Está en la página 1de 15

MODELO DEL INFORME A PRESENTAR

SOBRE EL EXPEDIENTE DE LA TAREA


ACADEMICA II
TEMA EN DERECHO CIVIL

“EJECUCION DE GARANTIAS”

DATOS DEL EXPEDIENTE

EXPEDIENTE : 00360-2017-0-1401-JR-CI-01

DEMANDANTE : BANCO DE CREDITO DEL PERÚ

DEMANDADOS : SALINAS ALEJO OLIVIA PAOLA Y


MAYO ROMAN ROBERT ALEXANDER

JUZGADO : PRIMERA SALA CIVIL – SEDE CENTRAL – (NLPT)

VÍA PROCEDIMENTAL : EJECUCIÓN

INTEGRANTES:

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-
CAPÍTULO I: Derecho Civil “EJECUCION DE GARANTIA”

I. IDENTIFICACIÓN DE HECHOS RELEVANTES.

1.1. DEMANDA INTERPUESTA POR EL BANCO DE CRÉDITO DEL


PERÚ.

A fojas 59 corre la demanda sobre EJECUCION DE GARANTIAS


interpuesta por el demandante BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ,
contra los Señores ROBERT ALEXANDER MAYO ROMAN y
OLIVIA PAOLA SALINAS ALEJO, a efectos que por sentencia
firme se ordene:

PETITORIO PRINCIPAL:
Se ordene que dichos demandados cumplan con pagar
solidariamente la suma de S/.154,480.36 soles, importe
proveniente de su Estado de Cuenta de Saldo Deudor, por
concepto de capital bajo apercibimiento de procederse al remate
del bien inmueble afectado a favor del Banco que se detalla en los
fundamentos de hecho de la demanda, asimismo el pago de los
intereses compensatorios y moratorios, Pactados respecto del
importe capital referido y a los costos y costas del presente
proceso.

FUNDAMENTOS DE HECHO:

Que, conforme a los términos de la Escritura Pública de Contrato


de Préstamo Hipotecario, extendida ante la Notaría Jara Velásquez
de la ciudad de Ica de fecha 07 de setiembre del 2012, a solicitud
de los ejecutados don Robert Alexander Mayo Román y doña Olivia
Paola Salinas Alejo, se les otorgó un préstamo por la suma de
S/.185,000.00 soles, conforme se aprecia del rubro “VI. DEL
CRÉDITO” del anexo del referido contrato, el mismo que se
identifica con el número 10038000000003916103.
Además en el numeral 8.4 de la cláusula octava del referido
contrato, se convino con los demandados que el incumplimiento de
cualquiera de sus obligaciones con el Banco, en especial las de
pago proveniente de ese y otros contratos, conllevará al banco a
dar por terminado dicho contrato, y dar por vencidos todos los
plazos estipulados en el mismo, pudiendo exigir el pago inmediato
del integro de las cuotas y demás obligaciones pendientes de pago,
e incluso proceder a la ejecución de la garantía hipotecaria.

En tal sentido y atendiendo a que dichos demandados no


cumplieron con el pago de su obligación proveniente del crédito
personal N° 100193000004177042, el banco recurrente les remitió
una carta notarial comunicándoles su decisión de dar por terminado
el Contrato de Crédito Hipotecario y requiriéndoles el pago del
saldo deudor, el mismo que según su estado de cuenta del saldo
deudor N° 1003800000003916103, asciende a la suma total de
S/.154,480.36 por concepto de capital.

DE LA GARANTIA

Mediante la cláusula quinta de la Escritura Pública citada en el


numeral 3.1.1 que antecede (concordante con los rubros III y IV del
anexo Condiciones Especiales) y a fin de garantizar el préstamo
concedido, los ejecutados Don ROBERT ALEXANDER MAYO
ROMÁN y Doña OLIVIA PAOLA SALINAS ALEJO ampliaron hasta
por la suma de S/.231,789.00 el monto de la hipoteca constituida a
favor del Banco sobre el bien inmueble ubicado en Calle Los
Jacintos N° 198 (Mz. H, Lt 26) Las Casuarinas, IV Etapa Ica, el
mismo que se encuentra inscrito en la partida N° 11054789 del
Registro de Predios de Ica.

