Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


SEMINARIO DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

PLAN DE INVESTIGACIÓN

TEMA:
EL IUS POSITIVISMO EN RELACIÓN A LOS DELITOS DE CUELLO BLANCO
EN EL DERECHO INTERNACIONAL.

PRESENTACIÓN DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN PARA LA ELABORACIÓN


DE TESIS DE GRADO

ELABORADO POR: LUIS FRANCISCO MENDÍA HERNÁNDEZ


CARNÉ: 5018-15-16978

ANTIGUA GUATEMALA, FEBRERO DE 2021


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 1

A. ANTECEDENTES ................................................................................................ 2

B. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 2

C. TEMA ................................................................................................................... 3

D. OBJETIVOS ......................................................................................................... 4

D.1 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................... 4

D.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................. 4

D.3 OBJETIVOS MEDIATOS .................................................................................. 4

E. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA............................................................................ 5

E.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 5

E.2 UNIDAD DE ANÁLISIS ..................................................................................... 5

E.3 DELIMITACIÓN DEL ÁREA GEOGRÁFICA ..................................................... 5

E.4 DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO TEMPORAL O CRONOLÓGICO...................... 5

F. ENUNCIADO DE HIPÓTESIS ............................................................................. 5

G. DETERMINACIÓN Y DEFINICIÓN DE VARIABLES ........................................... 6

G.1 VARIABLE INDEPENDIENTE ........................................................................... 6


G.2 VARIABLES DEPENDIENTES ......................................................................... 6

G.3 DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES.......................................... 6

H. SUPUESTOS ....................................................................................................... 6

I. BOSQUEJO DE TEMAS ...................................................................................... 7

METODOLOGÍA ............................................................................................................ 8

A. TRABAJO DE CAMPO: ....................................................................................... 8

B. DETERMINACIÓN DE MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS


APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN. .................................................................. 9

B1. Métodos: .............................................................................................................. 9

B2. Técnicas............................................................................................................... 9

B3. Herramientas ....................................................................................................... 9

C. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .................................................................. 10

D. ESTIMACIÓN DE RECURSOS ......................................................................... 11

MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 12

CONCLUSIONES ........................................................................................................ 23

RECOMENDACIONES ............................................................................................... 23

REFERENCIAS ........................................................................................................... 24
INTRODUCCIÓN

La investigación que se propone realizar en la presente investigación se encuentra


orientada a realizar un análisis jurídico del “ius Positivismo en relación a los delitos
de cuello blanco en el derecho internacional”, es decir, se realizará un estudio de la
labor legislativa a nivel internacional en lo referente a los delitos de cuello blanco, y
cómo esta ha impactado dentro de la legislación nacional.

Entendiendo que el delito de cuello blanco, fuera el término acuñado por primera
vez por el sociólogo norteamericano Edwin H. Sutherland en 1939, y que debe ser
entendido como aquel comportamiento antisocial cometido por una persona con una
elevada condición social, la cual ostenta por el ejercicio de su profesión o por el
cargo gubernamental que ostenta.

Este estudio permite ampliar los conocimientos acerca de la labor legal realizada
por el legislador en el ámbito internacional y cómo esto ha influido e impactado en
el ordenamiento jurídico interno o nacional, poniendo en evidencia la lucha que a
partir de allí se puede vislumbrar, para erradicar ese tipo de comportamientos
antisociales.

1
A. ANTECEDENTES

En cuanto a estudios realizados al tema de investigación se encuentran los


antecedentes siguientes:

a) Sergio Cámara Arroyo en el 2020, realizó la investigación titulada “EL


PERFIL DEL DELINCUENTE DE CUELLO BLANCO. PROBLEMÁTICA
CONCEPTUAL Y PERSPECTIVAS DE ANÁLISIS PARA LA
CRIMINOLOGÍA”, en la que se hace un estudio del perfil del delincuente de
cuello blanco tanto desde la perspectiva de Sutherland como de la propia de
este, basada en sus características; así como de las tipologías delictivas o
grupos de delitos tradicionalmente conceptualizados como delitos de cuello
blanco, por último presenta una breve exposición de las distintas teorías de
la criminalidad que han tratado de explicar las causas y caracterizas de este
tipo criminal.

b) Arardo Alessandro Sandoval González en el 2007, realizó una investigación


titulada “EL DELITO DE CUELLO BLANCO COMETIDO POR
FUNCIONARIOS PÚBLICOS Y SU DISTINTO TRATAMIENTO
JURISDICCIONAL, UN MÉTODO DE IMPUNIDAD”, en la cual se determinó
que la regulación y tipificación de los delitos de cuello blanco, es controlada
de modo distinto y más ambivalente que la del crimen común en Guatemala,
que este delito exige la participación dolosa de al menos un funcionario de la
administración pública, y que el Sistema de Justicia Penal nacional carece
de sistematización y actualización de tipos penales que prevengan en
general este tipo de delitos.

