Está en la página 1de 14

LENGUA 3er.

AÑO 2022

UNIDAD I

LA ARGUMENTACIÓN

La argumentación en la vida cotidiana


Todxs alguna vez sentimos la necesidad de expresar y defender una idea, de compartirla, de discutir,
de “tener razón”. La vida cotidiana tiene muchas instancias en las que opinamos, nos quejamos,
reclamamos, negamos y hasta nos peleamos porque no “pensamos lo mismo”.

 Anoten ejemplos de estas situaciones en su vida cotidiana.


Todxs nos hemos visto alguna vez en la situación de tener que
defender, apoyar o contradecir una afirmación. Constantemente
buscamos lograr la adhesión de otrxs a nuestras opiniones o juzgamos
si lo que nos dicen nos convence o no. Y, generalmente, lo hacemos de
manera espontánea. Lo importante es comprender que además de
sentirnos libres cuando podemos expresar un punto de vista y
reconocidxs, cuando es tenido en cuenta; también debemos aprender el
difícil ejercicio de respetar la libertad del otrx, escuchando y
considerando su postura. Esto no implica que permitamos que nos
“avasalle” una opinión ajena o una decisión injusta, sino que
aprendamos que vivir en sociedad es “hacerle un lugar al otrx” sin
abandonar el nuestro. No existe una única manera de “ver el
mundo”. Y en esa batalla por las ideas y las concepciones del
mundo andamos, ¿no?

¿Qué es argumentar?

Presentar y fundamentar el propio punto de vista con el fin de que otrx lo comparta o para
influir en sus acciones es argumentar. Así, en los textos de opinión que aparecen en los
medios predomina la persuasión por sobre la información, ya que se presenta el tema junto a
los datos o argumentos que sirven de apoyo a la posición del periodista, especialista invitadx
o empresa editorial.

1
Si hilamos fino, convencer y persuadir no
implican lo mismo. Mientras que el
convencimiento apela a la razón mediante
argumentos lógicos (razonables, verificables), la
persuasión apela a los deseos y emociones, es
decir, busca conmover (como las
publicidades, que suelen ser más seductoras
que lógicas). A veces, ambas se combinan
(por ejemplo, en el discurso político).

 Observen esta historieta de Liniers:


 ¿Quiénes participan y en qué situación?
 ¿Qué tema se pone en debate?
 ¿Hay puntos de vista diferentes en lxs personajes?
 ¿Qué opinan ustedes sobre este tema?

¿Cómo organizar una argumentación?


La superestructura argumentativa, fundamentalmente en la escritura, es la organización global que
tienen todos los textos que argumentan, independientemente de su contenido o tema. Conocerla nos
ayudará a identificarlos y a producirlos ordenada y eficazmente.

 Introducción o punto de partida: hecho u opinión que da origen al texto (puede ser un
acontecimiento, un tema de actualidad o polémico, un punto de vista que se quiere afirmar o
desmentir, etc.).
 Proposición inicial o hipótesis: opinión del emisor o idea que quiere defender.
 Demostración o desarrollo argumentativo (argumentación propiamente dicha):
presentación de argumentos a través de estrategias o recursos argumentativos formulados con
el fin de apoyar o fundamentar la hipótesis.
 Conclusión: el emisor refuerza o reformula su posición inicial. Sintetiza la hipótesis, los
argumentos y, a veces, realiza una propuesta concreta. Los actos de habla que se pueden
reconocer en esta parte son: ordenar, exigir, recomendar, sugerir, aconsejar, rogar, entre otros.

