Está en la página 1de 9

El discurso argumentativo

¿Qué es argumentar?

La argumentación es una actividad que puede desempeñarse en varios ámbitos


de la actividad humana. Es sobre todo una actividad racional que significa
defender un punto de vista. A través del proceso de argumentación se busca
influir en el otro de un punto de vista propio. En la antigüedad, la
argumentación se vinculaba con tres prácticas sociales: la jurídica, la política y
la conmemorativa. De allí que los tres géneros estudiados por la Retórica
fueran el jurídico, el deliberativo y el epidíptico.

El primero, que gira en torno de lo justo y de lo injusto y su extensión, lo moral


o no, estaba fundamentalmente a acusar o defender a alguien en un juicio.
Daba o presentaba en general como pruebas los hechos ocurridos y adoptaba
preferentemente un razonamiento de tipo deductivo. El razonamiento de este
tipo es el método lógico que lleva desde lo universal hasta lo particular.

Permite inferir necesariamente una conclusión a partir de una serie de


premisas. Esto quiere decir que, partiendo de lo general, se llega a lo
particular. Suele decirse que el razonamiento deductivo se inicia con
una premisa mayor y se complementa con una premisa menor para arribar a
la conclusión, veamos un ejemplo:
Premisa mayor: “Todos los seres humanos, en algún momento,
morirán”.
Premisa menor: “Daniel es un ser humano”.
Conclusión: “Daniel, en algún momento, morirá”.
El género deliberativo aconsejaba o desaconsejaba acerca de medidas a aplicar,
tratando de mostrar qué era lo útil o lo mejor socialmente. Se solía apoyar en
ejemplos que permitían desencadenar la inducción. El razonamiento del tipo
inductivo es el proceso que lleva a obtener una conclusión general a partir de
premisas específicas o particulares. Un razonamiento inductivo, por lo tanto,
consiste en considerar varias experiencias individuales para extraer de ellas
una conclusión más amplia y general. Tengamos en cuenta que se pueden
llegar a conclusiones verosímiles, pero no verdaderas. Veamos un ejemplo:

Lionel Messi es argentino y juega al fútbol.


Sergio Agüero es argentino y juega al fútbol.
Gonzalo Higuaín es argentino y juega al fútbol.

Todos los argentinos juegan al fútbol.

Las formas argumentativas en la actualidad


La dimensión argumentativa en la actualidad está presente en todo tipo de
textos, desde ámbitos formales como no formales. Hay discursos que trabajan
intensamente la idea de la argumentación, como la publicidad. Otro de los
campos es la política. Los discursos que realizan dentro del ámbito de los
debates, los que se hacen en actos públicos, o mismo en los específicos del
derecho, como lo son los fallos y apelaciones de un juicio. Veamos un
fragmento, como ejemplo, el clásico discurso hecho por Martin Luther King,
pronunciado por el luchador de los derechos civiles, el 28 de agosto de 1963
desde las escalinatas del Monumento a Lincoln durante la Marcha en
Washington por el trabajo y la libertad:

Estoy orgulloso de reunirme con ustedes hoy, en la que será ante la historia la

mayor manifestación por la libertad en la historia de nuestro país.

Hace cien años, un gran estadounidense, cuya simbólica sombra nos cobija

hoy, firmó la Proclama de la emancipación. Este trascendental decreto significó

como un gran rayo de luz y de esperanza para millones de esclavos negros,

chamuscados en las llamas de una marchita injusticia. Llegó como un precioso

amanecer al final de una larga noche de cautiverio. Pero, cien años después, el

negro aún no es libre; cien años después, la vida del negro es aún tristemente

lacerada por las esposas de la segregación y las cadenas de la discriminación;

cien años después, el negro vive en una isla solitaria en medio de un inmenso

océano de prosperidad material; cien años después, el negro todavía languidece

en las esquinas de la sociedad estadounidense y se encuentra desterrado en su

propia tierra.

