Está en la página 1de 12

Nicolás Russo Segundo Parcial de Filología Latina LU 36398153

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Filosofía y Letras

Departamento de Lenguas y Literaturas Clásicas – Cátedra de Filología Latina

Segundo Parcial de Filología Latina

Alumno: Nicolás Russo

Año: 2015

1
Nicolás Russo Segundo Parcial de Filología Latina LU 36398153

1) El fragmento que analizaremos a continuación es el consignado como nº 20 en la


edición de Blänsdorf (1995) [fr. 23 Barchiesi, 13 Mariotti, X Warmington] de Belli
Punici Carmen de Gneo Nevio, transmitido por Nonio Marcelo en su obra De
Compendiosa Doctrina en dos ocasiones diferentes. La primera en el libro IV (“De
Varia Significatione Sermonum”) a propósito de ilustrar el lema “liquerit”, en el
siguiente contexto

|| Liquerit significat et reliquerit.

Accius Stasiastis (605):

Tum si ibi de dolore hoc anima corpus liquerit.

Naevius Belli Poenici lib. I (24):

Blande et docte percontat, Aeneas quo pacto


Troiam urbem liquisset. (Non., IV, 527)

cuya traducción proponemos:

|| Liquerit significa también reliquerit.

Accio en Los Rebeldes (605):

Entonces si allí a partir del dolor el alma dejara atrás este


cuerpo.

Nevio en el libro I de la Guerra Púnica (24):

Con delicadeza y astutamente pregunta formalmente cómo


Eneas habría abandonado la ciudad de Troya.

La segunda ocasión en que Nonio Marcelo nos transmite el pasaje de Nevio es en el


libro VII de su obra (“De Contrariis Generibus Verborum”) para ilustrar el lema
“percontat” en el siguiente contexto

|| Percontat.

Novius Malevolis (53):

Si percontassem, malum hoc me praeterisset.

Naevius Belli Poenici lib. I (24):

Blande et docte percontat, Aeneas quo pacto

2
Nicolás Russo Segundo Parcial de Filología Latina LU 36398153

Troiam urbem liquisset. (Non., VII, 760)

cuya traducción proponemos:

|| Percontat.

Novio Malevolis (53):

Si hubiera preguntado formalmente, el mal este me habría


pasado de largo.

Nevio en el libro I de la Guerra Púnica (24):

Con delicadeza y astutamente pregunta formalmente cómo


Eneas habría abandonado la ciudad de Troya.

Habiendo mencionado los contextos en que se nos transmite el presente


fragmento de Nevio, y en base a las ediciones de Barchiesi (1962), Blänsdorf (1995),
Mariotti (1955) y Warmington (1957), procederemos a la edición crítica del mismo
teniendo en cuenta la naturaleza indirecta de su transmisión. Para la realización del
aparato crítico del fragmento, estipulamos el siguiente conspectus siglorum que da
cuenta de la tradición manuscrita de Nonio Marcelo, transmisor del pasaje de Nevio en
cuestión:

L= Lugdunensis Vossianus latinus fol. 73 s. IX.


AA = en el libro IV: fuente de los códices Geneviensis 84 s. IX, Cantabrigiensis
bibl. univ. Mm. V. 22 s. IX, Parisinus latinus 7667 s. IX, Bernensis 83 s. X; en
libros V-XX: fuente de H.
BA = fuente del códice G (Gudianus / Guelferbytanus latinus 96) s. X y de la
corrección de la segunda mano de H.
CA = fuente de los códices Parisinus latinus 7666 s. IX, Lugdunensis Vossianus
in 4º 116 s. IX, Bambergiensis M. V. 18 s. IX, fragmento Turicense C 79b s.
X/XI.
DA = fuente de los códices Parisinus latinus 7665 s. IX, Bernensis 347 & 357 s.
IX, Montepessulanus 212 s. X, Oxoniensis Bodleianus Canon. Class. Lat. 279 s.
X.
H = Harleianus Musei Brittanici 2719 s. IX.

3
Nicolás Russo Segundo Parcial de Filología Latina LU 36398153

Nuestra lectura del texto sustentada en el aparato crítico ut infra queda


consignada de este modo, así como también su traducción al español y análisis métrico
correspondiente:

13

Blande et docte percontat, Aenea quo pacto

Troiam urbem liquisset.