2
Algunos recursos argumentativos

Para demostrar la idea que se defiende, se presentan los argumentos


que conducirán a la aceptación de esa hipótesis; para esto se recurre a
diversos procedimientos o recursos argumentativos:

 ejemplificación: presentar ejemplos concretos o casos


particulares que ilustran lo que afirmamos. Los conectores más
comunes son: por ejemplo, como (no confundir con su uso
como nexo comparativo), es el caso de, el ejemplo de, para
ejemplificar…y algunos signos de puntuación como dos
puntos, paréntesis o guiones.

o “(…) Ahora, por ejemplo, mientras escribo, el agua corre sobre


los vidrios. (…)”.

o “(…) Pienso en las víctimas de los tsunamis, de las guerras, de los


naufragios en el Mediterráneo, del narco, de la violencia
institucional, de otras epidemias, del hambre. (…)”.

 planteo de causas y consecuencias: explicar los motivos del propio razonamiento y sus
resultados para que el lector adhiera o bien señalar las causas y los efectos de algún hecho o
tema sobre el que se opina. Los conectores son: porque, ya que, debido a, pues, puesto
que, dado que, por es, en consecuencia, por lo tanto, así que, por consiguiente, entre
otros.

o “(…) Un silencio en el mundo causado por este agente que no está ni vivo ni muerto, que
necesita un huésped para vivir hasta que se aburre de él o lo mata. (…) Tengo miedo de tener
una apendicitis y que no me operen y morir porque están las camas ocupadas por pacientes
con coronavirus. (…)”.

o “La pandemia profundizó las precariedades vigentes de los sectores más vulnerables de nuestro
país, principalmente las mujeres e integrantes del colectivo LGBTTIQ+. Se agudizaron todas las
desigualdades estructurales y en particular, a partir del aislamiento social preventivo, las
situaciones de violencias de género. (…)”.

 cita: se introduce la voz de una persona o institución para avalar un argumento. Se la puede
presentar en forma directa o textual (con dos puntos, comillas en 1° persona) o indirecta
narrativizada (verbo declarativo + que y pasaje a la 3° persona).

o En un momento el Pepe Mujica dijo dos cosas que me conmovieron particularmente y que
tienen que ver con el silencio (eso que deberíamos ejercitar un poco más en estos tiempos).
Dijo: “Yo quiero morirme en silencio como los bichos del monte”. Dijo: “Por qué no usamos este
tiempo para hablar con el que tenemos adentro”

3
 generalización: partir de una situación particular relacionada con la idea
defendida y llevarla a un plano o terreno más general. Es un tipo de
argumento que busca la adhesión masiva pero que resulta muy frágil y
refutable. Los discursos prejuiciosos y discriminatorios suelen estar
plagados de generalizaciones: “los gringos son amarretes”, “los gallegos son
brutos”, “los hombres son más inteligentes que las mujeres”, “los pobres son
vagos”, “los negros son sucios”. Los marcadores son: generalmente, por lo
general, todos, entre otros.

o “Todo es contradictorio y angustiante”.

 analogía o comparación: establecer una asociación entre dos o más situaciones semejantes o
diferentes que ayude a comprender mejor el punto de vista o lo acerque a algo conocido por el
receptor.

o “(…) Después todo igual al mundo como es pero adentro de un tren”.

o “(…) cada generación tiene sus pruebas que atravesar… nosotros fuimos jóvenes en dictadura,
esa fue nuestra prueba… los jóvenes de ahora tienen la pandemia… (…)”.

o “Me siento como si acabara de tener un accidente de auto. (…)”.

 preguntas retóricas: son interrogantes con respuestas que se sobreentienden (las formula el
enunciador en su discurso, pero pretende que el lector tome conciencia de ellas) o que
funcionan como disparadoras de la reflexión porque todavía no tienen respuesta.

o “(…) ¿Quién carajo es dueño de una isla?”.

o “(…) ¿no es acaso pánico puro? ¿Qué agujero se intenta tapar? ¿Qué fantasía de extinción?
(…)”

 refutación: se retoman otros puntos de vista para cuestionarlos,


criticarlos, invalidarlos. Los marcadores más comunes son: pero,
sin embargo, no es menos cierto que, entre otros.

o “(…) Pero no es normal esta primavera a principios de agosto. (…)”.

o “(…) Este estado es de duelo. Pero no sé bien qué ha muerto. O si


está muriendo. No lo sé. Me lo siguen preguntando, y yo no lo sé.
(…)”.

