Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

GRUPO:N° 04

INTEGRANTES:

● AYALA REYES, DOMY


● DIAZ TARRILLO, MILENI DEL PILAR
● MAURICIO AGREDA, ANA MARIA
● TERAN PAIRAZAMAN, MARYCIELO
● VILLANUEVA PERALTA, MAYTE
● VILLARREAL SALAZAR, LADY DIANA
● ZAPATA GUEVARA, LESLI KATERINE

DOCENTE:

● EDWIN RODRIGUEZ VADA

CURSO:

● HISTOLOGIA GENERAL OBSTÉTRICA

TEMA:

● MONOGRAFÍA: NEOPLASIA

TRUJILLO-2022
ÍNDICE

I. DEDICATORIA…………………………………………………………………….
II. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….
III. OBJETIVOS ……………………………………………………………………….
IV. CONCEPTO DE NEOPLASIA:......................................................................
A. DEFINICIONES.
B. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS NEOPLASIAS.
C. NOMENCLATURA Y CLASIFICACIÓN HISTOGENÉTICA.
V. NEOPLASIAS COMPUESTAS POR UN TIPO DE CÉLULAS:....................
A. DERIVADAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO.
B. DERIVADAS DEL ENDOTELIO Y TEJIDOS RELACIONADOS.
C. DERIVADAS DE LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS Y RELACIONADAS.
D. DERIVADAS DEL TEJIDO MUSCULAR.
E. DERIVADAS DE LOS TEJIDOS EPITELIALES.
VI. NEOPLASIAS FORMADAS POR MÁS DE UN TIPO CELULAR:.................
A. TUMORES MIXTOS: GLÁNDULAS SALIVARES, MAMA, RIÑÓN.
VII. TUMORES COMPUESTOS POR MÁS DE UN TIPO CELULAR DERIVADAS
DE MÁS DE UNA HOJA
BLASTODÉRMICA:...................................................................................
A. CÉLULAS TOTIPOTENTES GONADALES O DE RESTOS
EMBRIONARIOS.
VIII. BENIGNIDAD Y MALIGNIDAD: DIAGNÓSTICO HISTOLÓGICO DE LOS
TUMORES.
A. DIFERENCIAS BIOLÓGICAS DE LOS TUMORES MALIGNOS:
IX. GRADO DE DIFERENCIACIÓN
X. RAPIDEZ DE CRECIMIENTO
XI. INVASIÓN O INFILTRACIÓN LOCAL
XII. CAPACIDAD DE METASTATIZAR
XIII. RASGOS MORFOLÓGICOS DE LOS TUMORES MALIGNOS:
A. PLEOMORFISMO
B. ANAPLASIA
C. ÍNDICE MITÓTICO.
XIV. MANIFESTACIONES CLÍNICAS GENERALES DE LOS PROCESOS
NEOPLÁSICOS.
A. SÍNDROMES PARANEOPLÁSICOS

XV. CONCLUSIONES
DEDICATORIA

Principalmente dedicamos este trabajo a Dios puesto que nos brinda sabiduría,amor
y paciencia ,nos ayuda en los momentos más difíciles brindándonos valores que nos
fortalezcan no solo como trabajo de grupo,sino como personas.A la vez también
dedicamos este trabajo a la UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO por
encomendarnos la labor de realizar la presente monografía que amplía nuestra
capacidad intelectual,dado que el maestro Edwin Rodriguez Vada nos brindó su
enseñanza,sus conocimiento y a seguir hacia adelante con cualquier obstáculo que
se nos atraviese también apoyándonos en varios aspectos que requerimos para
desarrollar nuestras dudas sobre el trabajo.

Dedicamos este trabajo a nuestros padres puesto que nos brindaron apoyo y
fortaleza en el desarrollo y transcurso de este, ayudándonos a concluir
satisfactoriamente lo encomendado
I. INTRODUCCIÓN

El crecimiento y la maduración celular son eventos normales en el desarrollo de


órganos durante la embriogénesis, el crecimiento, la reparación y la remodelación
de tejidos después de una lesión. La desregulación de estos procesos puede
resultar en la pérdida de control sobre el crecimiento y la diferenciación celular.
Colectivamente, los tumores humanos representan un espectro de enfermedades
caracterizadas por un crecimiento celular anormal que da como resultado una
distorsión de la arquitectura tisular. Aunque los cánceres a menudo se clasifican por
su tejido de origen o ubicación anatómica o apariencia histológica, todos los
cánceres comparten muchas características. También existe una variación
considerable entre los pacientes con ciertos tipos de cáncer, incluida la naturaleza
de los cambios celulares y la presentación clínica y el curso de la enfermedad. Para
identificar lesiones neoplásicas malignas manifestadas por examen físico o estudios
de imágenes se requiere la presencia en el organismo de alrededor de 1 000
millones de células malignas.

A veces se puede identificar una etapa preclínica, y estos signos preclínicos pueden
ser, por ejemplo, pólipos de colon, que son un precursor potencial de muchos de
estos cánceres de colon, nevus displásicos en la piel como precursores del
melanoma. Estas lesiones precursoras a menudo son molecularmente
genéticamente anormales y muestran signos de proliferación celular anormal sin
signos de invasividad, y pueden preceder a la aparición de malignidad invasiva por
meses o años, o pueden no convertirse nunca en células cancerosas durante la vida
de un individuo. La mayoría de las veces, la etapa preclínica se detecta sólo cuando
el cáncer ya es agresivo, a veces con metástasis regionales o distantes. Al igual que
con otras enfermedades médicas, la comprensión de la fisiopatología de los tumores
se basa en las observaciones clínicas y patológicas de un gran número de
pacientes. Recientemente, la descripción de las características celulares y
moleculares de las células cancerosas y su relación con determinadas situaciones
clínicas sólidas y neoplásicas ha ampliado el conocimiento en este campo.
II. OBJETIVOS

● Conocer las principales características de neoplasias benignas y


malignas, algunos aspectos de su patología cutánea y nomenclatura.

● Definir, clasificar y conocer las principales características básicas de


neoplasias benignas, y malignas, como también algunos aspectos de
su etiología, oncogenes y viacuteas de metástasis.
III. Concepto de Neoplasia: Es el crecimiento descontrolado y de algún tipo de
tejido propio del organismo que se produce de manera anormal, autónoma y
sin propósito, incontrolada e irreversible. Dicho crecimiento genera la
presencia de una masa, la neoplasia o tumor, que compite con los tejidos y
células normales. Si bien a veces aparecen debido a una estimulación
determinada, el crecimiento continúa a pesar de que este cese. Pueden
aparecer en cualquier órgano y en prácticamente cualquier persona,
independientemente de su edad y condición.

En el cuerpo humano podemos encontrar tejidos que tienen una función


específica dentro de un órgano y otros que actúan más bien de sostén de
cara a permitir su funcionamiento. En la neoplasia son la parénquima, que
son el conjunto de células con función propia, son último término aquellas
que crecen y se reproducen, mientras que el estroma o conjunto de tejidos
que sirven de armazón para ello (fundamentalmente tejido conectivo y vasos
sanguíneos) permiten que se produzca dicho desarrollo tumoral.

A. Definiciones.
● Tumor: Hace referencia a la proliferación. Tumor no es sinónimo
de cáncer porque el tumor no tiene por qué ser maligno. Un tumor
es el aumento de tamaño de una parte del tejido que obedece a
una proliferación de las células.
● Neoplasia: "nuevo crecimiento". Alteración de la función de la
célula y crecimiento de células alteradas.
● Cáncer: Crecimiento descontrolado de células que no han
respondido a la apoptosis. Se diferencia del tumor sobre todo en
que el cáncer es el crecimiento descontrolado.
● Displasia: Se considera el paso previo a una neoplasia. Son
células que han tenido una alteración de su función. Es la
alteración funcional de unas células previa a una neoplasia.
● Metaplasia: Cambio de una célula a otra, por ejemplo: cambio de
células del estómago y esófago. Cambio del tipo de tejido, se
transforma y cambia de función pero este se adapta y funciona
perfectamente.
● Hiperplasia: Aumento del número de células.
● Hipertrofia: Aumento del tamaño celular.
B. Características generales de las neoplasias.

