Está en la página 1de 9

CARACTERÍSTICAS DEL FONEMA /f/ Y SU

TRATAMIENTO.

 Fricativa debido al estrechamiento de los órganos


articulatorios.
 Labiodental Ya que actúan el labio inferior y los dientes
superiores.
 Bucal toda la pronunciación sale de la boca.
 Sorda por cuanto no se produce vibración de las cuerdas.

 Los elementos fonadores que intervienen en su


articulación son:

 Labios y dientes: El labio inferior se coloca bajo el borde de


los incisivos superiores y levantado ligeramente el labio
superior de forma que se puedan ver un poco los incisivos
superiores. Los incisivos inferiores quedan ocultos por el labio
inferior.

 La lengua: La punta apoyada en la cara interna de los


incisivos inferiores, levantando un poco sus bordes y en su
base acentuándose el curso central tocando los últimos
molares de la arcada superior y una pequeña parte del
paladar.

 El velo del paladar: Se cierra y en la laringe no se dan


vibraciones. La corriente aérea sale totalmente por la boca, no
siendo detenida en ningún punto. La glotis permanece muda.

Fases de la intervención:

1. Crear una lista de diez palabras con el fonema a tratar en todas


las posiciones posibles, para detectar donde se producen los
errores y en que posición se dan más frecuentemente. Y, por el
contrario, donde se articula con más facilidad.

Lista de palabras: Fin, fama, fuma, fino, café, fajo, bufanda, feroz,
fiera, fuego.
2. Una vez se ha elaborado la lista de palabras, se le pide al
alumno/a, que repita con nosotros dichas palabras y se anota el
porcentaje de respuestas correctas dándonos una línea base
para el comienzo de la intervención.

3. Ahora enseñaremos al alumno/a explicando y mostrando la


posición correcta de los órganos articulatorios para producir el
fonema correcto. Si el caso es grave, recurriremos a la
descripción del movimiento de articulación corporal adecuado
para la articulación de dicho fonema.

Así, para el fonema /f/, las actividades de estimulación corporal


tendrán la siguiente característica: Tensión (grande),
Intensidad (fuerte y luego suave), Tiempo (breve), Espacio
(centrífugo), cualidad (empujar aire).

4. Actividades de estimulación corporal para el fonema /f/:

 Imitar el maullido de un gato y pasar al fff…fú cuando el gato


se enfada”.

 Poner una de sus manos delante de nuestra boca para que el


niño/a perciba la diferencia en la salida del aire. Igual con una
vela.

 En las estimulaciones corporales, el fonema /f/ es más tenso,


más intenso y más breve que /o/. Se pasa de empujar aire
suave /o/ a fuerte /f/.

4. Seguiremos con ejercicios de respiración y relajación.

- Inspirar fuerte y corto por la nariz, retener el aire unos tres


segundos para después espirar por la boca de manera fuerte y
corta.

- Practiquemos la respiración costal. De pie con los brazos caídos,


inspirar profundamente el aire sacando el pecho hacia fuera;
espirar, a continuación, el aire, bajando el pecho. Repetir unas
seis veces diariamente.

- Para ampliar la respiración. Se tumban los niños/as en el suelo


con los brazos ligeramente separados del cuerpo y las palmas
hacia arriba, las rodillas flexionadas y los pies juntos.
Comenzamos separando las piernas, sin mover los pies,
entonces cuando se juntan las piernas, los niños soplan, cuando
se separan, inspiran aire por la nariz. Realizar tres veces.

6. Ahora vamos a descubrir el soplo:

- El soplo en este fonema debe ser fuerte y corto.


- Soplar una pluma hacia arriba a ver quien la aguanta más en el
aire.
- Soplarnos el flequillo.
- Soplar para apagar ana vela.
- Hacer sonar un silbato fuerte.
- Hacer un circuito con una pelota moviéndola con el soplo
rápidamente.
- Con una pajita soplar en un baso de agua.
- Tomar líquidos con una pajita.
- Aprender a silbar.
- Hacer burbujas de jabón.
- Soplar sobre bolitas de papel con pajitas.
- Hacerle soplar y presionarle con el dedo el labio inferior; pedirle
que continúe soplando en esta postura. Después que abra la
boca y articule /fa/.

Realizar estas actividades durante unos cinco minutos.

7. Ahora vamos a relajarnos:

- Vamos a practicar la respiración abdominal que es muy


relajadora. Nos tumbamos en el suelo boca-arriba e inspiramos
aire por la nariz al tiempo que se hincha nuestro abdomen,
aguantamos tres segundos y después espiramos por la boca al
tiempo que se desinfla nuestro abdomen. Repetir unas seis
veces.

- De pie con los ojos cerrados y las manos hacia arriba los
dejamos caer y nos inclinamos hacia delante al tiempo que
decimos Donnnnng. Doce veces.