Hicieron presente al Juzgado que acompañaron la tasación


actualizada de fecha 17 de enero del 2017, por la suma de
S/.641,701.68 soles.
FUNDAMENTOS DE DERECHO

Fundamentos de Derecho Procesal. Se sustenta en lo dispuesto


por los artículos 688° y 720° del Código Procesal Civil.

Fundamentos de Derecho Material. Artículos 1097°, 1098°, 1099°,


1107° y 1219° inciso 1) del Código Civil, que faculta l creedor, en
este caso al recurrente a emplear las medidas legales a fin de que
el deudor (la ejecutada) le procure aquello a que está obligado, es
decir, el pago de su estado de cuenta de saldo deudor.

MEDIOS PROBATARIOS:

 El mérito de la Escritura Pública de Contrato de Préstamo


Hipotecario de fecha 15 de octubre del 2011.

 El mérito de la Escritura Pública de Aclaración de Préstamo


Hipotecario y Ratificación de Hipoteca de fecha 03 de marzo
del 2012.

 El mérito de la Escritura Pública de Contrato de Préstamo


Hipotecario de fecha 07 de setiembre del 2012.

 El mérito de Carta Notarial remitida a los ejecutados.

 El mérito del Estado de Cuenta del saldo deudor.

 El mérito de certificado Registral Inmobiliario del bien


hipotecario.

 El mérito de la tasación del bien hipotecado.

1.1. ADMISIÓN DE LA DEMANDA

Mediante Resolución Nº 01 de fecha 23 de marzo del 2017, el


PRIMER JUZGADO CIVIL DE ICA Sede Central, luego de valorar
los requisitos de procedibilidad establecido en los artículos 130°,
424°, 425° y 720° del Código Procesal Civil, resuelve ADMITIR a
trámite la demanda en la VIA DEL PROCESO UNICO DE
EJECUCION, interpuesta por el BANCO DE CREDITO DEL PERÚ
en contra de Don ROBERT ALEXANDER MAYO ROMÁN y Doña
OLIVIA PAOLA SALINAS ALEJO sobre EJECUCION DE
GARANTIAS, notificándose a los ejecutados para que en el plazo
de TERCERO DIA de notificados, cumplan con pagar el importe de
CIENTO CINCUENTA y CUATRO MIL CUATROCIENTOS
OCHENTA y 36/100 nuevos soles (S/.154,480.36), mas los
intereses compensatorios y moratorios, costas y costos del
proceso, bajo apercibimiento de procederse a REMATE del bien
dado en garantía.

1.2. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

1.2.1. CONTESTACION DE DEMANDADA POR PARTE


DE DON ROBERT ALEXANDER MAYO ROMÁN Y DOÑA
OLIVIA PAOLA SALINAS ALEJO.

Con fecha 04 de abril del 2017 los Señores Don ROBERT


ALEXANDER MAYO ROMÁN y Doña OLIVIA PAOLA
SALINAS ALEJO, contesta la demanda solicitando al
juzgado que oportunamente se sirva tener por formulada la
contradicción a la demanda y darle tramite que asu
naturaleza corresponde conforme a nuestro derecho y de
acuerdo a ley.

FUNDAMENTOS DE HECHO:

Que, es cierto lo indicado por el actor en el sentido de haber


celebrado los recurrentes con la entidad financiera
ejecutante el Contrato de Préstamo Hipotecario, de fecha 15
de octubre del 2011, una Aclaración de préstamo hipotecaria
y ratificación de Hipoteca de fecha 03 de marzo del 2012, y
un contrato de préstamo hipotecario ampliatoria de fecha 07
de setiembre del 2012, en virtud se vio obligado a pagarle al
actor la cantidad de S/.72,242.00 mediante Escritura Pública
de Contrato de Préstamo Hipotecario de fecha 15 de octubre
del 2011 quedando inscrita en el asiento D0002, y mediante
Escritura Pública de Contrato de Préstamo Hipotecario de
fecha 07 de setiembre del 2012, se llevo entre las partes en
ampliar la hipoteca hasta por la suma de S/.231,789.00 a fin
de garantizar sus obligaciones, quedando inscrita en el
asiento D0004, deuda que se garantizaron los emplazados
en nuestra condición de cónyuges constituyendo hipoteca,
conforme se puede advertir de las instrumentales que se
encuentran instauradas en la demanda como medios
probatorios.

Que, sin embargo, la obligación de pago demandada por la


ejecutante resulta inexigible por no haber transcurrido
todavía el plazo para su cumplimiento, por encontrarme al
día en mis pagos, prueba de ello se puede precisar de los
propios fundamentos de la demanda del ejecutante.

