrica). La forma de determinar
sería:
20

 Debemos hacer uso de la definición. Es decir, considerar como costo directo aquella
erogación que es fácil, en términos económicos, de identificar o asignar a una determinada
materia prima.

 Si es fácil, se considerará como parte del costo de los materiales directos.


 Si es difícil, se considerará como un costo indirecto, el cual se deberá prorratear en la
producción de acuerdo con una base representativa.

Gráficamente:

C. Directo Materia Prima

Costo

C. Indirecto C.I.F.

Fletes

Gasto

2. Gastos Financieros:

Corresponden a todas aquellas erogaciones necesarias, incurridas por concepto de intereses generados
en préstamos por compras de materiales.

La problemática radica en lograr definir si son un Costo o un Gasto. Y, si son un costo en definir si este
es Directo o Indirecto.

En este caso, el factor a considerar es la habitualidad. Es decir, si son habituales se considerarán como
parte del costo y, si son esporádicos como un “gasto fuera de la explotación”.

Si son costo, la facilidad, en términos económicos, de identificar y asignar a una materia prima en
particular, dará la pauta para considerarlos directos o indirectos.

Nota: Al realizar el análisis de la habitualidad, debe tenerse cuidado en el hecho que la habitualidad
no corresponda a una estrategia de tipo financiero. Es decir, que la empresa cuente con los
fondos necesarios para adquirir los materiales, pero que utilice estos fondos para otros efectos
(depósitos a plazo, inversiones en acciones, inversiones en ADR’S, otros), como consecuencia
de una estrategia de finanzas.

3. Envases:

Corresponde a las erogaciones realizadas en: recipientes, embalajes u otros, en los cuales se
comercializa el producto.

En este caso, la problemática radica en determinar si tal erogación es: Costo, Gasto o una mezcla de
Costo – Gasto.

En este caso, el factor o consideración determinante es el de “envase mínimo” o “envase


indispensable” o “envase necesario” para la posterior comercialización del producto ya terminado.

A modo de ejemplo, si nuestro producto es: medicamento, ácido, gas licuado, una bebida alcohólica o
analcohólica. Estamos en presencia de un artículo que no podría ser comercializado sin un Envase. En
este caso, sería necesario e indispensable el envase, ya que, de no contar con él, el producto se podría
21

deteriorar, cambiar de estado o no podría ser transportado. Por lo tanto, la erogación se considerará un
Costo.

Si nuestro producto es, por ejemplo: pantalón, teléfono celular. En estos casos, el envase no es
indispensable o vital, básicamente se utiliza con fines de marketing. Luego, esta erogación se considera
como un gasto operacional (gasto de venta).

En cambio, si se trata de un producto, como ser: detergente, leche líquida o en polvo, cigarrillos o
tabaco. Observamos que el recipiente o envase es indispensable, pero también podemos notar que,
dentro del costo que significa el envase, se encuentran erogaciones como, por ejemplo: la publicidad,
etiquetas. Luego, verificamos que del total de la erogación una parte es Costo (aquel envase mínimo e
indispensable: cartón o papel) y otra parte es un Gasto de Venta: publicidad.

Notas:

 Existen dos tipos de envases: los Retornables y los No Retornables.

 Los No Retornables, son aquellos que se “van” con el producto y no se recuperan. Dependiendo
de su necesidad en el transporte se considerarán: Costo, Gasto o Costo – Gasto.

 Lo Retornables, son aquellos que no se “van” con el producto, ya que se recibe un envase similar
cuando se entrega el producto. Ejemplo: Galón de Gas. Razón por la cual, estos también son un
activo, pero no Existencia sino Activo Fijo.
22

V. LABORATORIO

Cuestionario

1. Por qué es importante el control de los materiales, efectúe un análisis comparado con la
definición de control interno.
2. Qué efecto puede producir los sistemas de valorización de existencia, en el Estado de Resultados.
3. Explique el tratamiento que tienen los fletes y los envases en una empresa industrial.
4. Conceptualice la existencia máxima y señale su forma de cálculo.
5. Qué entiende por toma de inventario, señale los métodos que existen e indique las ventajas y
desventajas de cada uno.

Ejercicios

1. Se cuenta con las siguientes transacciones:

01-01: Existe un inventario de 1.000 unidades valorizadas a $ 135 cada una.


20-01: Se compran 800 unidades a $ 141 cada una.
25-01: Se pasa a proceso 1.200 unidades.
26-01: Se descubre que han desaparecido 300 unidades de bodega.
30-01: Se compran 500 unidades a $ 170 cada una.
20-02: Se compran 600 unidades a $ 200 cada una.
23-02: Se compran 700 unidades a $ 150 cada una.
20-03: Pasan a proceso 1.800 unidades
10-04: Pasan a proceso 100 unidades.
11-04: Se devuelven a bodega 30 unidades por exceso de material.
10-06: Se compran 100 unidades a $ 160 cada una.
30-06: Se determinó que 20 unidades de materia prima se encuentran dañadas e
inutilizables.

