Está en la página 1de 6

1

GUÍA DE LENGUAJE. GRADO 8° TERCER PERIODO 2023


DOCENTE: MARÍA MARGARITA MUÑOZ RUIZ

¿Qué voy a aprender? Durante la realización de lecturas y actividades en esta guía, el estudiante identificará
las características literarias que enmarcaron el periodo vanguardista en Colombia, de igual manera, el
reconocimiento y aplicación de oraciones compuestas coordinadas.

AUTOFORMACIÓN 1: LA ORACIÓN COMPUESTA


Sabemos que la oración gramatical se encuentra compuesta por un sujeto que identifica quién realiza un
evento, y un predicado que señala la acción, movimiento que se ejecuta. Una de las clases es la Oración
simple: ésta siempre va a estar conformada por un verbo conjugado o por una perífrasis verbal (combinación
de dos formas verbales que funcionan como un solo verbo: un verbo conjugado, una preposición y una forma
no personal del verbo o verboide: gerundio (ando-endo), infinitivo (ar-er-ir), participio pasado (ado-ido).
Ejemplo: SIMPLE Fernando hablaba con sus amigos.
CON PERÍFRASIS Fernando ha hablado con sus amigos.
Otra clase, es la oración compuesta: aquella que presenta dos o más verbos en forma personal, por
consiguiente, tiene dos o más predicados. Ejemplo: Leí un libro, aunque no me gustó mucho La oración
compuesta (O.C.) está formada por dos o más grupos de palabras, cada uno con sujeto y predicado, a los
cuales denominamos proposición. Cada proposición puede estar integrada por sujeto y predicado
independientes, relacionadas sintácticamente por preposiciones o conjunciones. Ejemplos: Las autoridades
anunciaron el cierre de establecimientos públicos pero muchas personas han hecho caso omiso a las
indicaciones.
Proposición 1: Las autoridades anunciaron el cierre de establecimientos públicos.
Proposición 2: Muchas personas han hecho caso omiso a las indicaciones.
Los enlaces son nexos que relacionan las proposiciones en la oración compuesta; de acuerdo al sentido que
generan en la oración, así se clasifican:
LAS ORACIONES COMPUESTAS POR COORDINACIÓN (O.C.C.): son aquellas oraciones compuestas que
no tienen dependencia sintáctica y se encuentran unidas mediante una conjunción o coordinante. Ejemplo:
Los estudiantes se esfuerzan y ayudan a sus compañeros; ¿Vienen o van?

LAS ORACIONES COMPUESTAS POR SUBORDINACIÓN (O.C.S.): son aquel grupo de oraciones
compuestas en donde las proposiciones dependen la una de la otra; no pueden funcionar autónomamente ni
tienen la misma jerarquía sintáctica. Ejemplo: Espero que me comprendas
prop 1 prop 2

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN.
1. Identifica y señala las proposiciones y nexos que encuentres en estas oraciones compuestas:
a. Comía chicharrón, aunque el médico se lo había prohibido.
b. El ciclista ganó la carrera; entrenó todos los días del año.

2. Completa los enunciados con las proposiciones adecuadas hasta construir oraciones compuestas:
a. Tu participaste en la carrera, pero ________________
b. Aunque __________, Él no me creyó
c. Ganamos el partido, ya que __________________

3. Identifica las oraciones simples y las compuestas:


a. Te prometo que me porto bien.
b. Llámame esta noche.
c. Me levantaré temprano porque tengo clases por la mañana.
d. La bebé está llorando.

4. Relaciona las tres columnas y forma oraciones compuestas con sentido.


a. estudiaré para el examen, aunque esté cansado
b. ¿damos un paseo para tengo frío
c. pide un lapicero que debemos llegar temprano
d. me puse el abrigo o jugamos un partido?
e. la profesora dice porque hacer el taller

LA ORACIÓN COMPUESTA COORDINADA (O.C.C.)

La oración compuesta coordinada es un tipo particular de oración, en la que se combinan dos o más
proposiciones independientes de igual jerarquía a través de una conjunción coordinante. Por ejemplo: Mi
hermano hizo pastas y nadie las comió.
Otros nexos que se utilizan en este tipo de oraciones son y, sin embargo, pero, ni. También existen
oraciones coordinadas por yuxtaposición: en ellas la vinculación es a través de signos de puntuación (; ,) y no
de palabras.
2

CLASIFICACIÓN DE ORACIONES COMPUESTAS COORDINADAS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
1. Lee las siguientes oraciones compuestas por coordinación, señala el nexo:
a. Siempre se queja de su sueldo; no obstante, nunca renuncia a su trabajo.
b. Las computadoras evolucionaron en los últimos tiempos y el empleo en la industria tecnológica aumentó
notablemente.
c. Estábamos esperando el comienzo de la obra y se escuchó un estruendo.
d. Todos recibirán sus premios o se desatará un conflicto.
e. Sé bailar muy bien, mas nadie me enseñó a cantar.