B. JUSTIFICACIÓN

La importancia del estudio de los delitos de cuello blanco desde la perspectiva del
ius positivismo dentro del derecho internacional descansa principalmente en que
existe una serie de teorías que han tratado de explicar este tipo de criminalidad y

2
que son las que ilustran en esencia la perspectiva que se ha seguido en esta
normativa, pero que evidencian esencialmente un carácter clasista, cuestión que lo
convierte en muy importante, ya que desde un inicio a promovido muchos cambios
y revoluciones en varias de las materias y ciencias que se encuentran íntimamente
relacionados con ellos, como lo es la criminología y el ámbito jurídico.

Ahora bien, al existir una serie de criterios y opiniones al respecto de los delitos de
cuello blanco, así como tratarse de un delito que puede trascender fronteras, hace
imperante su abordamiento desde la perspectiva normativa del derecho
internacional, pues bien es sabido que de manera preponderante se ha presentado
bajo la resonancia de que los poderosos son inmunes a las consecuencias de las
normas penales.

Sin embargo, en el ámbito internacional y nacional es necesario que se promueva


la responsabilidad de los funcionarios públicos que cometen actos delictivos que se
proyectan sobre todo al ámbito de la criminalidad socioeconómica y financiera de
aquellas arcas que por sus atribuciones se le han encomendado, procurando así
desarticular aquellos circuitos de corrupción que presentan un entramado
organizativo dentro de algunos sistemas estatales.

Por lo tanto, es imperante realizar un estudio dentro del cual se puedan abordar la
labor legislativa que ha promovido la creación de leyes que condenen toda conducta
que conlleve la comisión de actos que faciliten los hechos típicos de un delito de
cuello blanco en el derecho internacional y cómo esto tiene un impacto en la
normativa nacional en cuanto a crear una conducta de abstención de los mismos.

C. TEMA

EL IUS POSITIVISMO EN RELACIÓN A LOS DELITOS DE CUELLO BLANCO EN EL


DERECHO INTERNACIONAL.

3
D. OBJETIVOS

D.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la forma en que se presenta la labor de los legisladores en el derecho


internacional respecto a los delitos de cuello blanco

D.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Describir la importancia que posee la actividad de los legisladores para la


creación de las leyes que tipifican los delitos de cuello blanco.

2. Establecer cuáles son las consecuencias que tiene la comisión de los delitos de
cuello blanco.

3. Determinar a nivel del derecho internacional cuál es la amplitud que poseen los
supuestos jurídicos y sanciones en materia de delitos de cuello blanco

4. Exponer cuales es el impacto que posee la labor de los legisladores en el


derecho internacional sobre el derecho nacional o interno.

D.3 OBJETIVOS MEDIATOS

1. Llevar a cabo una investigación objetiva que sea un aporte para brindar una
exposición sobre la importancia que tiene la legislación en materia de delitos de
cuello blanco.

2. Aportar un análisis sobre los aspectos positivos y negativos que conlleva la


legislación de los delitos de cuello blanco en el derecho internacional.

3. Aportar a la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, una investigación


académica seria y de Alto nivel.

4
E. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

E.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuál es la manera en que se ha reflejado la labor por parte de los legisladores


para la creación de leyes que tratan de formar una conducta de abstención
dentro de los delitos de cuello blanco?

E.2 UNIDAD DE ANÁLISIS

La unidad de análisis será la doctrina y legislación aplicable al tema de


investigación.

E.3 DELIMITACIÓN DEL ÁREA GEOGRÁFICA

La presente investigación se realiza en la ciudad de Guatemala

E.4 DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO TEMPORAL O CRONOLÓGICO

La presente investigación se llevará a cabo utilizando la información actual y vigente


tanto a nivel nacional sobre los delitos de cuello blanco, por lo tanto tendrá una
duración de cuatro meses comenzando a partir de noviembre de 2020 y culminando
en marzo de 2021.

F. ENUNCIADO DE HIPÓTESIS

La labor de los legisladores tiene una importancia preponderante en la creación de


las leyes que tratan de formar una conducta de abstención dentro de los delitos de
cuello blanco.
5
G. DETERMINACIÓN Y DEFINICIÓN DE VARIABLES

G.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

La labor legislativa al crear leyes procura formar una conducta de abstención en


los delitos de cuello blanco

G.2 VARIABLES DEPENDIENTES

1. Determinar los aspectos positivos que conlleva la legislación de los delitos de


cuello blanco en el derecho internacional.

2. Analizar la existencia de aspectos negativos que conlleva la legislación de los


delitos de cuello blanco en el derecho internacional.

3. Establecer la importancia que tiene la legislación en materia de delitos de


cuello blanco tanto en el ámbito internacional como nacional.

G.3 DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES

La importancia que tiene la labor legislativa al crear leyes que formen una conducta
de abstención en los delitos de cuello blanco

H. SUPUESTOS

1. La importancia de las leyes que tipifiquen los delitos de cuello blanco.

2. Las consecuencias que puede tener la falta de legislación en materia de delitos


de cuello blanco.