NONIUS MARCELLUS, De Comp., IV, 527, 2 Lindsay (335 Müller):


“Liquerit” significat “reliquerit”. Accius Stasiastis… Naevius Belli
Poenici lib. II (I codd., corr. Merula) || NONIUS MARCELLUS, De
Comp., VII, 760, 5 Lindsay (474 Müller): Perconta. Novius
Malevolis… Naevius Belli Poenici lib. II (I codd., corr. Merula) :

“Con delicadeza y astutamente [Latino] pregunta formalmente


cómo Eneas había abandonado la ciudad de Troya.”

Análisis métrico (verso saturnio):

Blande et docte percontat, Aeneas quo pacto

Troiam urbem liquisset.

(a)enas vel aenas vel enas codd. 527 Lind. (335 Müll.) | aeñ L CA 760 Lind.
(474 Müll.) | aeneidos AA | ennius BA | aennius H2 | aeneam DA 760 | Aenes
Bücheler | Aeneas Merula | Aenea Fleckeisen, Aenĕa Leo ||
liquerit codd. 527 Lind. (335 Müll.), Merula, Baehrens, Müller, Mariotti
(interpol. ex versu Accii) | liquisset Merula, Müller, Mariotti, Lindsay,
Warmington | reliquisset codd. 760 Lind. (474 Müll.) corr. Merula | reliquerit
G BA

Luego de haber establecido una edición propia del texto del fragmento, nos
disponemos a desplegar el aparato crítico propuesto, y a explicar a través del mismo las
variantes y conjeturas elegidas en nuestra edición del texto.

Los aparatos críticos de las ediciones consultadas (Barchiesi, 1962; Blänsdorf, 1995;
Mariotti, 1952; Warmington, 1957) analizan para el fragmento transmitido en dos

4
Nicolás Russo Segundo Parcial de Filología Latina LU 36398153

contextos de Nonio Marcelo (De Comp., IV, 527, 2 & VII, 760, 5 Lindsay) las
diferentes variantes en torno a dos problemas textuales: la morfología del nombre de
Eneas y el tiempo y la forma en uso del verbo (re)linquo; problemas textuales cuyas
variantes consignamos:

(a)enas, aeneas vel enas: tanto Mariotti como Barchiesi y Blänsdorf consignan ambas
variantes para todos los códices en el contexto IV, 527 ed. Lindsay (335 ed. Müller),
vacilación en la caligrafía que puede ser explicada como una falta directa provocada por
la confusión en el habla del copista del diptongo /ae/ y el fonema /e/ homófonos en latín
para la época de producción de los manuscritos (ss. IX-XI).

Distinta es la situación para la transmisión del fragmento en el contexto VII, 760 ed.
Lindsay (474 ed. Müller), caso en el que los manuscritos presentan diferentes lecciones,
lo que permitiría argüir como un primer análisis una tradición textual más divergente en
sus ramas para el libro VII que para el libro IV del texto transmisor del fragmento. Las
lecciones consignadas en nuestro aparato crítico para el contexto VII, 760 son:

aeñ: abreviatura presente en L y CA registrada como error conjuntivo, lo que permitiría


adscribir dichos mss. a una misma rama de la tradición textual del transmisor. |
aeneidos: consignada por AA la crítica no se ponuncia a favor de esta lección. | ennius:
consignada para la fuente perdida de G corregida por la segunda mano de H por
aennius: explicado como un caso de hipercorrección ae por e. | aeneam: lección que
porta el ms. DA, posiblemente sea una falta directa influenciada por la formación del
copista quien frente a la prolepsis de Aenea con respecto de la interrogativa que
comienza en quo pacto, corrigió el nominativo por un acusativo, más cercana a una
sintaxis con un orden más fijo propia del latín de un copista medieval. Frente a estas
lecciones, Bücheler por su parte conjetura Aenes según Barchiesi (1962, 481)
deduciéndolo como un nominativo arcaico del extraño patronímico Aeneides que
aparece en Aen. IX 653; el humanista italiano Georgius Merula conjetura el nominativo
clásico Aeneas, lección que sigue la edición de Nonio de Lindsay. En contrasposición,
Fleckeisen conjetura un nominativo arcaico Aenēa atestiguado por Varrón y Charisius
(OLD, p. 55), y en la misma sintonía, Leo conjetura un nominativo con vocal breve
Aenĕa. Nuestra lectura sigue dicha conjetura ya que está atestiguada en el griego
Ἀινέας (Barchiesi, 1962, 481) y su cantidad métrica se ajusta a la escansión saturnia;
para justificar métricamente Aenĕă, apelamos a que, posicionada en el segundo