Pero también el discurso periodístico maneja subgéneros propios de la


argumentación, como las notas de opinión o las columnas de análisis. Veamos
un ejemplo:

Al final la antipolítica era esto: el mundo a merced de un profeta del miedo y la

desesperanza, la democracia modelo rendida a la xenofobia y el desprecio del

otro, la celebración del autoritarismo, el salto de una globalización inequitativa


a una introversión insolidaria, cruel. El éxito de Donald Trump nos interpela

como especie. El vicio de renegar de la política -el desprestigio sostenido de una

actividad que necesita de los más inteligentes- recorre el planeta desde hace

tiempo con gritos de rabia sin proyecto ni reflexión.

Si huimos de la tentación de culpar a los norteamericanos que le confiaron la

presidencia, nos encontramos a nosotros mismos -argentinos, europeos,

asiáticos; ricos, pobres-: ¿cuántas veces pedimos que se fueran todos?

¿Cuántas, que nos gobernara un outsider exitoso en los negocios? Que total no

necesita la plata. Que ya la hizo.

Trump asusta porque es una caricatura extrema de la plegaria de tantos. Y por

una cuestión de escala: su poder de daño es superior, sentado al volante del

país dominante en lo económico, militar y cultural.

Rodríguez Yebra Martín, en La nación diario, 20/ 11/ 2016

Dentro del género académico, la reseña o las tesis o monografías son ejemplos
de este tipo de organización discursiva. A todos ellos los distingue entonces la
intención comunicativa de provocar una respuesta en el otro.

Las operaciones de argumentación buscan la adhesión de los individuos


mediante un despliegue de argumentos razonados, una serie de proposiciones
presentadas como verdaderas, sobre un tema. Y esta actividad es denominada
dialógica porque se dirige a una posición contraria a la del orador o
argumentador.
¿Cómo se organiza el discurso argumentativo?
Cada fragmento del discurso, sus proposiciones, llevan a otras de modo que
construyen un razonamiento. Los componentes constitutivos básicos de la
argumentación se desatan a partir de una pregunta o problema que supone
respuestas diversas.
Componentes del discurso argumentativo
Los componentes que todo discurso argumentativo tiene son:
 Hipótesis (o tesis). Según distintas perspectivas puede ser llamada idea
fuerza o proposición central.
 Argumentos que sostienen la hipótesis. Son en un sentido coloquial las
razones que defenderán esa hipótesis o idea fuerza.
 La dimensión polémica (que puede estar o no) es la contra
argumentación (argumentos de los adversarios en el discurso propio) y
su refutación. El discurso argumentativo siempre tiene una dimensión
de discusión, una toma de postura.
A diferencia de otros tipos textuales como el expositivo explicativo, argumentar
responde a una por qué algo. La explicación y exposición, en contraste, están
en el plano de dar a conocer a un receptor que está en condiciones de asimetría
de conocimientos, un nuevo saber. Y este saber es uno que ya se encuentra
legitimado en una disciplina o ciencia. El discurso científico también construye
sus saberes en relación con un procedimiento del tipo argumentativo, pero con
el respaldo de conocimientos que el propio paradigma científico sostiene. Un
artículo de una revista científica que presenta resultados de una investigación
es un texto que presenta características de lo expositivo explicativo y también
es argumentativo, porque pretende establecer esas conclusiones como verdades
únicas avaladas por las reglas y métodos de lo científico.
¿Cuáles son los tipos de preguntas que responde la argumentación?
He aquí algunos ejemplos:
 ¿Qué podemos pensar acerca de…? ¿Es adecuado, es justo, es necesario,
es posible…?
 ¿Qué debemos creer?
 ¿Qué debemos hacer?
Los tipos de respuesta que derivan a esas preguntas son de dos tipos:
 Este tipo constatativas: “esto es así. “este hecho es creíble, etc.”
 2
Las de tipo inductiva. Estas son las que llaman o proponen una acción
dando una orden, haciendo una sugerencia. Es del tipo “hagamos esto…”

Tesis o hipótesis sostenida por el discurso argumentativo

La tesis es la idea fundamental sobre la que gira y se piensa. Puede aparecer al


principio o al final del texto o discurso. La tesis puede funcionar como
constatativa o inductiva, y puede estar explicitada o no.