SE PIDE:

1. Confeccionar la tarjeta de existencias por los métodos: FIFO, LIFO Y PMP.


2. Contabilización de las transacciones.
3. Valorización del inventario final al 30 de junio.

2. La cía. Registre presentaba unidades defectuosas y materiales de desecho en su orden de trabajo


Nº186. Hay 70 unidades defectuosas, lo que corresponde a una situación normal.

Los materiales de desecho se vendieron en $ 5.200 y no fueron considerados en el cálculo de la tasa de


costos indirectos de fabricación.

SE PIDE:

a) Prepare asientos de diario para las unidades defectuosas teniendo en cuenta los siguientes costos
de reelaboración.

Materiales $ 105
Mano de obra 70
C.I.F. 35

b) Prepare asientos de diario por la venta de materiales de desecho. Suponga que los desechos aún
están en la cuenta de trabajo en proceso.
23

3. Una empresa que tiene un consumo uniforme de materia prima esta calculando los niveles de
existencia para los próximos 90 días.

Las órdenes programadas para el período son:

O.T. Nº 1: 15.000 unidades


O.T. Nº 2: 7.000 unidades.

Las unidades de la orden Nº 1, requieren 2,5 kilos de materia prima, mientras que, las unidades de la
orden Nº 2 se necesitan 7,5 kilos para cada unidad.

Según los registros estadísticos los tiempos de reposición de los proveedores son:

Máximo 15 días, Mínimo 5 días y Promedio 9 días.

El stock de seguridad está definido en 1.500 kilos, los costos de almacenamiento están calculados en
$ 150 por cada 1.000 kilos almacenados y los costos de colocar una orden son $ 70.

SE PIDE: Calcule la existencia máxima, mínima y crítica para el período (trabaje sin decimales).

3. Una empresa presenta la siguiente información con el objeto de calcular la existencia máxima de
materia prima que requiere para un período de tres meses. Además, se sabe que el consumo de
las materias primas es uniforme durante todo el período.

Consumo del período 55.125 kilos


Tiempo de reposición máximo 12 días
Tiempo de reposición mínimo 4 días
Tiempo de reposición promedio 9 días
Costo de mantener 1.000 kilos almacenados $ 250
Nivel de seguridad y factores especiales: $ 0
Costo del pedido $ 40 por cada orden de compra.

4. Se tiene la siguiente información:

MES CONSUMO Tº REPOSICIÓN

1 1.230 Kilos 22 Días


2 2.480 kilos 7 días
3 1.840 kilos 19 días
4 4.270 kilos 14 días
5 1.660 kilos 18 días

Stock de seguridad y factores especiales 899 kilos.


Costo pedido $ 10.000 por cada 100 kilos.
Costo almacenamiento $ 100 por cada 100 kilos
Consumo período 15.000 kilos

SE PIDE: Calcular existencia mínima, máxima y crítica.

5. Una empresa entrega los siguientes antecedentes:

Consumo del período 90.000 kilos


Consumo máximo mensual 15.180 kilos
Consumo mínimo mensual 8.850 kilos
Consumo promedio mensual 12.300 kilos
Stock de seguridad y factores especiales 3.128 kilos
24

Costo de almacenamiento $ 180 por mantener 1.000 kilos almacenados en Bodega.


Costo del pedido $ 36 por cada orden.
Tiempos de reposición: máximo 22 días, mínimo 11 días y Promedio 17 días.

SE PIDE:

a) Calcule en forma analítica el Lote Económico de Compras.


b) Calcule la cantidad de pedidos que se realizarán en el período.
c) Calcule en forma tabular el L.E.C., considerando lotes de: 2.000 – 5.500 – 10.000 – 90.000.
d) Analice los dos métodos de cálculo de L.E.C. Emita su opinión sobre cuál es más exacto.
e) Calcule la existencia mínima, crítica y máxima.

6. Una empresa entrega los siguientes antecedentes con relación a la materia prima B:

La utiliza en la fabricación de su producto "aceite visión"

El período contable es de un mes.

El producto viene envasado en cajas de 5 kilos cada una. El rendimiento que tiene el producto es de
0,50 kilos por cada litro de aceite.

El precio de compra neto por kilo es de $ 380.

Durante el mes de septiembre la producción alcanzó a 50.000 litros, para el mes de octubre se espera
un incremento de un 10% debido a la instalación de un nuevo local de ventas.

La materia prima B requiere para su conservación ciertas condiciones especiales según los análisis de
costos en relación con el almacenamiento éste alcanza a un 40% del inventario promedio.

El costo de colocar una orden está determinado en $ 1.400.


Se está pensando en colocar las siguientes alternativas de órdenes de compra:
150 - 250 - 500 - 1.000

SE PIDE: Colocar la orden más económica.