● TUMORES BENIGNOS: El nombre se forma al unir el sujo -


toma al tipo de células de las que procede la neoplasia.
Encontramos como ejemplo el broma que es un tumor benigno
del tejido broso o el condroma que es un tumor benigno del
tejido cartilaginoso. En cambio en las neoplasias de tejidos
epiteliales observamos una nomenclatura muy diferente y más
complicada. Se pueden clasificar tanto según la función de sus
células de origen como el patrón macroscópico y microscópico
que posean. Por ejemplo: Los adenomas son neoplasias
epiteliales benignas que producen patrones glandulares o que
derivan de glándulas. Los papilomas son aquellas que se ven
sobre cualquier superficie y son capaces de adoptar una
imagen micro y macroscópicamente digitiforme (papiloma de
colon). Los pólipos son tumores que forman una estructura
visible a simple vista al proyectarse sobre una superficie
mucosa (pólipo intestinal). Los cistoadenomas son masas
huecas y quísticas que suelen ser típicas en el ovario.

● TUMORES MALIGNOS (CÁNCERES): La nomenclatura de


estas neoplasias es muy similar a la de los tumores benignos
pero incluye algunas adiciones y excepciones. Un sarcoma es
una neoplasia maligna que aparece tanto en tejidos
mesenquimatosos como en derivados de estos. Por ejemplo, un
cáncer en un tejido broso es un fibrosarcoma o un
condrosarcoma es una neoplasia maligna formada por
condrocitos. Los sarcomas se clasifican según el tipo de célula
de la que proceden, es decir, según su histogenia. Los
carcinomas son cánceres de origen epitelial y los 142 epitelios
que hay en el organismo proceden de las tres capas germinales
por lo que tanto un cáncer en el revestimiento epitelial del
intestino (endodermo), uno en la piel (ectodermo) como en el
epitelio de los túbulos renales (mesodermo) van a ser todos
ellos carcinomas. Un dato importante es que el mesodermo
puede dar lugar no sólo a carcinomas sino también a sarcomas
debido al mesénquima. Un carcinoma indiferenciado es aquel
que crece sin un patrón determinado.
C. NOMENCLATURA Y CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA

Todos los tumores, benignos y malignos, tienen dos componentes


básicos en su estructura: Las células proliferantes que forman el tumor
propiamente dicho y constituyen el parénquima, y su estroma de
sostén, constituido por tejido conectivo y vasos sanguíneos, este
último está formado por tejidos no tumorales cuya formación ha sido
inducida por el propio tumor. La nomenclatura oncológica se basa en
el componente parenquimatoso. Se usan dos criterios de clasificación:
el tejido del que derivan y su carácter benigno o maligno.
El 90 % de los tumores son generados por células epiteliales,
denominándose carcinomas. Los sarcomas derivados de células del
tejido conectivo o muscular. Las leucemias, linfomas, y mielomas,
originados por células de la sangre, y los neuroblastomas y gliomas,
que derivan de células del sistema nervioso.

● Tumores benignos: su nombre acaba en el sufijo oma.


Dependiendo del tejido del que procedan, pueden ser: fibroma
(tejido conjuntivo fibroso), mixoma (tejido conjuntivo laxo),
lipoma (tejido adiposo), condroma (tejido cartilaginoso), etc.
Algunos de los tumores benignos derivados de tejido epitelial
terminan con el sufijo "adenoma" porque el tejido epitelial de
origen forma glándulas.
● Tumores malignos o cáncer: su nombre suele acabar en el
sufijo sarcoma o carcinoma, pero muchos de ellos, como el
melanoma, seminoma, mesotelioma y linfoma, son de carácter
maligno a pesar de que su nombre tiene una terminación similar
a la de los tumores benignos (sufijo oma)
● Carcinomas.Las neoplasias malignas de origen epitelial se
denominan carcinomas, vocablo derivado del latín carcinōma y
este a su vez del griego y representan el 80 % de los tumores
malignos; por ejemplo: carcinoma epidermoide o escamoso,
carcinoma basocelular, adenocarcinoma, cistoadenocarcinoma,
coriocarcinoma, carcinoma de pene, carcinoma de pulmón,
carcinoma de colon, carcinoma de mama, etc.
● Sarcomas . Los cánceres que derivan de los tejidos
mesenquimatosos o mesodermo se denominan sarcomas (del
griego sarcos, "carnoso"); por ejemplo: liposarcoma,
condrosarcoma, osteosarcoma.
● Gliomas . Los tumores que proceden del tejido nervioso son los
gliomas, realmente no se trata de un tumor derivado de células
nerviosas, sino de uno de los tipos celulares encargados de su
sostén, las células gliales. Algunas de las variedades de
gliomas son el glioblastoma, oligodendroglioma y ependimoma.
● Leucemias y linfomas. Son cánceres hematológicos derivados
del tejido mieloide o linfoide, respectivamente.

IV. Neoplasias compuestas por un tipo de células:

Los teratomas tienen tejidos o células maduros o inmaduros que representan una,
dos o incluso las tres capas germinales. Los teratomas derivan de células
totipotentes gonadales, es decir, células pluripotenciales como las que están en el
ovario y en el testículo e incluso en raras ocasiones de restos embrionarios que se
encuentran en la línea media.
Como estas células tienen la capacidad de poderse diferenciar a cualquier otro tipo
de células de un organismo adulto pueden dar lugar a neoplasias que parecen
trozos de hueso, epitelio, grasa, músculo, nervio u otros tipos de tejidos.
Se clasifican en:
Teratoma benigno o maduro si encontramos que los componentes están bien
diferenciados o maduros y teratoma maligno si no están bien diferenciados. Un
ejemplo de teratoma benigno es un Quiste Dermoide y de teratoma maligno es un
teratocarcinoma.

A. Tumores de tejido conjuntivo y derivados:


■ Fibroma - Tumor benigno en tejido broso.
■ Fibrosarcoma - Tumor maligno en tejido broso.
■ Lipoma - Tumor benigno en el tejido adiposo.
■ Liposarcoma - Tumor maligno en el tejido adiposo.
■ Condroma - Tumor benigno en tejido cartilaginoso.
■ Condrosarcoma - Tumor maligno en tejido cartilaginoso.
■ Osteoma - Tumor benigno en el tejido óseo.
■ Osteosarcoma - Tumor maligno en el tejido óseo.
B. Tumores derivados de endotelio y tejidos relacionados:
■ Hemangioma - Tumor benigno de vasos sanguíneos.
■ Angiosarcoma - Tumor maligno en vasos sanguíneos.
■ Linfangioma - Tumor benigno de vasos linfáticos.
■ Linfangiosarcoma - Tumor maligno en vasos linfáticos.
■ Meningioma - Tumor benigno de las meninges.
■ Meningioma agresivo - Tumor maligno en las meninges.
C. Tumores derivados de células sanguíneas y relacionados:
■ Leucemias - Tumor maligno de células hematopoyéticas.
■ Linfomas - Tumor maligno de tejido linfático.
■ No existen tumores benignos de este tipo.
D. Tumores derivados de tejidos epiteliales:
■ Papiloma pavimentoso - Tumor benigno del epitelio
pavimentoso.
■ Adenoma, papiloma y cistoadenoma - Tumor benigno del
revestimiento epitelial de glándulas o conductos.
■ Carcinoma epidermoide - Tumor maligno del epitelio
pavimentoso.
■ Adenocarcinoma, carcinoma papilar y cistoadenocarcinoma -
Tumor maligno del revestimiento epitelial de glándulas o
conductos.
■ Carcinoma basocelular - Tumor maligno de células basales de
la piel o anejos cutáneos

V. Neoplasias formadas por más de un tipo celular:

Las células parenquimatosas de una neoplasia (benigna o maligna) son similares


entre sí porque todas proceden de una misma célula precursora. Todas las
neoplasias proceden de un sólo clon. Los tumores mixtos aparecen cuando una
célula progenitora sufre una diferenciación. Dentro de estos tumores
encontramos dos tipos:

A. Tumores mixtos: glándulas salivares, mama, riñón.


a. GLÁNDULAS SALIVALES:Este tumor benigno tiene un
estroma de aspecto fibrinoide en el que hay elementos
dispersos epiteliales y mioepiteliales procedentes de las
glándulas salivares y en donde a veces hay como una especie
de islotes de hueso o cartílago. La neoplasia maligna se
denomina tumor de Wilms o tumor mixto maligno de glándulas
salivales.

