Está en la página 1de 11
Los Concejales El Municipio. Concepto Para desentrafar el concepto del municipio debemos tener en cuenta que existen dos grandes corrientes doctrinarias que lo de- finen de distinta manera. En este sentido tenemos: la Optica mu- nicipalista o administrativista. Asi, desde el derecho municipal se entiende en términos generales que el Municipio es una creacién espontanea de la sociedad, pro- ducto de los procesos histéricos y por ende tiene autonomia. En otra vereda se encuentra la escuela administrativista la que cree que el municipio es un ente autarquico, una unidad administrati- va que depende de la provincia. En la postura municipalista, la més calificada doctrina como el Dr. Ricardo Zuccherino ha sostenido que el municipio es una uni- dad basica, auténoma y fundamental generada naturalmente de la Suma de intereses y necesidades determinados por la vecindad y esvaneauyu con LainS Provista por la ley de la categoria de persona juridica de Dey Pablico', a En similar sentido, el Dr. Antonio Marfa Hernandez Sostiene gu el municipio es la sociedad organizada politicamente, en una oe tensidn territorial, con necesarias relaciones de vecindad, sobry tuna base de capacidad econdmica, para satisfacer los gastos de gobierno propio y con personalidad juridica publica estatal’ Desde la postura administrativsta el Dr. Rafael Bielsa ha sosten. ipios no son mas que delegaciones de los mis. do que, los mui mos poderes provinciales, circunscriptas a los fines y limites ad- ministrativos, que la Constitucién ha previsto como entidades del régimen provincial y sujeta a su propia legislacién’ Desde nuestra concepcién, creemos que debate de administra impensable en Ia actual vistas vs. municipalistas est agotada, es dad sostener que los municipios son autarquicos, 0 meras delega- nes de las provincias. En este sentido debemos tener en cuenta que a partir del proceso de reformas constitucionales levado ade- lante desde 1983, casi todas las provincias fueron reconociendo expresamente la autonomia municipal plena, proceso que culmi- o Rica micipal Bd. Depa Pag 4 nicipal, Ed, Depalma Bs As, 1997 T. I. Pig 246. 16 os Concejales en 1994 con la consagracién de dicha autonoméa en nuestra 6 arta Magna nacional, en sus articulos 5 y123\ arta sin miras alo sefialado, podemos definiral municipio como aque- ta institucidn politico-administrativa-territoril, dotada de auto- nomia, que nace naturalmente en las relaciones de vecindad y que tiene como objetivo la satisfaccién del interés piblico local. por tiltimo, sostenemos que los municipios son una institucién fundamental en el desarrollo y consolidacién de la democracia representativa federal. Es asi que debemos pensar en la jerarqui- zacién de los mismos para lograr el bienestar general de todos los bonaerenses y argentinos. a) La problemdtica de la autonomia municipal en la Provincia de Buenos Aires El debate de la Autonomia Municipal, pese a ocupar el centro de la cuestién politica, atin no ha terminado en la provincia de Buenos Aires a contrario de lo que ocurre a nivel nacional donde e . , (como ya mencionamos) a partir del pronunciamiento della Corte — 4 Anticuto , ‘ representse tle 5 Cada provincia dictaré para si una Constitucin bajo el sistema In Consirg ePublicano de acuerdo con los principios,delaacionesy garantie de e i Nacional: y que asegure su administracin de jus ci ipa ylaedags justia, su egimen mut cela promnen ap Ou Primaria. Bajo de estas condiciones, el Gobierno federal, garante ica se pron {80 Y jerccio de sus instituciones. Articulo 123,- Cada provincia Fm mast contr alo dspcsn praesent “ininraivo,econdmicoyfinancegg nn denis tucional, politico, 7 Escaneado con CamS “Rivademar”y de los contenido: federal en el caso nuestra constitucién Ni cutible el reconocimiento de dicha autonomia, Ncorporad, los; facional desde la reforma de 1994 ¢, indi ‘ lis. tn amino constitucionsles qued6 planteado el siguiente esgus ma: con la reforms de le Constitucién Nacional se vistumbré claro fortalecimiento del federalismo a raiz de varias modifi. ciones introducidas expresamente en el texto constitucional entre Jas que destacamos el articulo 123, que consigna expresamente lg conforme al alcance y contenido que en e ico, administrativo, econémico y finan- autonomia municip: orden institucional, p ciero, prevea la constitucién de cada provincia, 5 _CSJN.Rivademar Angela C/ Municipalidad de Rosario. 