Está en la página 1de 55

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/338749658

Arquitectura de los Mercados: Estudio sobre el Fenómeno de convergencia:


Mercado municipal - Vega central - Feria Pantaleón Cortés

Thesis · June 2019

CITATIONS READS

0 5,551

1 author:

Andrés Leiva
Universidad Católica del Norte (Chile)
2 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Arquitectura y turismo de masas: ocio e intercambio como articulador urbano entre centro y periferia. View project

All content following this page was uploaded by Andrés Leiva on 14 February 2021.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE
ESCUELA DE ARQUITECTURA

TALLER X SEMINARIO DE ARQUITECTURA

ARQUITECTURA DE LOS MERCADOS


ESTUDIO SOBRE EL FENOMENO DE CONVERGENCIA:
MERCADO MUNICIPAL – VEGA CENTRAL – FERIA PANTALEON CORTES

ALUMNO: ANDRÉS LEIVA MOYA

EQUIPO DOCENTE: DR. ARQUITECTO ROLANDO MENESES CIUFFARDI


SOCIÓLOGO AUGUSTO IRIARTE DÍAZ
ALUMNO AYUDANTE MARCELO RETAMAL VARELA

OTOÑO 2019
ABSTRACT

El presente estudio se refiere al fenómeno de


convergencia que se desarrolla
particularmente en los mercados, en donde
se estudian tres casos en la ciudad de
Antofagasta, Chile.
Estos se destacan como focos urbanos en
donde las personas tienen acudir
desarrollando el acto de la compra, por lo
que, se busca comprender que factores
hacen posible ello, analizando la capacidad
accesible en la estructura urbana y la
experiencia espacial del sujeto con la
mercadería.

Palabras claves: Convergencia; Acudir;


Intercambio.
ÍNDICE
CAPITULO I ................................................................................................................... 5
1.1 DEFINICIÓN Y DELIMITACION DE TEMA ...................................................................... 6
1.2 JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................... 8
1.3 PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS............................................................................... 9
1.4 OBJETIVOS .......................................................................................................................... 10
1.5 MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 11
CAPITULO II ........................................................................................................... 15
2 MERCADO MUNICIPAL DE ANTOFAGASTA ............................................................ 16
2.1 UBICACIÓN ...................................................................................................................... 16
2.2 ANTECEDENTES HISTORICOS .................................................................................... 17
2.3 PROGRAMA ..................................................................................................................... 18
2.4 LA DISPOSICION DE LA MERCADERIA ..................................................................... 20
2.5 EL ACUDIR DE LA GENTE ............................................................................................ 22
2.6 EL ACTO DE LA COMPRA............................................................................................. 24
3. LA VEGA CENTRAL DE ANTOFAGASTA ................................................................... 26
3.1 UBICACIÓN ...................................................................................................................... 26
3.2 ANTECEDENTES HISTORICOS .................................................................................... 27
3.3. PROGRAMA ..................................................................................................................... 28
3.4. LA DISPOSICIÓN DE LA MERCADERÍA ..................................................................... 29
3.5 EL ACUDIR DE LA GENTE ............................................................................................ 30
3.6 EL ACTO DE LA COMPRA............................................................................................. 34
4. FERIA PANTALEON CORTES ........................................................................................ 36
4.1. UBICACIÓN ...................................................................................................................... 36
4.2. ANTECEDENTES HISTORICOS .................................................................................... 37
4.3. PROGRAMA ..................................................................................................................... 38
4.4. LA DISPOSICIÓN DE LA MERCADERÍA ..................................................................... 40
4.5. EL ACUDIR DE LA GENTE ............................................................................................ 45
4.6 EL ACTO DE LA COMPRA............................................................................................. 47
5. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 49
6. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 51
7. INDICE DE FIGURAS ........................................................................................................ 53
CAPITULO I
ESTRUCTURA METODOLÓGICA
6

1.1 DEFINICIÓN Y DELIMITACION DE TEMA

El presente estudio centra su interés sobre el fenómeno de convergencia desarrollado en los


mercados, por lo que, en primera instancia, se intentará lograr un entendimiento sobre ello, para
luego, estructurar la investigación en base a los casos de estudios escogidos.

Por mercado, se entenderá como recinto o lugar público, que desarrolla la actividad del
intercambio de bienes y servicios entre ofertantes (productores y vendedores) y demandantes
(consumidores o compradores).

En cuanto al termino convergencia, que, por su significado directo, alude a la acción y efecto de
converger1. En lo que respecta al estudio urbano, Jaime Garretón, al momento de referirse sobre
los sistemas de comunicaciones y el espacio público como lugar de encuentro, establece lo
siguiente:

“Los puntos donde convergen las densidades, significan lugar, un receptáculo óptimo para las
comunicaciones directas de las personas”2.

Afirmación que permite generar noción sobre los variados puntos de convergencia que puede
sustentar una determinada ciudad y, como ese receptáculo, el cual, se interpreta como espacio
público, posee la capacidad de agrupar esas densidades.

Sin embargo, como el interés del estudio intenta comprender la convergencia que desarrolla el
mercado particularmente, pero abocado principalmente sobre el acudir de la gente con relación
a la mercadería. Por convergencia de mercados, se entenderá como experiencia espacial que
se hace notoria cuando la gente se agrupa entorno a la mercadería, aludiendo al contacto
físico entre la gente y la mercadería expuesta.

En lo que respecta a aquella experiencia espacial, se presenta la siguiente secuencia de hechos,


para esclarecer el termino: la gente en primera instancia acude, ya inmerso en el lugar, circula,
en el circular, observa en busca de mercadería, cuando cree encontrarla, manifiesta su interés
acotando la distancia, aproximándose a tal punto que le es posible palparla. En ese momento, el
cuerpo entra en un estado de reposo, que viene a advertir la conclusividad 3 de la convergencia.

En este sentido, se toma en consideración, la exhibición de la mercadería como objeto


perceptible, a los sujetos demandantes como seres dotados de voluntad y predispuestos a
converger, y la experiencia espacial como aquella acción manifestada entorno a la mercadería.

1
Real Academia de Lengua Española.
2
Garreton, Jaime. Una teoría de la ciudad y sus sistemas. 1975, p 57.
3
Covarrubias A.C. El acto arquitectónico 2010, p 11. – “Es el reposo del acto, que corona su conclusividad”
7

Dicho esto, se analizarán tres lugares, como casos de estudios, que se caracterizan por abordar
el fenómeno de convergencia de mercados en la ciudad de Antofagasta. No obstante, estos
lugares se han desarrollado bajo condiciones formales distintas, es decir, bajo diferentes tipos
de arquitectura. Un hecho, que permitirá evaluar el fenómeno desde diferentes perspectivas de
desarrollo.

El primer caso de estudio es, “El Mercado Municipal de Antofagasta” (1920), caracterizado por
ser una edificación que abre su fachada al público y brinda acceso a su interior, para lo cual, se
propone analizar la convergencia que se desarrolla tanto en su perímetro como su organización
interior.
Por otra parte, “La Vega Central de Antofagasta” (1975), que, a diferencia del primero, este no
se caracteriza por captar clientes por su imagen, sino más bien, lo hace a través de su particular
condición que desarrolla en su interior, haciendo referencia, la luz, el aroma y los colores de la
mercadería expuesta en los pasillos.

El último caso de estudio, “La Feria Pantaleón Cortes” (1991) o más bien conocida como “Las
Pulgas”, el cual, se caracteriza por la manera en cómo se extiende y su condición informal que
permite a los ofertantes promover diversos tipos de productos, ampliando las posibilidades de
interacción con la mercadería.

Todos estos, en primera instancia, serán analizados desde la configuración del espacio público
para poder generar un criterio con respecto a la morfología particular que posee cada uno de los
casos de estudios escogidos. En efecto, se identificará el tipo de edificación en base a su
estructura y la organización que tienen los puestos comerciales con relación a la disposición de
la mercadería y sus circulaciones.

Una vez lograda la noción del espacio público con respecto a su forma y funcionamiento, se
estudiará el comportamiento de la gente en función a la experiencia espacial que tiene el ACTO4
de converger y, por consiguiente, la transacción efectiva, analizando, las estrategias utilizadas
para captar la atención del comprador y la manera en que la disposición de la mercadería hace
posible que las personas se agrupen en torno a ella.
En la práctica, para el desarrollo formal de la investigación, se realizará mediante un trabajo
representativo en base a croquis sobre el acto de converger que se desarrollan sobre los casos
de estudios escogidos, apoyado de planos y esquemas, según se estime conveniente.

4
Juan Borchers “Institución Arquitectónica”
8

1.2 JUSTIFICACIÓN

La importancia dispuesta en el estudio sobre el fenómeno de convergencia de los mercados


públicos es básicamente, porque, brinda identidad, al formar parte de la cultura local y por sobre
todo es pieza clave en lo que respecta a la economía de la ciudad. Por otra parte, es posible
asociarlo a un formato del pasado que, tarde o temprano, entraría en un estado de obsolescencia
producto del comercio actual, como lo son: autoservicios, supermercados o los centros
comerciales, sin embargo, los mercados tradicionales brindan una alta capacidad de
supervivencia frente a los rápidos ciclos de auge que presentan los nuevos formatos comerciales.

El funcionamiento de estas estructuras cívicas depende de la congestión producida por el


comercio, por lo que, el interés dispuesto sobre el estudio del mercado tradicional en
Antofagasta se basa en la capacidad que tiene de influir sobre los habitantes, cargando de valor,
aquella dependencia por el intercambio que motiva a los ciudadanos a converger en estos
lugares, el cual, es estudiado como un fenómeno.