Los adenomas pleomórficos o tumores mixtos de la glándula


parótida, que son los más frecuentes, requieren la cuidadosa
disección y preservación del nervio facial. Aunque la mayoría
requiere de una parotidectomía superficial, en algunas
ocasiones los tumores pequeños de localización en la cola de la
glándula, pueden ser manejados con una resección parcial de la
porción inferior de la glándula, teniendo únicamente que disecar
la rama inferior del séptimo par craneal. Los tumores
localizados en el lóbulo profundo de la glándula parótida,
aunque raros, exigen la realización de una parotidectomía total,
con preservación del nervio facial.

Benignos

● Adenoma pleomórfico
● Mioepitelioma
● Adenoma de células basales
● Tumor de warthin
● Oncocitoma
● Adenoma canalicular
● Adenoma sebáceo
● Papiloma ductal
● Sialadenoma papilífero
● Cistoadenoma

Malignos

● Carcinoma de células acinicas


● Carcinoma mucoepidermoide
● Carcinoma adenoide quístico
● Adenocarcinoma polimorfo de bajo grado
● Carcinoma epitelial-mioepitelial
● Adenocarcinoma de células basales
● Carcinoma sebáceo
● Cistoadenocarcinoma papilar
● Adenocarcinoma mucinoso
● Carcinoma oncocítico
● Carcinoma ductal salival
● Adenocarcinoma
● Mioepitelioma maligno(carcinoma mioepitelial)
● Carcinoma en adenoma pleomórfico(tumor mixto
maligno)
● Carcinoma de células escamosas
● Carcinoma células pequeñas
● Carcinoma indiferenciado
● Tumores no epiteliales
● Linfomas malignos
● Tumores secundarios

Lesiones tumor símil

● Sialoadenosis
● Oncocitosis
● Sialometaplasia necrotizante
● Lesión linfoepitelial benigna
● Sialoadenitis crónica esclerosante de la glándula
submandibular (tumor de Küttner)
● Hiperplasia linfoide quística en el SIDA
B. TUMOR MIXTO DE MAMA:En la mama encontramos al fibroadenoma
que está constituido por elementos ductales proliferantes inversos en
tejido fibroso laxo

El adenoma pleomórfico es un tumor benigno ampliamente reconocido


en múltiples localizaciones destacando entre ellas las glándulas
salivales, en las que es el tumor más frecuente y característico. Su
carácter cosmopolita ha permitido caracterizarlo con nitidez, si bien la
heterogeneidad arquitectural y citológica que lo definen, condiciona en
muchas ocasiones un amplio diagnóstico diferencial, principalmente
con aquellas entidades constituidas por alguno de los componentes
que los tumores mixtos (denominación común de los adenomas
pleomórficos) albergan en su seno. Pese a su relativa frecuencia su
localización en la mama es infrecuente, siendo escasas las
comunicaciones aparecidas en la literatura; es por ello por lo que
consideramos interesante la descripción de un caso como el presente
y más en las circunstancias presentes en que toda lesión nodular
mamaria es estudiada desde el punto de vista clínico, radiológico,
citológico e histológico.

C. LES PLANTEARE UN CASO CLÍNICO

Paciente mujer de 42 años que acudió a consulta debido a la


presencia de una lesión nodular bien delimitada, discretamente móvil,
de consistencia firme y de crecimiento lento pero progresivo de varios
meses de evolución. El estudio radiológico clasificó la lesión como
probablemente benigna destacando la presencia de cavidades
quísticas intralesionales de tamaño variable. La lesión fue extirpada en
su totalidad con cierto margen recibiendo en el Servicio de Anatomía
Patológica una lesión nodular de contornos ligeramente lobulados,
consistencia firme y tonalidad blanquecina que medía 1,2 cm de
dimensión máxima. En los cortes seriados la lesión mostraba un
aspecto fibroso destacando la presencia de varias formaciones
quísticas de contenido tanto seroso como hemorrágico, midiendo la
mayor de ellas 0,5 cm de dimensión máxima. El estudio histológico
demostró áreas sólidas constituidas por células poligonales con núcleo
periférico y citoplasma eosinofílico, con aspecto plasmocitoide, en
combinación con áreas epiteliales con diferenciación glandular,
algunas con dilatación quística, todo ello en el seno de un estroma
fibroso con amplia diferenciación condromixoide. El estudio detallado y
seriado de la pieza quirúrgica no demostró áreas de carcinoma ni
elementos heterólogos malignos. Tampoco se constató atipia citológica
en el componente tumoral benigno.

Adenoma pleomórfico de mama: imagen macroscópica.


Adenoma pleomórfico de mama: heterogeneidad arquitectural. Destaca la
matriz condromixoide 10 x.

Adenoma pleomórfico de mama: áreas glandulares 20 x.

Adenoma pleomórfico de mama: áreas glandulares y quísticas 10 x.


Adenoma pleomórfico de mama: nidos sólidos de células plasmocitoides
(componente mioepitelial) 20 x.

Adenoma pleomórfico de mama: nidos sólidos de células plasmocitoides


(componente mioepitelial) 40 x.

El adenoma pleomórfico o tumor mixto es una entidad infrecuente en localización


mamaria que muestra una arquitectura y unos rasgos citológicos similares a los
exhibidos por la misma lesión en su localización en glándulas salivares; por tanto, se
trata de tumores heterogéneos constituidos por la combinación en diferente cuantía
de elementos epiteliales con o sin diferenciación glandular, elementos mioepiteliales
de morfología fusiforme y una matriz condromixoide metacromática característica
que puede o no presentar en su seno elementos metaplásicos benignos y
calcificación (hallazgo frecuente en estudios mamográficos). Se trata de tumores de
comportamiento benigno, relativamente bien delimitados aunque no encapsulados,
cuya consistencia puede ser tanto gelatinosa como firme (lo más frecuente)
dependiendo de cual sea la proporción de sus distintos componentes. Dicha
consistencia, junto a sus contornos, generalmente lobulados y a su tamaño, variable

con una media de 2 cm permite en la mayoría de las ocasiones detectar


clínicamente la lesión como un nódulo sólido, generalmente móvil, sin adherencia a
tejidos adyacentes; a ello también contribuye la localización preferente subareolar o
en torno al pezón, que se acompaña en ocasiones de secreción.
Debido a su rareza, no existen muchas descripciones acerca de las características
inmunohistoquímicas de este tumor si bien en la mayoría de los casos se ha
constatado positividad para receptores estrogénicos.

TUMOR MIXTO DE RIÑÓN:

Los tumores mixtos epiteliales y estromales del riñón comprenden un grupo de


neoplasias benignas del riñón, poco frecuente, que principalmente aparece en
mujeres de mediana edad.