 concesión: se acepta en parte una opinión contraria para luego


refutarla. Marcadores: es cierto que, es verdad, si bien, aunque…

o “(…) Parece una noticia que sólo les importa a los locales, aunque las fotos que circulan en las
redes sociales son devastadoras (…)”.

o “(…) ¿Faltó información, asesoramiento, tener a mano la Línea 144? Es probable, pero lo
principal a tener en cuenta es que ninguna víctima va a denunciar al agresor con quien vive sin

4
garantías de protección, de sustento económico, de contención, de acompañamiento
respecto a todo lo que le viene por delante. Imagínense cuando además hay hijes de por
medio.

 ironía: es una forma de refutación indirecta (se expresa lo contrario de lo que se piensa, con
sentido crítico o burlesco, apelando a la comprensión del verdadero sentido por parte del
receptor).

o “(…) La mitad de su equipo murió. Él sigue vivo, hoy, y dice que no recuerda a cuántas
personas ha visto morir (…)”.

 estadísticas: se aportan datos de encuestas, porcentajes o números concretos y demostrables


que sostengan los dichos del enunciador y los validen “técnicamente”.

o “En los últimos años, casi el 80% de las víctimas de femicidio no había hecho denuncia previa.
(…)”.

El uso de la 1° persona (singular o plural), de verbos de opinión (creer, opinar,


considerar, sostener, pensar, acordar, entre otros) y de palabras que expresan
subjetividad (sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios) también caracteriza el lenguaje
propio de la argumentación.

La opinión en los medios gráficos


Los medios no sólo cumplen con la función de informar, sino que también transmiten sus opiniones,
su punto de vista sobre los hechos de actualidad (cartas de lectores, notas de opinión, editoriales).

A diferencia de la noticia y la crónica (que pertenecen al género informativo), los géneros de


opinión se caracterizan por presentar exclusivamente comentarios o juicios de valor del redactor. En
estos textos se utiliza un lenguaje subjetivo que revela los sentimientos, ideas y valores del autor o
del medio gráfico en su conjunto.

5
Los géneros de opinión en la prensa escrita tienen la función de
analizar, desde el punto de vista del redactor o del medio de
comunicación, los acontecimientos o temas que tuvieron repercusión en
la sociedad.

El artículo, nota o columna de opinión

La nota o artículo de opinión presenta el punto de vista o análisis de un periodista o especialista


invitadx sobre un determinado tema o hecho de actualidad y se suele relacionar directamente con
el contenido de una noticia, crónica o informe del mismo diario o revista.

Algunas características:

 tiene un título que anuncia el tema a analizar y en ocasiones las palabras “opinión”,
“análisis”, “columna” o “columnistas” anticipan el género.
 lleva el nombre y apellido del autor, a modo de firma, y muchas veces su foto, por lo que se
hace responsable de sus opiniones (y el medio se desliga en caso de cuestionamiento).
 hace referencia a un hecho de actualidad y suele acompañar a una noticia o crónica que
informa sobre él en la misma página o en otra cercana, aunque también puede incluirse en una
sección dedicada especialmente al género, junto a otros textos del mismo tipo.
 si analiza un acontecimiento, sirve como punto de partida para presentar la opinión o valoración
personal del/a columnista, o bien, puede abordar un tema polémico o “candente” en el debate
social o en la agenda mediática.

El editorial

Su emisor es el propio medio, y por esta causa no lleva firma de autor. Los editores se hacen cargo
del contenido de dicha publicación. Se usa la persona gramatical nosotros, estrategia llamada
impersonalización cuya finalidad es que quien lo lea crea que en ese nosotros están representados
todos los receptores-lectores.

6
EDITORIAL
 El emisor del editorial es el
periódico.
 Aparece sin firma y en un
lugar fijo (junto a los
créditos).
 Trata temas de actualidad.
 La interpretación y la
valoración deja ver la
ideología del medio.
 Tono serio y reflexivo.

