Está en la página 1de 16

FILOSOFIA DEL DERECHO

El derecho y la justicia en la filosofía sofista,


platónica y aristotélica
Mg. Ysabel Y. Goyas Ormeño
EVALUACION
TIPO DESCRIPCIÓN SEMANA FECHA

PC1 PRACTICA CALIFICADA 1 5 23 / abril FORMULA


TA1 TAREA ACADEMICA 1 9 21/ mayo
(15%)PC1+(25%)PC2+(15%)TA2+(10%)PA+(25%)EXFI
PC2 PRACTICA CALIFICADA 2 13 18 / junio

TA2 TAREA ACADEMICA 2 16 09 / julio

PA PARTICIPACIÓN EN CLASE 17 16/ julio


EJEMPLO DE APLICACIÓN DE FORMULA
EXFI EXAMEN FINAL INDIVIDUAL 18 23/ julio
(0.15 x 11)+(0.25 x 11)+(0.15 x 11)+(0.10 x 11)+(0.25 x 11)

Día de clases: Viernes 07.45 pm a 10.00 pm

GENERALIDADES Mg. Ysabel Y. Goyas Ormeño


Lectura: “Enemigo en casa”

Características de un Características de un
buen jurista mal jurista
Minisalas de zoom: Elaborar 1. 1.
un cuadro con 3 características
que diferencian a los buenos y 2. 2.
malos juristas, (10 minutos)
3. 3.

Mg. Ysabel Y. Goyas Ormeño


? ? ?

?
?
?
?
Nociones Básicas Mg. Ysabel Y. Goyas Ormeño
FILOSOFIA

Entorno Percepción Búsqueda permanente del


origen y el fin de las cosas
Cultura Espíritu crítico

Normas Deberes y facultades Convivencia social

Igualdad Certeza Seguridad Libertad Justicia

Conceptos básicos Mg. Ysabel Y. Goyas Ormeño


DEL MITO AL LOGOS: LOS PRESOCRATICOS

Siglo VI A.C. - Grecia Explican el cosmos a través de la naturaleza


TALES DE MILETO (640 – 545 a.c.) - Vida = Agua
ANAXIMANDRO (610 – 546 a.c.) - Apeiron = Infinito, inmortal
ANAXIMENES (585 – 524 a.c.) - Arje = Aire (Rarefacción – condensación)

PITAGORAS (569 – 475 a.c.) - Ningún hombre es sabio,


solo lo es Dios

HERACLITO (544 – 484 a.c.) - Fuego – LOGOS -


Lucha de contrarios - Continuo devenir

Sobrenatural ¿POR QUÉ? ¿PARA QUÉ? Natural

El Jusnaturalismo Mg. Ysabel Y. Goyas Ormeño


FILOSOFIA
Características como disciplina
1. Racional: Busca las causas, principios y leyes de las cosas
2. Realista: Explica principios y leyes sin usar el simbolismo
3. Argumental: Se explica a través de razones
4. Individual: Cada uno tiene su propia explicación y teoría
5. Crítica: La reflexión del conocimiento adquirido puede mejorarse
6. Práctica: La reflexión lograda se aplica a vida diaria. Orienta a buscar la
libertad, la felicidad y la justicia

La duda ORIGEN La curiosidad


Asombro, sorpresa, entusiasmo

El Jusnaturalismo Mg. Ysabel Y. Goyas Ormeño


TIPOS DE SABER

SABER VULGAR / SENTIDO COMUN SABER CIENTIFICO SABER FILOSOFICO

CARACTERISTICAS
1. REFLEXIVO: Razona sobre la verdad y la realidad. Usa argumentos, no emociones
2. ABIERTO: No posee la verdad definitiva, acepta propuestas
3. RACIONAL: Busca respuestas y las adapta al entendimiento humano
4. GLOBAL: Integra y une saberes
5. RADICAL: Busca la esencia ante lo complejo
6. PRACTICO: Orienta la acción humana con sus principios (ética y política)
7. SISTEMATICO: Ordena ámbitos de la realidad y la experiencia
8. CRITICO: Refleja y analiza el pensamiento de una época (Crítica y autocorrección)

El Jusnaturalismo Mg. Ysabel Y. Goyas Ormeño


EL DISCURSO DE LOS SOFISTAS – LA DEMOCRACIA

Retórica = Hablar bien


Siglo V A.C. - ATENAS Educación para la política
Erística = Arte de persuadir

PROTAGORAS (485 – 411 a.c) El hombre es la medida de las cosas. La ley no es natural, es un
consenso. Al cambiar los intereses, cambian las leyes