El MEST es una neoplasia descrita recientemente y debe considerarse dentro del


diagnóstico diferencial de los tumores renales a pesar de su baja incidencia. Tiene
predilección por el sexo femenino6, perimenopáusicas o con antecedente de
tratamiento hormonal.
Existen 8 casos reportados en hombres, presentándose como antecedente
relevante, en la mayoría de estos, el tratamiento de supresión hormonal para cáncer
de próstata. Aunque generalmente son asintomáticos, cuando existe manifestación
clínica, los síntomas más frecuentes son masa palpable (31.8%), hematuria
macroscópica (27.3%) y dolor en flanco (22.7%). Se presentan como lesión central
del riñón con crecimiento expansivo, y frecuentemente compresión de la pelvis
renal, sin embargo no se ha demostrado una infiltración destructiva hacia la pared
de la pelvis. La invasión hacia el parénquima adyacente no se presenta y, en pocas
ocasiones, invade la grasa del seno.
MEST es un tumor bifásico compuesto de una mezcla de áreas sólidas formadas
por componentes estromales con células en huso y componentes epiteliales que
pueden ir desde pequeños túbulos hasta estructuras glandulares complejas y
formación de quistes. Presenta septos gruesos y mayor porcentaje del componente
estromal (54.6%). Son lesiones con un tamaño promedio de 4.5cm (1.7-18cm). El
estroma frecuentemente está formado por elementos similares al del ovario que
incluso pueden llegar a presentar datos de hialinización y luteinización. Muestra
células en uso de núcleos grandes y abundantes citoplasma. El recubrimiento
epitelial de los quistes está formado por células en forma de tachuela (46.2%),
cuboidales (46.2%), columnar (23.1%) o similar al epitelio urotelial y ocasionalmente
algunas glándulas, atipia celular mínima y no se observan mitosis. El tipo urotelial y
el de células claras es exclusivo

VI. Tumores compuestos por más de un tipo celular derivadas de más de


una hoja blastodérmica:

Los teratomas tienen tejidos o células maduros o inmaduros que representan una,
dos o incluso las tres capas germinales. Los teratomas derivan de células
totipotentes gonadales, es decir, células pluripotenciales como las que están en el
ovario y en el testículo e incluso en raras ocasiones de restos embrionarios que se
encuentran en la línea media. Como estas células tienen la capacidad de poderse
diferenciar a cualquier otro tipo de células de un organismo adulto pueden dar lugar
a neoplasias que parecen trozos de hueso, epitelio, grasa, músculo, nervio u otros
tipos de tejidos. Es un teratoma benigno o maduro si encontramos que los
componentes están bien diferenciados o maduros y será maligno si no están bien
diferenciados. Un ejemplo de teratoma benigno es un quiste dermoide y de teratoma
maligno un teratocarcinoma.

o Células totipotentes gonadales o de restos embrionarios.

Las células germinales son células especiales en un embrión en desarrollo (también


llamado feto o bebé nonato) que se convierten en los óvulos dentro de los ovarios
de las mujeres y en espermatozoides dentro de los testículos de los hombres. En
raras ocasiones, durante el desarrollo del embrión, estas células pueden viajar a
otras áreas del cuerpo y formar un tumor. Un tumor es una masa que se forma
cuando células normales cambian y crecen sin control. Un tumor puede ser
canceroso o benigno. Un tumor canceroso es maligno, lo cual significa que puede
diseminarse a otras partes del cuerpo. Un tumor benigno significa que el tumor
puede crecer, pero no se diseminará.

Tipos de tumores de células germinales

Las células germinales pueden viajar al pecho, abdomen o cerebro. Los tumores de
células germinales que se forman en el cerebro se llaman tumores de células
germinales intracraneales. Para más información sobre el tumor de células
germinales en el cerebro, lea sobre los tumores pediátricos del sistema nervioso
central. Los tumores de células germinales extracraneales se encuentran fuera del
cerebro.

Existen 2 diferentes categorías de tumores de células germinales que comienzan en


los testículos u ovarios: seminomas y no seminomas. Generalmente, los no
seminomas tienden a crecer y diseminarse más rápidamente que los seminomas,
pero el diagnóstico y tratamiento oportunos son importantes para ambos tipos de
tumor.

Los tumores de células germinales fuera del cerebro pueden dividirse en gonadales
y extragonadales.

● Tumores de células germinales gonadales. Los tumores de células


germinales gonadales empiezan y permanecen en los órganos
reproductores de un niño, que son los testículos u ovarios. Para más
información sobre un tumor de células germinales en los órganos
reproductivos, lea acerca del cáncer de ovario y testículo.
● Tumores de células germinales extragonadas. Los tumores de
células germinales extragonadales comienzan en el sistema
reproductor de un niño pero viajan a diferentes partes del cuerpo. Las
células germinales que se encuentran fuera de las gónadas (órganos
reproductores) y fuera del cerebro se llaman extragonadales y
extracraneales. Estos generalmente ocurren en la infancia temprana y
normalmente comienzan en el sacro y el cóccix, que son las partes
más bajas de la columna vertebral. Los tumores de células germinales
extracraneales y extragonadales que aparecen en adolescentes y
adultos jóvenes a menudo se localizan en el mediastino, que es el
centro del pecho.

VI. BENIGNIDAD O MALIGNIDAD - DIAGNÓSTICO HISTOLÓGICO DE LOS


TUMORES

En muchos casos es fácil diagnosticar si son malignos o benignos porque ya tienen


características predefinidas, pero a veces no es tan fácil porque no hay una
conexión clara entre el comportamiento del tumor y su apariencia. Hay varios
factores que distinguen entre tumores malignos y benignos.

Diferencias biológicas de los tumores malignos:

Tanto los tumores malignos como los benignos son patologías que deben ser
investigadas a fondo por el equipo médico. Del mismo modo, el tratamiento suele
prescribirse para ambos. Esto se hace para evitar posibles complicaciones o
problemas posteriores.

La principal diferencia entre un tumor maligno y un tumor benigno es la extensión.


En ambos tipos, las células se multiplican sin control. Sin embargo, los tumores
benignos no se diseminan a otras partes del cuerpo.

Los benignos generalmente no ponen en peligro la vida. Pero hay un matiz en esto,
porque si crecen demasiado y presionan los órganos cercanos, pueden afectar. En
tales casos, deben ser eliminados.

En un tumor maligno, las células tienen la capacidad de diseminarse a otras partes


del cuerpo. De hecho, también tienden a crecer en estas áreas: un fenómeno
llamado metástasis. La propagación también puede ocurrir a través de áreas
adyacentes, como la sangre o el sistema linfático.

De esta manera, un tumor maligno muchas veces se disemina y causa otros


tumores en diferentes partes del cuerpo. Los tumores benignos por lo general no se
diseminan porque sus células están rodeadas por una membrana o cápsula que las
contiene.

Otro aspecto que se puede utilizar para distinguir entre un tumor maligno y uno
benigno es la diferenciación. La diferenciación se refiere a qué tan similares son las
células tumorales a las células del tejido sano original:
● En un tumor maligno, las células se parecen poco o muy poco a las
originales. Esto permite determinar la etapa del cáncer.


Sin embargo, las células del tejido benigno se parecen a las células del
tejido sano.
También es importante saber que un tumor benigno tiende a crecer más lentamente
que uno maligno. Incluso pueden dejar de crecer; sin embargo, esto no sucede con
las enfermedades malignas.

