Está en la página 1de 3

Escuela Normal No.

1 de Toluca
Subdirección Académica
Departamento de Formación Inicial
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Idioma Inglés
Ciclo escolar 2023-2024

REPORTE DE LECTURA

DOCENTE EN FORMACIÓN:

MARLON BENÍTEZ SOLÓRZANO

2° Grupo Único

DOCENTE TITULAR:

ING. AMELIA BUENDIA CAMACHO

CURSO:

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Escuela Normal No. 1 de Toluca
Subdirección Académica
Departamento de Formación Inicial
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Idioma Inglés
Ciclo escolar 2023-2024

“Aproximación Histórica a la Evaluación Educativa:


De la Generación de la Medición a la Generación Ecléctica"
Noelia Alcaraz Salarirche (2015)

El artículo leído aborda la evolución de la evaluación educativa a lo largo de la historia


en diferentes generaciones, desde la evaluación de las primeras prácticas
evaluadoras hasta que llega el constructivismo, movimiento que genera un cambio en
dichas prácticas. Se presentan las siguientes divisiones dentro del artículo:

Introducción:

Se destaca la presencia omnipresente de la evaluación en nuestras vidas y su


relevancia en la educación, ya que en todo momento evaluamos y somos evaluados
a través de cada acción que realiza el ser humano, o decisión que este toma.
Ahora, en el aspecto educativo, la evaluación se utiliza para medir y valorar el
desempeño de los estudiantes y de los programas que se llevan a cabo durante el
periodo escolar.

Desde el 2000 a. de C. hasta 1930:

El interés por la evaluación se remonta a la antigua China y menciona la evaluación


oral como una de las primeras prácticas de selección de funcionarios. Además, se
hace referencia a la utilización de cuestionarios de evaluación por Sócrates y otros
maestros en el siglo V a.C. Luego, se señala el surgimiento de sistemas de evaluación
educativa dogmáticos entre los siglos V y XV d.C., así como el uso de pruebas de
rendimiento escolar en Boston en 1845. Esta etapa se conoce como la "época
pretyleriana" o la "primera generación de la evaluación" y se extiende hasta 1930.

Desde 1930 hasta 1957:

Se presenta el periodo "tyleriano" que va desde 1930 hasta 1945, marcado por la
influencia de Ralph Tyler en la conceptualización de la evaluación educativa. En esta
etapa, la evaluación se centra en la consecución de objetivos curriculares y se
abandona la evaluación basada en la norma en favor de la evaluación criterial. Luego,
Escuela Normal No. 1 de Toluca
Subdirección Académica
Departamento de Formación Inicial
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Idioma Inglés
Ciclo escolar 2023-2024

se describe el periodo de la "época de la inocencia" o "irresponsabilidad social" que


abarca desde 1945 hasta 1957, caracterizado por la falta de atención a la mejora de
los programas educativos.

Desde 1957 hasta 1972:

En este período, se destaca la presión por la rendición de cuentas debido a la Guerra


Fría, con un enfoque en la eficacia y el rendimiento de la inversión en la educación.
Se menciona el plan de "pago por resultados" desarrollado en 1862, que influyó en la
preocupación por la eficacia de los programas. Esta etapa se conoce como la "época
del realismo" o la "tercera generación de la evaluación," y se caracteriza por la
responsabilidad del personal docente en la consecución de objetivos educativos.

Las décadas de los setenta y los ochenta:

En este período, se produjo una proliferación de modelos de evaluación que se


alejaron del paradigma positivista. Se destaca la generación "sensible y
constructivista," que se basó en principios naturalistas y constructivistas. Se
mencionan varios enfoques alternativos de evaluación, como la evaluación
responsable, democrática, iluminativa, y como crítica artística. Este período se
caracteriza por la pluralidad conceptual y metodológica en la evaluación.

El nacimiento de un nuevo paradigma:

Se introduce el paradigma naturalista, que se diferencia del positivismo al reconocer


múltiples realidades y enfocarse en la construcción del conocimiento desde los
contextos. Este paradigma cambia la forma de entender la evaluación y la concibe
como una valoración informada de los procesos pedagógicos, con un enfoque en la
comprensión y mejora de la enseñanza y el aprendizaje.

También podría gustarte