3. El análisis de los aspectos positivos y negativos de la legislación en materia de


delitos de cuello blanco.
6
I. BOSQUEJO DE TEMAS

CAPITULO I
EL DELITO DE CUELLO BLANCO
1.1 Concepto del delito de cuello blanco
1.2 Antecedentes del delito de cuello blanco
1.3 Teorías de Justificación
1.4 Clasificación del Delito de Cuello blanco
1.5 Características del delito de cuello blanco
1.6 Metamorfosis conceptual del delito de cuello blanco
1.7 El crimen organizado y los delitos de cuello blanco
1.8 Delitos de cuello blanco en América Latina
1.9 Relación de los delitos de cuello blanco y la corrupción

CAPITULO II
LEGISLACIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA CORRUPCIÓN COMO DELITO DE
CUELLO BLANCO
2.1 Resolución 55/61 de la Asamblea General de las Naciones Unidas
2.2 Resolución 55/188 de la Asamblea General de las Naciones Unidas
2.3 Resolución 55/186 de la Asamblea General de las Naciones Unidas
2.4 Resolución 56/186 de la Asamblea General de las Naciones Unidas
2.5 Resolución 56/260 de la Asamblea General de las Naciones Unidas
2.6 Resolución 57/169 de la Asamblea General de las Naciones Unidas
2.7 Conferencia
2.8 Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo
2.9 Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible, aprobada por la
Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible
2.10 Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción
2.11 Convención Interamericana contra la Corrupción

CAPITULO III
LEGISLACIÓN NACIONAL SOBRE LA CORRUPCIÓN COMO DELITO DE

7
CUELLO BLANCO
3.1 Decreto número 91-2005 del Congreso de la República, Aprueba la Convención
de las Naciones Unidas Contra la Corrupción
3.2 Decreto número 31-2012 del Congreso de la República, Ley Contra la
Corrupción
3.3 Decreto número 57-2008 del Congreso de la República, Ley de Acceso a la
Información Pública
3.4 Decreto número 13-3013 del Congreso de la República, reformas relevantes de la Ley
Orgánica de la Contraloría General de Cuentas
3.5 Decreto 18-2016 del Congreso de la República, Reformas a la Ley Orgánica del
Ministerio Público, Decreto número 40-94 del Congreso de la República
3.6 Decreto 32-2016 del Congreso de la República, Ley de la Carrera Judicial
3.7 Decreto 17-2009 del Congreso de la República, Ley de Fortalecimiento de la
Persecución Penal
3.8 Decreto 35-2009 del Congreso de la República, Ley de Competencia Penal en
casos de mayor riesgo y sus reformas
3.9 Decreto 18- 2010 del Congreso de la República, reformas al Código Procesal
Penal
3.10 Decreto número 67-2001del Congreso de la República de Guatemala, Ley
Contra el Lavado de Dinero y Otros Activos
3.11 Decreto 55-2010 del Congreso de la República, Ley de Extinción de Dominio
3.12 Acuerdo Gubernativo 199-2018, Política Nacional de Datos Abiertos 2018-2022

CAPITULO IV
ANALISIS JURÍDICO SOBRE LA IMPORTANCIA QUE TIENE LA LEGISLACIÓN
EN MATERIA DE DELITOS DE CUELLO BLANCO

METODOLOGÍA

A. TRABAJO DE CAMPO:

La investigación no presentará trabajo de campo debido a que se basará

8
estrictamente en un análisis que se apoyara en los datos y la información
obtenidos de la legislación Internacional y nacional, así como los textos y
documentos de referencia, los cuales se reflejaran en un aporte novedoso de la
comparación del derecho nacional y el derecho internacional en la materia la
defensa de los delitos de cuello blanco.

B. DETERMINACIÓN DE MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS


APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN.

B1. Métodos:

Con el objeto de elaborar el presente trabajo, se pondrán en práctica los


siguientes métodos:

- Analítico: Se analizará la importancia que ha tenido la legislación internacional


en materia de delitos de cuello blanco

- Descriptivo: Se describirán los aspectos positivos y negativos que conlleva la


legislación de delitos de cuello blanco

- Deductivo: Del análisis de la información existente se establecerá el impacto


que ha tenido la regulación internacional en la normativa nacional ordinaria.

B2. Técnicas

- Investigación documental: Utilizando con exclusividad la información existente


con documentación doctrinaria y legal.

B3. Herramientas

- Fichas bibliográficas: Para ordenar y clasificación la información consultada, y


elaborar las referencias.