Ahora bien, este fenómeno desarrollado en los mercados se justifica, dado que, son miles de
familias en la ciudad de Antofagasta que viven de lo que ganan al ser locatarios de los mercados
populares, y por consiguientes, las familias que consumen en los mercados, ya que, también se
benefician tanto a nivel económico como en la calidad de los productos que consumen, de los
cuales, en su mayoría, son productos naturales a bajo costo.

El Mercado Municipal de Antofagasta, inaugurado en 1920, que tuvo que reemplazar los
muchos otros mercados antecesores, consolidando un eje cultural y gastronómico para la
ciudad5, por lo que, como se mencionó anteriormente, la importancia que brinda este caso de
estudio en particular apela sobre aquella memoria colectiva por su condición icónica, como base
sobre la noción de mercado.

La Vega Central de Antofagasta, se vuelve importante como caso de estudio, dado que es
considerado un sitio por excelencia al momento de disponer frutas y verduras – de calidad y
precios – por excelencia6, sumado a la condición particular que brinda el lugar.

Por otra parte, La Feria de las Pulgas, como uno sitio popular, se puede considerar como la suma
de los más de cuatro mil puestos comerciales7, de los cuales, solo mil ochocientos son quienes
cuentan con permiso municipal, dejando en evidencia la gran influencia y oportunidad laboral.
Un hecho no menor, para ser considerado como caso de estudio, dado que es prácticamente, el
fenómeno de convergencia en una especie de manifestación pura al disponerse en la calle, un
espacio público, sin edificación.

5
Arq. Andrew Trench, entrevista DCH ,14 de enero del 2013
6
El Nortero Antofagasta, 16 de febrero del 2014
7
El Mercurio Antofagasta, 07 de enero del 2019
9

1.3 PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS

Por hipótesis, se entenderá como aquella explicación tentativa frente a las preguntas de
investigación que tratan de comprender la convergencia en los mercados. Con ello, se abren los
siguientes cuestionamientos.

¿Se podrán considerar como variables analíticas para entender el acudir de la gente, la
densidad habitacional, la cantidad de paraderos de locomoción colectiva, estacionamientos
y la movilidad peatonal entorno al lugar, en los casos de estudios escogidos? De ser así ¿Se
podrá generar noción sobre el acudir de la gente a través de estas variables?

Dicho esto, se abren las siguientes interrogantes: ¿Es la manera de disponer la mercadería
un elementos capaz de constituir una condición particular sobre el fenómeno de
convergencia en los mercados? De ser así ¿De qué manera se dispone la mercaderías que
adoptan los casos de estudios presentados y que efecto tienen sobre las personas?

Cuestionamiento que pretende poner en valor el entendimiento con respecto a la idea de


convergencia estudiada desde el mercado como fenómeno particular, por lo que, como hipotesis,
serán las estrategias de mercados capaces de particularizar el espacio público como punto de
convergencia de mercado.

Una vez resuelta esta línea investigativa, se abren las siguientes interrogantes ¿La edificación
que resguarda la mercadería toma en consideración la cantidad de personas que
frecuentan estos lugares? De ser así ¿Cuáles son esas dimensiones que optimizan el flujo
de personas?

Cuestionamiento, que pone en valor la condición del elemento construido como aquel que
brinda una respuesta ante dicho fenómeno desarrollado al interior de este.
10

1.4 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Comprender el fenómeno de convergencia en los mercados públicos por medio de los


casos de estudios escogidos.

OBJETIVO ESPECIFICO

- Estudiar el tipo de edificación que sustentan los puestos comerciales, presentando su


ubicación y antecedentes históricos, para luego, analizar su programa y la disposición de la
mercadería.

- Estudiar la manera en cómo la gente acude a estos lugares, analizando el contexto en


donde se emplaza este tipo de edificación, y los puntos donde la gente se baja y toma locomoción
colectiva.

- Estudiar la experiencia espacial que tienen las personas a través del ACTO de la compra,
para lo cual, se analizara al sujeto circulando, agrupándose entorno a la mercadería e
intercambiando.
11

1.5 MARCO TEÓRICO

El desarrollo de la perspectiva teórica pretende profundizar en los términos que aborda la


presente de las investigación, para luego proponer una estructura analítica, para poder tener los
antecedentes generales que permitan dar un correcto encuadre sobre el estudio del fenómeno.

1.5.1 MERCADO

Desde el inicio de las sociedades el mercado público se ha caracterizado por ser un sitio
destinado al intercambio8, dado que, dentro de las teorías que estudian el origen del mercado,
este surge a raíz del intercambio entre productos que eran realizados a través del trueque, de este
modo se daba la posibilidad de adquirir bienes que como sociedad no producían.

Por otra parte, “Para Saluén. El origen de las ciudades habría sido el consumo en común; no
la producción en común, en consecuencia, el mercado fue originalmente su elemento
constitutivo fundamental… Hoy, se considera más bien que el impulso vivo del campo, del
acceso de los campesinos al mercado y de su progresiva incorporación a la esfera de los
intercambios” 9.

Los mercados han sido uno de los principales elementos de la distribución comercial
alimentaria. “Su origen se remonta al principio de las ciudades, ya que los núcleos de población
dedicados a actividades artesanales, industriales y de servicios, solían estar alejados de las
zonas de producción agrícola y, por lo tanto, imposibilitados para el autoconsumo de
alimentos; lo cual hacia necesaria la presencia de comerciantes o agricultores que acercaran
a la ciudad estos productos. La concentración de la oferta en unos determinados lugares del
tejido urbano da lugar a los mercados minoristas que, por la función de abastecimiento de la
población, pasan a denominarse también mercados de abastos”10.

La conformación de los mercados se ha desarrollado por la sociedad, para la sociedad, tomando


parte los comerciantes y compradores que han ido definiendo un lugar en la ciudad, reconocible
para los ciudadanos y a través de una institución ha organizado y formalizado esta actividad en
un espacio permanente en el tiempo.

Los mercados suministran un lugar en los cuales, compradores y vendedores pueden encontrarse
y llevar a cabo la actividad del intercambio. Por una parte, los consumidores pueden ver la
variedad y precios de la producción que se ofrece y hacer la selección con base en sus
preferencias e ingresos y en cuanto a los vendedores pueden llevar su producción a un sitio fijo
que les brinda estabilidad. Brindando esa posibilidad de poder ver allí cuánta cantidad de un
producto en particular está en oferta, comprar la calidad de sus productos con la de otros
vendedores, y fijar sus precios en base a ello.

8
Gigglberger, Juan “Breves apuntes sobre la evolución de la sociedad comercial”. 2010.
9
Guardia, Manuel “Los mercados públicos en la ciudad contemporánea, el caso de Barcelona”, 2007.
10
Molinillo, Sebastian “Centros comerciales de áreas urbanas”. 2002.
12

1.5.2 ESPACIO PÚBLICO

Como concepto “El espacio público está sometido a una regulación específica por parte de la
administración pública, propiedad o que posee facultad de dominio sobre el suelo y que
garantiza la accesibilidad a todos y fija las condiciones de utilización de instalación de
actividades”11. En base a ello, se supone que el suelo se reserva para el uso público o está
destinado a equipamientos de interés general (equipamientos sociales y culturales) o
infraestructura de movilidad (estaciones intermodales). De igual forma los lugares con suelo no
construido pueden destinarse a usos efímeros o comerciales entre otros, evidenciando un posible
espacio público.

El espacio público, además de sus componentes físicos y jurídicos, se constituye como tal por
sus elementos virtuales; dimensiones sociales, culturales y políticas. En este sentido, el espacio
público es un ámbito constituido por relaciones sociales de identificación y encuentro, de
manifestación colectiva y a veces de expresión ciudadana.

Considerando que los espacios públicos son, entonces, lugares donde los ciudadanos interactuar
entre sí, estamos haciendo referencia tanto a un espacio físico como social. Desde este enfoque
y siguiendo el pensamiento de Isaac Joseph, se puede concebir los espacios públicos como
“escenarios para la acción”12.

“El espacio público es el de la representación, en el que la sociedad se hace visible del ágora
a la plaza de las manifestaciones políticas multitudinarias del siglo XX, es a partir de estos
espacios que se puede relatar, comprender la historia de una ciudad”13. De esta forma el
espacio público supone un dominio de carácter público, de uso social colectivo y multifuncional.
Es característico por la capacidad de accesibilidad, lo que, lo convierte en un elemento de
centralidad para una ciudad.
Por lo que, por espacio público, se entenderá como escenario de la interacción social cotidiana,
el soporte físico de las actividades cuyo fin es satisfacer las necesidades urbanas colectivas que
trascienden los límites de los intereses individuales. Se caracteriza físicamente por su
accesibilidad, rasgo que lo convierte capaz de hacer que las personas converjan. Sin embargo,
existen espacio de propiedad privada, pero de uso público como los mercados que son espacios
privados con apariencia de espacio público.

“Aunque el modelo de uso ha variado a lo largo de la historia, a pesar de las diferencias, sean
estas sutiles o no, el espacio público ha servido siempre como lugar de encuentro, mercado y
espacio de tránsito. Generalmente, en la ciudad la gente se reúne, se saluda, intercambia
información sobre su propia ciudad y la sociedad”14.

11
Borja, Jordi “El espacio público: ciudad y ciudadanía”. 2003.
12
Joseph, Isaac “Retomar la ciudad: el espacio público como lugar de acción”. 1999.
13
Dueñas, F.J.G “La plaza pública. Uso propagandístico del espacio urbano”. 2009.
14
Gehl, Jan & Gemzoe, Lars, “Nuevos espacios urbanos”. 2002.
13

“La calle no me es tránsito sino estadía: la necesito no para llegar a donde sea sino para
estar mientras voy a ningún sitio”15.