- Vamos a jugar al boxear. Cada vez que damos un puñetazo


echamos aire violentamente por la boca y volvemos a tomarlo
por la nariz.

Realizar estas actividades durante unos cinco minutos.


8. A continuación se realizarán praxias enfocadas a la lengua,
labios y velo del paladar.

Praxias para la lengua:

 Posición correcta de la lengua que es colocarla en su lugar


descansando en su lecho con la boca cerrada y respirando
por la nariz. (Muy importante).

 Movilidad lingual.
- Movimientos giratorios de la lengua a través de los labios.
- Mover la lengua de abajo hacia arriba con la boca
cerrada.
- El mismo ejercicio, pero con la boca abierta y la lengua
fuera.

 Elasticidad lingual.
- Sacar una lengua larga y fina.
- Doblar la lengua hacia arriba y hacia abajo ayudándose
de los dientes.
- Doblar la lengua por la mitad cuando está fuera de la
boca y hacer pasar aire para notar el frío.
- Pasar la punta de la lengua por el centro del paladar de
atrás hacia delante y viceversa.

 Equilibrio lingual.
- Tocar alternativamente el labio inferior y después el
superior. Pasar la lengua por los alvéolos y por último
nos paramos en el centro.
- Abrir la boca, sacar la lengua y llevarla arriba y abajo.
- Tocar con la punta de la lengua los incisivos superiores
e inferiores por fuera.

 Tonicidad lingual.
- Sacamos la lengua y la ponemos muy ancha.
- Relamerse con la punta de la lengua los labios superior
e inferior en movimiento circular en ambos sentidos.

 Fuerza lingual.
- Sacamos la lengua y la mordemos con los dientes e
intentamos meterla sin dejar de morderla.
- Apoyamos la lengua contra los dientes y aspiramos
aire. Imitar el trote del caballo. Imitar el croar de las
ranas.
- Apoyar la punta de la lengua en la cara interna de las
mejillas. Tocar con la punta de la lengua los incisivos
superiores e inferiores por dentro.
- Golpear los alvéolos superiores con la punta de la
lengua.
- Golpear los alvéolos superiores con la punta de la
lengua.
- Doblar la lengua sujeta por los incisivos superiores e
impulsarla con fuerza hacia fuera.

 Agilidad lingual.
- Movimientos giratorios de la lengua entre los labios y
los dientes.
- Rápidos movimientos de salida y entrada de la lengua,
vibrando sobre el labio superior.

Praxias labiales:

- Implontación labial. Dar besos al aire fuertes y sonoros. Inflar


las mejillas y después apretarlas con las manos, para hacer
explosión con los labios. Pasar de forma rápida de la articulación:
a-o; a-u; a-e; a-i; Exagerando los movimientos. Hacer articular
los fonemas: p, m, b, f, v.
- Observar ante el espejo la posición labiodental y soplar en esta
posición. Insistir en que la lengua no puede verse.

- Movilidad labial. Hacer morritos. Proyectar los labios unidos


hacia arriba y hacia abajo. Sonreír con la boca cerrada. Taparnos
el labio superior con el inferior. Ídem, pero al contrario. Imitar que
tenemos frío. Hacer el resoplido del caballo.

- Potencia labial. Cogemos un caramelo de la mesa sólo con los


labios. Después lo intentamos con distintas monedas,
comenzando por grandes hasta llegar a pequeñas. Le hacemos
agarrar algo con los labios e intentamos quitárselo atándoselo y
tirándole con la cuerda. Vamos a contar un cuento como si
fuéramos ancianitos.

- Relajación labial. Nos rascamos los labios con los dientes,


primero con los dientes de arriba y después con los de abajo.
Imitar el zumbido de las abejas. Masajear los labios con los
dedos índice y corazón.

Praxias enfocadas al velo del paladar:

- Levantar con fuerza la base de la lengua y bajarla.


- Bostezar.
- Hacer gárgara.
- Masaje del paladar blando de delante hacia atrás con cuidado de
no producir arcadas.

Realizar actividades de este tipo durante unos dos minutos.

9. Seguidamente y dependiendo de si la dislalia es por


sustitución, omisión o distorsión una vez realizadas las
actividades anteriores de manera general al comienzo de todas las
sesiones, actuaremos de la siguiente manera:

Errores y su tratamiento:

1. Cuando es por sustitución, compararemos la articulación del


fonema sustituido con la del fonema articulado en su lugar.
Para ello recurriremos a la discriminación auditiva mediante
grupos de palabras que contengan el fonema sustituido y el
fonema sustituto, seguida de la ampliación de las siguientes
actividades articulatorias según el fonema por el que se
sustituya:

- Se sustituye la /f/ por la /s/. Articúlese, alternando la /f/ y la /s/,


Hágase inspirar profundamente por la nariz y espirar soplando en
forma regular, como si quisiera mover la llama de una bujía sin
apagarla, teniendo la precaución de que no hinche las mejillas.
Con la espátula o el dedo se empuja el labio inferior hasta tocar
el borde de los incisivos superiores.