GORGIAS (483 – 375 a.c) ESCEPTICISMO - “Nada existe”, “Si algo existe, no puede ser conocido”,
“Si es conocido, no puede se explicado o comunicado”

TRASIMACO (459 – 400 a.c) La • Autarquía HIPIAS (443 – 399 a.c) La justicia
justicia es el poder del mas fuerte • Retorno a lo natural es opuesta a la legalidad

El Jusnaturalismo Mg. Ysabel Y. Goyas Ormeño


EL DIALOGO DE SOCRATES – EL SER HUMANO

Siglo V - IV A.C. - ATENAS Reflexión sobre la naturaleza humana

Sócrates (470 – 399 a.c) “Solo sé, que nada sé”


• La duda lleva al conocimiento y este a la virtud
• Usa el diálogo
• La virtud = conocer la justicia, la verdad, obrar con rectitud
• Actuar con sabiduría y conocimiento
• La ley no es el problema, el problema es el hombre
• Respeto a la ley

Metodo socrático = La Mayeutica

El jusnaturalismo Mg. Ysabel Y. Goyas Ormeño


LA REPÚBLICA DE PLATON (427 – 347 A.C.) – LAS IDEAS

“La academia”, la hipótesis debe explicar un hecho. Usa la dialéctica


Alma : Mundo Positivo (alma, lo inteligible, cielo) Libertad
Mundo Negativo (Cuerpo, tierra, lo sensible) Prisión
República : Casta de filósofos (Instruidos en el Gobierno)
Casta Militar (Defensa)
Casta Masas (Pueblo no debe gobernar)
Mito de la caverna: Vivimos en la oscuridad, la luz es la verdad
La ley tiene función educativa, lleva a la virtud
El preámbulo de la ley explica su promulgación y persuade al ciudadano
El bien común es el bien de cada uno (ETICA)
Sistema idealista: La realidad no es absoluta, la idea de las cosas dependen
de lo que creemos de ellas, es un significante y no un significado

El jusnaturalismo Mg. Ysabel Y. Goyas Ormeño


ARISTOTELES (384 – 322 A.C.) – LA SISTEMATIZACION
EMPIRISMO Observación para llegar a la verdad
PADRE DE LA LÓGICA Estudio del pensamiento
• Silogismo: Razonamiento lógico deductivo, 2 premisas - 1
conclusión
• Falacia: Argumento de apariencia válida, que resulta falso
PRINCIPIO DE LA NO CONTRADICCION: Una propuesta y su
negación no pueden ser verdaderas al mismo tiempo
LA ESENCIA ES PERMANENTE Aunque la apariencia cambie
AGRUPA LA CIENCIAS Por su objeto especifico
• Lógica: Estudio del pensamiento racional
• Filosofía teórica: Física, matemática , metafísica
• Filosofía Practica: Política y ética

El jusnaturalismo Mg. Ysabel Y. Goyas Ormeño


ARISTOTELES (384 – 322 A.C.) – LA SISTEMATIZACION
ESTADO Comunidad de iguales, con el objetivo de una
mejor vida. El hombre es un animal social y su
instrumento político es el lenguaje

GOBIERNO:
• Monarquía - Tiranía
• Aristocracia – Oligarquía
• Democracia – Demagogia

LEY Escrita o no es justa, si se basa en el consenso y


nace en condiciones de libertad. Entonces es universal
pero no siempre puede aplicarse así.

El jusnaturalismo Mg. Ysabel Y. Goyas Ormeño


El paso del mito al naturalismo
origina la Filosofia.

Búsqueda del Arje


La filosofía del Derecho permite:
• Comprender la naturaleza del derecho
• Determinar sus fines
• Comprender los motivos que originan las leyes Búsqueda del Autoconocimiento
• Interpretar para aplicar

Jusnaturalismo: el derecho nace de la naturaleza humana y es anterior a el.

APORTES DE LOS FILOSOFOS GRIEGOS QUE SIRVEN AL DERECHO

Datos/Observaciones
Veamos la película Zootopia

Requerimientos:

• Grupo de 3 alumnos

• Elaborar boceto de ensayo de máximo dos hojas, acorde a


la norma APA de la UTP, que comprenda lo siguiente:
1. Explicación del Derecho Natural en la trama
2. Mitos que se plantean en el argumento
3. Postura filosóficas que coincidan con lo aprendido en clase
4. Aplicación de la filosofía en la trama

Mg. Ysabel Y. Goyas Ormeño

También podría gustarte