VII. GRADO DE DIFERENCIACIÓN

El estroma a través del cual se irrigan los tumores no distingue entre tumores
benignos y malignos, pero el parénquima sí lo hace porque está compuesto por
células neoplásicas o transformadas. Además, la abundancia de tejido conjuntivo
estromal confiere mayor dureza al tumor (tumores cirróticos). El grado de
diferenciación indica la similitud en forma y función de las células neoplásicas de las
que se originan. Por lo tanto, encontramos que las células de los tumores benignos
suelen estar bien diferenciadas y se asemejan a sus progenitores, mientras que los
tumores malignos pueden estar completamente diferenciados o indiferenciados.
También hay displasias, que son el crecimiento excesivo de células que no son
cancerosas y están fuera de servicio. Por lo general, ocurre especialmente en el
epitelio y no debe convertirse en cáncer. Las células displásicas a menudo tienen
diferencias significativas en tamaño y forma, e incluso núcleos grandes e
hipercromía. El carcinoma in situ es una displasia que afecta todo el espesor del
epitelio y es grave, mientras que la displasia de leve a moderada (que no afecta
todo el espesor del epitelio) se puede tratar si se elimina la causa del problema.

VIII. RAPIDEZ DE CRECIMIENTO

Por regla general, los tumores malignos crecen mucho más rápido que los benignos,
por lo que se desarrollan localmente e incluso pueden llegar a sitios distantes y
hacer metástasis, pero hay algunas excepciones, por lo que esto no siempre
sucede. Hay factores que pueden aumentar o disminuir la tasa de crecimiento, como
el riego. Vemos tumores malignos que desaparecen con necrosis, dejando
implantes secundarios en otras partes del cuerpo que han migrado, o cánceres que
han estado creciendo lentamente durante años y de repente crecen rápidamente.
Pero la mayoría de las veces, el cáncer crece a un ritmo determinado de un año a
otro, por lo que lleva años causar un daño significativo. Los cánceres de rápido
crecimiento a menudo tienen un área central de necrosis isquémica porque estas
células se ven privadas de oxígeno debido al suministro deficiente de sangre.
Cuando un tumor sólido se vuelve clínicamente detectable, ha completado la mayor
parte de su ciclo de vida. La tasa de crecimiento del tumor está determinada por tres
factores fundamentales: el tiempo de duplicación de las células tumorales, la
proporción de células tumorales que forman grupos de replicación y la tasa a la que
estas células se desprenden y se pierden de la lesión. Debido a que el control del
ciclo celular está interrumpido en la mayoría de los tumores, las células tumorales
pueden estimularse para que realicen ciclos más fácilmente y sin las restricciones
habituales. Sin embargo, las células en división no necesariamente completan el
ciclo más rápido que las células normales y duran más. La proporción de células en
la población tumoral que forman una masa en proliferación es la fracción de
crecimiento. A medida que el tumor sigue creciendo, las células abandonan la masa
por desprendimiento, inanición o apoptosis, diferenciación y regreso a G0.
Finalmente, el crecimiento progresivo y la tasa de crecimiento de un tumor depende
del exceso de producción de células en comparación con la pérdida de células. Los
tumores con una fracción de crecimiento relativamente alta tienen un gran
desequilibrio. Algunas leucemias, linfomas y algunos cánceres de pulmón
(carcinomas de células pequeñas) tienen una fracción de crecimiento relativamente
alta y un curso clínico rápido. Por el contrario, los cánceres de mama y colon
convencionales tenían fracciones de crecimiento más bajas. Los tumores de
crecimiento rápido pueden tener una alta tasa de recambio celular y, por lo tanto,
una alta tasa de proliferación y apoptosis. Para que un tumor crezca, la tasa de
proliferación debe exceder la tasa de apoptosis. La fracción de crecimiento de las
células tumorales tiene un efecto significativo sobre la sensibilidad a la
quimioterapia. Cuando se tratan tumores con una fracción de crecimiento lento, las
células tumorales ingresan al ciclo celular desde G0 y la masa tumoral se reduce
mediante cirugía o radiación. Las células tumorales supervivientes entran en el ciclo
celular y son más sensibles al tratamiento farmacológico. El período de incubación
antes de que los tumores se vuelvan clínicamente detectables es considerable, pero
generalmente supera los 90 días y hasta años en la mayoría de los tumores sólidos
porque el cáncer se diagnostica tarde en el ciclo de vida. En general, la tasa de
crecimiento de un tumor se correlaciona con su nivel de diferenciación, por lo que la
mayoría de los tumores malignos crecen más rápido que las lesiones benignas.
Algunos tumores benignos tienen una tasa de crecimiento más rápida que los
tumores malignos, especialmente si el crecimiento se mantiene constante a lo largo
del tiempo. El tratamiento con cirugía, quimioterapia y radioterapia puede curar
muchas enfermedades malignas. invasión o penetración local

Los cánceres pueden invadir tejidos o hacer metástasis, mientras que los cánceres
benignos no pueden porque tienen una cápsula fibrosa que los separa del tejido
normal del estroma. Esta cápsula se forma cuando las células se contraen. Pero
esto no siempre ocurre, pues podemos encontrar tumores benignos sin cápsulas.
Los tumores malignos crecen infiltrándose, invadiendo, destruyendo e invadiendo
constantemente los tejidos adyacentes. Los cangrejos de río no tienen una envoltura
bien definida, pero tienen extensiones que permiten la invasión local. La metástasis
es la característica que mejor distingue los tumores malignos de los benignos,
seguida de la invasividad local.

IX. INVASIÓN O INFILTRACIÓN LOCAL

Comprender los predictores de la infiltración del tumor de la piel para clasificar mejor
a estos pacientes en los ensayos de tratamiento. Revisamos 118 pacientes con
cáncer de mama histopatológicamente confirmado que se sometieron a biopsia de
piel de mama. Los resultados del examen clínico de las mamas y la mamografía se
incluyeron como variables independientes en modelos de regresión logística con la
infiltración del tumor cutáneo como variable dependiente. La biopsia de piel reveló
infiltración tumoral en 58 casos (49,2%), de los cuales el 66% mostró decoloración
de la piel, pero solo el 20% no mostró invasión (p < 0,0001). La mamografía reveló
un grosor máximo medio de la piel de 5,9 mm en los casos con infiltración tumoral y
de 4,0 mm en los casos sin infiltración (p < 0,0001). Solo la decoloración en el
examen clínico y el grosor de la piel en la mamografía mantuvieron su importancia
como factores independientes. El aumento del grosor de la piel en la mamografía y
la decoloración en el examen de mama predicen de forma independiente la invasión
de la piel por cáncer de mama.

La infiltración de la vía respiratoria (VR) por tumores malignos se debe, en la


mayoría de los casos, a invasión directa desde órganos adyacentes como: laringe,
tiroides, esófago, otros órganos mediastinales y los pulmones.La compresión
extrínseca está asociada, con mayor frecuencia, a bocios voluminosos y algunos
tumores del mediastino.

El cáncer tiroideo se clasifica en dos grandes grupos:

· carcinoma bien diferenciado: papilar, folicular, de células de Hürthle

· carcinoma anaplásico.

La invasión de laringe o tráquea por un carcinoma tiroideo es poco frecuente,


aunque es más frecuente que los tumores malignos primarios de la tráquea. A
menudo, la lesión se identifica durante la operación, momento en que el cirujano
tiene que decidir la extensión del segmento traqueal a resecar. La frecuencia de la
extensión extratiroidea para carcinomas bien diferenciados fluctúa entre un 6 % y un
13 %. La invasión de órganos extratiroideos se produce, generalmente, por el tumor
primario; pero también se asocia a la extensión desde ganglios linfáticos
metastásicos. La invasión traqueal por cáncer tiroideo avanzado, es el tercer sitio
más frecuente de invasión local por esta neoplasia, solo superado por los músculos
pretiroideos y los nervios recurrentes.
En algunos enfermos, se produce un crecimiento de tejido tiroideo normal en el
interior de la tráquea, independiente de la glándula;origen probable de los llamados
tumores tiroideos malignos primarios de la tráquea.

Este artículo tiene como finalidad revisar la literatura disponible sobre la invasión
traqueal por cáncer tiroideo diferenciado.