- Coloca el labio inferior demasiado atrás o lo apoya


fuertemente contra los incisivos superiores,
acompañándolos a veces de vibraciones laríngeas.
Colocación correcta del labio. Ejercicios delante del espejo.
Colocar la mano encima de nuestra laringe para que note la
ausencia de vibraciones.
- La /f/ suena poco. Acentuar la presión del labio inferior contra
los incisivos superiores.

- En general para la buena pronunciación del fonema /f/ es


bueno ejercitar el soplo.

Palabras para repetir como ejercicios con la f:


Fin, fama, fuma, fofa, fosa, foso, filo, fina, faro, fino, foro, ficha,
facha, fecha, falla, farra, forro, foca, foco, gafa, fuga, faja, fija, foja,
fajo, fijo, farsa, fiero, formo, forma, farmacia, fortuna, fornido, formol,
fórmula, falsa, falta, fanfarrón, fantasma, mofa, fado, bidé, bufanda,
fobia, fachada, alfalfa, diáfano, fiado, feroz, fácil, festejo, figura,
fallado, finito, fineza, fogón, fonda, fuerte, fusil, confiado, fajado,
fiel, fábula, fiar, faena, férreo, fiera, folleto, fósforo, fuelle, fuego,
cofia, fianza, fiero, fado, fue, fuerza, follaje, fosfato, física, afilar,
aforo, búfalo, fango, fístula, faldón.

Por último cuando el fonema se articula correctamente, se


pasa a su interiorización o globalización mediante:

1. Moldeamiento del fonema en lenguaje repetido.


Elaboración de una lista de 10 palabras y 10 frases que
incluyan al fonema intervenido en todas las posiciones
detectadas como incorrectos en la línea base. Al final de
esta fase el alumno/a deberá articular el fonema en todos
los ítems presentados.

- Fumar, fijo, fémur, foco, falso, mofeta, tufo, sofá,


jirafa, café, estofado.

- Fumar es malo.
- El café está flojo.
- El feo es falso.
- Juana tiene faja.
- Fija el fajo.
- Felipe es famoso.
- Rafa está en el sofá.
- Majestad está usted fijo de que fuma.
- La fiera atacó al búfalo en el fango.

2. Moldeamiento del fonema en tactos. Presentar 10 objetos,


fotos o dibujos que contengan el fonema tratado. Pasar a la
fase siguiente después de 10 respuestas adecuadas.
3. Moldeamiento del fonema en intraverbales. Elaborar una
lista de 10 preguntas cuya respuesta implique el fonema
intervenido. Al final debe responder las 10 preguntas con
el fonema correctamente pronunciado.

- ¿Cómo se les llama a las personas que mienten? ¡falsos!


- ¿Cuál es el segundo mes del año?
- ¿Dónde se hacen los coches? ¡fabricas!
- ¿Cómo se les llama a las luces de los coches? ¡focos!
- ¿Quién hace las fotos?
- ¿De que son los ramos que se regalan a las mujeres?
- ¿Cuál es la séptima letra del abecedario?
- ¿Qué nos ponemos en el cuello durante el invierno?
- ¿Qué se enciende para guisar?

4. Buscar en el siguiente texto 10 palabras que contengan el


fonema /f/:

Felipe siempre fue feliz y famoso. Aún así, su fealdad le


jugó muchas burlas fáciles que en ocasiones le hacían
infeliz. Su hermano Rafa confundía su fama con la fe
que tenía para formar parte del grupo del café durante
el mes de febrero.

5. Buscar imágenes, dibujos o grabados que representen el


contenido de las palabras anteriores.

6. Organizar juegos de agrupaciones. Conjuntos y


subconjuntos.

Ejemplo: Animales que empiecen por /f/. Cosas del colegio


que lleven la /f/. Decir cinco nombres de compañeros en los
que aparezca la /f/.

7. Organizar juegos de dominó donde aparezcan imágenes


en cuyos nombres aparezca la /f/.

8. Organizar juegos de barajas: campos léxicos y campos


semánticos con /f/.
9. Solucionar crucigramas.
F E O A C R A M
S O N A A E R O
O N E R F Y C F
F I R M E A O E
A I R A F A T T
Q M F I E R A A
G Y E S M S C T
U F O C A A J E

10. Jugar al parchís fonético.

11. Trabalenguas: El fusil de Félix falló cuando fumaba al


final.

También podría gustarte