La carta de lectores

El emisor es un ciudadano cualquiera que sintió la necesidad de expresarse y dar su opinión sobre
un tema con el fin de hacerla pública. Debe firmar con nombre, apellido y número de documento y/o
correo electrónico, ya que es el único responsable de sus palabras.

A pesar de que estén dirigidas al “Sr Director” del medio periodístico, no significa que sea justamente
el destinatario de la carta, sino que se solicita por su intermedio que la carta sea publicada para que
pueda ser leía por los lectores.

7
Textos para leer y ejercitar:

TEXTO 1

La escuela como espacio para garantizar derechos

¿Molestan las letras o las identidades?


Por Natalia Daniel y Lara Nesis*
17 de junio de 2022 - 01:19

Imagen: Jose Nico

Un cartel en la entrada de la escuela dice “Bienvenidxs a un nuevo año escolar”. La profe de primero
agradece la presencia de los padres en el acto; aunque son casi todas madres. En el séptimo de la
mañana discuten qué poner en la espalda del buzo de egresadxs. Una familia de 1° se presenta en
la carpeta viajera con lenguaje inclusivo. La cartelera del pasillo empieza “Los chicos de 2do
preparamos…”. Los carteles en la biblioteca están escritos con “e”. De un lado, los baños tienen
cerámicos celestes y del otro, rosas. Una mamá de 6° escribe una nota porque le preocupa el uso de
la “e” en el aula. Suena el timbre y 2° vuelve del recreo, se reparten problemas de Matemática “para
resolver solo”. M. dice: “Seño, ¡esto es solo para los varones! No lo voy a hacer”. La docente sonríe:
M. no se siente incluida en el enunciado, y un poco no quiere hacer la tarea. En el sexto de la tarde
hay una piba trans.

8
¿Qué tenemos dos maestras para aportar a la discusión sobre el lenguaje? Tenemos escenas,
problemas, dudas, deseos y una certeza: no hay “escuela”, hay escuelas en plural, distintas,
con equipos docentes diversos y familias también diversas. Lo que todas las escuelas tienen en
común es que al entrar encontramos un mundo distinto a casa, a veces muy distinto. Esa pluralidad
es parte de la vida en democracia, es riqueza. Porque los conflictos están y van a surgir siempre,
pero hay un espacio que se nos presta a estudiantes, docentes y familias para pensar esos
problemas democráticamente. En la escuela, tomamos lo que ya existe en la sociedad y lo
convertimos en materia de reflexión.

Cuando escribimos el cartel de “bienvenidxs” o le mandamos una notita a “las familias” y no


a los padres, no estamos cambiando unas letras por otras, estamos cuidando las palabras
porque esa es nuestra manera de cuidar la vida. Es decir, cuidar identidades, historias,
preguntas, configuraciones familiares variadas, tratarlas dignamente y cuidar su existencia. ¿Cómo
se puede prohibir lo que existe? Cuando prohibieron libros no molestaban los libros, sino sus autorxs
y las personas a las que esas historias e ideas representaban. Si prohíben palabras que
representan, que reconocen, que nombran y visibilizan, ¿qué molesta? ¿Las palabras o las
identidades?

En la escuela tenemos la responsabilidad de ser un espacio que garantiza derechos. Y el


derecho que está en discusión es el derecho a la identidad de género. ¿Cómo alojamos a las
niñeces? ¿Cómo hacemos lugar a la pregunta? Lo que estamos pensando es cómo abrazar a lx niñx
de 7 años que dice que no se siente varón y no quiere apurar una definición, simplemente encontró
en un recreo la oportunidad para acercarse a su maestra y confiarle esto. Cómo alojar a las
travestis chiquitas, para que reciban ternura en lugar de crueldad. Cómo escuchar a lxs pibxs
que no se sienten mujer ni varón, ni “él” ni “ella”, o a lxs que sí saben, y están segurísimxs.
En el universo de la a y la o no encajan todxs, a veces la x y la e son una bocanada de aire. Lxs
pibxs están atravesando unos años constitutivos de sus subjetividades, transitando búsquedas y con
algunas certezas en construcción. Cortar (o intentar cortar) la pregunta por la identidad es violento.