2. Reconstruye las siguientes oraciones compuestas: escribe un nexo coordinante hasta convertirla en O.C.C.
sin que cambie el sentido.
a. Clara compró muchos víveres con poco dinero _______ le hizo falta comprar lo esencial.
b. El instructor desconocía el tema ________ los aprendices esperaban que les diera una solución urgente.
c. Superarán la derrota del Mundial anterior los futbolistas colombianos________ deben tener concentrarse en
su trabajo.
d. Estudien lo que deben ________ de lo contrario fracasarán en la prueba.
e. Claudia volverá a su casa ________se quedará a vivir en el pueblo.

3. Reconoce la clase de O.C.C., y escríbela:


a. Ganó el candidato de la izquierda, aunque las encuestas pronosticaban lo contrario.
b. El administrador arreglará la casa, pero aún no contrataron a los obreros.
c. Bien comienzas a estudiar, bien te pones a trabajar.
d. Prepararé la cena o pediremos comida a domicilio.
e. Mariano llegará más tarde, pero yo lo esperaré.
f. No asiste a las fiestas y eso lo ha aislado de sus amigos.
g. Necesitamos ajustar el presupuesto o la obra no podrá realizarse.
h. unos caminan, otros corren.

4. Redacta un texto procurando emplear el mayor número de O.C. Coordinadas, en él.

AUTOFORMACIÓN 2: LAS VANGUARDIAS EN COLOMBIA


A inicios del siglo XX, los poetas colombianos presentaron nuevas formas de escritura, caracterizadas por un
lenguaje poético experimental, en los que expresaban su afán de libertad artística y existencial. Las
vanguardias en Colombia fueron muy similares a las europeas, en cuanto al carácter sensibilizador y
renovador del lenguaje poético. Toman como referente los estados de ánimo, la identidad cultural y las
acciones del hombre. Algunos grupos se destacaron por renovación e innovación como también la búsqueda
de una sociedad más culta.
¿Conoces de algunos hechos ocurridos durante los primeros años del siglo XX en Colombia, y que marcaron
nuestra historia para siempre? Organiza una línea de tiempo de las primeras décadas del siglo XX en
Colombia (entre 1920 a 1930), donde destaques los acontecimientos históricos más importantes.
Puedes consultarlo en www.timetoast.com.co

Los géneros literarios desarrollados durante las vanguardias fueron el lírico y el ensayístico.

Los escritores se agruparon en movimientos literarios, que se caracterizaron por el uso de elementos
y expresiones particulares. Estos son: Los nadaístas, los piedracelistas, los nuevos y los
cuadernícolas.
3

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
1. Consulta a cerca de los objetivos perseguidos por cada uno de los movimientos vanguardistas en Colombia
agregando los nombres de cada uno de los autores quienes lo desarrollaron. (organiza un mapa mental).

2. Consulta la biografía con aspectos literarios de Luis Vidales, Eduardo Carranza y Gonzalo Arango,
destacando importancia literaria y obras de cada autor.

3. Lee el siguiente poema; identifica en él, su tema y luego identifica el movimiento vanguardista al que
pertenece, señalando sus principales rasgos:

LA SALVAJE ESPERANZA

Éramos dioses y nos volvieron esclavos. .¿En qué imágenes del poema se puede ver
Éramos hijos del Sol y nos consolaron con medallas de lata. materializado ese principio de desorden propio del
Éramos poetas y nos pusieron a recitar oraciones pordioseras. Nadaísmo?
Éramos felices y nos civilizaron.
Quién refrescará la memoria de la tribu.
Quién revivirá nuestros dioses.
Que la salvaje esperanza sea siempre tuya,
Querida alma inamansable

GONZALO ARANGO.

4. “Los autores nadaístas propusieron una estética opuesta al orden de la naturaleza. En su Manifiesto
Nadaísta, Gonzalo Arango dejó claro ese principio: “la poesía Nadaísta es la libertad que desordena lo que ha
organizado la razón, o sea, la creación inversa del orden universal y de la Naturaleza”.
Gonzalo Arango, Manifiesto Nadaísta (fragmento) 1958

. ¿Qué significado tiene la afirmación?

