Está en la página 1de 8

1.

a) En respuesta a la presente consigna hemos seleccionado del comentario de Trappes-


Lomax (2007) el párrafo que analiza y comenta los problemas textuales pertinentes a los versos
21 a 25 del carmen 61 de Catulo (“floridis velut enitens / myrtus Asia ramulis / quos
Hamadryades deae / ludicrum sibi roscido / nutriunt umore”).

Trappes-Lomax centra su atención en el verso 25 al considerar que la lección del códice


V (nutriunt umore)

1.c) En base a la información brindada en el sitio web Catullus Online del filólogo Dániel
Kiss, el aparato crítico contiene el siguiente repertorio de conjeturas para los versos 21-25 del
carmen 61:

v.21: La edición de B. Schmidt de 1887 eliminó los versos 21 a 25. || En lugar de la lección
velut, el códice O (Oxoniensis Bodl.Canonicianus class. lat. 30) presenta la variante vult.

v.22: El códice G (Parisinus lat. 14137) tiene la variante asya por Asia; Parthenius, en su editio
Brixiensis de 1485 conjeturó agia por…. ; el manuscrito lat. 12.128 de la Bilbioteca Nazionale
Marciana, en el margen de una copia de la edición Aldina de 1502, consigna la variante hagia.
Latino Latini conjetura ascia en sus anotaciones marginales de una copia de 1554 de Muretus,
editadas en 1677.

v.23: Pleitner conjetura quas por quos en su Des Qu. Valerius Catullus Hochzeitgesänge
kritisch behandelt de 1858. || En los códices O (Oxoniensis), G (Parisinus) y R (Vaticanus
Ottobonianus lat. 1829), se consigna la variante amadriades en lugar de Hamadryades.

v.24: Los códices O y G consignan la variante ludricum por ludicrum; Robortellus conjetura
ludicram según el testimonio de Fruterius en sus Epistolae aliquot Philologicae, p. 389, editadas
por Gruterus en 1605. Schrader conjetura con dudas lucidum antes de 1784 en el verso 91. || El
manuscrito lat. 8234 de origen itálico compuesto alrededor de 1450, el Leidensis lat. 59 in octavo
itálico de 1453, el manuscrito Berolinensis Diez. B. Sant. 36 itálico de alrededor de 1455 y la
primera mano del manuscrito de la Biblioteca Ambrosiana H 46 sup. de alrededor de 1465 tienen
la lección del copista roscido; los códices O, G y R, en cambio presentan la variante rosido.

v.25: En este verso, la lección nutriunt umore, presente en R, la segunda mano de R corrigió
por nutriunt et || Bonaria (1959:166-9) defendió la lección de O, G y R humore. El manuscrito
Codez Tomacellianus 129a de alrededor de 1450 muestra la variante honore; Avancius en su
texto de 1495 en el verso 3 consigna la variante in amore; según el testimonio de Avantius en el
verso 3 de 1495, se lee en diferentes lugares de Nestor Dionysius (1483) in humore; en la edición
Aldina de 1502, se consigna in honore; Guarinus en su comentario de 1521 conjetura in odore;
Robortellus conjetura in humorem según el testimonio de Fruterius en sus Epistolae aliquot
Philologicae, p. 389; Schrader conjetura con dudas in odore antes de 1784 en el verso 91;
Pleitner conjetura en 1858 in agello, y Unger en 1890 in amoeno || Para el verso entero, se
proponen el siguiente repertorio de conjeturas: Schrader conjetura con dudas antes de 1784
nutriuere liquore; Richards conjetura de nuevo nutriere liquore en 1895; Maehly en 1871
conjetura nutriuntur honore (Giri en 1894 le atribuyó mal odore), la que Peiper declaró en 1875
haber también conjeturado él mismo; Weber conjetura en 1890 nutriuere cruore (Kiss no sabe
quién le atribuyo a Weber nutriere); Posgate en 1912 conjetura nutriunt alimento, lección
seguida por Trappes-Lomax en 2012.

Es importante conocer el repertorio de conjeturas que presentan las diferentes ediciones en base a
los testigos dado que

2.a) Saepe tibi studioso animo venante requires

Carmina uti possem mittere batriadae

Qui te lenirem nobis neu conarere

Telis infesta mitteremusque caput

(Codex Florentinus Laurentianus P. 33.13)

Saepe tibi studioso animo requirens


carmina uti possem mittere Battiadae

qui te leniret nobis neu conarere

tela infesta mihi mittere in usque caput

(Carmen 116, vv. 1-4, ed. Bardon)

Traducción:

“Muchas veces al cazar con aficionado ánimo para ti buscando cómo le dedicaría poemas al
Batíada, para que te calmara con nosotros y no trataras de lanzarme sin cesar a la cabeza dardos
hostiles.”