Porque ningún proyecto de educación transformador nace de las prohibiciones, cuidemos esa usina
de pensamiento que tantas veces representa la escuela. Si prohibir lo que existe es su vereda, la
nuestra es enseñar a pensar.

* Profesoras en Educación Primaria

Actividades:

1) Luego de una lectura global, respondan:


a- ¿Dónde y cuándo fue publicado este texto?
b- ¿Por qué el título está formulado como pregunta? ¿Pueden responderla?
c- ¿Quiénes son las autoras del texto? ¿Qué otra información pueden obtener de ellas?
¿Dónde?
d- ¿Qué se observa en la imagen? ¿Se relaciona con el contenido del texto? Escriban un
epígrafe que la acompañe.
2) Relean el texto:

9
a- Indiquen con sus palabras qué tipo de texto es.
b- La idea que sostienen las autoras (o tesis), ¿aparece explícita o debe inferirse? Anótenla en
forma clara y breve.
c- A lo largo del texto, se utilizan dos recursos argumentativos en forma reiterada. ¿Cuáles
son? Nómbrenlos y comenten su función.
d- Marquen la conclusión. ¿Se retoma la tesis en ella?
e- Expliquen la frase final: “Si prohibir lo que existe es su vereda, la nuestra es enseñar a
pensar”.

TEXTO 2

A vivir que son dos días La píldora de Leila Guerreiro

Opinión

Bemberg asciende
"Cuando escucho un bolero que me recuerda a la mujer que era hace veinte años, es como volver
a sentir la lucha contra el destino que me habían deparado y que yo rechacé"

Leila Guerriero
Cadena SER 12/06/2022 - 03:36 h AST
Buenos Aires
Había nacido en 1922. Si no hubiera fallecido en 1995 ahora tendría cien años y posiblemente seguiría
como entonces: apurada. Había llegado tarde a su vocación y necesitaba recuperar tiempo. Se llamaba
María Luisa Bemberg, fue una directora de cine argentina que hizo, en doce años, seis películas. Una de
ellas, Camila, basada en una historia real del siglo XIX, el romance entre una chica de la aristocracia
porteña y un cura que acabaron fusilados, estuvo nominada al Oscar como mejor película extranjera. No
ganó, pero la vieron dos millones y medio de personas. Fue hija de una de las familias más tradicionales
y ricas del país. Se casó, tuvo cuatro hijos, se divorció, jamás volvió a casarse. Nunca fue al colegio
porque las de su estirpe no estudiaban: las preparaban institutrices para una vida de adorno y
procreación. Vivió en pie de guerra contra ese estado de cosas que consideraba perverso y que, a su vez,
fue el germen de su mutación: devino feminista natural, salvaje. “Mis ideas no pueden no ser feministas
–decía-. Cuando escucho un bolero que me recuerda a la mujer que era hace veinte años, es como volver
a sentir la lucha contra el destino que me habían deparado y que yo rechacé. Esa lucha fue como un
largo túnel, muy doloroso, muy duro y muy solitario”. En plena dictadura militar, tempranos setenta, fue