Cuadro clínico

Los síntomas de la obstrucción traqueal varían en dependencia de la causa, el


grado de obstrucción de la VR y localización de la lesión causal. Inicialmente, los
síntomas suelen ser ligeros, por lo que los médicos de atención primaria no piensan
en la invasión traqueal, motivo por el cual los pacientes no son remitidos
tempranamente a los especialistas quirúrgicos. Entre los síntomas y signos referidos
con mayor frecuencia se encuentran disnea, hemoptisis, sibilancias y tos
persistente. Sin embargo, en algunos casos, la obstrucción aguda fue la primera
manifestación de la enfermedad.8 El clínico tendrá presente que la parálisis
unilateral de cuerdas vocales puede no producir cambios de la voz, debido a
compensación de la cuerda contralateral. De ahí, la importancia de la evaluación de
la motilidad en todo paciente con indicación quirúrgica por enfermedad maligna del
tiroides, mediante laringoscopia indirecta o fibroscopia. La traqueobroncoscopia
descubre las características propias de la invasión endoluminal: localización,
extensión y diámetro aproximado de la luz traqueal, también facilita la obtención de
muestras de tejido para biopsia.

La parálisis recurrencial en un paciente con diagnóstico de cáncer tiroideo indica


dos cosas: que el médico se encuentra ante una lesión avanzada, y que es
necesario el estudio tomográfico, para definir la magnitud de la invasión y la
necesidad de resección de la VR. También es obligatoria la traqueoscopia,ella
permite definir si existe compresión o extensión intraluminal del tumor. Los enfermos
con lesiones voluminosas y síntomas o signos de enfermedad invasiva: masa
cervical fija, afectación de la piel, disfagia, odinofagia, broncoaspiración, además de
hemoptisis y disnea o ambos, también merecen evaluación imaginológica adicional.

Cáncer de colon con infiltración a pared abdominal: un reto diagnóstico

El cáncer de colon es una importante causa de morbilidad y mortalidad en el Perú,


es así que entre el 2006 y 2011 se diagnosticaron 3671 casos, lo que representó
3,3% del total de cánceres diagnosticados en nuestro país. Asimismo, esta fue la
quinta causa de muerte por cánceres, responsable de aproximadamente 1700
muertes en el 2011.

La presentación clínica, tratamiento y pronóstico varía según la localización


topográfica del cáncer de colon, que puede ubicarse desde la válvula ileocecal hasta
la unión rectosigmoidea.
Alrededor del 23% de estos cánceres se puede ubicar en colon transverso, y por su
naturaleza maligna infiltrar a estructuras adyacentes, por lo que en raras ocasiones
se puede tener presentaciones clínicas poco usuales, como abscesos, y representar
un reto diagnóstico.

En el presente caso, exponemos una presentación inusual del cáncer de colon,


manifestada como absceso en pared abdominal y formación de fístulas hacia
múltiples estructuras adyacentes, los exámenes auxiliares y de imágenes no
ayudaron a discernir el diagnóstico final debido a que se pensó en otra probabilidad
diagnóstica en relación a los antecedentes y clínica que presentó la paciente. La
cirugía en este caso también tuvo gran importancia diagnóstica y terapéutica.

CASO CLÍNICO

Paciente de sexo femenino de 53 años de edad, procedente de Piura, con


antecedente quirúrgico último de colecistectomía abierta hacía 3 años por colecistitis
crónica calculosa. Es hospitalizada en el servicio de cirugía con un tiempo de
enfermedad de 20 meses caracterizado por dolor tipo ardor que inició en el sitio de
herida quirúrgica post-colecistectomía y progresó de hipocondrio derecho hacia
epigastrio, aumentando en intensidad. Así mismo, la paciente refiere notar una
tumoración abdominal de 1 cm x 1 cm ubicada en epigastrio, medial a su cicatriz
postquirúrgica que crece progresivamente, concomitante con cambios eritematosos
en la piel y con sensación pulsátil, por lo cual se aplica paños de agua fría en la
zona. En las semanas siguientes cursa con sensación de alza térmica, escalofríos,
hiporexia y malestar general.

Aproximadamente 11 meses desde que iniciaron los síntomas, la paciente refiere


que dicha masa eritematosa se acceda y drena contenido purulento, por lo que
acude a un consultorio particular donde le limpian la herida y le recetaron
tratamiento médico. Después de 3 días refiere salida de contenido alimentario
postprandial por la misma zona donde drenar el material purulento. En los meses
siguientes se intensifica su hiporexia y malestar general, añadiendo palidez y
mareos a la clínica mencionada, al no encontrar solución a su cuadro, acude a Lima
al presente nosocomio.

El examen físico reveló palidez de mucosas y un abdomen globuloso, asimétrico por


aumento de volumen en epigastrio, cicatriz queloide de 9 cm de largo en
hipocondrio derecho y lesión eritematosa en epigastrio y mesogastrio. Se palpa una
masa dolorosa en epigastrio y mesogastrio, poco móvil, de aproximadamente 20 cm
x 15 cm de cuyo centro se evidenciaba secreción de material purulento. No hubo
otros hallazgos significativos en el resto del examen físico.

Los exámenes de laboratorio mostraron que la paciente tenía anemia (Hb: 5,8 g%) e
hipoalbuminemia (2,73 g/dL). Estas alteraciones fueron corregidas previo a la
cirugía. El examen de sangre oculta en heces (Thevenon) fue positivo y el cultivo de
secreción de la herida fue positivo para Escherichia coli betalactamasa de amplio
espectro.

En la endoscopía se observó compresión extrínseca de antro gástrico y presencia


de úlcera en antro proximal con convergencia de pliegues mucosos con un orificio
fistuloso central. Se le realizó fistulografía con administración de contraste
hidrosoluble iodado por el orificio fistuloso, lo cual evidenció un trayecto fistuloso de
hasta 4 mm de diámetro y hasta 2 cm de profundidad paralelo a las vértebras
lumbares (L1-L2), donde se aprecia retención de sustancia de contraste en pared
abdominal y pasaje de esta hacia luz intestinal de asas delgadas.

La tomografía abdominal mostró una masa dependiente de colon transverso, con


bordes poco definidos, en íntimo contacto con paredes de antro gástrico y pared
abdominal anterior que invade tejidos adyacentes. No se evidencian adenomegalias
periaórticas ni iliacas proximales.

El hallazgo intraoperatorio. fue de una tumoración de 15x15x14 cm en pared


abdominal a nivel de epigastrio por donde se constataron 2 orificios fistulosos, el
tumor compromete cuerpo y antro gástrico además del borde antimesentérico del
colon transverso, sin líquido libre o adenopatías evidentes. Se realizó una resección
radical del tumor de pared abdominal con una gastrectomía subtotal y resección
parcial del colon transverso. La biopsia por congelación resultó ser compatible con
neoplasia maligna, se enviaron muestras para su análisis anatomopatológico.
La anatomía patológica concluyó adenocarcinoma mucinoso medianamente
diferenciado de colon transverso . fistulizado la pared abdominal y estómago, los
bordes quirúrgicos intestinales no estaban comprometidos. El tejido comprometido
contiguo a la fístula enterocutánea fue compatible con adenocarcinoma mucinoso de
colon mientras que la mucosa gástrica antral presentó adenocarcinoma túbulo
velloso medianamente diferenciado, por lo cual se enviaron muestras para el
análisis inmunohistoquímico para determinar la estirpe y el origen de la neoplasia, el
cual informó adenocarcinoma primario de colon que se extiende a pared gástrica y
partes blandas adyacentes (CDX2 positivo, CK20 positivo y CK7 negativo).
Los cánceres colorrectales (CCR) localmente avanzados son aquellos que invaden
órganos adyacentes sin metástasis a distancia y representan del 5% al 22% de
todos los CCR (3). Estos tipos de cáncer conforman una entidad con una amplia
variedad de manifestaciones clínicas, por lo cual el CCR es uno más de los grandes
imitadores en medicina.