La hipótesis explícita puede estar al comienzo. Los razonamientos encadenados


conducen a la hipótesis, y esta coincide con la conclusión. La hipótesis
implícita obliga al lector u oyente a formularla. Se deduce del razonamiento.

El cuerpo argumentativo

Una vez planteada la tesis, comienza la argumentación propiamente dicha y se


la conoce como cuerpo de la argumentación. En el cuerpo se deben integrar las
técnicas o recursos a través de los cuales se plasman argumentos en un
discurso, ya sea para apoyar la propia hipótesis o para refutar las posturas
contrarias.

En los textos argumentativos puede haber descripciones, narraciones,


explicaciones, todos funcionando como argumentos que buscan funcionar
influenciando a favor de la tesis.

Técnicas o recursos de la argumentación

Algunas técnicas o recursos que veremos más adelante son: ejemplos, citas de
autoridad, analogías, metáforas, preguntas retóricas, paradojas, refranes,
apelación a la realidad, descalificación, injurias, etc. Todas estas técnicas
provienen de la retórica clásica y sirven para hacer fuerte una opinión que se
defiende, o bien para refutar una opinión contraria.

Recordemos que la retórica clásica incluía cinco operaciones que permitan dar
paso al proceso de argumentación. La primera de ellas, la
denominada Inventio, se refería a la ubicación de argumentos que se van a
emplear. La palabra inventio la usamos con el sentido no de inventar sino de
encontrar. Con la inventio surgen dos líneas:
 La que corresponde al aparato lógico, la probatio, que ofrece pruebas
para fundamentar la argumentación.
 La emocional, que llevan a pensar estrategias argumentativas mediante
el uso de recursos morales o subjetivos.
Recordemos que dentro de las pruebas llamadas de tipo extra técnicas
encontramos:
 Los prejuicios, las confesiones, los rumores, los testimonios o citas;
 las tabulae, que son contratos, acuerdos, transacciones particulares;
 el juramento.

Actualmente, este tipo de pruebas pueden llevar el uso de las imágenes, las
caricaturas, las grabaciones, etc. Como estas razones son externas al discurso,
no están hechas por el orador, forman parte del lenguaje social y tienen
existencia institucionalizada.

En el Arte de la Retórica, Aristóteles sostiene que las pruebas obtenidas desde


el discurso mismo (las que denominamos técnicas) pueden ser de tres tipos:
 El carácter del orador.
 Disponer de algún modo al oyente.
 Sobre el discurso mismo.

Se persuade por medio del carácter moral cuando se pronuncia el discurso de


una manera que el orador es digno de ser creído. Pero la credibilidad puede
provenir del discurso mismo. Y también de la disposición anímica del oyente.
https://prezi.com/o6a4obep06bj/texto-argumentativo/

La retórica y la oratoria

En general, la retórica es definida como el arte de la persuasión mediante la


palabra y la oratoria es el arte de hablar con elocuencia ante un auditorio con
el fin de persuadirlo, por lo que el conocimiento de lo retórico está
estrechamente vinculado. La retórica estaría ubicada como una técnica que al
ser aplicada al discurso permite convencer a oyente, más allá de sí se trata de
una verdad o no. En un sentido más amplio, la retórica fue una disciplina que
surgió históricamente en occidente desde siglo V a.c y tuvo como propósito de
estudio los efectos persuasivos del lenguaje. Lentamente, la retórica se fue
llevando a la literatura, la gramática, la psicolingüística, etc.