5
Nicolás Russo Segundo Parcial de Filología Latina LU 36398153

hemistiquio luego de la diéresis principal, el arsis y la tesis coinciden con el patrón


citado como verso modelo (Malum dabunt Metelli // Naevio poëtae) en el que la primera
tesis cae sobre una vocal breve. Del mismo modo, justificamos dicha lectura sintáctica y
morfológicamente al ser Aenea un nominativo singular, sujeto proléptico de la
interrogativa indirecta que se abre a partir de quo pacto, ya que es Eneas quien
abandona la ciudad troyana.

Para el otro problema textual, concerniente al tiempo y la forma en uso del verbo
(re)linquo, nuevamente hay divergencia en las lecciones de los dos contextos en que
Nonio nos transmite el fragmento. En el aparato crítico se consignan las siguientes
variantes:

liquerit: esta forma en perfecto de subjuntivo es la que aparece en los códices del libro
IV 527 Lindsay de Nonio, lección que Merula consignó como una interpolación de los
versos de Stasiastas de Accio citados en el mismo pasaje que el fragmento de Nevio,
conjeturando la lección liquisset seguida por Müller, Mariotti, Lindsay, Warmington;
sintácticamente, la preferencia por la forma en pretérito perfecto o en pluscuamperfecto
de subjuntivo no tiene niguna incidencia ya que la prótasis del período que presupone la
presencia del modo subjuntivo no ha llegado hasta nosotros. Con respecto al contexto
del fragmento citado en VII, 760 los códices que contienen el mismo portan la forma de
intensificativo relinquisset, corregida nuevamente por Merula por la más arcaica
liquisset; esto se podría explicar por el principio de banalidad creciente por el que el
copista reemplaza el vocablo poco frecuente liquisset por el más frecuente reliquisset, el
cual ya en época imperial había reemplazado en la oralidad a la forma más arcaica.
(Barchiesi, 1962, 482). | reliquerit: esta lección se colige con lo expuesto para la
lección liquerit; por otra parte su presencia como error conjuntivo entre G y B A abona
nuestro postulado de una mayor divergencia en la tradición textual de los manuscritos
que transmiten el libro VII de Nonio Marcelo.

2) Habiéndonos dedicado al análisis crítico del fragmento en cuestión, en las líneas


siguientes nos centraremos en realizar un comentario pertinente al mismo abordando su
contexto de transmisión, sus peculiaridades lingüísticas, literarias y culturales y por
último su potencial ubicación en el argumento y la estructura de Bellum Punicum.

El fragmento que nos ocupa registra como único transmisor a Nonio Marcelo,
gramático del siglo IV, en su obra De Compendiosa Doctrina. La anterior es una obra

6
Nicolás Russo Segundo Parcial de Filología Latina LU 36398153

lexicográfica de veinte libros de extensión dirigida a su hijo en la cual compila, a través


de citas de autores latinos arcaicos y clásicos, ejemplos de vocablos ya en desuso o bien
extraños para el latín de su época. Dado el objetivo de la obra de Nonio, podemos
adscribir en este caso, dentro de la tradición indirecta de la literatura fragmentaria, la
utilización de Nevio como fuente para glosar formas anticuadas de la lengua a un
motivo lingüístico. Siguiendo lo planteado por Artigas (1990, 19), este interés
lingüístico por transmitir un fragmento circunscribe el mismo a las unidades mínimas
que ilustran el uso de un determinado vocablo, y por ende, es una tarea difícil hacer un
análisis contextual ya que el transmisor descontextualiza el fragmento al poner el foco
en el vocablo o estructura a glosar. En consecuencia, este interés anticuario del
transmisor sobre el fragmento como muestra de lengua influye, según nuestro parecer,
en el texto al tornar oscura a veces la interpretación textual dado el recorte que se realiza
sobre el mismo; incidencia que podemos ilustrar con el fragmento en cuestión de Nevio,
en el que no se cita dentro del fragmento el sujeto del verbo principal percontat,
induciendo a múltiples interpretaciones sobre la identidad del mismo. En adición, el uso
del pluscuamperfecto de subjuntivo liquisset podría explicarse como la apódosis de una
prótasis condicional que está ausente de la transmisión, y por ende, su supresión rarifica
la presencia de un tiempo y un modo en un contexto de realidad semántica que suele ser
usado en períodos irreales.