21 de marzo 1989 ED. 133-537, Debemos aclarar que hasta el citado fallo ~ donde se reconoce la auto Ieaciones dels podees provinces, crcnscrpis a fines LaJuriprodencia dela Suprema Cored usta de Bs A. noha sido cr pero en ls iltmos tiempos se ha inclinado por el reconocimiento dela autor dsfen I causa “CaduaS. A.C! Municialded de nin” ~ 2-3-2001 ha vseido {ue "Las atibecones del gobierno municipal en ls fanciones denominadss de Po lca deen ser anaizadas en amon co acional que fuye de ra se ha consaga dsl cel fi imtspretatvo mranads ti eal atin Slt ‘municipal (123 CN) que impl i6n provincial en ese aspecto, un gi a en cuestién.” La Jurisprudencia en nuestra provincia ema 'nstanciasjudicialesinferiores ha sostenido que “ los municipios invisten < personas uridieas de carter pablo y su existenciay autonomin es const i.” Cimara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de San Mé 10 de abril de1997, 38 ail nuevo aticulo 123 en consonanci con el 5 de la CN dejo ao gue aleance y contenido de la autonomia municipal debe d serirse a distintos Srdenes de los asuntos locales, Ells son ref : INSTITUCIONAL: Supone que cada municipio tiene a pos jidad de dictar su propia carta orga cias pueden ar sus municipios para que tengan autonomia municipal a. Las pro categori plena o semiplena, ¥ asi contar 0 no con facultad para ditar sus propias cartas orginicas. POLITICO: Se refiere a la potestad de cada municipio de clegir sus propias autoridades, entre diferentes formas de gobierno local, mayor o menor participacién ciudadana, eleccién y destitucién de funcionarios locales, y participar del proceso de eleccién de auto- ridades gubernamentales no municipales vinculadas con asuntos locales. Es la facultad de organizar su forma de gobierno y darse sus propias instituciones. ADMINISTRATIVO: Es la posibilidad de la prestacién de los servicios piblicos, organizacién de toda sus estructuras orgénicas Yactos de administracién local sin la interferencia de autoridad de otro orden de gobierno. ——. Nistmac ees fieron tomados de: SEXTO CONGRESO ARGENTINO DE ADM Clow DEN PUBLICA RESISTE PRESENTA- "ON DE PONENCIA PANEL: Fo j de as comunidades locales, AREA TEMATICA: 5 Relaciones sarrallo Regional, Gober ales y mancipales SUBTEMA: b) Gobier nos provincials y manips Posrrees ecales TITULO PONENCIA: Autonoma municipal y Coprtipcion EX- 'R: Dra. Nadina InésKonstantinovsky 9 piace Escaneado con CamS Roberto Ratil Co ECONOMICO FINANCIERO: Son las facultades relacionadas con la imposicién de tributos, gasto publico, promocién de} de. n, ete. Segiin el Dr. Casas solg ay autonomia financiera sarrollo econémico, regionaliza existe autonomia municipal De este modo la autonomia es la facultad que tiene la autoridag para darse sus propias normas, elegit sus autoridades y adminis. tearse a si misma, dentro del marco de st competencia territorial yy material. El concepto de autonomia abarca el dictado de sus pro. pias normas, la eleccién de sus autoridades, la auto administra. cién y el auto financiamiento. En los municipios auténomos, et gobierno municipal tiene una esfera propia de accién, que no Ie ha sido otorgada por un nivel superior sino que le ha sido reconocida por el poder constituyente. Enconsideracién a la modificacién constitucional mencionada, el Dr. Néstor Osvaldo Losa piensa que la autonomia municipal ple- io un elemento positivo que se ha incorporado a nuestro na ha si texto juridico maximo y que permitird, con el tiempo, un mejor desarrollo de los centros urbanos del interior y potenciar el in- termunicipalismo a través de politicas coordinadas, con base en 7 ordenanzas convenio que materialicen el asociacionismo local. En nuestra provincia la declaracién de necesidad de reforma cons- titucional, la que se hiciera a través de la ley 11.488, habia conside- 7 lmentos de Derecho Pablico Provincial y Municipal. Bs. As. 1996. Pig: 80 20 Los Concejales ado dentro de los puntos sujetos a modificacién la Seccién Sex referida al “Regimen Municipal ial La Convencién Constituyente, no logré los acuerdos necesarios para la modificacién de la temética municipal, y solamente se cambié la numeracién dela seccién y de los artculos que regulan la cuestiéns y se agregé la disposicién transitoria - articulo 