La arbitrariedad del ejecutante pone en riesgo los principios


exógenos de la dignidad humana de mi familia, con lo que
constituye un acto arbitrario, aducen el incumplimiento de
nosotros ante la entidad financiera motivando que se nos
aplique el numeral 8.4 de la cláusula octava del referido
contrato, conllevando a dar por terminado dicho contrato, sin
embargo no precisa con exactitud cual es la fecha que
refiere tener una deuda ni el monto respecto al contrato del
numero 10038000000003916103, ni muchos menos los
meses que se debe, ya que a decir verdad nosotros nos
encontramos al día.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

Fundamenta su contradicción en la siguiente norma legal:

Artículo 722° primer párrafo del Código Procesal Civil, que


permite fundar la contradicción de la ejecución de garantía
en la inexigibilidad de la obligación.
Ley de Bancos N° 26702.

MEDIOS PROBATORIOS

 En mérito a los medios probatorios adjuntados por


el ejecutante.

 El original del recibo de la empresa de


Electrificación ENEL del mes de febrero del 2017 a
nombre de OLIVIA PAOLA SALINAS ALEJO, para
acreditar que como cónyuges domiciliado en la ciudad
de Huacho.

 La licencia de funcionamiento debidamente


legalizada a nombre del emplazado ROBERT
ALEXANDER MAYO ROMAN de fecha 18 de enero del
2016, por parte de la Municipalidad Provincial de
Huaura, para acreditar que su actividad comercial es en
dicha ciudad, por consiguiente, domicilian en tal lugar y
no en la ciudad de Ica más de un año.

 El informe de notas Original de estudios de mi


menor hijo Sergio Alejandro Mayo Salinas en la
institución educativa particular Nuestra Señora de la
Merced de Huacho, demostrando que domicilian en
dicha ciudad, que la certificación del Notario en cuanto a
mi vivencia ha sido maliciosa.

1.4. ÓRGANOS JURISDICCIONALES.

1.4.1. SENTENCIA EMITIDA POR EL SEÑOR JUEZ DEL


PRIMER JUZGADO CIVIL – SEDE CENTRAL DE ICA.

El Primer Juzgado Civil de Ica mediante Resolución N° 06


de fecha 09 de junio del 2017 emite la sentencia declarando
FUNDADA la contradicción que formulada por ROBERT
ALEXANDER MAYO ROMAN y OLICIA PAOLA SALINAS
ALEJO, mediante escrito de fojas 77 y siguientes de autos.
En consecuencia, declarar INFUNDADA la demanda
interpuesta por el BANCO DE CREDITO DEL PERÚ contra
ROBERT ALEXANDER MAYO ROMAN y OLICIA PAOLA
SALINAS ALEJO, sobre EJECUCUIN DE GARANTIA
disponiendo que consentida que sea la presente, se remitan
los actuados al archivo definitivo.

Hechos tomados en cuenta por el ´rimer Juzgado civi l

 Que, del análisis de autos, se observa que los


demandados ROBERT ALEXANDER MAYO ROMAN y
OLICIA PAOLA SALINAS ALEJO, formulan
contradicción al mandato contenido en la resolución N°
01, alegando que la deuda es inexigible por encontrarse
al día en sus pagos, en tal sentido, se encontraría en
uno de los supuestos para formular contradicción,
teniendo en cuenta que solamente se puede contradecir
alegando la nulidad formal del título inexigibilidad de la
obligación o que la misma ya ha sido pagada o ha
quedado extinguida de otro modo, o que se encuentra
prescrita. Ahora, de la revisión de autos se aprecia que
la entidad ejecutante, mediante Carta Notarial dirigida a
los ejecutados, la misma que corre a fojas 28.