10
una de las fundadoras de la Unión Feminista Argentina cuando la palabra feminista era peyorativa y
sospechosa. Empezó escribiendo guiones pero, disconforme con lo que los directores hacían con sus
libros, decidió filmarlos por su cuenta. Así, a los 58 años, se lanzó de cabeza a un mundo desconocido y,
aunque tenía terror a fallar, sus películas, protagonizadas por mujeres díscolas (en Momentos, de 1981,
una mujer casada vive un romance con un hombre más joven; en Señora de nadie, de 1982, un ama de
casa abandona a su marido y sus hijos para quienes no es más que un electrodoméstico), tuvieron
estupendas críticas y éxito de público. Su asistente de dirección, Alejandro Maci, dirigió un documental
sobre ella –El eco de mi voz- que se estrena ahora en Buenos Aires. Maci recoge momentos magistrales
como cuando un conductor de televisión le preguntó, jocoso: “¿Por qué decir que una mujer es feminista
está bien y decir que un hombre es machista está mal?”. Ella le dijo: “Son cosas opuestas. Ser machista
es ser fascista. Ser feminista es ser antifascista”. Cuando otra entrevistadora le preguntó qué había
aprendido de sus dos “facetas creativas” como madre y cineasta, respondió: “Ser madre no es un acto
creativo. Hay que caminar, leer y alimentarse bien. Nada más”. Hizo películas cada vez más
vanguardistas y audaces –en la última, De eso no se habla, Marcelo Mastroianni se enamora de la
protagonista, que es enana- y ocupó un espacio incómodo: los de su clase la consideraban apóstata, la
gente del cine una señora adinerada que filmaba para darse el gusto. Fue un extraño planeta: aristócrata
en guerra, feminista lúcida, cineasta absoluta. En el preestreno, antes de la proyección del documental
una de sus hijas me dijo: “Mamá debió sentirse muy sola”. Quizás ese fue el precio, pero también el sitio
del que tomó su fuerza.

Fuente: https://cadenaser.com/nacional/2022/05/29/bemberg-asciende-cadena-ser/

El eco de mi voz-Tráiler Oficial: https://www.youtube.com/watch?v=Q8XR_3ory-M

Actividades:

1) Trabajamos con los paratextos:

a- Reconozcan fuente, sección, autor y fecha de publicación.


b- ¿Para qué se utiliza la negrita en el copete?
c- ¿Quién es la autora? Pueden entrar al siguiente link
https://cadenaser.com/autor/leila_guerriero/a/ donde encontrarán otros artículos de ella. Elijan
uno para comentarlo en clases.

2) Después de la lectura:
a- ¿Cuál es la función y la trama predominante? Justifiquen tu respuesta.
b- Marquen recursos argumentativos y mencionen qué función cumplen.
c- Expliquen la siguiente afirmación: "Cuando escucho un bolero que me recuerda a la mujer que
era hace veinte años, es como volver a sentir la lucha contra el destino que me habían

11
deparado y que yo rechacé". Si es necesario busquen información sobre María Luisa
Bemberg.
d- ¿Por qué creen que su lucha fue un largo túnel doloroso y perverso? ¿Contra qué o quiénes
luchaba?
e- ¿A qué conclusión llega la autora?

TEXTO 3

LA NACIÓN > Editoriales: Opinión

La plaga del hambre


LA NACIÓN - 26 de mayo de 2022

Cuando falta menos de una década para alcanzar el plazo previsto, el objetivo fijado por la Organización
de las Naciones Unidas (ONU) de erradicar el hambre en el mundo para el año 2030 parece cada vez
más lejos de cumplirse.

El Informe Global sobre Crisis Alimentarias 2022, publicado por la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), reveló que
cerca de 193 millones de personas de 53 países o territorios sufrieron hambre en niveles de crisis en
2021, lo que supone un aumento de 40 millones respecto de 2020. También señaló que en la lista de
países que padecen el flagelo, 39 naciones se repiten cada año y que su población hambrienta se duplicó
entre 2016 y 2021 con incrementos constantes desde 2018.

La pandemia, el cambio climático y los conflictos han agudizado el hambre en el mundo. Un informe de
la FAO relaciona el calentamiento global y los consiguientes fenómenos meteorológicos extremos con el
aumento de la inseguridad alimentaria. Si a esto se suma el impacto de la pandemia en la economía
mundial, puede estimarse que el número de personas que sufrirán desnutrición en 2030 aumentará en
30 millones.

Según la agencia internacional, el corte de las cadenas de suministro y las restricciones para frenar la
propagación del Covid-19 provocaron un aumento de los precios al consumidor y una caída de los
precios de los productores, de manera que se redujo la seguridad alimentaria para las personas más
pobres tanto en las ciudades como en el campo.