1.5.3 ESTRUCTURA ANALITICA

1. Análisis general, desde las escalas de apreciación.

1.1 Análisis del espacio público


1.2 Análisis del ACTO

ANÁLISIS GENERAL, DESDE LAS ESCALAS DE APRECIACIÓN.

Josep María Montaner, afirma:

- “En la pequeña escala se entiende como un proceso fenomenológico de la percepción y la


experiencia del mundo por parte del cuerpo humano, y a gran escala se interpreta al espacio
público, con la capacidad para hacer aflorar las preexistencias, como objetos reunidos, como
articulación de las diversas piezas urbanas – plazas, calles o avenidas. Es decir, como un
paisaje característico, como una adecuada relación entre la pequeña escala del espacio interior
y la gran escala de la implantación”16.
Es posible abstraer el procedimiento analítico que utiliza Montaner sobre las escalas de
apreciación para tener una mejor visión sobre un determinado concepto urbano, que, al momento
de ser aplicado en al presente estudio se analizarían, el espacio público (a gran escala) y el acto
(a pequeña escala).

ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO (a gran escala)

Jordi Borja, en “el espacio público, cuidad y ciudadanía”, afirma:

“La calidad del espacio público se podrá evaluar sobre todo por su intensidad y la capacidad
para estimular la identificación simbólica, la expresión y la integración cultural. Por ello es
conveniente que el espacio público tenga algunas cualidades formales como la continuidad del
diseño urbano y la facultad ordenadora del mismo, la generosidad de sus formas de su imagen
y de sus materiales, y la adaptabilidad a usos diversos en el tiempo…”17

Por otra parte, Miguel Aguiló nombra tres componentes esenciales para reconocer el espacio
público, los cuales son: “El medio físico, las actividades de la gente y el significado”.

15
José Ortega y Gasset, “Balada de los barrios distantes”. 1958.
16
Josep María Montaner, Arquitectura, arte y pensamiento del siglo XX, S.A. 1954 p 25.
17
Jordi Borja, El espacio público: ciudad y ciudadanía. 2003.
14

En base a ello, es posible interpretar que, en el espacio público se encuentra la esencia de lo


urbano, es el espacio del encuentro, enriqueciendo las practicas urbanas y alimenta la
participación de los ciudadanos y su interés por las cuestiones comunitarias. El cual, brinda
señales para desarrollar un análisis por medio del elemento construido que configura estructura
espacial del lugar, las actividades vinculadas a la función del medio físico y el significado que
se podría considerar como producto de las experiencias e intereses de la gente.

Por consiguiente, se propone estudiar el espacio público como lugar en el que se desarrolla la
convergencia en estos mercados, analizando, la manera en la que las personas son capaces de
llegar al lugar, cómo es su estructura urbana y cuáles son los elementos que hacen posible la
instancia y permanencia en estos.

Por estructura urbana se puede entender como la ciudad está regida por un orden determinado,
que constituye la organización esencial que lo rige.

“La ciudad debe estar contenida dentro de un sistema ordenado u jerárquico” … “al hablar de
ciudad estaremos también hablando de un conjunto de puntos o elementos o sin variedad, por
lo tanto, de puntos interiores se una ciudad o exteriores de ellas”.

ANÁLISIS DEL ACTO (a pequeña escala)

Dentro de lo que respecta al estudio sobre el ACTO, se vuelve complejo afirmar con certeza que
el autor propone como modelo analítico esta idea, dado que, según el Arquitecto Jorge de la
Cruz, en el artículo “la fuente inagotable”, quien, aborda su reflexión en base al concepto
expuesto por Juan Borchers18, afirma, que, se busca un fundamento capaz de sustentar una
arquitectura pura. Sin embargo, a dicha idea conceptual se le brinda una serie de propiedades
que logra sustentar el fenómeno estudiado, como que: “El ACTO es la vida misma hecha huella
en la materia”, o “El ACTO es la forma abstracta de la acción, es lo que hace durable las
acciones” 19.

En base a ello, se decide analizar desde la forma de exhibir el producto, la manera en la que se
compite, la capacidad de captar la atención del comprador, la elocuencia del vendedor y cómo
se reúnen a los compradores en un efecto de convergencia a pequeña escala, bajo un determinado
espacio construido o sobre la construcción de uno temporal.

18
Juan Borchers “Institución Arquitectónica”, 1968.
19
Jorge de la Cruz, en el artículo “la fuente inagotable”.
15

CAPITULO II
ANALISIS DE LOS CASOS DE ESTUDIOS
16

2 MERCADO MUNICIPAL DE ANTOFAGASTA

2.1 UBICACIÓN

El Mercado Municipal, se encuentra ubicado en la ciudad de Antofagasta, corresponde a un


inmueble, emplazado dentro de la Zona Centro Cívico (CC)20, con dirección en calle José Santos
Ossa N°2352, en cuanto a su destino, está considerado un como un Bienes Común21.

Figura 1. Imagen satelital.

Fuente: imagen extraída de Google Earth, sin escalar.

20
Ordenanza Local, Plan Regulador Comunal de Antofagasta, Zona CC. 2001.
21
Registro de Avalúos. Servicios de Impuestos Internos, SII. 2019.
17

2.2 ANTECEDENTES HISTORICOS


El edificio del actual Mercado Municipal fue construido durante el primer periodo del alcalde
Maximiliano Poblete e inaugurado en 1920. El edificio cuenta con los servicios básicos:
alumbrado eléctrico, servicios higiénicos, desagües, agua y alcantarillado22.

La historiadora Guadalupe Durán, a partir de algunas notas de prensa de El Mercurio de


Antofagasta (EMA), hace la siguiente descripción del edificio:

“De rasgos arquitectónicos neoclásicos, el edificio es imponente, tiene 2 plantas y un


subterráneo. En el primer piso se habilitaron 28 puestos para carnicerías, 16 para verdulerías
y dos chancherías. Posteriormente se ubicaron dos almacenes, puestos pequeños de venta de
diarios y librerías”. (EMA, 29 de agosto de 1926)

“En el segundo piso, 8 para cocinerías, 18 de venta de pescado, puestos de menudencias y


pequeñas verdulerías. Se agregaron después los gallineros, puestos de expendio de gallinas. En
diciembre de 1927 funcionó la Biblioteca Municipal en los locales asignados con los números
13 y 14”. (EMA, 4 de diciembre de 1927)

“En el subterráneo quedaron locales para venta de pescado, los que se ubican el parte contigua
a la plaza Sotomayor. Los 14 puestos de venta de leche al pie de la vaca daban frente a la calle
Uribe, mientras tanto los costados de la calle Maipú desde la puerta de entrada hasta la esquina
de la plaza y desde aquí hasta Uribe y algunos frente a la calle Ossa, fueron habilitados como
puestos de menestras, abarrotes, tiendas y otros negocios. Todos estos puestos fueron asignados
a través de un remate público antes de su inauguración”. (EMA, 21 de mayo de 1920).

Figura 2. Fotografía del Mercado Municipal de Antofagasta, 1930.

22
CREO Antofagasta: Patrimonio y sus edificios. https://creoantofagasta.cl/patrimonio/mercado-municipal/
18

2.3 PROGRAMA

El Mercado Municipal de Antofagasta, está constituido por una serie modular de puestos
comerciales bajo un sistema pareado continuo distribuidos en dos plantas, en cuanto al primer
nivel, los puestos de ventas se organizan de dos formas, la primera, es de carácter perimetral,
adosado al deslinde del edificio y la segunda, está conformado de dos volúmenes en el centro.

Otro aspecto dentro de esta organización, son las circulaciones, las cuales revelan la relación
entre los puestos de venta y el recorrido de las personas, que, para este caso en particular, se
desarrolla una especie de anillo entorno a un núcleo central.

Figura 3. Distribución funcional del Mercado Municipal de Antofagasta, primer nivel.

Fuente: Daniela Pino G. SEM.ARQ. Mercado Central, la actividad comercial en el centro histórico y su relación
con la estructura urbana. 2013.

Ahora bien, tomando en consideración el presente esquema, es posible identificar a través de


sus colores, la cantidad de puestos comerciales, el destino de cada módulo y las circulaciones,
las cuales, denotan la manera en cómo las personas recorren perimetralmente entorno a un
núcleo central esta edificación.
19

En cuanto al segundo nivel, como es posible ver imagen, mantiene un destino administrativo y
de comedor principalmente, aprovechando la doble altura en el núcleo de la edificación, lo cual
permite que las personas se relacionen con el primer nivel.

Figura 4. Distribución funcional del Mercado Municipal de Antofagasta, segundo nivel.

Figura 5. Sección, Mercado Municipal de Antofagasta.

Fuente: Daniela Pino G. SEM.ARQ. Mercado Central, la actividad comercial en el centro histórico y su relación
con la estructura urbana. 2013.
20

2.4 LA DISPOSICION DE LA MERCADERIA

2.4.1 AL INTERIOR

Dentro de los productos que ofrece el Mercado Municipal existen dos formas de disponer la
mercadería, una de ellas, responde a la venta de carnes y mariscos, los cuales se exhiben en
vitrinas refrigeradas, dada las condiciones que el mismo producto requiere para su conservación.

Figura 6. La mercadería dispuesta sobre vitrinas refrigeradas

Figura 7. Esquema volumétrico de la manera en cómo se organiza la mercadería refrigerada

Fuente: Autoría propia, junio 2019.


21

2.4.2 EN EL ESPACIO PUBLICO

Por otra parte, está la exhibición de los productos agropecuarios, la cual se dispone sobre el
espacio público con un sistema escalonado, ganando altura por medio de cajones de madera
dispuesto de manera vertical o pisos plásticos con el fin de aislar la mercadería del contacto
directo con el suelo y volverlos accesible al contacto de las personas23 (ver imagen 7).