Asimismo, es importante analizar las dos ocasiones en que el transmisor cita en su obra
el fragmento en cuestión. La primera cita se da en el contexto del libro IV “De vera
Significatione Verborum” -en el que Nonio glosa vocablos que encuentra como
polisémicos- bajo el lema “Liquerit significat et reliquerit”; en este contexto se puede
ver un interés semántico ya que Nonio contrasta el fragmento de Nevio en el que el
verbo linquo versa sobre un hecho concreto (la huida de Troya), con el fragmento de
Accio en el que la acción verbal muestra un hecho abstracto (el abandono del cuerpo
por el alma)1. El segundo contexto en el que aparece el fragmento es el libro VII “De
Contrariis Generibus Verborum”, en el que Nonio trata diferentes usos de los verbos,
agrupando bajo el lema percontat un fragmento de Novio Malevolis que parece apelar a
un contexto oracular frente a un mal o amenaza acaecida y el fragmento de Nevio en
cuestión en donde parece referirse a un contexto diplomático o protocolar en el que se
pregunta por un hecho histórico. De este modo, en el contexto del libro VII vemos que
1
Para mantener la polisemia del término contrastada por Nonio en ambos ejemplos, tradujimos los
fragmentos con dos acepciones diferentes del verbo linquo. (cf. OLD, p. 1068)

7
Nicolás Russo Segundo Parcial de Filología Latina LU 36398153

interés lingüístico de Nonio frente al fragmento está dirigido al nivel pragmático de la


lengua, frente al nivel semántico que prima en el contexto del libro IV en que se
inscribe la primera transmisión del fragmento.

A continuación nos proponemos realizar un comentario acerca de las


características léxicas, sintácticas, métricas y literarias del fragmento analizado.

La primera cuestión lingüística digna de mención es el uso de formas verbales que ya


estaban en desuso en la época clásica como percontat por la más frecuente percontatur
o liquisset por la esperable reliquisset. Especialmente ha acaparado la atención el verbo
percontat, ya que su sujeto no está presente en el fragmento, llevando a todo tipo de
especulaciones al respecto. Mariotti (1955) en su comentario señala que la clave para
inferir un posible sujeto está en el circunstancial de modo blande et docte que abre el
fragmento; docte la consigna como una palabra de la comedia plautina con el
significado original “hábilmente/con experticia”2, mientras que blande atestiguado por
primera vez en Nevio (de Vaan, 2008, 73) está relacionado etimológicamente con la
idea de “suave, blando” pero también con el verbo blandiri “halagar” (2008, 73). En
cuanto al sujeto de la pregunta, Aenea, el mismo está ubicado abriendo el segundo
hemistiquio en prolepsis con respecto al incluyente de la interrogativa indirecta que se
inicia en quo pacto, cuyo núcleo verbal liquisset en pluscuamperfecto del subjuntivo
nos hace suponer la presencia de algún tipo de período irreal cuya prótasis condicional,
correspondiente al segundo hemistiquio del segundo verso, no nos ha llegado. Al
respecto de la métrica, cabe destacar que la expresión quo pacto coincide en el primer
verso con el segundo colon que se presenta luego de la diéresis secundaria,
constituyendo una unidad rítmica; del mismo modo, el segundo verso presenta sólo un
hemistiquio completo. Un recurso métrico a destacar es la aliteración de dentales
sordas /t/ que se registra en el primer hemistiquio del verso, acelerándose el patrón
rítmico entre las diéresis principal y secundaria en Aenea, unidad rítmica que contiene
dos ictus con un esquema métrico _UU; el primer hemistiquio, como se planteó ut
supra, responde al modelo prototípico del saturnio.

En adición a esto último, es interesante la posición central en el primer hemistiquio del


protagonista de la huída de Troya, Aenea, cuya presencia en el verso se ve flanqueada
por sendas ideas circunstanciales de modo que matizan la pregunta (blande et docte) y

2
de Vaan (2008, 176) registra como primer uso a Plauto.