9
C. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Febrero Marzo Abril Mayo

Actividades Semana 1

Semana 2

Semana 3

Semana 4
Semana 1

Semana 2

Semana 3

Semana 4
Semana 1

Semana 2

Semana 3

Semana 4
Semana 1

Semana 2

Semana 3

Semana 4
Selección del tema de
investigación
Elaboración del plan
de investigación
Presentación y
corrección de Plan de
Investigación
Aprobación de Plan de
Investigación
Recopilación y
clasificación de
información
bibliográfica
Desarrollo del Capítulo
I
Desarrollo del Capítulo
II
Desarrollo del Capítulo
III
Investigación de
campo
Desarrollo del Capítulo
IV
Desarrollo del Capítulo
V

10
Elaboración de
conclusiones y
recomendaciones
Dictamen favorable del
asesor de tesis
Solicitud de revisor de
tesis
Dictamen favorable del
revisor de tesis
Aprobación de tesis
por parte de
autoridades de la
universidad
Resolución ordenando
impresión de tesis

D. ESTIMACIÓN DE RECURSOS

Valor
No. Cantidad Recursos Materiales Sub-Total
Unitario
2 1 Laptop 2,500 1,500
3 1 Impresora 350 350
4 - Papelería y Suministros 500 500
5 - Material Bibliográfico 500 500
6 - Transporte 500 500
7 - Internet y Teléfono 600 600
8 - Mobiliario de Oficina 775 775
9 - Gastos imprevistos 1,000 2,000

Total Presupuesto 6,725

11
MARCO TEÓRICO

CAPITULO I
EL DELITO DE CUELLO BLANCO
1.1 Concepto del delito de cuello blanco
Este es un delito que nace de la necesidad de regular o de encargarse de aquellos
individuos que cometían actos contrarios a la ley, en razón de los puestos o cargos
que ocupaban, los cuales por excelencia de eran de alto rango o gubernamentales.

Alrededor del concepto de delito de cuello blanco surgen algunas diferentes


orientaciones, toda vez que inicialmente se engendró el mismo desde una perspectiva
sociológica en la cual la base del mismo era el carácter clasista; sin embargo, más
adelante se conceptualizó como aquel que encuadraba “todas aquellas acciones
tendientes a menoscabar los intereses socioeconómicos de la colectividad” (Burgos,
2015, pág. 72), este concepto logro diluir el carácter clasista que le dio origen.

Por otra parte, también surgen autores que prefieren definir al delito de cuello blanco
no por el interés protegido, sino por el sujeto activo que lleva a cabo la actividad
tipificada como delito; es decir, se dice que es el delito “que se lleva a cabo porque
las personas que dirigen las empresas y el mundo de los negocios aparecen ante la
opinión pública como personas respetables.” (Camara Arroyo, 2020, pág. 37)

Siguiendo esta última orientación se puede brindar un concepto propio el cual a


considerarse queda de la siguiente manera: Los delitos de cuello blanco son aquellos
cometidos por aquellos que aprovechándose de su posición privilegiado o el puesto
de autoridad realizan actos que redundan en el detrimento del patrimonio o de las
arcas que posee la administración pública.

Esta conceptualización se basa esencialmente en dos aspectos, el primero de ellos


que se asienta en el sujeto que comete el acto delictivo, y el segundo que descansa
en la defraudación económica que conllevan los actos realizados por este.

12
1.2 Antecedentes del delito de cuello blanco
Remontarse los orígenes de esta terminología, resulta bastante interesante, puesto
que en primer lugar la referencia al color del cuello de la camisa nace de la misma
época en donde comienza a tener lugar la industrialización y la diversificación de
labores dentro de la misma.

“Los grupos de personas que trabajan normalmente se clasifican según los colores
de sus collares usados en el trabajo; estos pueden reflejar comúnmente la propia
ocupación o, a veces, el género. Los trabajadores de cuello blanco llevan el nombre
de las camisas de cuello blanco que estaban de moda entre los empleados de oficina
a principios y mediados del siglo XX. Los trabajadores de cuello azul se conocen como
tales porque a principios del siglo XX solían llevar ropa resistente y barata que no
mostraba suciedad con facilidad, como el dril de algodón azul o las camisas de batista.
(…) El término “trabajador de cuello blanco” fue acuñado en la década de 1930 por
Upton Sinclair, un escritor estadounidense que hizo referencia a la palabra en relación
con las funciones administrativas, administrativas y gerenciales durante la década de
1930.” (Hisour, 2020, pág. 1)

Es decir, que los operarios los trabajadores que debían ensuciarse las manos para
realizar las labores que les hubieran sido encomendadas eran aquellos que se les
conocía como trabajadores de cuello azul, mientras que los de cuello blanco, eran los
que ostentaban una categoría más alta por realizar únicamente los trabajados de
administración y dirección; aunque también existieron los trabajadores de cuello rosa,
que eran miembros de la clase obrera también pero en su caso únicamente prestaban
servicios y no se trataba de operarias; otros eran los trabajadores de cuello verde,
quienes se encontraban relacionado su trabajo con el medio ambiente.

Ahora bien, el término delito de cuello blanco, “fue acuñado por el sociólogo
norteamericano Edwin H. Sutherland. El 27 de diciembre de 1939 pronunció la
conferencia inaugural de la reunión anual de la American Sociology Society, de la que

13
era presidente, dedicándola al White Collar Criminality. Diez años más tarde, en 1949,
el contenido de su discurso fue publicado por la editorial Dryden Press de Nueva York,
aunque para ello su autor tuvo que ceder a las exigencias censoras que le impusieron
tanto la Universidad de Indiana como la propia editorial, no siendo hasta 1983 cuando
su monografía salió a la luz en su integridad.” (González Sánchez, 2011, pág. 28)

El concepto original que Sutherland aportara a este delito, ha ido cambiando con el
paso del tiempo, aunque de alguna manera siempre mantiene cierta relación con
algunos de los elementos que este determinara como característicos, siendo
esencialmente uno de ellos el clasista, ya que en definitiva el nacimiento del mismo
se finco en esta concepción muy enraizada en la época.