Es un hecho reciente que los comerciantes dispongan su mercadería sobre el espacio público,
un hecho que se tomará como un tipo de estrategia mercantil. (ver imagen 6)

Figura 8. Situación prexistente Figura 9. La mercadería dispuesta en el espacio público.

Fuente: Daniela Pino, 2013. Fuente: Autoría propia, 2019.

Figura 10. Esquema volumétrico de la mercadería en el espacio público

Fuente: Autoría propia, junio 2019.

23
María Luisa, dueña del local Modesto en el Mercado Municipal. Entrevistada, junio 2019.
22

2.5 EL ACUDIR DE LA GENTE

Como el estudio pretende dar cabida al entendimiento del fenómeno de convergencia en los
mercados, se vuelve necesario identificar por donde aparecen las personas, por lo cual, en
primera instancia, se analizará las calles circundantes a la edificación, para poder identificar a
la movilidad peatonal entorno al mismo.
Por otra parte, se toma en consideración aquellas personas que también frecuentan este lugar,
pero lo hacen desde otros puntos de la ciudad, en donde la locomoción colectiva es el mediador
que brinda la posibilidad de acceder al mismo, y los paraderos más próximos, la huella en donde
las personas se presentan y se retiran de ahí como flujos constantes.
2.5.1. MOVILIDAD PEATONAL EN LAS CALLES CIRCUNDANTES

En la siguiente imagen, es posible identificar la movilidad peatonal de las calles circundantes a


la edificación del Mercado Municipal por medio de un esquema de colores, los cuales, se
categorizan según la intensidad con respecto al flujo de personas que las transitan a diario.

Figura 11. Movilidad peatonal de las calles circundantes a la edificación.

Intensidad alta Intensidad media Mercado Municipal


Fuente: Autoría propia, 2019.

En Av. Matta es posible identificar una alta intensidad de personas circulando desde el Parque Brasil hasta el Paseo
Pratt. No obstante, este flujo constante de personas, interactúan con el Mercado a través del vacío configurado por
la Plaza Sotomayor, en donde, el sujeto percibe la dimensión espacial de la edificación desde el mismo vacío y por
defecto, ve como otras personas interactúan con él.

Por otra parte, también se encuentra el flujo de alta intensidad que toma la Calle Maipú, desde el Mall Plaza
Antofagasta hasta el Mercado Municipal, en donde, la personas también interactúan a diario con la imagen del
edificio a través de la dimensión espacial que enmarca el volumen en el subconsciente del sujeto en lo habitual, por
lo tanto, la gente sabe que el Mercado está ahí, aunque no vayan a comprar. .
23

2.5.2. PARADEROS DE LOCOMOCION COLECTIVA

En la imagen es posible identificar los buses de locomoción colectiva que transitan entorno a la
edificación por las Av. José Santos Ossa de sur a norte – Av. Maipú de noroeste a sureste – Av.
Uribe de sureste a noroeste.
Figura 12. Fotografía satelital que muestra la edificación del Mercado
con relación al flujo de locomoción colectiva

Av. José Santos Ossa


Av. Maipú

Av. Uribe

Paraderos locomoción colectiva Dirección o sentido de la calzada


Fuente: imagen extraída de Google Earth.

Con circunferencias de color rojo se indican los paraderos de locomoción colectiva, los cuales
pretenden generar noción sobre los punto en donde existe congestión constante de personas, que
si bien, se toma en consideración, que no todas las personas hacen efectivo el intercambio en el
Mercado, aun así, estas se relacionan a través de su imagen y su dimensión espacial.

Figura 13. La dimensión espacial de la edificación


con relación a los paraderos de locomoción colectiva

Fuente: Autoría propia, 2019.


24

2.6 EL ACTO DE LA COMPRA

La relación entre comprador, vendedor, mercadería y el lugar en donde se desarrolla, serán los
elementos claves para el entendimiento sobre el acto de la compra.
2.6.1 EL CAMBIO DE ACTITUD DE LAS PERSONAS ANTE LA PRESENCIA DE
MERCADERIA DISPUESTA SOBRE EL ESPACIO PÚBLICO

Se configura un recorrido estrecho a través del volumen bajo los parasoles que configura la
mercadería en su conjunto, el cual, domina la mitad de la acera peatonal en una especie de
extensión sobre los limites edificatorios y la presencia de los vehículos estacionados, generando
en una dimensión espacial más reducida en lo ancho y por consiguiente congestión.
Figura 14. Croquis de la mercadería dispuesta sobre el espacio público y
el cambio de actitud de las personas que transitan.

Fuente: Autoría propia, grafito sobre papel. 2019.

En este recorrido existe un cambio de actitud sobre las personas, la gente ve a otras personas
reunidas entorno a la mercadería, – “por algo se detuvieron ahí, quizás encontraron alguna
oferta” – o simplemente transitan, y en el transitar – “mmm… parece que falta fruta en la casa,
a ver … ¿qué tal el precio del plátano?” – Quizá el objetivo de esa persona no era
específicamente ir de su casa al Mercado, pero, al estar de paso, igual voltea la cabeza en
dirección a la mercadería, es inevitable no hacerlo, por el otro lado están los vehículos y a nadie
le interesa los vehículos estacionados, por ende, la mercadería domina visualmente el interés de
las personas.

Por lo que, se podría decir que la mercadería dispuesta sobre el espacio público genera un
impacto sobre las personas, lo cual, se hace notar, cuando estas comienzan a caminar más lento,
a congestionarse, a prestar atención a la mercadería y a sentir apetito.
25

2.6.2 LAS PERSONAS AGRUPADAS ENTORNO A LA MERCADERIA

En el croquis siguiente, es posible identificar a un grupo de personas agrupadas entorno a la


mercadería, la inclinación leve de sus cabezas en dirección a la mercadería, reflejan la voluntad
del vendedor, quien toma la fruta o las verduras como objetos y decide colocarlas en bandejas
de maderas, a una altura tal, que permita a las personas acceder a ellas sin la necesidad de generar
un mayor esfuerzo físico y visual, es por ello, que le llamamos mercadería y no de otra manera,
dada la articulación que ejerce la acción del sujeto frente al objeto.

Figura 15. Croquis sobre las personas reunidas entorno a la mercadería.

Fuente: Autoría propia, grafito sobre papel. 2019.

Por otra parte, las personas al agruparse entorno a la mercadería tienden a configurar una especie
de curvatura o concavidad, que, si se presta atención a las espaldas de los cuerpos unos al lado
de otro, estas trazan una continuidad que sigue el orden de la misma mercadería.

Entonces, se podría decir que la voluntad del vendedor no tan solo articula la mercadería
únicamente, sino que también condiciona al sujeto que compra y, por ende, la manera en cómo
las personas convergen en estos lugares.
26

3. LA VEGA CENTRAL DE ANTOFAGASTA

3.1 UBICACIÓN

La Vega Central, se encuentra ubicado en la ciudad de Antofagasta, corresponde a un inmueble,


emplazado dentro de la Sub Centro Mixto (C1b)24, con dirección en calle Av. Iquique N°4772,
en cuanto a su destino, está catalogado como: Comercio25.

Figura 16. Imagen satelital.

Fuente: imagen extraída de Google Earth, sin escalar.

24
Ordenanza Local, Plan Regulador Comunal de Antofagasta, Zona CC. 2001.
25
Registro de Avalúos. Servicios de Impuestos Internos, SII. 2019.
27

3.2 ANTECEDENTES HISTORICOS

Por la década de los 60´ un grupo de comerciantes ocupó calle Maipú, Ossa y Uribe de la zona
centro de la ciudad. En este lugar, los comerciantes se instalan con camiones, vendiendo
productos agropecuarios a precio mayorista, minoristas y público en general.

A partir de los años 70´ la I. Municipalidad de Antofagasta comenzó a limitar la actividad de


los comerciantes en el sector centro, obligándolos a iniciar actividades en el sector de la feria
Modelo hasta las ocho de la mañana, para luego trasladarse al sector centro para continuar
nuevamente con sus actividades.

Durante esos años, los comerciantes se agruparon en un sindicato para poder establecer diálogos
con la I. Municipalidad de Antofagasta, en donde, se llegó a un acuerdo en 1975 de la forma
definitiva en las instalaciones que ocuparon hasta ese entonces, la Empresa de Transportes
Colectivos del Estado. Los comerciantes se asentaron en ese terreno, realizaron mejoras en las
instalaciones, demostrando esta manera un gran esfuerzo de superación.

En febrero de 1982, y previa a la construcción de la Sociedad Comercial Vega Central


Antofagasta, parte de esta agrupación sindical de los comerciantes, adquirió de parte de Bienes
Nacionales, el terreno de 10.000 m2 ubicado en Av. Iquique N°4772, brindando cerca de 200
locales, de los cuales se distinguen entre bodegas, puestos y posturas. Entregando trabajo directo
a más de 400 personas26.

Figura 17. Fotografía interior de la Vega Central Antofagasta.

Autoria Propia, junio 2019.

26
Historia Sociedad Comercial Vega Central Antofagasta, información extraída de página web oficial.
www.vegaantofagasta.cl/nosotros
28

3.3. PROGRAMA

La Vega Central de Antofagasta, estructuralmente se asemeja a un galpón industrial, pero con


locales comerciales organizados perimetral al deslinde del terreno, dado que, es un lugar que
responde ante la importación de productos agropecuarios, por ende, la manera en cómo se
configura el espacio interior no tan solo toma en consideración el flujo de personas
demandantes, sino que, también, la presencia de cambiones de carga, los cuales, son tan
influyentes, que gran parte del recinto responde con dimensiones para el ingreso y
estacionamiento de estos vehículos, los cuales, a su vez, sirven como elementos que permiten
exhibir la mercadería.

