Está en la página 1de 3

Marta Bronislawa Duda. Formas de la Historia Total.

1. La nueva Historia cultural:

Al abandonar el contraste tradicional entre la cultura de las elites y la cultura popular,


rechazar la idea de la superestructura, enfatizar la alteridad, basarse en la teoría de la
recepción y acceder a los mundos simbólicos, representa una alternativa superadora.

Autodefinida como ciencia social interpretativa, su interés antropológico convierte al


mundo entero en campo propicio para la investigación. Contraria al estructuralismo, al
marxismo y a las mentalidades, busca el estudio de una cultura determinada, de las
diversidades, los conflictos, las subculturas que atentan contra la unidad cultural. Hay un
intento de una síntesis capaz de asumir tanto la visión homogénea como la fragmentada.
Es un acercamiento sutil al viejo ideal de la historia total. El modelo se concentra en la
indagación de los contactos y la interacción, a partir de los cuales puede llegar a
producirse la unidad de aparentes opuestos o el desarrollo de nuevas formas culturales.
Recalca la “visión del otro”. Al contener multiplicidad de puntos de vista, la ha cultural se
define como polifónica, y se vale de nuevos términos como el de apropiación cultural,
intercambio, resistencia, aculturación, transculturación. La nueva ha cultural centrada en
los contactos puede entenderse como UNA NUEVA FORMA DE HA TOTAL que ha
contribuido, en una época de fragmentación, a la reintegración de los estudios hcos.

2. La nueva Historia Global

Ligada al fenómeno de la globalización, responde a las inquietudes que suscita la


comprensión del presente en su complejidad y a la necesidad de elaborar un pensamiento
crítico capaz de enfrentar intelectualmente los problemas de tales transformaciones.

Ha inspirado propuestas de un periodización de tipo global. La “sociedad global”, definida


como nuevo tipo histórico, inmersa en la extensión de un “pensamiento único”, plantea
inquietudes que demandan una visión de conjunto por parte de la historia, una
interpretación del mundo que vuelva más comprensibles las circunstancias actuales.

Se ha organizado un grupo web (NGH), para promover discusiones sobre las temáticas.
Ha sido presentado como “Historia a debate”, con problemáticas que pueden seguirse por
la web.
Reconstruyen la HA TOTAL DE ANNALES, pero desde una posición “reconstructora
reformista”, que busca una tercera vía que sintetice las nuevas y las viejas historias sin
hacer tabla rasa del pasado.

Si bien el concepto de NGH se encuentra en definición transitoria, hay consensos


programáticos que le han otorgado su carácter distintivo.

La novedad de la historiografía es la globalización (como objeto de estudio). Se busca


superar los enfoques regionales o locales desde un enfoque de sistema mundo que
atienda a las temáticas de: nuevos movimientos sociales, terrorismo, historias
continentales, etc. Su escala es planetaria o transestatal. Se busca el sentido de lo que
ocurrió para que las comunidades se hagan cargo de un pasado compartido, lo que
contribuye a entender la complejidad de las sociedades actuales.

Así, el concepto de “historia global” está desplazando al de “ha total”. Según Barros, lo
global sugiere límites finitos, materiales, abarcables, en contra de lo total que implica una
tendencia utópica, de infinitud. También se diferencian del término “historia mundial”, ya
que esta se centra más bien en los acontecimientos ocurridos después de la II GM.
También tiene afinidad con la Historia reciente, y sus diferencias con la historia global no
son claras. En sí mismo, la diferencia radica en que, si bien la historia reciente de la
globalización es la temática preferida de la historia global, la historia reciente no siempre
aborda desde un enfoque global.

Apela al método comparativo, insertando las diversidades en un conjunto, en escala


mayor, que une “el todo y las partes”. El desafío es, entonces, una historia de conjunto no
fragmentada, ubicada en la trayectoria de la ha total, pero capaz de brindar una
alternativa renovada, integrando tanto la especialización como la globalización en su
objeto de estudio. Para ello, se vale también de la interhistoria, es decir, la convergencia
de diferentes espacialidades históricas distintas en una investigación, para captar la
realidad en sus múltiples facetas.

La ventaja es la herramienta informática conjugada a la innovación empírica. La


investigación avanza a través del aumento de la cooperación internacional, la
descentralización del conocimiento, los mecanismos de transferencia. Todo ello, en
relación a los entornos colaborativos y redes de cooperación internacional que impulsan el
intercambio de la información y un dialogo sin fronteras, incidiendo en la creación de una
historiografía policéntrica, pero que a la vez participa de un paradigma global. De esta
manera, junto a la “hgrafia de la globalización” se configura una “hgrafia globalizada”, que
se vale de estas nuevas herramientas de producción científica.

También podría gustarte