Los conflictos violentos, cada vez más numerosos y graves, son una de las principales causas del hambre
en ocho de los diez países con niveles de alimentación alarmantes o extremadamente alarmantes. Al

12
mismo tiempo, el aumento de la inseguridad alimentaria tiende a fomentar los conflictos, un círculo
vicioso.

La invasión rusa a Ucrania ha agravado sensiblemente la situación teniendo en cuenta que el 30% de las
exportaciones globales de trigo correspondían a estos dos países antes de las acciones bélicas, además
de casi el 20% de las exportaciones globales de maíz y cerca del 80% de las semillas de girasol. Ahora,
las exportaciones de granos de Ucrania se han interrumpido por la guerra y la capacidad de plantar en
2022 se ve afectada.

Es sabido que el hambre no solo debilita la mente, sus tremendos efectos en la niñez reducen la
capacidad de aprender, jugar y crecer física e intelectualmente, volviéndose un grosero obstáculo para
desarrollarse y desplegar el potencial en una vida activa y sana, que permita desplegar con plenitud las
vocaciones.

El escándalo del hambre sigue siendo la gran asignatura pendiente que requiere que se incremente y
refuerce el trabajo conjunto, buscando poner fin a la pobreza, mejorar los estándares de nutrición y
garantizar la seguridad alimentaria. Es un inmenso reto que demanda mayor compromiso y acciones y
políticas más asertivas. De la toma de conciencia y la velocidad de reacción del mundo desarrollado
dependerán la supervivencia de millones de habitantes de los países más pobres.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/editoriales/la-plaga-del-hambre-nid26052022/

Actividades:

1) Observen los paratextos:


a- ¿En qué medio fue publicado?
b- ¿En qué fecha?
c- ¿Se anticipa el género de opinión en algún paratexto?
d- ¿Aparece el autor? ¿Por qué?
2) Deténganse en el título. ¿Pueden explicarlo con sus palabras?
3) Realicen una relectura del texto:
a- ¿Cuál es la función y la trama predominante? Justifiquen su respuesta.
b- Reconozcan y subrayen en el mismo, la tesis o postura que expone.
c- Identifiquen los recursos argumentativos que aparecen resaltados.
d- ¿A qué conclusión llega? Enciérrenla con corchetes [ ].
4) ¿Cuál es el objetivo fijado por la ONU para el año 2030? ¿Creen que es posible de cumplir? ¿Por
qué?

13
TEXTO 4

Carta de Lectores 13 de abril de 2022

Bulevar y palmeras

Sr. Director:

Qué pena me da como rafaelino ver el zafarrancho que están haciendo en la avenida Santa Fe con la
reforma de los canteros. Una de las cosas que más lástima me da es que no se respetaron las plantas,
árboles que originalmente estaban (palmeras) solamente el faltante eran entre 7 u 8. ¡Qué hermoso
era verlas en las postales! que hoy lamentablemente no las podemos apreciar.
Me extraña la falta de interés para conservar lo que a muchos rafaelinos nos gusta. ¿No existe más la
comisión de patrimonio histórico? ¿Tampoco existe la comisión de amigos de la avenida Santa Fe?
Qué poco interés de parte de la Municipalidad para preservar muchas cosas que nos identifican como
Rafaelinos.
Qué ejemplo dio el Sr. Néstor Zenklusen, ex presidente de Ben Hur, al plantar una palmera frente al
hotel Ben Hur de bulevar Lehmann, reemplazando a la que existió antiguamente.

Pablo Williner
DNI 7.883.510
Rafaela

Fuente: https://diariolaopinion.com.ar/contenido/341664/carta-de-lectores

Actividades:

1) ¿Cuál es el punto de partida con que se inicia la carta?


2) ¿Qué tesis se puede inferir?
3) ¿Qué pedido surge de toda la carta? ¿Con qué argumentos lo sostiene?
4) ¿Qué características tiene este tipo de texto argumentativo? ¿Quién es el emisor? ¿En qué se
diferencia de los anteriores?

14

También podría gustarte