Figura 18. Esquema del programa

Fuente: Autoría propia, junio 2019.


29

3.4. LA DISPOSICIÓN DE LA MERCADERÍA

La forma que adoptan los comerciantes de la Vega Central que se dedican a la venta de
productos agrícolas, ubican su mercadería sobre el mismo carro de carga, coloquialmente
conocido como “Yegua”, dado que éste, al estar en reposo tiene una inclinación que le permite
al comerciante aprovechar y utilizar como elemento de exhibición para la mercadería.
Figura 19. Puestos colindantes, dedicados a la venta de frutas y verduras.

Fuente: Autoría propia, junio 2019.

Por otra parte, también se utiliza la popa del camión como elemento inmóvil que evita el
desplazamiento del carro, y jerarquizar en lo vertical el puesto de venta, ganando mayor altura,
permitiendo al comerciante ubicar aún más mercadería de la que es capaz de exhibir el carro.

Figura 20. Esquema volumétrico de la mercadería


dispuesta de manera inclinada Figura 21. Carro de carga tipo, Yegua.

Fuente: Autoría propia, junio 2019. Fuente: Catalogo www.miferreteria.cl


30

3.5 EL ACUDIR DE LA GENTE

SU PROXIMIDAD A EJES PRINCIPALES


La Vega Central Antofagasta al estar ubicada en las cercanías en dos de las arterias de la ciudad,
siendo Av. Edmundo Pérez Zujovic (azul) la primera, conectando de manera longitudinal, norte
a sur, siendo el flujo vehicular más importante en la ciudad. Por otro lado, está la Av Salvador
Allende (rojo) la que conecta de forma transversal, de este a oeste. En amarillo Calle Iquique,
una vía caracterizada por ingresar a la zona central de la ciudad.
Figura 22. Conectores nodales

Av. Salvador Allende Av. Iquique Av. Pedro Aguirre Cerda

Fuente: Autoría propia, 2019.


31

MOVILIDAD PEATONAL
En la imagen siguiente, se puede identificar la intensidad de personas para comprender el
entorno de la edificación en el cual se encuentra inmerso.
La Vega Central, como se mencionó anteriormente, se encuentra ubicada en una zona
categorizada como Sub Centro Mixto (C1b), por lo que, uno esperaría ver en los alrededores de
la Vega, equipamiento complementario como focos de atracción, sin embargo, la edificación se
encuentra rodeada de viviendas y vacíos, como el Vivero Municipal, lo cual provoca en el sector
la poca intensidad peatonal en los alrededores.
Figura 23. Movilidad peatonal de las calles circundantes.

Intensidad alta Intensidad media Intensidad baja Edificación Vega Central

Fuente: Autoría propia, 2019.

Sin embargo, las personas a interior de la Vega se manifiestan completamente diferente, con
una intensidad alta, lo cual se debe a que la gente acude a este lugar por el valor de la mercadería
y llega por medio del vehículo particular generalmente o bien, a través de la locomoción
colectiva.
32

ESTACIONAMIENTOS ALREDEDOR DE LA MANZANA


En la imagen siguiente, es posible identificar a través de puntos rojos, paraderos de locomoción
colectiva próximos a los accesos del recinto, y en áreas azules, estacionamientos alrededor de
la manzana.
Figura 24. Fotografía satelital que muestra la manzana
en donde se ubica la Vega Central de Antofagasta

Av. Tarapacá

Calle Calama

Estacionamientos formales e informales Dirección o sentido de la calzada


Paraderos locomoción colectiva

La presencia de vehículos particulares estacionados alrededor de la manzana, sumado a los


paraderos de locomoción colectiva, desde una perspectiva exterior, permiten comprender que
hay algo que está sucediendo ahí, dado que, la edificación en sí, no posee imagen, ni mucho
menos un vacío colindante que permita comprender la dimensión espacial de la edificación, sino
que, está inmerso en una trama barrial, que si no fuera por los grandes accesos que existen para
los cambiones de carga, la congestión que provocan los mismos vehículos estacionados y el
flujo constante de personas entrando y saliendo de ahí. Para una persona externa, que tiene su
primera experiencia en este lugar, no sabría como entrar o simplemente, ignoraría que es un
lugar público.
33

EL PRECIO DE LA MERCADERÍA
Otro de los factores que fomentan el acudir de las personas a la Vega, es principalmente por el
precio de la mercadería, que, a pesar de no ser un factor espacial, se tomar en consideración,
dado que, para las personas se interpreta como lugar en el que pueden ahorrar dinero.
Según los estudios realizados por el SERNAC27 que evalúan las diferencias entre los precios de
frutas y verduras entre supermercados y la Vega Central, se registran que los supermercados
cuentan con la mayor cantidad de precios máximos respecto a la Vega Central. De los 13
productos comprables en ambos tipos de establecimientos, el 53.8% de ellos fueron más caros
en los supermercados.
Al comparar entre supermercados y la Vega Central, la mayor diferencia de precios se encuentra
en el paquete de beterraga, con un 144% o $719, cuyo precio mínimo fue de $500 registrados
en locales de la Vega, y un máximo de $1.219 en supermercados.
En los locales al interior de la misma Vega Central, las mayores diferencias de precios se
registraron en el paquete de acelga de 1° calidad. El precio mínimo fue de $800 y el máximo de
$1.300.
Figura 25. Diferencia de precios entre supermercado y la Vega Central

Fuente: Servicio Nacional del Consumidor, SERNAC.

“No hay duda de que, hasta el día de hoy, la Vega Central sigue siendo vanguardia en el
competitivo mercado del abastecimiento, como así también un libro abierto sobre la identidad
de la Perla del Norte y sus comienzos. Sus precios y amplia oferta en cada uno de los pasillos
lo demuestran. En ese olor a aceitunas y tierra se intercambia más que solo dinero, es un
traspaso cultural que se rememora el verdadero sentido de las “necesidades”, aquellas
necesidades motivaron a sus ancestrales locatarios a levantar este histórico edificio, cuna del
rubro mercantil de quienes una vez fueron marginados”28.

27
Estudio, “Sondeo del SERNAC en Antofagasta: Grandes diferencias en precios de frutas y verduras entre
supermercados y la vega central”. 2015.
28
Javier Ramos, El Nortero Antofagasta, 2014.
34

3.6 EL ACTO DE LA COMPRA

“Es claro que la estructura abstracta del ACTO no tiene relación con ninguna figura espacial
ni material específica, así un pintor puede usas tierra, recortes de diarios, etc… para poner
color. El arquitecto utiliza todos los elementos del mundo sensible como soporte para imprimir
el ACTO de la metería, de manera que ejerza a través de la obra su acción”. (De la Cruz, 1993)
El interior es el lugar, articulado por medio de cubiertas sólidas y traslucidas que brindan calidez
lumínica y escalas de grises a través de sus sombras.
Figura 26. Croquis al interior de La Vega Central

Fuente: Autoría propia, grafito sobre papel. 2019.

Por otra parte, de la mercadería se desprenden aromas y colores que configuran un microclima
para sus usuarios, quienes se relacionan con ello, al manifestar un comportamiento más pausado
con respecto a la manera de movilizarse, las personas ya no tienen la radiación directa del sol
sobre sus cabezas, ya no hace falta fruncir el ceño.
La extensa dimensión en las circulaciones principales se vuelve prudentes ante la cantidad de
personas que frecuentan este lugar, quienes, desde este espacio central, luego pueden
introducirse en los estrechos pasillos perimetrales, en donde la experiencia con la mercadería se
vuelve mas apetitosa.
Es un lugar en donde, el acto de la compra te brinda la posibilidad de cotizar entre precio y
calidad, dada la variedad de puestos que se disputan la clientela, lo cual, revela un
reconocimiento de parte del lugar con la gente que acude.
En consecuencia, de lo mencionado anteriormente, la experiencia espacial captada por medio
del estudio del acto cobra importancia, pues ello, se podría considerar como fundamental en lo
que respecta a la intervención arquitectónica29.

29
Juan Borchers “Institución Arquitectónica”. 1968.
35

“Si aceptamos que el ACTO puede ser el elemento sustancial de la arquitectura tendremos que
asumir que ni las funciones, ni el espacio, ni las proposiciones, los colores, etc., justifican una
obra de arquitectura, lo cual no quiere decir que no deban ser tomados en consideración o que
su importancia sea inexistente. Pero es claro que, si el ACTO es lo central en la obra, la materia
con sus tamaños y las intenciones plasmadas en la forma serán lo básico, el resto responderá
a lograr que la obra actúe y no se hará un juego puramente estético, en sí mismo, de cada uno
de estos aspectos que convergen en la obra”30.

Entre frutas y verduras, se presenta una diversidad de texturas que constituyen un manto que se
exhibe de manera inclinada, ganando verticalidad a través del apoyo sobre el mismo cambión
que ha hecho posible tener el producto frente al sujeto.
Figura 27. Croquis de la mercaderías en relación con las personas

Fuente: Autoría propia, 2019. Grafito sobre papel.

Por lo tanto, el sujeto entra en relación con la mercadería a través del sentido de la vista,
discerniendo colores y aspectos generales, para luego, por medio del tacto, el sentido que, para
el acto de la compra, al parecer predomina por sobre los otros, dado el carácter veredictico que
posee31, le brinda al comprador la seguridad necesaria para realizar el intercambio.

De La Cruz, Jorge. “La fuente inagotable”. 1993.


30
31
Creo que una persona ciega es capaz de llegar al mismo estándar de calidad al momento de elegir una fruta
madura tan solo tocando o dando golpes con sus dedos, bueno dependiendo del tipo. Autoría propia. 2019.
36

4. FERIA PANTALEON CORTES

4.1. UBICACIÓN

La Feria Pantaleón Cortes más bien conocida como “Las pulgas”, se encuentra ubicado en la
ciudad de Antofagasta, emplazada en la zona C5, residencial densidad media32, con dirección
en calle Av. Pantaleón Cortes33.