Sus raíces en la Historia están en Sicilia. Hacia el año V a.c se dieron allí unos
juicios populares en los cuales el ciudadano debía defender por sí mismo su
causa y sus derechos. Para convencer era imprescindible ser un orador
elocuente. Así la elocuencia fue prontamente difundida y enseñada. Surgieron
maestros ambulantes que se preciaban de enseñar un método que hacía
infalible el arte de la persuasión. También aparecieron los logógrafos que
redactan los discursos apropiados a los clientes.

Después y con el tiempo, esta oratoria espontánea y elocuente comienza a ser


estudiada, reglamentada y enseñada, dando origen a la retórica propiamente
como tal. Corax es quien establece primero las reglas explícitas al formular un
plan de discurso. Este plan constaba de cinco partes: exordio, narración,
argumentación, digresión y epílogo. Los autores de la retórica ya habían
establecido que el objeto de la retórica era convencer sobre una verdad creíble.
Lo que importaba era la verdad aparente, y poder convencer de ella. Gorgias,
embajador en Atenas, fue quien llevó la retórica al mundo griego hacia la
segunda mitad del siglo V a.c. Este personaje era un brillante orador. Podía,
mediante el uso de herramientas de la poesía como la metáfora, hacer cambiar
la apariencia de los hechos con la fuerza de su discurso. Según Gorgias, la
retórica era el arte de persuadir mediante cualquier medio por el uso del
discurso.

La democracia oral griega fue un campo apropiado para que la retórica

creciera. La política era un suelo fértil en el que la retórica se desarrollaba. A

través del discurso, los políticos utilizaban el arte retórico para manejar el

poder. Al mismo tiempo, los sofistas, una escuela de la filosofía, manejaban


con enorme destreza la retórica. Sostenían que cualquier causa podía ser

defendida a través del uso de la elocuencia.

Platón, tratando de revertir este uso de la retórica como instrumento de una


moral relativa, planteó dos tipos de retórica. Una falsa y otra auténtica. La
falsa era la retórica de hecho y su objeto era la verosimilitud, la ilusión. Esta
era la retórica de los sofistas. La que adula y no le importa hacer el bien. Por
oposición, la auténtica era aquella basada en la sabiduría, y tenía por objeto la
verdad y el bien.

Platón sostenía que el trabajo de todo discurso estaba basado en el diálogo, en


la búsqueda de la verdad. Pero es Aristóteles quien finalmente establece los
principios que rigen a la retórica. Sus principios serían desarrollados una y
otra vez en los tratados clásicos de retórica (los de Cicerón, Quintiliano,
Dionisio) hasta que se formara la disciplina.
El esquema del árbol retórico
https://view.genial.ly/632339f2ca342f0017261ff1/interactive-content-grafico-
1-m2-u4
Elaboración propia (2017)

Vamos a explicar el esquema que se lo conoce como el árbol retórico. La


invención es una operación que consiste en qué decir. Y Aristóteles es a la que
le dedica gran atención. Se trata de establecer las pruebas o argumentos
necesarios para convencer. Forma el nudo lógico y psicológico del discurso.
Supone un método sistemático para hallar formas argumentativas más
eficaces. Para Aristóteles lo espontáneo o intuitivo no produce buenas razones.
Esta búsqueda de argumentos está basada en dos aspectos, uno basado sobre
la lógica y otro sobre la emoción.
 ¿Cómo se persuade?
Es necesario un aparato lógico de pruebas que permitan persuadir al
oyente mediante la fuerza del razonamiento puro. Aquí se considera la
capacidad lógica del público.
Existen dos tipos de pruebas que el orador utiliza:
 Las técnicas.
 Las denominadas extratécnicas.

Estas últimas son lo que no han sido compuestas por el orador, ya existían
previamente a la operación discursiva de argumentar.

Entre ellas están las leyes, las confesiones, los juramentos, los testigos. Los
testimonios pueden ser dados por personalidades célebres, o pueden ser
proverbios. Las pruebas técnicas son las que debe aportar el orador a partir de
su propio razonamiento. Y lo hace, según Aristóteles, por la vía de los ejemplos,
o entimemas.