2.b) v.1: Tanto Bardon como Schuster-Eisenhut consignan studiose como una conjetura de
Guarinus, mientras que Mynors no la consigna; los tres siguen la lección correcta studioso. ||
Bardon sigue la lección venante asignadas a los códices O (Oxoniensis Bodl.Canonicianus class.
lat. 30) y al códice X, manuscrito fuente de G (Parisinus lat. 14137) y de R (Vaticanus
Ottobonianus lat. 1829); Pighi (1961) conjetura veni ante. || Tanto Bardon como Schuster-
Eisenhut y Mynors siguen la lección requirens corregida por Avantius; Bardon consigna la
lección requires para X y O, mientras que Schuster-Eisenhut y Mynors la consignan para V.

v.2: Las tres ediciones siguen la lección Battiadae, consignada por Bardon como una corrección
de Parthenius en la segunda mano del códice D (Berolinensis Datanus B. Sant. 37). Schuster-
Eisenhut consigna la variante batriade para G, mientras que Mynors consigna la misma para el
códice V corregida por Parthenius. Bardon cita en su aparato la variante bactriade para R y O;
batriade para G; bacthiadae en λ (Leningrad Cl. lat. 4º V 6) y batiade para Ven.

v.3: Bardon consigna la variante quis para los códices itálicos deteriores en su mayoría; mientras
que Schuster-Eisenhut la refiere en ς (apographa recentiora). || Bardon sigue la lección leniret
consignada para R, la segunda mano de m y O; Schuster-Eisenhut y Mynors siguen la variante
lenirem consignada por Bardon para G, m y Ven.
v.4: Las tres ediciones siguen la lección tela conjeturada por Muretus. Bardon consigna la
variante telis a X, al igual que Schuster-Eisenhut y Mynors que la consignan a V; los tres editores
concuerdan en consignar la variante celis a O. || Bardon consigna la variante infestum para D y
Ven. Schuster-Eisenhut consigna ionfestum para ς e infesta para V. || Bardon sigue la lección mihi
agregada por Baehrens, y consigna meum como un agregado de Muretus, lección seguida por
Schuster-Eisenhut y Mynors en sus ediciones. || Las tres ediciones siguen la lección mittere in
usque. Bardon la consigna en los códices itálicos y, al igual que Schuster-Eisenhut, como una
conjetura de Muretus. Tanto Bardon como Mynors presentan la variante mitteremusque, Bardon
para X, O, D, Ven., y Mynors para V; Schuster-Eisenhut presenta la variante mitteremusq; para
V.; Mynors consigna la variante mittere inusque para los codices recentiores.
Tema 3

Analizar, traducir y hacer el comentario pertinente a partir de la bibliografía trabajada en los


prácticos:

L. Cornelio L. f. Scipio | aidiles cosol cesor

Honc oino ploirume cosentiont R[omai]

Duonoro optumo fuise viro,

Luciom Scipione. Filios Barbati

Consol censor aidilis hic fuet a[pud vos].


Hec cepit Corsica Aleriaque urbe

Dedet Tempestatebus aide mereto[d.]

Traducción:

“Lucio Cornelio hijo de Lucio Escipión | edil, cónsul, censor

Los romanos en su mayoría concuerdan que este Lucio Escipión fue el único óptimo entre los
buenos varones. Este hijo de Barbatus fue entre ustedes censor, cónsul, edil. Este capturó
Córcega y la ciudad Aleria, dedicó un templo en mérito a las Tempestades.”

El anterior texto es una inscripción funeraria perteneciente a la tumba de Lucio Cornelio


Escipión, personaje de la aristocracia romana que fue cónsul en el 259 AC y censor un año
después. Su sarcófago se encuentra en el complejo funerario familiar construido por su padre
Lucio Cornelio Escipión Barbado a la vera de la Via Appia en Roma. Dicho epitafio se compone
de dos partes, a saber, a) un título original pintado con plomo rojo y b) una inscripción más
reciente grabada en piedra y compuesta de 6 versos saturnios. Ambas datarían del último tercio
del siglo III AC.

El análisis lingüístico del texto, siguiendo a Ernout (1947) presenta en el título (parte a),
atendiendo a la fonética, una grafía que reproduce la pronunciación corriente del latín del siglo
III AC y que tiene una mayor consistencia en los rasgos fonotácticos del texto. Como
características vocálicos de interés el texto presenta la apertura en /o/, /e/ de las vocales
cerradas /u/, /i/, ocurriendo consol en lugar del posterior consul, así como aidiles por aedilis; del
mismo modo, el diptongo /ae/ del latín clásico se realiza como /aj/ como en aidiles frente a
aedilis. Como rasgos consonánticos, el texto presenta una caída de la nasal frente a sibilante en
cesor frente al clásico censor, provocando un alargamiento compensatorio de la vocal
precedente. Esta supresión de la nasal antecedida por vocal frente a la sibilante, indica, según
Ernout, una ortografía cercana a la pronunciación cotidiana de dicho grupo consonántico,
realización atestiguada por el autor en Quintiliano I, 7.29 y en Vellius Longus G. L. VII, 79 K.
En adición a esto último, desde nuestra perspectiva, la caída de la nasal podría provocar en efecto
no sólo un alargamiento compensatorio, sino una nasalización de la vocal precedente, fenómeno
también atestiguado en el latín vulgar tardío por autores como Väänanen ( ) y Lloyd ( ).

También podría gustarte