Figura 28. Imagen satelital.

Fuente: imagen extraída de Google Earth, sin escalar.

32
Ordenanza Local, Plan Regulador Comunal de Antofagasta, Zona C5. 2001.
33
Registro de Avalúos. Servicios de Impuestos Internos, SII. 2019.
37

4.2. ANTECEDENTES HISTORICOS

Se denomina Feria “Pantaleón Cortés” en 1991 por decreto de ley al comercio que se ejerce en
la vía pública u otro adyacente a la calle del mismo nombre, en el sitio y horas34 que autorice la
Ilustre Municipalidad de Antofagasta35. Por lo que, para el presente seminario, se le considera
comercio formal36, dado el reconocimiento que existe de parte del municipio.

En cuanto a su formación como tal, se desconoce a ciencia cierta el origen de este, pero existen
teorías en cuanto a su conformación, una de ellas se remonta a fines de la década de los 70´, en
donde existía una gran cantidad de comercio informal dispuesto a las afueras del Mercado
Municipal, quienes fueron erradicados por la administración pública37. Suceso similar a la
conformación de la Vega Central de Antofagasta, para lo cual se podría inferir que, desde el
mismo grupo erradicado del Mercado Municipal se fueron generando otros tipos de comercios
en la ciudad.

Por otra parte, existe otra teoría que comprende el origen de la Feria desde 1980 con la
inauguración del local comercial Auco, el cual fue unos de los primeros supermercados de
abarrotes creados para aquel entonces, el cual, se encargaba de abastecer el lado norte de la
ciudad y, por consiguiente, feria surge entorno a ello38.

Figura 29. Fotografía tomada en calle Pantaleón Cortes.

Fuente: Raúl Castillo Vega.

34
Art. 8°, - Los puestos deberán estar instalados a las 08,00 horas y cerrar las ventas y levantas las instalaciones a
las 15,00 horas, con excepción de los sábados, domingo y festivos, que podrán hacerlo a las 16,00 horas.
35
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, BCN. Página web, www.leychile.cl
36
Dentro de la investigación, se analizaron los seminarios de los alumnos Carlos Vilaxa Watt (2005) y Yugliano
Barile (2013) quienes catalogan a este tipo de comercio como INFORMAL, dada la manera en cómo se “apropian
del espacio público”, ignorando todos los 35 artículos que regulan desde 1991 la Feria Pantaleón Cortes, en los
cuales es posible identificar, la organización y distribución de los puestos de venta, un representante de feriantes
que permite la fiscalización de la SEREMI de salud y los horarios a los que deben responder, entre los otros.
37
Carlos Vilaxa Watt, Memoria de Titulo para optar al grado de licenciado en Arquitectura. “Estructura de soporte
urbano Feria Las Pulgas”. 2005, p-14.
38
Rodrigo Bugueño Codia, Memoria de Titulo para optar al grado de licenciado en Arquitectura. “La envolvente
como escenario medio ambiental en la Feria Pantaleón Cortes”, 2012, p-16.
38

4.3. PROGRAMA

En cuanto a su organización determinada por la Ordenanza 6 de 1991, la Feria debería responder


a una distribución en base al tipo de producto dispuesto en venta39, ubicando a los feriantes en
los siguientes lugares:

a) Sector herramientas y repuestos usados: En veredas del sitio eriazo ubicado en calle
Pantaleón Cortes entre Nicolas Gonzales y Eloísa Zurita;
b) Sector paquetería, ropa usada y artesanías: lado norte de la calzada de calle Pantaleón
Cortés, entre Bandera y Avenida Oriental y lado sur de la calzada, entre Bandera y
Nicolas Gonzáles;
c) Sector productos de chacarería y frutos del país: lado sur de la calzada de calle Pantaleón
Cortés, entre Nicolas Gonzales y Avenida Oriental;
d) Sector Pescados y mariscos: Parte del lado sur de la calzada de calle Pantaleón Cortés,
entre Bandera y Huamachuco.

En cuanto a la cantidad de puestos de venta40, se habilitan 100 para la venta de herramientas y


repuestos usados. 500 para el sector paquetería, ropa usada y artesanía. 50 dedicados a la
chacarería y frutos de país, y 20 puestos para el sector de pescados y mariscos.

Sin embargo, en la práctica la distribución actual es la siguiente:

Figura 30. Sectorización actual, junio 2019.


Av. Oscar Bonilla
Huamachuco

Nicolas Gonzales

Eloísa Zurita

Oriental
Av. Pantaleón Cortes
Av. Bandera

Sector herramientas y repuestos usados Sector paquetería, ropa usada y artesanías


Sector chacarería y frutos del país Sector pescados y mariscos

Fuente: Plano regulador comunal editado.

39
Título II, Art 4°. Ordenanza 6. Legislación Chilena “Dicta ordenanza Feria Pantaleón Cortes”. 1991.
40
Título II, Art 6°. Ordenanza 6. Legislación Chilena “Dicta ordenanza Feria Pantaleón Cortes”. 1991.
39

4.4.1 EL PUESTO DE VENTA

Por otra parte, también cabe tomar en cuenta el sistema modular que cada puesto de ventas debe
respetar41:

a) Sector herramientas y repuestos usados 3 x 3 metros;


b) Sector paquetería, ropa usada y artesanía 3 x 3 metros;
c) Sector chacarería y frutos del país 3 x 3 metros,
d) Sector pescados y mariscos 2 x 3 metros.

Fuente: Autoría Propia, 2019.


Por otra parte, también, cabe considerar la condición efímera que tiene la Feria, dada la
permanencia en el lugar, haciendo referencia al tiempo que tienen permitido los feriantes con
sus respectivos puestos de venta durante el día42, los cuales, bajo esta condición, utilizan un
sistema de estructura móvil o plegable, que les permite a los feriantes, delimitar el área de cada
puesto, brindar sombra y desmontarla al final de la jornada.
Dentro de los sistemas de estructura plegable, el más utilizado en la Feria Pantaleón Cortes es
la Carpa Toldo 3x3, el cual, es escogido por el 90% de los feriantes, dado su modelo estándar.
Figura 31. Carpa Toldo 3x3 y fotografía de los toldos en la Feria.

Fuente: Autoría propia, 2019.

41
Título II, Art 7°. Ordenanza 6. Legislación Chilena “Dicta ordenanza Feria Pantaleón Cortes”. 1991.
42
Título II, Art 8°. Ordenanza 6. Legislación Chilena “Dicta ordenanza Feria Pantaleón Cortes”. 1991.
40

4.4. LA DISPOSICIÓN DE LA MERCADERÍA

Dada la inexistencia de algún artículo dentro de la ordenanza que restrinja la manera de disponer
la mercadería, los feriantes poseen la libertad de proponer una acorde a sus propios intereses,
cargando de diversidad la manera de exhibir. Sin embargo, es posible identificar un patrón en
común, según el tipo de producto dispuesto en oferta.
Dicho esto, se presentará una categorización tipológica según el sector y producto en oferta:
SECTOR HERRAMIENTAS Y REPUESTOS USADOS
Figura 32. Puestos colindantes, dedicados a la venta de herramientas y repuestos.

Fuente: Autoría propia, junio 2019.


Las herramientas se posan sobre bandejas plásticas a 30 cm del suelo, que, en su conjunto, van
configurando una especie de plataforma, las cuales, al estar separadas entre ellas, construyen
circulaciones tanto para al feriante y el comprador.
Figura 33. Esquema volumétrico de las plataformas.

Fuente: Autoría propia, junio 2019.


41

SECTOR ROPA DE SEGUNDA MANO


En la imagen siguiente, se representa un puesto comercial dedicado a la venta de ropa usada,
uniendo cinco módulos de puestos, los cuales, al ampliarse, brindan al comprador una
interacción con la mercadería al interior de este. El puesto se abre al público.
Figura 34. Puestos colindantes, dedicados a la venta de ropa usada.

Fuente: Autoría propia junio 2019.

Se dispone la mercadería a ras de piso, organizándola según el tipo de prenda. Una manera, que,
en su conjunto, permite identificar diversos cúmulos en el espacio de venta, los cuales permiten
a los consumidores a inmiscuirse en contacto directo con la preda.

Figura 35. Esquema volumétrico del sistema de cúmulos.

Fuente: Autoría propia, junio 2019.


42

SECTOR PAQUETERIA
Este sector, por lo general, utiliza la totalidad del modulo de puesto que posee, ubicando al
comerciante a las afueras de los mismos, atendiendo en contacto directo (sin la mercaderia por
delante) con el demandante.
Figura 36. Puestos de ventas dedicados a la venta de productos emvasados.

Fuente: Autoría propia, junio 2019.

En lo que respecta a la manera que adopa el sector de paqueteria al disponer su mercaderia, esta
lo hace apilando la misma desde una plataforma en común, o bien, simplemente se ubican los
productos más grandes o de mayor altura al final.
Figura 37. Esquema volumétrico del lleno en forma de pila.

Fuente: Autoría propia, junio 2019.


43

SECTOR CHACARERIA Y FRUTOS DEL PAÍS


En la disposicion de los productos agricolas, es posible identificar un sistema escalonado, que,
en su conjunto, constituyen un volumen que contiene al feriante en el centro, quien, al ubicarse
ahí, posee el dominio físico y visual sobre todos los productos.
Figura 38. Puesto de venta dedicado a la venta de frutas y verduras.

Fuente: Autoría propia, junio 2019.