El ejemplo es un razonamiento de tipo inductivo. De un objeto particular se


infiere una clase y luego de esa clase se deriva un tipo particular de objeto que
es empleado en lugar del primero. Es un argumento basado en la analogía (o
por su contrario) cuya persuasión está en la similitud de los procesos. Entre
los ejemplos están la cita de hechos o personajes históricos o mitológicos, crear
fábulas o parábolas.

El entimema es un tipo de argumento basado en la deducción. A partir de


ciertas premisas supuestas se deriva una conclusión determinada. A esto se
llama silogismo. El entimema es un silogismo basado en premisas verosímiles y
generales, que muchas veces pueden ser verdaderas. Pero el silogismo riguroso
se funda en premisas universales y verdaderas. Ejemplo:

Todos los hombres son mortales. Las madres son bondadosas con sus hijos.
Pedro es un hombre. María es madre.
Pedro es mortal. María es bondadosa con su hijo.

En el primer silogismo la premisa es verdaderamente universal y su conclusión


es verdadera. En el silogismo sobre las madres las premisas son ciertas
algunas veces. De hecho, no todas las madres y el hecho de serlo, garantiza la
cualidad de la bondad. Por lo tanto, la conclusión es creíble en parte pero no
verdadera.

Las premisas que forman los entimemas pueden ser de tres tipos: indicios
seguros, los signos y lo verosímil. Los indicios seguros son aquellos hechos
obvios a los sentidos y evidentes al pensamiento. Los signos son aquellos
hechos que nos sirven para hacer entender algún otro hecho. Pero necesitan
otros hechos para que lo apoyen. Por ejemplo, si una persona tiene
temperatura corporal podríamos decir que tiene fiebre. Esto es creíble pero
necesitamos más datos de la persona para estar seguros en la conclusión sobre
su fiebre.

Aristóteles sostiene que los entimemas pueden ser refutados pero esto puede
ser aparente y no verdadera. Sin embargo, los entimemas basados en los
indicios seguros son una excepción.

El entimema es el gran argumento en el que se basa el arte retórico. Permite


convencer al público a partir de lo que el público piensa, deriva de sus
conclusiones. El orador demuestra aquello que es aceptable a los oídos del
público.
Sobre emocionar
Lo que es propiamente psicológico en el arte retórico toca a la adaptación del
discurso a las características del oyente. Para emocionar y conmover es
importante pensar en la disposición, carácter y pasión del receptor.

Se dividen las pruebas psicológicas en dos clases:


A LA MORALIDAD DEL ORADORA LAS PASIONES DEL ORADOR
El carácter moral del orador se relaciona con los atributos que tiene para que
sea creído. El orador debe poder descubrir lo que el público desea de él y
complacerlo mostrando los rasgos morales correspondientes para dar una
buena impresión.

Según Aristóteles hay tres rasgos que dan autoridad moral y credibilidad: la
prudencia o la cualidad de deliberar juiciosamente entre lo bueno y lo malo, la
virtud o la capacidad de expresarse abierta y directo sin temor a las
consecuencias, y la benevolencia o la habilidad de complacer al público.
LAS PASIONES DEL ORADOR
En relación con las pasiones, son clave los sentimientos de aquel que escucha.
Aristóteles sostiene que no se escucha de igual modo si se está triste o
exaltado, si hay amor u odio. Las pasiones definen el juicio de aquello que
escuchamos. Es a partir del estado de ánimo que se juzga, que se pueden
articular los razonamientos después. La opinión del público acerca de las
pasiones es el dato esencial que le permite al orador manejar a su auditorio

Retórica y oratoria
La siguiente presentación sintetiza los puntos centrales de los temas
desarrollados en esta trama.

https://www.emaze.com/@ATRTFICC

También podría gustarte