211° - através dela cual se establece que la Ley Orgénica de Las Munici- palidades deberé contemplar la posibilidad de que los municipios accedan a los institutos de democracia semidirecta, En miras alo antedicho, debemos afirmar que lamentablemente la Constitucién de Ia Provincia de Buenos Aires” no ha seguido los mismos lineamientos que la nacional, pues no se ha incorporado Art. 211 ~ La Ley Organica de las Mi ipatidades deberé contemplar la po- lad de que los municipios accedana os institu craved tos de democracta semidireca 2 cine ectillzando el derecho pico provincial comprado setalamostatendencla cia el reconocimiento dela autonomia municipal en ls Constiticiones provincils. tein de Cordoba en su artculo 180 reconoceexpresamente 8 del Municipio como una comunidad natural fundada en la convvenca y ‘ital geen municipal basa en su atonomia pli, admin, cn mica, fnancierae institucional. 2.- La Consttucién de Rio Negro esableceen su artcu- 10225 el econocimiento del municipio como na comunidad natal ll oighnata » fundamental de la organizacin politica e institucional de a sociedad anda en la favitencs, Aseguraelrgimen municipal basado en l autonomia poli, adm tala yecondmica. Aquos que dictan su propia cata orginca muni gnan ale ‘rs deautonomia institucional 3.-La Constucén de San Luisa ravs del atic 246 ogee autonomia pois adminisratva y nancies todo los mun he dicten su carta orginica gozan ademis de autonomia institucional. Adem de los Renblos aterioes,sguen a misma endenca automa: Ctamare (a.245), Foc ee at 177 aay (art, 188), La Rioja at. 158), S(t 16) San ua (4260), lel Fuego (art.169), etc. ~ Escaneado con CamS Roberto Ratil Costa en gu texto la esperada autonomia municipal plena",dejand iy, anticuadaseccidn sétina “Del regimen municipal’ a gy. tactala eo ha seccién no le cabe ott caifcativo que nos lleva a decir que d ° dlde inconstituciona, por esultarabiertamente contraria al juggy 123 de nuestra Constitucién Nacional arménico delosarticulos 5 y Por itimo sostenemos, que hasta tanto no se produzca la reforms de nuestra Carta Magna provincial se deberia trabajar en la cues. tién dela autonomia municipal a través de la reestructuracién de competencias municipalestratadas en proyectos de cardcter legis. yas ir preparando el escenario juridico - institucional para la Ja esperada reforma constitucional. b) Los elementos constitutivos del Municipio. Territo- rio, poblacién y poder. Introduccién Nuestra organizacién estadual es federativa y esta constituida por el Estado federal, los Estados provinciales, los municipios y la Ciudad Auténoma de Buenos Aires. 10 Como anticipamos en el punto anterior, consideramos que un municipio 62 ‘de autonomia plena cuando tiene: 1) Autonomia institucional: Cuando e ea post lad de dictarse su propia Carta Orgénica, 2) Autonomia politica:Posibilidad de ee 48 propias autoridades de manera electiva y democratica. 3) Autonomia adminis: {Oa Armar su esrctra onpiicay organzary prestar sus servicios. 4) Auioneee sconémica financiers: Dispone de sus propios recursos. Libre creacn. Fe invesi de as entas para satisfacer sus gastos. 2 Los Concejales 1 gstado federal acta como unidad frente alos dems paises mientras que internamente existen las provincias auténomas, res y los Municipios. la Ciudad de Buenos Las instancias del Estado que mencionamos constan de tres ele- mentos constitutivos a saber: Territorio, Poblacién y Poder. Estos elementos son esenciales para la conformacién de cualquier Estado. Los municipios para ser tales deben tener los elementos mencionados. Asi debemos tener en cuenta: 1- Territorio El elemento territorio del Estado, hace referencia al espacio, su- Perficie o porcién geogrfica en la cual se asientan un grupo de Personas con el dnimo de permanecer y vivir en él, bajo un mismo gimen estatal. En este sentido definimos al territorio municipal como el suelo donde se asienta la poblacién y el poder municipal, Elterritorio hace al supuesto fisico-geogrdfico del muni £n nuestro pais hay diferentes sistemas 0 teorias que hacen refe- rencia a la determinacién territorial del municipio. ‘Los principales sistemas son"! “Sistema de Municipio Partido” y Municipio Ciudad Municipi —_ u ‘Ademés de los dos sistemas que mencionamos existe el Municipio Distrito, 23 Escaneado con CamS i Rober 2). Municipios Partido. El territorio