En el esquema volumétrico, es posible identificar la tipología escalonada, la cual, que permite


comprender la relación espacial con el feriante.
Figura 39. Volumetría del sistema escalonado Figura 40. Fotografía del sistema escalonado

Fuente: Autoría propia, junio 2019.


44

SECTOR PESCADOS Y MARISCOS


Actualmente el sector de pescadería se encuentra en un terreno fiscal ubicado en esquina Av.
Bonilla con calle Pantaleón Cortes, el cual, ha sido intervenido dotándolo de luz y agua potable,
dada las condiciones que el mismo producto demanda para su conservación y posterior venta.
Figura 41. Puesto de venta dedicado a la venta de frutas y verduras.

Fuente: Autoría propia, junio 2019.

En lo que respecta a la manera que adoptan los pescadores al disponer sus productos, estos lo
hacen, individualmente, a través de un mesón de acero galvanizado, el cual, es utilizado como
soporte de trabajo, en donde se desarrolla el fileteado del pescado y la preparación del ceviche.
Por otra parte, también es utilizado como mesón de exhibición.
En cuanto a la configuración de los puestos en el sitio, es posible comprenderlo cómo elemento
dispuesto a las personas, producto de la mima posición de los mesones uno al lado de otro,
condicionando una forma U en dirección a la calle Pantaleón Cortes, lo que permite desarrollar
el intercambio al interior de este.
Figura 42. Esquema volumétrico del sistema mesón

Fuente: Autoría propia, junio 2019.


45

4.5. EL ACUDIR DE LA GENTE

MOVILIDAD PEATONAL
Como se puede ver en la siguiente imagen, el eje de la calle Pantaleón Corte se cataloga por
mantener una alta intensidad de movilidad peatonal, pero, es precisamente el lugar puesto como
caso de estudio, la Feria en si, por lo tanto, si se ignora, no existe otro flujo peatonal con la mima
intensidad en los alrededores, lo cual, se debe a la zona residencial en la que se encuentra
ubicada43.
Figura 43. Movilidad peatonal de las calles circundantes.

Calle Bonilla
Calle Bandera

Calle Pantaleón Cortes

Intensidad alta Intensidad media Intensidad baja


Fuente: Autoría propia.

Por lo tanto, se vuelve lógico tener baja intensidad peatonal en las calles colindantes a la Feria
dado el tipo de equipamiento en el que se encuentra inmerso. Sin embargo, la misma condición
habitacional en los alrededores se cataloga como densidad media, lo cual brinda, un alto
porcentaje de personas que viven en los alrededores, que, si bien no están constantemente en
movimiento, si frecuentan la Feria, dado que, es el lugar más próximo para abastecerse.
Por otra parte, también cabe considerar a las personas que vienen de otras partes de la ciudad,
quienes acuden por la diversidad de productos, productos de segunda mano y la posibilidad de
regatear en algunos puestos.

43
Ordenanza Local, Plan Regulador Comunal de Antofagasta, Zona C5, residencial densidad media, 2001.
46

PARADEROS
En la siguiente imagen, es posible identificar los paraderos de locomoción colectiva y
estacionamientos, que reflejan la alta influencia de parte de las personas que frecuentan la Feria
y utilizan estos medios de transportes para llegar hasta ahí.
Existen dos paraderos en Av. Bandera en sentido norte a sur y viceversa – dos paraderos en Av.
Bonilla en sentido norte a sur y viceversa – dos paraderos en Av. Los Leones en sentido norte a
sur y viceversa.
Figura 44. Fotografía satelital que muestra la
ubicación de los paraderos de locomoción colectiva

Calle Pantaleón Cortes


Av. Bandera

Paraderos locomoción colectiva Dirección o sentido de la calzada


Estacionamiento

Fuente: Autoría propia, 2019.

Con circunferencias de color rojo se indican los paraderos de locomoción colectiva, los cuales
pretenden generar noción sobre los punto en donde existe congestión constante de personas, que
se presentan y se van de ahí.

Dentro de los casos de estudios vistos, este es el que presenta una mayor cantidad de paraderos
de locomoción colectiva, brindando una exuberante cantidad de personas que llegan al lugar,
recorren y se van.

En consecuencia, se puede decir que, existen variables que determinan la cantidad de personas
que van a este lugar como, la cantidad de paraderos que se encuentran en la Feria, los ejes
principales que denotan la accesibilidad en la estructura urbana para poder llegar a este lugar y
la densidad habitacional que existe en el barrio en donde se ubica.
47

4.6 EL ACTO DE LA COMPRA

El acto se contiene entre los puestos de venta, de la misma manera en la que la Feria se encuentra
contenida entre las viviendas.

Figura 45. Croquis sobre la contención de la Feria entre viviendas.

Fuente: Autoría propia, grafito sobre papel. 2019.

El acto de la compra se desarrolla en la tensión que producen los puestos de venta al ubicarse al
de frente, abriéndose hacia el centro de la calzada. Con ello, el flujo de personas tiene la
posibilidad de observar de izquierda a derecha, porque en ambos extremos hay mercaderías y la
dimensión de la vía te permite eso.

En este flujo, se pueden identificar dos situaciones, en los extremos, personas entorno a la
mercaderías, comprando, escogiendo que comprar o simplemente preguntando por el valor de
algún producto, y en el centro personas circulando.

Estas situaciones, vendrían siendo el resultado de lo articulado que el espacio configurado a


hecho del lugar. Los puestos de venta materializan la escala humana, generan tensión y es en
aquella tensión en donde se produce el acto.

“La obra afecta y actúa dentro de un área de influencia. Podemos decir que irradia acción.
Toda obra que provoque eso y que lleve en sí una intención arquitectónica caerá dentro del
ámbito de la arquitectura, incluso el espacio aparecerá como algo sin sustancia,” 44.

44
De La Cruz, Jorge. “La fuente inagotable”. 1993.
48

Las personas interactúan con la mercaderías a través del tacto, la mercaderías se encuentra al
alcance, esto refleja la acción del vendedor que vuelve palpable su mercaderías, respondiendo
ante los límites que tiene la extensión del brazo. Una acción que beneficia al comprador, al
brindarle la posibilidad de palpar su mercaderías y al mismo vendedor, quien debe reponer la
mercaderías vendida.

Figura 46. Croquis de la relación entre los sujetos con la mercaderías.

Fuente: Autoría propia, 2019. Grafito sobre papel.

“El ACTO será sustancial. El tacto tiene sus alcances, su manera de hacerse presente en la
obra. La lejanía tiene límites métricos y maneras de cortar las distancias, de aparecer. El paso
tiene su manera de darse dentro de una variabilidad de tamaños formas. Los ACTOS más
específicos que condensan los modos de conducirse en una cultura, también se reflejan en las
obras, introduciendo dentro de la universalidad de la arquitectura los componentes temporales
y locales y típicos específicos de actividad” 45.

La huella que deja la acción del comprador a través de la relación que tiene por medio del sentido
del tacto se podría entender como un hecho consumado sobre la mercadería, sin embargo,
también cabe considerar la acción del vendedor quien ha dispuesto la mercaderías de tal manera
que logro que fuera accesible al tacto.

45
De La Cruz, Jorge. “La fuente inagotable”. 1993.
49

5. CONCLUSIONES

De los objetivos generales:


- Comprender el fenómeno de convergencia en los mercados públicos por medio de los
casos de estudios escogidos.

Para comprender el fenómeno de convergencia en los mercados se estudió a gran escala, el


espacio público, para entender cómo era posible la presencia de las personas en estos lugares y
de donde aparecían. Dicho esto, se puede concluir que varía según lo que se ofrezca, El Mercado
Municipal se caracteriza por su dimensión espacial y ubicación en el centro de la ciudad, que lo
vuelve un punto icónico con un alto flujo de personas en su entorno, La Vega Central, se destaca
por el precio, domina la oferta comercial y la Feria de las Pulgas, por el libre comercio y la
diversidad de productos.

Por otra parte, también se realiza un análisis sobre del acto de la compra, para entender la manera
en cómo culmina o remata el fenómeno estudiado, porque, es ahí donde termina el fenómeno de
convergencia en los mercados, no se habla sobre convergencia a secas, sino que está delimitado
en el área mercantil. En esta parte, como conclusión general, la relación que ejerce el comprador
con la mercaderías a través de la selección del producto por medio del tacto, es el aspecto que
enlaza los tres casos de estudios y la voluntad del vendedor que dispone su mercaderías, no tan
solo para ser exhibida, sino que, para responder ante la misma extensión del brazo para entregar
y reponer productos.

No se emiten juicios de valor para ninguno de los casos, es más, creo que cada uno,
individualmente forma parte de la identidad comercial popular en Antofagasta.

De los objetivos específicos

- Estudiar el tipo de edificación que sustentan los puestos comerciales, presentando su


ubicación y antecedentes históricos, para luego, analizar su programa y la disposición de la
mercadería.

Se presentan los antecedentes correspondientes, los cuales generan conocimiento sobre aspectos
formales en lo que respecta a los casos de estudios, uno de los más relevantes, fue el caso de la
Feria Pantaleón Cortes, en donde, previamente se habían estudiado investigaciones de
seminarios anteriores, los cuales la catalogan como informal dada “la manera en cómo se
apropia del Espacio Público”, sin tomar en consideración, que, desde 1991 existe la ordenanza
6 que regula el uso de la Feria Pantaleón Cortes a través de 35° artículos.

Por otra parte, en lo que respecta la disposición de la mercaderías, existe una tipología para cada
caso de estudio en particular, que, a pesar de no ser el elemento central de la investigación, si se
profundiza, creo que podría servir como elemento para una futura investigación.
50

- Estudiar la manera en cómo la gente acude a estos lugares, analizando el contexto en


donde se emplaza este tipo de edificación, y los puntos donde la gente se baja y toma locomoción
colectiva.