1.3 Clasificación del Delito de Cuello blanco


Autores como Saccani, presentan una clasificación bastante extensa de los delitos
de cuello blanco, por ello, al hacer referencia de la misma se ha optado por solamente
tomar en cuenta las clasificaciones principales y dejar a un lado las catalogaciones
que en estos contempla.

En este orden de ideas Saccani, considera que los delitos de cuello blanco se
clasifican en:
“a) Delitos económicos,
b) Delitos de manipulación de información financiera y contable,
c) Malversación de Activos,
d) Corrupción y sobornos,
e) lavado de activos y financiamiento del terrorismo.” (2012, pág. 5)

Este autor posteriormente a presentar su clasificación propone un proyecto de reforma


en cuanto a evitar la corrupción, en definitiva porque la posición de autoridad que
ostentan los sujetos activos de los delitos propicia que por la existencia de esta tengan
lugar los mismos.

14
Por su parte, el Buró Federal de Investigaciones (FBI) presenta una clasificación de
los comportamientos criminales dentro de los cuales se puede encuadrar el delito de
cuello blanco, presentando para ello la siguiente tabla:

Fuente: Doner Grancha, Encarna, Delitos de Cuello Blanco, revista de investigación


en Criminología y Ciencias Penales de la UV, 2013, página 58

Se puede observar que esencialmente el mencionado Buró presenta una clasificación


bastante similar que la que presentará Saccani, a la cual en los últimos años le ha
concedido poder abordarse desde la perspectiva de la electrónica, ya que muchos de
los delitos de cuello blanco que se cometen resultan utilizar los medios informáticos
que actualmente están disponibles.

1.4 Características del delito de cuello blanco


A partir de la concepción de Sutherland, tal y como lo establece Alvarez Uría, se puede
considerar que diferencia de otros delitos porque:

a) El comportamiento criminal se aprende.


15
b) El comportamiento criminal se adquiere en contacto con otras personas mediante
un proceso de comunicación.
c) El comportamiento criminal se aprende sobre todo en el interior de un grupo
restringido de relaciones personales.
d) Cuando se ha adquirido la formación criminal ésta comprende: a) la enseñanza de
técnicas para cometer infracciones que son unas veces muy complejas y otras veces
muy simples, b) la orientación de móviles, de tendencias impulsivas, de
razonamientos y de actitudes.
e) La orientación de los móviles y de las tendencias impulsivas está en función de la
interpretación favorable o desfavorable de las disposiciones legales.
f) Un individuo se convierte en delincuente cuando las interpretaciones desfavorables
relativas a la ley prevalecen sobre las interpretaciones favorables.
g) Las asociaciones diferenciales pueden variar en lo relativo a la frecuencia, la
duración, la anterioridad y la intensidad.
h) La formación criminal mediante la asociación con modelos criminales o anti
criminales pone en juego los mismos mecanismos que los que se ven implicados en
cualquier otra formación.
i) Mientras que el comportamiento criminal es la manifestación de un conjunto de
necesidades y de valores, no se explica por esas necesidades y esos valores puesto
que el comportamiento no criminal es la expresión de las mismas necesidades y de
los mismos valores.” (2000, pág. 21)

A estas características parece importante agregarle la posición privilegiada de


autoridad o ejercicio de una función pública; sin embargo, la nota característica más
preponderante descansa en el hecho de que se realiza un entramado de relaciones
corruptas dentro de las organizaciones que permiten por ello, la facilitación de la
comisión de los actos tipificados como delitos, procurando salir incólume de ellos.

Esto hace que en Guatemala, esencialmente se consideren como delitos de cuello


blanco a los cometidos por las organizaciones delincuenciales que se encuentran
conformadas dentro de las diversas instituciones estatales y de gobierno.

16
1.5 Relación de los delitos de cuello blanco y la corrupción
Indiscutiblemente en toda América Latina se sufren grandes consecuencias por los
delitos de cuello blanco, esencialmente porque estos dan paso franco a la corrupción,
la cual como carcoma, cada día se encuentra pulverizando los diversos sistemas
estatales; de lo cual Guatemala no ha podido y difícilmente podrá librarse.

En el ámbito de los delitos de cuello blanco los derivados de la corrupción, han sido
los que más daño le ha ocasionado al país y a la población guatemalteca; la han
dejado sin educación, salud, infraestructura, y mucho más.

Ahora bien, la comisión misma de estos delitos no es la única problemática, sino a


esta se le une la que se deriva de las posibles respuestas que se les puede dar a las
dificultades para prevenir los comportamientos criminógenos que a diario suceden
prácticamente a vista de todos los ciudadanos.