de la provincia de Bueno, Aires esti dividido en 135 partidos municipales. En cada ung q, estos “Partidos” se encuentra asentado la cabeceray las deleya, ciones y consta de dos poderes locales: Poder Legislativa (Con. cejo Deliberante) y Poder Ejecutivo (Intendente). Recordamos que no existe poder judicial municipal en la provincia de Buenos Aires. En el sistema territorial denominado “municipio Partido” el te rritorio municipal esté compuesto por lo urbano, suburbano y dad con mayor cantidad rural. Generalmente se instala en la de poblacién Ia cabecera del partido y alli residen sus autori- dades. En el resto de las poblaciones existentes en el pa crean delegaciones a cargo de un funcionario llamado Delegado ido se ‘Municipal El sistema de “Municipio Partido” se encuentra establecido en la constitucién de la Provincia de Buenos Aires y en la Ley Orginica de Las Municipalidades (Dto. Ley 6769/58. LOM). Asi la Carta inistraci6n magna provincial en su articulo 190 dice que la adi de los intereses y servicios locales en la Capital y cada uno de los “Partidos” que formen la provincia estard a cargo de una muni ipalidad compuesta de un departamento ejecutivo unipersonal y uun departamento deliberativo. En el mismo sentido la Ley Orsi | Wwe no ha tenido gran expansién en nuestro territorio. Es una forma intermedia e las teorias de Santa Féde 1921, 24 Los Coneejales Municipal en su articulo I establece que la administracin nica Jocal de los partis ‘municipalidad compuesta de un Departamento Ejecutivo y dos que forman la provincia estar a cargo de una un Depal a fijacion de los limites territoriales de los munici la rtamento Deliberativo. ios, 1a crea~ ion y division de nuevos partidos es competencia de la legislatura En este sentido recordamos que el iltimo partido crea- provinci do fue el de Lezama, el 22 de diciembre de 2009. También estén en estudio la divisién de varios partidos como La Matanza o la creacién de nuevos municipios como Quequén, entre otros, b).- Sistema de Municipio Ciudad. Propone limitar la base terri- torial municipal al ejido urbano y hasta donde lleguen los servi- ios publicos prestados por el municipio. Abarca lo urbano y su- burbano, NO lo rural. Este es el modelo mas difundido en nuestro pais, entre otras lo tienen: Catamarca, Cordoba, Chaco, Chubut, Entre Rios, Formosa, La Pampa, Neuquén, San Luis, Salta, etc.- 2.- Poblacion. Cuando hablamos del elemento Poblacién dentro del Estado nos referi i . : imos a los habitantes, que con cierto caricter de permanen- cia, vis ‘tori ici it ven en el territorio de un municipio, de la provincia 0 de la Nacién, 25 Escaneado con CamS Roberto Raa Costa reconocido jurista Carlos Fayt", sefiala que en relacién ala po. 9 elemento del Estado debemos tener presente dog blacién com! aspectos: antitativo que hace referencia a la cantidad y densidad de ta poblacién en rlacién alteritorio, En este punto segin datos dl ‘no conso nacional del INDEC debemos sefialar que Argentina «ef afio 2010 tenia 40.117.096 habitantes, CABA 2.890.151 y ia 1) El eu: en vincia de Bs As 15.625.000 de habitantes. En la actualidad esas Pe ‘adi ° mente superiores segtin diferentes estimaciones' « problemas que se presenta en nuestra provin- cia es la distribucidn desequilibrada de nuestra poblacién, lo que empeora la calidad de vida de los habitantes y dificulta In ejecu- 1 de politicas piblicas eficientes en el aglomerado urbano que erense. Jo conurbano bor se concentra en el I mos que aproximadamente el area metro- En este sentido seiial tana ocupa el 0, 49% de In superficie total del pais y viven 15,8 nuestra pobla- pe millones de perso’ , lo cual representa el 35 % den cidn total". para ol 2020 Argentina 1a Provincia 90s 17 ewewsign gobar> De el INDEC nte, CABA 3075646 opiticn Naciona.htps 54, 141. Segin Pol tose jonaeste os dela Fundacién Metropolitana Los datos en 85 9 0.4% 158 36% (bE LA SUPERFICIE DEL PAIS MLLONES DEPERSONAS ——_DELAPOBLACION Ademis de los datos del territorio y poblacién que hemos seiia- ivos del Estado) se estima ado (como elementos bisicos constit AMBA concentra el 40% del PBI del Pais (para otros la ibucién poblacional también trae con- an de manera desorde- secuencias en los gastos, los que se tin datos del CIPP ado en mantener los ser nada y superpuesta. Pu gasto me- ios del AMBA) estd compuesto por un 44 % fondos nacionales, un 23 % CABA, un 21 % Provincia de Bs As y 14% muni tropolitano (lo que gasta 08. —___ 15 quel Fun gt de Ley HICDN, Expte, 2826, Creaciin AS 1s Fundacién Metropolitana el 48%. | sefiala 40%; mientras 0s Metropolitano. Conf We da 896% Metropoltanos. Confrence de Ag Gabel Lanta (Dec create IPPC) Orman pra Cindi ttn Escaneado con CamS Roberto Ratil Cost Ante esto 6s indispensable generar politicas piblicas de descen. tralizacin institucional y administrativa que permita la redist bucidn del poder y la poblacién que representen una mejora eng calidad de vida de todos los bonaerenses y argentinos, 2) El cualitativo. Este punto se refiere a los rasgos culturales, re- ligiosos, al idioma, a las diferentes razas que pueden convivir en dlp Argentina presenta una gran fusién socio- cultural debido a que nuestra poblacién esté compuesta por grandes masas de inmi- grantes” En la esfera municipal - el componente humano del estado - se refiere al conjunto de personas asentadas voluntariamente en el territorio del municipio y que constituyen al mismo. Este ele- mento en muchas legislaciones de otras provincias determina la condicién de municipio. Es decir se considera que a partir de cier- ta cantidad de habitantes una poblacién es Municipio. En otros raha "7 Sst sentido, podemos decir que, la poblaiénextanjera en Argetina fd mat: oan en ecient del nai, Durante ilo XIX O85) iris del lo XX (50), le migraine Argentina fe pins ae Hep geulramar conven a Argentina en el segundo pas receptor dennis del ij comineas quienes su ve contibuyeron a poblar el pls. De est 02 alcanad una priya ord de ls extanjeros en a polatn ol naciosD fare anncurso dl siglo XX (900k inmigracn disminay per amet ‘vamente a cantidad de inmigrantes de paises trots epecto dos eurapes Fi mas décadas (entre los aos 1980 y 1990) se afianz6 la inmigracion hacia ‘desde paises sudamericanos, principalmente desde Paraguay, Bolivia y Pett. Los Concejales bién en base a la cantidad de poblacién se clasifica la casos tam categoria de municipios. o reiteramos que, en mirasa los datos sefialados, nuestra im alti on incia y sus 135 municipios muestra un importante desequili- rovincia te . F ‘0 en la distribucién de la poblacién. Ante esto se deberia traba- ri far en herramientas de descentralizacién. Paralelamente debemos j impulsar una adaptacién de la normativa vigente. 3.- Poder El Poder - en términos genéricos — significa ostentar una facul- tad, habilidad o capacidad para llevar adelante una determinada accién. También se puede definir al poder como el imperio 0 do- minio de una persona para imponer sobre otras un mandato, Mis cercano al concepto juridico, Carlos Fayt™ nos ensefia que sl poder es un fenémeno social qui consiste en una relacién de Subordinacién en que se colocan reci NOS y necesita de dos términos: E] do darse, dicha relacién, | totalidad de un grupo mando y la obediencia, Pudien- entre dos a mas individuos o bien abarcar humano 0 comunidad, Meoncepto de poder en Beneral las relaciones sociales, en su Ambito mas ! @punta a la influ : encia de ciertos actores sobre otros para 29 Escaneado con Cams Roberto Raiil Costa Jograr los propésitos de los primeros. El poder sugiere un sistema de dominacidn. En los sistemas democraticos el poder se ejerce dentro un Ambito de legalidad. Siendo el poder la facultad de api. car normasa todo el territorio y sobre toda la poblacién, Elejercicio del poder debe estar sustentado en un sistema de lega- lidad, dentro de una organizacién juridica, de este modo las accio- nes dentro del estado son legitimas. En el ambito local, sefialamos que LOS PODERES MUNICIPA- LES EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES se encuentran constituidos y delimitados en la Constitucién provincial articulos 190y siguientes y normas complementarias como la Ley Orginica Municipal (LOM. Art. 1 Dto Ley 6769/58"). Dichos poderes mu- nicipales son un Departamento Legislativo y un Departamento Fjecutivo. El Departamento Legislative municipal - segtin veremos més adelante- ejerce su competencia, atribuciones y deberes, segiin lo establecido en el articulo 24 y siguientes de la LOM” y el Departa- 19 __ARTICULO 1°: La Administracin loca de los Partidos que forman le Pre ‘inca estar cargo de una Municipalided compuesta de un Departamento Ejecuie

También podría gustarte