La formación de abscesos es rara (0,3% - 0,4% de los CCR) y los abscesos de


pared abdominal anterior como una complicación de la invasión directa y la
perforación del tumor son una presentación inusual (5,6). Los carcinomas colónicos
perforativos representan el 2,6 - 7,8% de los CCR y mayormente ocasionan
abscesos intraabdominales, raramente se presentan como abscesos
intraabdominales, incluidos en este grupo el absceso retroperitoneal, de pared
abdominal y subcutáneo del muslo

X. CAPACIDAD DE METASTATIZAR

Diseminarse de una parte del cuerpo a otra. Cuando las células cancerosas se
metastizan y forman tumores secundarios, las células del tumor metastásico son
como las del tumor original (primario).
Metástasis. En la metástasis, las células cancerosas se separan del sitio donde se
formaron originalmente (cáncer primario), viajan a través de la sangre y el sistema
linfático, y forman nuevos tumores (tumores metastásicos) en otras partes del
cuerpo. El tumor metastásico es el mismo tipo de cáncer que el tumor primario.

Muchas muertes por cáncer se producen cuando el cáncer viaja desde el tumor
original y se disemina a otros tejidos y órganos. Esto se llama cáncer metastásico.
En este video se muestra cómo las células cancerosas viajan desde el lugar en el
cuerpo donde se formaron hasta otras partes del cuerpo.

Cualquier tipo de cáncer puede diseminarse. El hecho de que esto suceda o no


depende de varios factores, incluidos los siguientes:

● El tipo de cáncer. Algunos tipos de cáncer son más propensos a


diseminarse que otros.
● La velocidad con la que crece el cáncer.
● Otros factores relacionados con el comportamiento del cáncer que su
médico puede determinar.

El cáncer puede diseminarse a casi todas las partes del cuerpo. Algunos tipos de
cáncer tienden a diseminarse a determinadas partes del cuerpo. Por ejemplo:

● El cáncer de mama tiende a diseminarse a los huesos, el hígado, los


pulmones, la pared torácica y el cerebro.
● El cáncer de pulmón tiende a diseminarse al cerebro, los huesos, el
hígado y las glándulas suprarrenales.
● El cáncer de próstata tiende a diseminarse a los huesos.
● El cáncer rectal y de colon tiende a diseminarse al hígado y los
pulmones.

Con menos frecuencia, el cáncer puede diseminarse a la piel, los músculos u otros
órganos del cuerpo. Las células cancerosas también se diseminan hacia la
membrana que rodea a los pulmones, llamada cavidad pleural. También puede
diseminarse al espacio que rodea al estómago, denominado cavidad peritoneal.
Cuando estas células cancerosas provocan la acumulación de líquido en estas
áreas, esto se denomina derrame pleural maligno y ascitis maligna.

¿Cómo diagnostican los médicos una metástasis?

Si ya recibió tratamiento contra el cáncer por un cáncer no metastásico,


probablemente tenga un plan de atención de seguimiento. Verá a su médico para
realizarse controles periódicos. Podrían realizarse pruebas específicas para detectar
metástasis.

Por otro lado, algunas personas ya tienen metástasis cuando se les diagnostica
cáncer por primera vez. En esta situación, las metástasis en general se encuentran
durante las pruebas iniciales para determinar el estadio del cáncer.

El cáncer puede causar síntomas como dolor o falta de aire. A veces, esos síntomas
orientarán al médico para realizar las pruebas necesarias para detectar las
metástasis.

El tratamiento depende de los siguientes factores:

● El cáncer original y dónde comenzó.


● Cuánto se ha diseminado el cáncer y dónde se encuentra.
● Su edad y su salud.
● Sus elecciones de tratamiento personales.

Tipos de tratamiento

Los principales tipos de tratamiento para la metástasis incluyen:

● Tratamiento que afecta a todo el cuerpo. Los médicos lo denominan


terapia sistémica. Incluye quimioterapia y otros medicamentos, como
terapia dirigida, terapia hormonal e inmunoterapia.
● Tratamiento para el área con cáncer. Los médicos lo denominan
terapia local. Incluye cirugía, radioterapia y algunos otros tratamientos.
¿Se cura el cáncer metastásico con el tratamiento?

En algunas situaciones, el cáncer metastásico se puede curar, pero en la


mayoría de los casos, el tratamiento no cura el cáncer. Sin embargo, los
médicos pueden tratarlo para retrasar su crecimiento y reducir los síntomas. Es
posible vivir por muchos meses o años con determinados tipos de cáncer, incluso
después del desarrollo de la enfermedad metastásica.

La eficacia del tratamiento depende de los siguientes factores:

● El tipo de cáncer.
● Cuánto se ha diseminado el cáncer y dónde se encuentra.
● Cuánto cáncer hay.
● Si el cáncer crece rápido o lento.
● El tratamiento específico.
● Cómo responde el cáncer al tratamiento.

Cuando se vive con cáncer durante muchos meses o años, los médicos a menudo
lo tratan como una enfermedad crónica o a largo plazo. Como sucede con las
personas que padecen cualquier enfermedad crónica, como diabetes o insuficiencia
cardíaca, el tratamiento es importante.

Es fundamental seguir su plan de tratamiento para que funcione lo mejor posible.


También necesita apoyo para los efectos físicos, emocionales y sociales de vivir con
cáncer.

XI. I.RASGOS MORFOLÓGICOS DE LOS TUMORES MALIGNOS:

● PLEOMORFISMO:

El concepto de pleomorfismo se utiliza en el campo de la biología para


referirse al desarrollo de diversas formas estructurales de un organismo en el
marco de su ciclo de vida. Este rasgo se encuentra comúnmente en ciertas
plantas. También es interesante que conozcas la etimología del término que
vamos a discutir ahora. En concreto, es de origen griego.

También es interesante que conozcas el origen etimológico del término que


ahora vamos a abordar. En concreto, deriva del griego. Es el resultado de la
unión de la palabra “pleon”, que significa “pleno”; del sustantivo “morphe”,
que puede traducirse como “forma”, y del sufijo “-ismo”, que equivale a
“doctrina” y a “actividad”.

Las bacterias, los virus y ciertos tipos de células también pueden exhibir
pleomorfismo. El concepto, en su sentido más amplio, refiere a la diversidad
de formas. Si tomamos el caso de las bacterias del género Mycoplasma,
gracias a su pleomorfismo pueden adoptar formas filamentosas o cocoides.

El pleomorfismo es importante en citología y oncología. Dado que diferentes


estudios han encontrado una correlación entre la morfología histológica de
los tumores y su malignidad, se han establecido diferentes sistemas de
clasificación. Por ejemplo, para el análisis del cáncer de mama, a menudo se
utilizan sistemas que puntúan las características del tumor. En este caso, se
evalúa el pleomorfismo nuclear para estudiar cómo cambian el tamaño y la
forma de los núcleos de las células tumorales en relación con los núcleos
normales. Para la histología tumoral, el pleomorfismo se asocia con la
variabilidad en la forma y el tamaño de los núcleos y las células en general.
En los tumores malignos, las células de la masa tumoral y sus núcleos van
cambiando, característica que puede determinar el grado histológico.

Para este pleomorfismo nuclear y grado histológico, que se puede utilizar


para evaluar núcleos tumorales, se debe conocer la fracción asignada. Por
tanto, en este sentido, podemos determinar lo siguiente:

➢ Un 1 representa aquellos que son regulares, pequeños y de tamaño


uniforme con mínima variación en forma o tamaño.
➢ Un 2 indica que el tamaño y la forma del núcleo del tumor cambian,
pero los cambios parecen ser pequeños.
➢ A 3 El núcleo anterior tiene cambios importantes y significativos a
diferencia de los dos aspectos anteriores. Una vez que se obtienen los
puntajes apropiados, se determina si el cáncer está en etapa 1, 2 o 3.