La corrupción pública o la corrupción privada y en general los delitos de cuello blanco


cometidos por quienes ostentan el poder político y/o económico dentro de la sociedad
guatemalteca, han demostrado que llegan a ser cometidos en contextos
normalizados, en donde se comenten una serie de infracciones a la ley, desde
perspectivas que pueden ser catalogadas como un reciclaje del mismo ordenamiento
jurídico, ya que al manipularlo y viciarlo logran su cometido.

Todo esto hace necesario plantearse la manera de que desde el ámbito jurídico
legislativo se logre hacer frente a la comisión de todos estos delitos de cuello blanco
que redundan en la corrupción que mostrado de manera tanto nacional, pública y
privada, como internacional una creciente presencia y una expansión casi imparable,
por ello es imperante hacer un estudio tanto de los instrumentos internacionales como
nacionales que se han ocupado del tema de la corrupción que en esencia es la que
permite que tengan lugares los delitos de cuello blanco.

17
CAPITULO II
LEGISLACIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA CORRUPCIÓN COMO DELITO DE
CUELLO BLANCO

2.1 Resolución 55/61 de la Asamblea General de las Naciones Unidas


Contiene las directrices iniciales para crear un instrumento jurídico internacional eficaz
contra la corrupción, basado en anteriores resoluciones a las cuales había llegado la
Asamblea General de las Naciones unidas para luchar contra la delincuencia
organizada y que reuniera todos aquellos acuerdos o platicas que en materia de
erradicación de la corrupción se hubieran celebrado hasta entonces.

2.2 Resolución 55/188 de la Asamblea General de las Naciones Unidas


En esta resolución se acuerda promover la prevención de las prácticas corruptas y la
transferencia ilícita de fondos y lucha contra ellas y la repatriación de esos fondos a
los países de origen.

2.3 Resolución 55/186 de la Asamblea General de las Naciones Unidas


Esta propone el esbozo de una arquitectura financiera internacional fortalecida y
estable que responda a las prioridades del crecimiento y el desarrollo, especialmente
en los países en desarrollo, y a la promoción de la equidad económica y social, la cual
únicamente es posible lograr sin la comisión de los delitos de cuello blanco que se
derivan de la corrupción.

2.4 Resolución 56/186 de la Asamblea General de las Naciones Unidas


Condena los delitos de cuello blanco especialmente la corrupción, que trae aparejada
a su vez el soborno, el blanqueo de dinero y la transferencia de fondos de origen
ilícito, entre otros.

18
Por lo tanto, promueve la prevención de las prácticas corruptas y la transferencia de
fondos de origen ilícito y lucha contra ellas, buscando así la repatriación de esos
fondos a sus países de origen.

2.5 Resolución 56/260 de la Asamblea General de las Naciones Unidas


Esta resolución contiene el Mandato para la negociación de un instrumento jurídico
Internacional contra la corrupción, con la cual se comienza a promover la generación
a través del Comité Especial, de las negociaciones de una convención contra la
corrupción.

2.6 Resolución 57/169 de la Asamblea General de las Naciones Unidas


Contiene la Invitación a todos los Estados a que se hagan representar en la
conferencia política de alto nivel para la firma de la convención de las Naciones
Unidas contra la corrupción.

2.7 Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo


Este documento internacional también es denominado Consenso de Monterrey, y
contiene los lineamientos en los cuales se basan los Estados para hacer frente a los
problemas de la financiación para el desarrollo y se muestra como una prioridad de
los Estados participantes la lucha contra la corrupción en todos los niveles.

Ya que la corrupción es un grave obstáculo que entorpece la movilización y asignación


eficientes de recursos que deberían destinarse a actividades indispensables para
erradicar la pobreza y promover un desarrollo económico sostenible.

19
2.8 Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible, aprobada
por la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible
Como su nombre lo especifica pone en evidencia el compromiso de los Estados
partes, con el desarrollo sostenible, por lo que se establece el compromiso de
construir una sociedad mundial humanitaria, equitativa y generosa, consciente de la
necesidad de respetar la dignidad de todos los seres humanos.

Por ello en su artículo 19 reafirman los Estados Partes su promesa de asignar especial
importancia a la lucha contra problemas mundiales que representan graves amenazas
al desarrollo sostenible de las diversas poblaciones y darles prioridad, entre ellos la
corrupción.

2.9 Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción


Este es el más importante instrumento internacional en donde se ha legislado a la
corrupción, a los delitos de cuello blanco, y en donde se ha dejado claro que estos
dejan un espectro de consecuencias corrosivas para la sociedad. Socava la
democracia y el estado de derecho, da pie a violaciones de los derechos humanos,
distorsiona los mercados, menoscaba la calidad de vida y permite el florecimiento de
la delincuencia organizada, el terrorismo y otras amenazas a la seguridad humana.

2.10 Convención Interamericana contra la Corrupción


Otro de los instrumentos internacionales más importantes en esta materia es esta
Convención, la cual surge de la necesidad de adoptar cuanto antes un instrumento
internacional que promueva y facilite la cooperación internacional para combatir la
corrupción y, en especial, para tomar las medidas apropiadas contra las personas que
cometan actos de corrupción en el ejercicio de las funciones públicas o
específicamente vinculados con dicho ejercicio; así como respecto de los bienes
producto de estos actos.