Se estudio el acudir de la gente, a través de un análisis con respecto a la movilidad peatonal


entorno al caso de estudio, los paraderos de locomoción colectiva y estacionamientos
particulares, también aspectos como el precio de la mercaderías en la Vega Central Antofagasta,
al formar parte de una variable que apelaba justamente sobre el motivo por el cual, las personas
convergen en este lugar.

- Estudiar la experiencia espacial que tienen las personas a través del ACTO de la compra,
para lo cual, se analizara al sujeto circulando, agrupándose entorno a la mercadería e
intercambiando.

Se estudia el acto de la compra desde la experiencia inicial con el lugar, en donde se destacan
los aspectos generales, como los colores y aromas, o luces y sombras. También, se destacó la
manera circulación previa al acto y como en este circular el sujeto se aproxima y se agrupa en
torno a la mercadería.

Como se mencionó anteriormente, la relación que ejerce el comprador con la mercaderías a


través de la selección del producto por medio del tacto, es el aspecto que enlaza los tres casos
de estudios y la voluntad del vendedor que dispone su mercaderías, no tan solo para ser exhibida,
sino que, para responder ante la misma extensión del brazo para entregar y reponer productos.
Serian la conclusión dentro de lo que respecta a esta etapa.

En relación con la hipotesis


¿Se podrán considerar como variables analíticas para entender el acudir de la gente, la
densidad habitacional, la cantidad de paraderos de locomoción colectiva, estacionamientos
y la movilidad peatonal entorno al lugar, en los casos de estudios escogidos? De ser así ¿Se
podrá generar noción sobre el acudir de la gente a través de estas variables?

Las variables que se estudiaron para determinar el acudir de la gente permiten comprender de
donde aparecen estas personas que vienen a comprar a estos lugares.

En el Mercado Municipal la dimensión espacial que presenta el volumen genera una imagen
colectiva en los transeúntes. La Vega Central presenta una cantidad de estacionamientos de
vehículos particulares, demostrando que la gente tiende a comprar en grandes cantidades por lo
barato que puede llegar a encontrar el precio de la mercadería. La Feria de las Pulgas, se
caracteriza por la alta densidad que manifiesta el barrio en el que se encuentra ubicada, por lo
que, se podría estimar que existe un flujo constante de personas del mismo barrio que mantienen
en constante funcionamiento el lugar, por otra parte, también cabe considerar que este caso de
estudio es el que cuenta con la mayor cantidad de paraderos de locomoción colectiva, que
también forma parte de una variable importante.
51

Dicho esto, se abren las siguientes interrogantes: ¿Es la manera de disponer la mercadería
un elementos capaz de constituir una condición particular sobre el fenómeno de
convergencia en los mercados? De ser así ¿De qué manera se dispone la mercaderías que
adoptan los casos de estudios presentados y que efecto tienen sobre las personas?

Efectivamente, la manera que tienen los mercados al disponer su mercadería constituye una
condición particular, forma parte de la esencia dentro de lo que respecta a la función del lugar,
dado que estos apelan sobre el interés de las personas por medio de la exhibición y aquella
posibilidad que se les brinda a las personas de palpar la mercadería.

Ahora bien, el impacto que genera ello es posible verlo al momento en que las personas se
agrupan entorno a la mercadería, mirando desde abajo hacia arriba todos los productos
dispuestos y tocando la misma.

Una vez resuelta esta línea investigativa, se abren las siguientes interrogantes ¿La edificación
que resguarda la mercadería toma en consideración la cantidad de personas que
frecuentan estos lugares? De ser así ¿Cuáles son esas dimensiones que optimizan el flujo
de personas?

Dentro de las diferentes formas que puede adoptar el fenómeno de convergencia en los
mercados, en lo que respecta a sus circulaciones, en el Mercado Municipal la estrategia de
disponer la mercadería sobre el espacio público, acotando la dimensión de la acera, llevaba al
posible consumidor que simplemente transitaba, a cambiar su actitud, lo llevaba desde lo
cotidiano a un lugar con aromas y colores diferentes, y era en esa interacción próxima con la
mercadería que se desarrollaba el acto, por otra parte, la gran dimensión que dispone la Vega
Central, permite abordar a una gran cantidad de personas y era el ambiente general que
condicionaba al sujeto a comprar y la Feria que al estar inmerso entre la trama barrial, este
circular permitía al sujeto perderse entre los pasajes siguiendo la variedad de productos que se
van presentando.
52

6. BIBLIOGRAFIA

LIBROS UTILIZADOS

GARRETON, JAIME. Una teoría de la ciudad y sus sistemas. 1975.

COVARRUBIAS A.C. El acto arquitectónico 2010.

BORCHERS, JUAN. Institución arquitectónica. Andrés Bello, 1968.

BORJA, JORDI “El espacio público: ciudad y ciudadanía”. 2003.


JOSEPH, ISAAC “Retomar la ciudad: el espacio público como lugar de acción”. 1999.

DUEÑAS, F.J.G “La plaza pública. Uso propagandístico del espacio urbano”. 2009.

GEHL, JAN & GEMZOE, LARS, “Nuevos espacios urbanos”. 2002.


MONTANER, J.M. Arquitectura, arte y pensamiento del siglo XX, S.A. 1954.

ARTICULOS

JORGE DE LA CRUZ, en el artículo “la fuente inagotable”.

SEMINARIOS

PINO, DANIELA. SEM.ARQ. Mercado Central, la actividad comercial en el centro histórico


y su relación con la estructura urbana. 2013.

CHANDIA, RODRIGO. SEM.ARQ. Espacio público contemporáneo, los subcentros urbanos


como conformadores del espacio público. 2013.

GONZALES, YUGLIANO. SEM.ARQ. El desplazamiento y develación del espacio, el


recorrido como elemento configurador y vinculante entre intervención arquitectónica,
actividad y lugar. 2013

MEMORIAS DE TITULO.

QUEZADA, JP. Los lugares de convergencia, denotadores de barrio. 2013.

VILAXA, CARLOS. TUCN.ARQ. Estructuras de soporte urbano Feria Las Pulgas. 2005.

BUGUEÑO, RODRIGO. TUCN.ARQ. La envolvente como escenario ambientan en la Feria


Pantaleón Cortes. 2012.
53

7. INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Imagen satelital. 17


Figura 2. Fotografía del Mercado Municipal de Antofagasta, 1930. 18

Figura 3. Distribución funcional del Mercado Municipal de Antofagasta, primer nivel. 18

Figura 4. Distribución funcional del Mercado Municipal de Antofagasta, segundo nivel. 19

Figura 5. Sección, Mercado Municipal de Antofagasta. 19

Figura 6. La mercadería dispuesta sobre vitrinas refrigeradas 20

Figura 7. Esquema volumétrico de la manera en cómo se organiza la mercadería 20


refrigerada.

Figura 8. Situación prexistente 21

Figura 9. La mercadería dispuesta en el espacio público. 21


Figura 10. Esquema volumétrico de la mercadería en el espacio público 21

Figura 11. Movilidad peatonal de las calles circundantes a la edificación. 22


Figura 12. Fotografía satelital que muestra la edificación del Mercado con relación 23
al flujo de locomoción colectiva

Figura 13. La dimensión espacial de la edificación con relación a los paraderos de 23


locomoción colectiva

Figura 14. Croquis de la mercadería dispuesta sobre el espacio público y el cambio 24


de actitud de las personas que transitan.

Figura 15. Croquis sobre las personas reunidas entorno a la mercadería. 25

Figura 16. Imagen satelital. 26

Figura 17. Fotografía interior de la Vega Central Antofagasta. 27


Figura 18. Esquema del programa 28

Figura 19. Puestos colindantes, dedicados a la venta de herramientas y repuestos. 29


Figura 20. Esquema volumétrico de la mercadería dispuesta de manera inclinada 29

Figura 21. Carro de carga tipo, Yegua. 29


Figura 22. Conectores nodales 30
54

Figura 23. Movilidad peatonal de las calles circundantes. 31


Figura 24. Fotografía satelital que muestra la manzana en donde se ubica la 32
Vega Central de Antofagasta

Figura 25. Diferencia de precios entre supermercado y la Vega Central 33


Figura 26. Croquis al interior de La Vega Central 34
Figura 27. Croquis de la mercaderías en relación con las personas 35

Figura 28. Imagen satelital. 36


Figura 29. Fotografía tomada en calle Pantaleón Cortes. 37

Figura 30. Sectorización actual, junio 2019 38

Figura 31. Carpa Toldo 3x3 y fotografía de los toldos en la Feria. 39


Figura 32. Puestos colindantes, dedicados a la venta de herramientas y repuestos. 40

Figura 33. Esquema volumétrico de las plataformas. 40

Figura 34. Puestos colindantes, dedicados a la venta de ropa usada 41


Figura 35. Esquema volumétrico del sistema de cúmulos. 41

Figura 36. Puestos de ventas dedicados a la venta de productos emvasados. 42


Figura 37. Esquema volumétrico del lleno en forma de pila. 42
Figura 38. Puesto de venta dedicado a la venta de frutas y verduras. 43
Figura 39. Volumetría del sistema escalonado 43
Figura 40. Fotografía del sistema escalonado 43
Figura 41. Puesto de venta dedicado a la venta de frutas y verduras. 44
Figura 42. Esquema volumétrico del sistema mesón 44

Figura 43. Movilidad peatonal de las calles circundantes. 45


Figura 44. Fotografía satelital que muestra la ubicación de los paraderos de 46
locomoción colectiva

Figura 45. Croquis sobre la contención de la Feria entre viviendas. 47

Figura 46. Croquis de la relación entre los sujetos con la mercaderías. 48

View publication stats

También podría gustarte