AUTOFORMACIÓN 3: LEÓN DE GREIFF


La poesía del siglo XX permitió expresar y exaltar el paisaje, la flora
y la fauna, la población, la identidad y el humor. La poesía de León
de Greiff se basó en el “YO”, dejando ver la realidad de la patria
poco valorada. A León de Greiff se le asignó el calificativo de “Poeta
Nacional”.
Escribe una lista de argumentos que justifiquen ese calificativo.
De Greiff (Medellín, 1895-Bogotá 1976) descendiente de suecos y
alemanes, que se refleja en sus personajes, combinados con el
trópico colombiano. Conformó, en sus primeros años de intelectual,
4

el grupo de Los Panidas (1915), grupo de vida bohemia que dio a conocer las nuevas tendencias de escritura
en Colombia. Usó seudónimos literarios tales como Gaspar de la Nuit, "Guisao" y Leo le Gris.
Su poesía se caracterizó por su solidez (orden y unidad en los temas y formas métricas), vocabulario,
musicalidad en sus versos. Implementó el humor, la ironía, el juego de palabras y, una actitud misántropa
(odio por la humanidad). Sus textos se caracterizaron por el uso de palabras cultas, innovadoras y arcaicas. El
escritor también le imprimió a su poesía simbolismos, juego de vocablos y sonoridad que la distinguieron de
las demás e hicieron compleja su comprensión. El autor hizo emanar del amor su percepción sobre lo
femenino, sobre la mujer. En ella consagró a un ser ideal con características amplias y simbólicas. Así que
fueron notorios los versos en relación a sus labios, hombros, manos, voz y mirada. Todo ello sin perder los
rasgos propios de su estilo y musicalidad. Ejemplo:

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: lee el siguiente poema “Quise una vez y para siempre”, y responde:
1. Identifica en él, las características que presenta la voz poética.
2. Señala las palabras o vocablos que desconozcas; busca sus significados.
3. Explica si el poeta, León de Greiff, al utilizar el juego de palabras y conjugaciones en el poema, le da
sentido o se puede comprender.

Quise una vez y para siempre


-yo la quería desde antaño-
a esa mujer, en cuyos ojos
bebí mi júbilo y mi daño…
Quise una vez -nunca así quise
ni así querré, como así quiero-
a esa mujer, en cuyo espíritu
fundí mi espíritu altanero.
Quise una vez y desde nunca
-ya la querré y hasta que muera-
a esa mujer, en cuya boca
gusté -otoñal- la primavera.
Quise una vez -nadie así quiso
ni así querrá, que es arduo empeño-
a esa mujer, en cuyo cálido
regazo en flor ancló mi ensueño.

AUTOFORMACIÓN 4: LOS PIEDRACELISTAS


En 1919 el destacado poeta español Juan Ramón Jiménez, Premio Nobel de Literatura en 1956, ansioso por
innovar las estructuras y la temática modernista, que ejercían una notable influencia en toda la literatura de
habla hispana, y deseoso de producir una poesía eminentemente pura y libre de salpicaduras vanguardistas,
publicó en Madrid el libro de poemas titulado “Piedra y Cielo”, que sirvió como distintivo para bautizar a un
consagrado grupo de escritores colombianos, que se conoce bajo el nombre de la “Generación
Piedracielista”, integrada por siete artistas que nacieron entre 1908 y 1914 en diferentes lugares de
Colombia y fijaron su residencia en la Capital de la República, esta selecta agrupación ejerció una gran
influencia en los campos literarios e intelectual del país, caracterizada por su altísima sensibilidad expresiva,
la singular maestría de sus creaciones artísticas y la unidad de estilo que rodeó el insuperable talento de
todos sus miembros. Sus versos fueron más ligeros y volvieron a las temáticas amorosas con referencias al
verso clásico. Entre 1939 y 1945 la literatura nacional se ennoblece con la aparición de la “Generación
Piedracielista”, fundada por el poeta Jorge Rojas, que gozó de amplia simpatía y renombrado prestigio en
Colombia y en muchos países extranjeros. Fue un grupo que tuvo una vida efímera, demoró solo 6 meses,
pero su creación fue un referente para los poetas siguientes de más de medio siglo.
Fueron siete, quienes pertenecieron a este grupo: Jorge Rojas, Carlos Martín, Eduardo Carranza,
Arturo Camacho, Darío Samper, Tomás Vargas Osorio y Gerardo Valencia.
5

Ejemplo:

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

CARLOS MARTIN
6

1. Señala el tema que corresponde al poema:


a. el rigor del otoño
b. El miedo al olvido
c. El fin del otoño
d. El retorno a la aldea.

2. Señala las características de los piedracelistas en el poema:


a. el poema retoma el tema de la libertad.
b. El poema privilegia la metáfora.
c. se exalta la razón sobre el sentimiento.
d. Expresa una hipersensibilidad hacia el entorno

3. Escribe dos (2) metáforas que aparezcan en el poema.

4. Señala alguna de las rimas empleadas en el poema e indica si son consonantes o asonantes. Ejemplo:
aldea – vea: rima consonante.

También podría gustarte