20
CAPITULO III
LEGISLACIÓN NACIONAL SOBRE LA CORRUPCIÓN COMO DELITO DE
CUELLO BLANCO

3.1 Decreto número 91-2005 del Congreso de la República


Este Decreto Aprueba la Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción,
lo cual permite que todo el contenido de la misma pase a formar parte del
ordenamiento jurídico nacional.

3.2 Decreto número 31-2012 del Congreso de la República


Este Decreto contiene la Ley Contra la Corrupción que introdujo nuevos delitos dentro
del ordenamiento jurídico penal, que responden a los estándares de la Convención
de Naciones Unidas contra la Corrupción.

3.3 Decreto número 57-2008 del Congreso de la República


En este Decreto se encuentra contenida la Ley de Acceso a la Información Pública,
instrumento fundamental para la auditoría social, y por ende la denuncia de
corrupción, ya que esta ley entre otros obliga a realizar un informe abierto al público
en donde se evidencie el manejo de los fondos que se tienen a cargo en cada
institución, organismos, ministerio u entidad pública.

3.4 Decreto número 13-2013 del Congreso de la República


Contiene algunas reformas relevantes de la Ley Orgánica de la Contraloría General
de Cuentas en materia de corrupción, pues entre otros se le permite fiscalizar las
obras públicas y de infraestructura en cualquier etapa del proceso, verificando,
auditando y evaluando la calidad de las mismas y el cumplimiento de las
especificaciones técnicas contenidas en los términos de referencia, así como también

21
se fija plazo para entregar información requerida por la Contraloría General de
Cuentas (7 días).

3.5 Decreto 18-2016 del Congreso de la República


Contiene las Reformas a la Ley Orgánica del Ministerio Público, Decreto número 40-
94 del Congreso de la República, en donde se incluyen cambios importantes en la
estructura de la institución; entre los cuales se resalta la Supresión del Consejo del
Ministerio Público; así como la creación de la Coordinación Nacional que tiene a su
cargo la articulación con los fiscales regionales; con lo cual se fortalece la carrera del
Ministerio Público. En donde se ha creado la Fiscalía Especial para la Comisión
Internacional contra la Impunidad en Guatemala, íntimamente ligada con la lucha
contra la corrupción en el país.

3.6 Decreto 32-2016 del Congreso de la República


Este Decreto contiene la Ley de la Carrera Judicial misma que contiene la creación del
Consejo de la Carrera Judicial, como órgano rector, que tiene a su cargo las juntas
disciplinarias encargadas de conocer, sancionar y llevar un registro de las faltas
administrativas por las que sean denunciados los jueces y magistrados, lo cual
representa una franca lucha contra la impunidad.

3.7 Decreto 17-2009 del Congreso de la República


Contiene la Ley de Fortalecimiento de la Persecución Penal la cual se encuentra
encaminada en la lucha contra la criminalidad y lograr que para mayor eficiencia en
la administración de justicia se brinde protección a las personas que como testigos
declaran en los procesos penales, así como aquellos que acogiéndose al beneficio
obtenido a través de su colaboración en la investigación deben ser escuchados.

22
3.11 Decreto 55-2010 del Congreso de la República
Contiene la Ley de Extinción de Dominio cuyo objeto básico es la identificación,
localización, recuperación, repatriación de los bienes y la extinción de los derechos
relativos al dominio de los mismos, así como de las ganancias, frutos, productos,
rendimientos o permutas de origen o procedencia ilícita o delictiva, a favor del Estado.
Su aprobación significó un paso importante y estratégico para el debilitamiento de las
organizaciones criminales y la corrupción, a partir del despojo de sus activos,
disminuyendo su capacidad operativa

3.13 Acuerdo Gubernativo 199-2018


Contiene la Política Nacional de Datos Abiertos 2018-2022, la cual resulta una de las
acciones innovadoras que promueven la transparencia y la lucha contra la corrupción;
desde la perspectiva de la participación ciudadana en la esfera. Esta se encuentra
orientada para que: se puedan analizar libremente los ingresos y gastos
gubernamentales; las contrataciones de recurso humano; las adquisiciones de bienes
y servicios, etc.; así mismo los ciudadanos pueden conocer las inversiones de
infraestructura que se realizan en su comunidad y alrededores, el estado de los
servicios de seguridad, de salud, de educación e infraestructura de comunicaciones
(carreteras, energía, telecomunicaciones, vivienda, etc.).