8
Nicolás Russo Segundo Parcial de Filología Latina LU 36398153

condicionan el objetivo de la respuesta (quo pacto). Así, se puede postular que en el


pasaje más amplio en el que se inscribe el fragmento tendría una gran importancia tanto
el trato delicado y criterioso que tendría el sujeto que pregunta hacia Eneas, teniendo en
cuenta el contexto ceremonial que implicaría el “preguntar formalmente” (percontat),
como el derrotero de Eneas hasta encontrarse con su interlocutor; a partir de allí
desprenderemos en el siguiente apartado la posible ubicación del fragmento en la
hipotética estructura de la obra y los motivos a favor que esgrimen las ediciones críticas
consultadas para las ubicaciones propuestas.

En Bellum Punicum Nevio relata un conflicto bélico histórico a través de un


lenguaje épico que reúne características narrativas de Ilíada –es un poema épico
guerrero- y de Odisea –presenta un viaje y sus causas-. Dicha narración se presenta en
siete libros compilados por Octavio Lampadio en el siglo II AC, edición que habría
servido a modo de editio princeps para los transmisores, sobre todo tardoantiguos, que
nos transmitieron a Nevio. Esta edición se habría mantenido sin cambios aparentes hasta
1595 cuando Georgius Merula cuestionó el contenido de los primeros libros (Rowell,
1947). A partir de ese momento, los críticos han reasignado fragmentos disociándolos
del orden que proporcionaron los transmisores latinos, en su afán de acomodar los
fragmentos a una estructura que asocia a los dos primeros libros con la caída de Troya
que provoca la errancia de Eneas y con la fundación de Roma y probablemente también
la de Cartago; a los libros III a VII los asocia con el relato central de la guerra contra los
púnicos. No obstante su aceptación, la crítica moderna ha revisado esta reasignación
intentando reacomodar los fragmentos de forma temática y estructural, muchas veces
provocando divergencias entre los diferentes editores, como Mariotti, Barchiesi,
Blänsdorf o Warmington, cuyas propuestas de ubicación del fragmento analizado
anteriormente presentaremos a continuación.

Tanto Mariotti como Barchiesi y Blänsdorf concuerdan en asignar el fragmento al inicio


del libro II, perteneciente temáticamente a la llamada “arqueología” (Mariotti, 1955) un
excursus de dos libros y medio (entre el I y III) que contendría un origo belli basado en
sendos relatos originales de Roma y Cartago como enemigos, la cual actuaría como
motivación legendaria de la Guerra Púnica. La diferencia entre los tres editores estriba
en el número del fragmento: Mariotti lo ordena como el nº 13, Barchiesi como el 23 y
Blänsdorf como el 20. El problema principal en el ordenamiento estriba en si en el
fragmento en cuestión se relata el encuentro entre Dido y Eneas o bien la llegada de

9
Nicolás Russo Segundo Parcial de Filología Latina LU 36398153

Eneas al Lacio y su encuentro con los latinos. Para su ubicación, Mariotti cifra la
atención en los fragmentos que el consigna como 9 y 10, los cuales dan marcas del
arribo de Eneas a Italia, con lo cual la hipótesis del encuentro con Dido estaría
desechada; el fragmento 9 es un testimonio de Servio Danielino acerca de un oráculo en
Procita en tierra itálicas, mientras que el fragmento 10 (silvicolae homines / bellique
inertes) muestra el contacto con los nativos itálicos, preludio para que en el fragmento
13 Eneas se encuentre con el huésped itálico que lo interroga sobre su huída de Troya.
Al respecto, Barchiesi si bien ordena el fragmento que analizamos como el nº 23, apoya
la teoría del huésped itálico argumentando que el encuentro con Dido es narrado por el
poeta en el libro I, y que la sofisticación de la conducta del sujeto (blande et docte) que
interroga a Eneas en el fragmento, bien puede corresponder a un soberano como Latino
o Evandro debido a la llegado de Eneas al Lacio en época donde ya allí se había
desarrollado la civilización, y no habitaban ya los silvicolae homines (1962, 478). En
contraposición a las propuestas de Mariotti y de Barchiesi, Blänsdorf aboga por la tesis
de que Eneas es interrogado por Dido en el fragmento en cuestión; esta afirmación la
sostiene al enmarcar el pasaje transmitido en un contexto que se abre en el fragmento 17
con el comentario “poeta narrat res Carthaginis” , pasando por la conmiseración de Dido
(“Dido miseratur Aeneades”) en el 18, el intercambio de regalos (“Aeneas Didoni dona
mittit”) en el 19, y por último la pregunta sobre la huída de Eneas en el 20 (“humanitate
commota Dido ex Aenea quaerit, quos labores superaverit Troiam linquens”). Al
respecto, Warmington adscribe a la hipótesis del huésped latino, situando al mismo
como el nº 19-20 en un contexto itálico similar al de Mariotti, entre el oráculo de
Procita (fr. 18) y el rey Amulio (fr. 20); no obstante, sitúa el fragmento en el libro I
siguiendo la corrección propuesta por Merula, eliminando el supuesto encuentro de
Eneas con Dido.