7. Una empresa vitivinícola presenta la siguiente información para la compra de un producto


químico que se emplea en los caldos para acelerar el proceso de envejecimiento.

Precio de compra $ 119. (IVA incluido). El producto viene en sacos de 25 kilos cada uno. El rendi-
miento es de 1 kilo por cada 12 litros de licor en proceso.

Durante el período pasado la producción alcanzó un volumen de 1.500.000 botellas, con un contenido
de 800 cc.por unidad. Para el período presente se espera una baja en la producción de un 20% debido a
problemas en el mercado.

La conservación del producto químico en las bodegas requiere de un mantenimiento especial para
evitar su descomposición, como ser: temperatura constante, ambiente seco, otros. Según estudios de
costos pertinentes de almacenamiento, dicho costo es de un 25% del inventario promedio en
existencia.

El producto siempre ha sido comprado en la bodega del proveedor y se trabaja con una empresa
transportista que cobra $1.025 (sin iva) por flete de cada saco. El costo de colocar una orden está
definido según estudios en $ 11.250.

SE PIDE: Calcule el lote económico de compras


25

8. La empresa "Geórgico y Zuzziña S.A." presentan la siguiente información para la compra de un


producto químico, que se utiliza en la fabricación de pintura.

La empresa en el mes de septiembre produjo 6.000 tarros de pintura y vendió solamente 4.500 tarros, la
diferencia quedó en bodega de productos terminados.

Para el mes de octubre, se ha propuesto un aumento en las ventas de un 30% con respecto al mes
anterior y la dirección de la empresa ha determinado que debe quedar en bodega de productos
terminados la cantidad de 1.150 tarros de pintura. Cada tarro de pintura contiene 800 cc. de pintura.

Información referente a la materia prima XX:

a. La materia prima XX se compra en bidones que contienen 10 litros cada uno, y su valor es de
$1.500 (neto).
b. Se pagan fletes y seguros en la suma de $ 500 el bidón.
c. El costo de hacer el pedido es de $ 11.000.
d. Según los datos estadísticos, el costo de almacenamiento alcanza a un 35% del inventario
promedio.
e. Por cada litro de pintura se utiliza 0,5 litros de materia prima XX.
f. Debido a la naturaleza de la materia prima XX, es normal que por cada 10 litros de materia
prima XX se produce una merma de 200 cc.

SE PIDE: Determinar el lote más económico.

9. La empresa "Inflado RRhioz Ltda.", se dedica a la fabricación de ceras para pisos. En el mes de
septiembre se produjeron 36.458 paquetes de cera y se ha presupuestado un aumento en la
producción de un 20% para el mes de octubre (aproxime).

En la fabricación del producto se utiliza la materia prima SC26.

La información respecto de la materia prima SC26 es la siguiente:

- Se adquiere en bidones de 5 litros.


- Por cada kilo de cera se utiliza 2 litros de materia prima SC26.
- El precio de compra por litro es de $ 236 (IVA incluido).
- El costo de almacenamiento según datos estadísticos corresponde a un 25% del inventario
promedio.
- El costo de colocar una orden según estudios está predeterminado en $ 21.125.
- La empresa habitualmente contrata al señor José Labadie, el cual transporta las mercaderías
desde el proveedor a las bodegas, por lo cual cobra $ 400 por bidón.

En forma extraordinaria, la empresa contrata un seguro por las materias primas, el cual asciende a
$800 por bidón.

Otros datos: Consumo mínimo 50% del LEC.


Consumo promedio 2.000 litros
Consumo máximo 3.900 litros.
Tiempo de reposición mínimo 6 días, máximo 15 días y promedio 9 días.
Stock de seguridad 1 litro por cada 70 litros de consumo.

SE PIDE: Calcule LEC.


Calcule niveles de existencia
26

10. La compañía "Garrido y otros Ltda", se dedica a la exportación de frutas en conservas. Para el
segundo semestre del ejercicio 2020, la compañía ha presupuestado un volumen de producción
exportable de 12.000 tarros de conservas con un contenido de 250 gramos cada uno.

La política de existencia indica que debe mantener un nivel de inventario de un 25% del total de la
producción. En la fabricación de las conservas se utiliza la materia prima PC23, que permite que las
frutas obtengan una mayor consistencia, duración y mantengan su color.

La información respecto a la materia prima PC23 es:

Se adquiere en galones de 10 litros.


El precio de compra por litro es de $ 240 (neto).

Por cada 1.000 gramos de conserva se agregan 5.000 cc. de la materia prima PC23.

Debido a la naturaleza de la materia prima es normal que por cada 10 litros se produzca una merma de
125 cc.

El costo de almacenamiento según datos estadísticos corresponde a un 20% del valor del inventario
promedio.
La empresa costea un seguro de $ 850 por galón.

El costo de colocar una orden según estudios está predeterminado en $ 11.600.

SE PIDE: Determine el LEC.

También podría gustarte