CONCLUSIONES

SE PRESENTARAN LAS MISMAS AL FINAL DE LA INVESTIGACION

RECOMENDACIONES

SE PRESENTARAN LAS MISMAS AL FINAL DE LA INVESTIGACION

23
REFERENCIAS

Anderson, A. The economics of organized crime. Editado por GianlucaFiorentini y San


Peltzman. 1995. Cambridge University Press.
Bacigalupo Enrique, Curso de derecho penal económico. 2º edición. Marcial Pons,
Madrid, 2005
Baratta, Alessandro. Criminología Crítica del Derecho Penal. Ed. Siglo XXI.México, 1993
Beccaria, Cesare. De los delitos y de las penas. Con el comentario de Voltaire.10ª
reimpresión. Alianza. Madrid, 1998.
Corcoy Bidasolo, Mirentxu. Delitos de peligro y protección de bienes jurídico-penales
supraindividuales. Nuevas formas de delincuencia y reinterpretación de tipos
penales clásicos. Tirant lo blanch. Valencia. 1999.
Corigliano, M. E. (2006): DELITOS DE CUELLO BLANCO. Revista Internauta de
Práctica Jurídica No. 18. Sitio:
www.dialnet.uniroja.es/servlet/extaut?código=1885294
De Armas Fonticoba, Tania. Desarrollo histórico del pensamiento criminológico.
Colectivo de Autores de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana.
La Habana, Cuba, 2003
De La Cruz Ochoa, Ramón. Crimen Organizado. Universidad de La Habana. La Habana,
Cuba, 2004
García-Pablos De Molina, A. Tratado de Criminología. Ed. Tirant Lo Blanch. 3ª. ed.
Valencia, 2003
Garland, David. La cultura del control. 1ª. ed. GEDISA. Barcelona, España, 2005
Lupsha, P.A. (1996). “Transnational Organized Crime”, Transnational Organized Crime,
No. 1
Martínez Lecaros, Leonardo. Corrupción Policial: Elementos para el Desarrollo de una
Política Integral de Control. Tesis de Magister Scientiae en Criminología.
Universidad de San Carlos de Guatemala y Universidad de La Habana, Cuba.
Guatemala, 2010
Mendoza Gurdián, N., Portilles Márquez, K., Santos Quian, I. El Proceso de
Criminalización del Delito de Cuello Blanco. Taller de Criminología. Coordinadora
Dra. Iracema Gálvez Puebla. Facultad de Derecho, Universidad de La Habana,

24
Cuba, 2010. (s.n.p.)
Ragagnin, Flavia. I. “El Relato de las Noticias sobre Delito de Cuello Blanco. La
Criminalidad de Etiqueta” en Palabra-Clave. No. 13 Universidad de La Sabana,
Bogotá, Colombia, 2005.
Riquert, M. Crisis penal. Política criminal, globalización y derecho penal. Ediar. Buenos
Aires, Argentina. 2007
Sutherland, E. H. (1940): White-Collar Criminality. Am. Soc. Rev. 1:5 (1940) reimpreso
en White-Collar Crime Gilbert Geis & Robert F. Meier eds. rev. ed. 1970
Zaffaroni, E. R. Estructura Básica del Derecho Penal. Ed. Ediar, 1ª. ed. Buenos Aires,
2009
Zaffaroni, Raúl Eugenio, ALAGIA, Alejandro y SLOKAR, Alejandro. Derecho Penal, Parte
General. 2ª. ed. EDIAR, S.A. Buenos Aires, Argentina, 2005
Zúñiga Rodríguez, Corrupción y la categoría delito de cuello blanco: cuando los delitos
se comenten en contextos normalizados, Revista Ius Et Veritas, Universidad de
Salamanca, España 2018

Legislación

• Resolución 55/61 de la Asamblea General de las Naciones Unidas


• Resolución 55/188 de la Asamblea General de las Naciones Unidas
• Resolución 55/186 de la Asamblea General de las Naciones Unidas
• Resolución 56/186 de la Asamblea General de las Naciones Unidas
• Resolución 56/260 de la Asamblea General de las Naciones Unidas
• Resolución 57/169 de la Asamblea General de las Naciones Unidas
• Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo
• Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible, aprobada por la
Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible
• Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción
• Convención Interamericana contra la Corrupción
• Decreto número 91-2005 del Congreso de la República, Aprueba la Convención de
las Naciones Unidas Contra la Corrupción
• Decreto número 31-2012 del Congreso de la República, Ley Contra la Corrupción
25
• Decreto número 57-2008 del Congreso de la República, Ley de Acceso a la
Información Pública
• Decreto número 13-3013 del Congreso de la República, reformas relevantes de la
Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas
• Decreto 18-2016 del Congreso de la República, Reformas a la Ley Orgánica del
Ministerio Público, Decreto número 40-94 del Congreso de la República
• Decreto 32-2016 del Congreso de la República, Ley de la Carrera Judicial
• Decreto 17-2009 del Congreso de la República, Ley de Fortalecimiento de la
Persecución Penal
• Decreto 35-2009 del Congreso de la República, Ley de Competencia Penal en
casos de mayor riesgo y sus reformas
• Decreto 18- 2010 del Congreso de la República, reformas al Código Procesal Penal
• Decreto número 67-2001del Congreso de la República de Guatemala, Ley Contra
el Lavado de Dinero y Otros Activos
• Decreto 55-2010 del Congreso de la República, Ley de Extinción de Dominio
• Acuerdo Gubernativo 199-2018, Política Nacional de Datos Abiertos 2018-2022

26

También podría gustarte