Algunas personas confunden el término polimorfismo con polimorfismo. Sin


embargo, debe quedar claro que se trata de cosas diferentes. Específicamente, el
segundo término se refiere a la presencia de dos o más fenotipos diferentes en una
misma especie.

La Sociedad Mexicana de Microscopía define el pleomorfismo como la doctrina que


sustenta la capacidad de las células para biotransformarse. Por lo tanto, según el
pleomorfismo, algunas células se convierten en cosas diferentes a medida que
crecen.

o ANAPLASIA

Anaplásico es un término que se utiliza para describir las células que han perdido
las características únicas que las definen como un tipo de tejido particular. De sus
raíces griegas literales, la palabra significa "volver a formar", lo que significa que las
células normales se vuelven más especializadas cada vez que se dividen, no
menos. La atrofia puede explicarse porque las células "revierten" a un estado más
similar al de un tallo, que a menudo está distorsionado. A menudo se observa en las
células cancerosas, las células ya no funcionan como parte del tejido circundante.
Cuando una célula sufre mitosis, produce células que también tienen anaplasia. Y
así nació un tumor maligno. En las células normales, el crecimiento se detiene
cuando se alcanzan las vecinas. Las células normales se comunican entre sí para
dar al tejido la forma correcta. Sin esta comunicación, cada célula tumoral con
anamorfismo crece mucho más de lo normal y se asocia muy vagamente con las
células circundantes. Sin la capacidad de formar conexiones con las células
circundantes, un tumor maligno puede hacer metástasis o desprenderse y
diseminarse a través del torrente sanguíneo a otras partes del cuerpo. Esto puede
convertirse en una situación extremadamente peligrosa, ya que el tumor recién
colonizado comenzará a crecer rápidamente. Si el nuevo hogar del tumor está en
algún lugar de su cuerpo que es importante para su supervivencia, como dentro de
su cerebro, puede matarlo muy rápidamente. Esta falta de diferenciación o
anamorfosis a menudo determina si un tumor es maligno o benigno.

Los tumores que han aumentado la mitosis pero aún se diferencian en el tipo de
tejido correcto suelen ser benignos. Es difícil que las células hagan metástasis si
permanecen fuertemente unidas a otras células a su alrededor. En los tumores
benignos, las células simplemente se replican demasiado rápido y hacen que se
forme la masa. A menudo se pueden extirpar quirúrgicamente sin riesgo de
propagación. Los tumores malignos con características anaplásicas a menudo son
seguidos de cirugía con radiación y quimioterapia para destruir pequeños tumores
que han hecho metástasis en otras partes del cuerpo.

Las células o grupos de células que son anaplásicos a menudo tienen síntomas
similares. Se vuelven mucho más grandes que las células circundantes y comienzan
a dividirse de formas extrañas y, a menudo, extrañas. Las anomalías hacen que las
células tengan un tamaño y una forma desiguales, en lugar de una distribución
equitativa del contenido celular durante la mitosis. En comparación con las células
normales, el núcleo tiende a ser más grande en proporción al tamaño del
citoplasma. Algunas células anaplásicas tienen múltiples núcleos. Dentro del núcleo,
el ADN unido o la cromatina adquiere un aspecto rugoso. Las células con anaplasia
también pierden su función, haciéndolas parecer "células madre". Por ejemplo, las
células secretoras de moco ya no secretan moco y existirán solo para sufrir mitosis.

o ÍNDICE MITÓTICO.

El índice mitótico es un parámetro poco estudiado y rápidamente determinado que


podría ser muy útil para este propósito.
El objetivo de este trabajo fue:

1. Evaluar la tolerancia al frío durante la germinación de cinco líneas de maíz y


una línea control midiendo la relación entre el índice mitótico, la germinación,
la germinación relativa, la longitud de la radícula y el peso seco de los
coleoptilos de maíz
2. La correlación. índice mitótico con otras variables para determinar su uso
potencial como parámetro para evaluar la tolerancia a bajas temperaturas.
3. Las líneas de maíz evaluadas fueron: SC1, SC3, SC4, SC5, SC9 y el testigo
Mo17.
4. Siembra 50 semillas de cada línea de maíz entre las hojas e incuba en dos
condiciones de temperatura: 15±1ºC/8±1ºC, 12h/12h luz-oscuridad, 24 días
(tratamiento a baja temperatura) y 30±1ºC a 1ºC. /20 ±1ºC, 12h/12h claro
oscuro durante 10 días (controlado, a temperatura óptima).

Para cada línea se evaluó el comportamiento a baja temperatura comparando los


parámetros evaluados durante los dos tratamientos térmicos.

El genotipo con mayor tolerancia al frío durante la germinación fue la línea SC1. El
índice mitótico se correlaciona con otros parámetros y puede usarse como otra
herramienta para identificar el maíz que tolera bajas temperaturas durante la
germinación.

XII. MANIFESTACIONES CLÍNICAS GENERALES DE LOS PROCESOS


NEOPLÁSICOS.

El proceso neoplásico es el resultado de alteraciones de la función celular a través


de diferentes sucesos. Estos cambios fenotípicos confieren potencial proliferativo,
invasivo y metastásico que son los datos característicos del cáncer.

Su origen está en algunas sustancias del tumor maligno que ingresan en el torrente
sanguíneo provocando lesiones en órganos y tejidos distantes aunque la neoplasia
maligna no se haya propagado a esos tejidos u órganos.En muchos casos de
cáncer hay también síndromes paraneoplásicos, es decir, manifestaciones clínicas
que se localizan en regiones del organismo.

En el cáncer de pulmón se produce el síndrome de Cushing ectópico que consiste


en que las células tumorales segregan hormona adrenocorticotrópica.
Hay determinados tumores que están relacionados con el consumo de diferentes
sustancias como:
● Tabaco: siendo los tumores más desarrollados los de las vías
aerodigestivas, páncreas, vejiga y sangre.
● Alcohol: siendo los tumores más frecuentes tras el consumo de
alcohol los de mama, aparato digestivo, hígado y vejiga.
CONCLUSIONES:

● En conclusión, la neoplasia es una entidad poco común, con manifestaciones


clínicas inespecíficas y tardías, por lo que suele diagnosticarse en fases
avanzadas. Pocas veces es posible un tratamiento curativo, por lo cual la
supervivencia global a los seis meses es muy pobre.

● La neoplasia más frecuente en pacientes en control por Enfermedad de


Hansen fue Carcinoma Epidermoide Bien Diferenciado Infiltrante de piel,
correspondió al 66.7%. Las otras neoplasias: Melanoma Maligno (16.6% ) y
Carcinoma Basocelular (16.6%).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

● Bonilla-Becerril MÁ, Castro-Gaytán A, García-Gutiérrez M, Vásquez-Lastra C,


Mérigo-Azpiri J, Nava-López TP. Tumor mixto epitelial y estromal del riñón.
Presentación de un caso y revisión de la literatura. Rev Mex Urol.2015,
75(5):301–5. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-mexicana-urologia-302-articulo-tum
or-mixto-epitelial-estromal-del-S2007408515001019
● Tumor de células germinales, infancia - Introducción [Internet]. Cancer.net.
2019 Disponible en:
https://www.cancer.net/es/tipos-de-c%C3%A1ncer/tumor-de-c%C3%A9lulas-g
erminales-infancia/introducci%C3%B3n
● Uninet.edu.. Disponible en: http://eusalud.uninet.edu/apuntes/tema_14.pdf
● Diccionario de cáncer del NCI. Instituto Nacional del Cáncer. 2011. Available
from:
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/
def/neoplasia
● Fuentes Valdés E, Fuentes Bosquet RN. Infiltración traqueal por carcinoma
tiroideo diferenciado. Rev cuba cir. 2016;55(3):234–47. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932016000300
005

También podría gustarte