Según nuestra lectura, adscribimos a la propuesta de Blänsdorf, Mariotti y Barchiesi de


colocar al fragmento al inicio del libro II, aunque argumentamos su ubicación en la
estructura de la obra decantándonos por la propuesta de Mariotti, en la escena del
encuentro con los itálicos; dado que la presencia de un origo Carthaginis no está del
todo aclarada por la crítica, y reforzando el contexto ceremonial presupuesto por el acto
de habla que implica percontat y la modalización del mismo por los adverbios blande et
docte que bien pueden corresponder a un soberano que le ofrece ξενία a Eneas,
postulamos la identidad del sujeto como un huésped latino. En cuanto a la numeración,

10
Nicolás Russo Segundo Parcial de Filología Latina LU 36398153

tomamos la propuesta de Mariotti de numerar al fragmento como el decimotercero


abriendo el libro II ya que el encuentro de Eneas con la embajada de los latinos
presupondría el fin de su largo derrotero luego de huir de Troya, sirviendo dicho
fragmento a modo de cierre de la etapa errante en la vida de Eneas, al remontarse en
retrospectiva la pregunta a las causas de su partida de Ilión.

Fuentes Bibliográficas

Barchiesi, M. (1962) Nevio epico. Storia, interpretazione, edizione critica dei frammenti
del primo epos latino, Padova, Cedam-Casa Editrice Dott. Antonio Milani.
Blänsdorf, J. (1995) Fragmenta poetarum Latinorum epicorum et lyricorum, praeter
Ennium et Lucilium, post W. Morel novis curis adhibitis edidit C. Buechner,
editionem tertiam auctam curavit J. Blänsdorf, Stutgardiae et Lipsiae, In
Aedibus B.G. Teubneri.
Lindsay, W. (ed.) (1903) Nonii Marcelli De Compendiosa Doctrina, vol. II-III, Leipzig,
Teubner.
Mariotti, S. (1955) Il Bellum Peonicum e l’arte di Nevio. Saggio con edizione dei
frammenti del Bellum Poenicum, Roma, Angelo Signorelli.
Müller, L. (ed.) (1888) Nonii Marcelli De Compendiosa Doctrina, vol. I-II, Leipzig,
Teubner.
Warmington, E.H. (1957) Remains of Old Latin, London-Cambridge, Mass., W.
Heinemann Ltd.-Harvard University Press, vol. II.

Bibliografía Consultada

Artigas, E. (1990) “Algunas Consideraciones sobre Literatura Fragmentaria” en:


Pacuviana, Barcelona, pp. 15-37.
Crusius, F. (1987) Iniciación en la Métrica Latina, Barcelona, Bosch.
de Vaan, M. (2008) Etymological Dictionary of Latin and the Other Italic Languages,
Leiden, Brill.
Lewis, C. & Short, C. (1891) Oxford Latin Dictionary, Oxford, Clarendon Press.
Rowell, H. (1947) “The Original Form of Naevius’ Bellum Punicum” en: The American
Journal of Philology, Vol. 68, No. 1, pp. 21-46.
Stuart, E. (1921) “The Earliest Narrative Poetry of Rome” en: The Classical Quarterly,
Vol. 15, No. 1 (Jan., 1921), pp. 31-37.

11
Nicolás Russo Segundo Parcial de Filología Latina LU 36398153

12

También podría gustarte