 Que, sobre el particular el artículo 1430° del Código


Civil, establece que: “Puede convenirse expresamente
que el contrato se resuelva cuando una de las partes no
cumple determinada prestación a su cargo establecida
con toda precisión. La resolución se produce de pleno
derecho cuando la parte interesada comunica a la otra
que quiere valerse de la clausura resolutoria”. Así, al
remitirse la Carta Notarial a los ejecutados, el Banco
ejecutante no ha invocado la cláusula resolutoria del
contrato de préstamo hipotecario; incumplida por los
ejecutados ni el monto de la misma, por lo que a criterio
de esta judicatura, el contrato de préstamo hipotecario,
suscrito entre la entidad ejecutante y los ejecutados
mantiene sus efectos, al haberse cursado carta notarial,
más aún, teniendo en consideración que, conforme al
Estado de Cuenta de Saldo Deudor, que corre a fojas
29, los ejecutados registran 67 cuotas pagadas y 0
cuotas vencidas al 26 de diciembre del 2016, por lo que
la contradicción formulada por los ejecutados, por la
causal de inexigibilidad de la obligación contenida en el
título, siendo que esta exige la probanza de la
inconcurrencia al crédito de que lo puesto a cobro no
resulta reclamable por no haber vencido el plazo para su
satisfacción, y por ende declarado infundada la presente
demanda.

1.5.2 SENTENCIA EMITIDA POR LA SEGUNDA SALA CIVIL DE


ICA – SEGUNDA INSTANCIA.

Mediante Sentencia de Vista expedida por la Segunda Sala Civil


contenida en la Resolución Nº 10 de fecha 22 de setiembre del
2017, CONFIRMARON, la sentencia contenida en la Resolución
Nº 06 de fecha 09 de junio del 2017, que corre a fojas 118 al 121,
que resuelve declarar FUNDADA la contradicción que formulada
por ROBERT ALEXANDER MAYO ROMAN y OLICIA PAOLA
SALINAS ALEJO mediante escrito de fojas 77 y siguientes de
autos. En consecuencia, declarar INFUNDADA la demanda
interpuesta por el BANCO DE CREDITO DEL PERÚ, sobre
ejecución de garantía, disponiendo que consentida que sea la
presente y se remitan los actuados al archivo definitivo.

Hechos tomados en cuenta por la Primera Sala Civil de


Ica.

Que, de la revisión de autos se aprecia que el A quo, luego


de haber corrido traslado de la contradicción presentada por
la parte ejecutada, emite la resolución N° 06 de fecha 09 de
junio del 2017, la que ahora es objeto de análisis, por la cual
se resolvió declarar fundada la contradicción propuesta por
los ejecutados, la misma que se sustenta en: “Sobre el
particular, el artículo 1430° del Código Civil, establece que:
“Puede convertirse expresamente que el contrato se
resuelva cuando una de las partes no cumple determinada
prestación a su cargo, establecida con roda precisión. La
resolución se produce de pleno derecho cuando la parte
interesada comunica a la otra que quiere valerse de la
cláusula resolutoria”. Así, al remitirse la Carta Notarial a los
ejecutados, el Banco ejecutante no ha invocado la clausula
resolutoria del contrato de préstamo hipotecario; asimismo,
en dicha comisión notarial no se precisa en forma clara la
obligación incumplida por los ejecutados ni el monto de la
misma, por lo que a criterio de esta judicatura, el contrato de
préstamo hipotecario, suscrito entre la entidad ejecutante y
los ejecutados mantiene sus efectos, al haberse cursado
carta notarial, conforme a lo establecido por el artículo 1430°
del Código Civil, más aún, teniendo en consideración que,
conforme al Estado de Cuenta de Saldo Deudor, que corre a
fojas 29, suscrito por Christian Erik Serna Ch, Analista de
Operaciones de Cobranza, los ejecutados registran 67
cuotas pagadas y 0 cuotas vencidas al 26 de diciembre del
2016, por lo que la contradicción formulada pro los
ejecutados, por la causal de inexigibilidad de la obligación
contenida en el título, siendo que esta exige la probanza de
la inconcurrencia al crédito de que la puesto a cobro no
resulta reclamable por no haber vencido el plazo su
satisfacción y por ende declarado infundada la presente
demanda.”

Que, criterio que es compartido por este Colegiado teniendo


en cuenta que si bien es cierto en las clausulas del Contrato
de Préstamo Hipotecario de fecha 15 de octubre del 2012 y
07 de setiembre del 2012, se ha indicado: “CLAUSULA
OCTAVA: DEL TERMINO DEL CONTRATO: EL BANCO
podrá dar por terminado el presente contrato de préstamo,
sin asumir por ello ninguna responsabilidad, dando por
vencido todos los plazos estipulados en el presente contrato
(…) 8.4. Si se dejara de pagar dos o más cuotas o armadas
del préstamo según cronograma de pagos acordado, sea en
forma alternada o consecutiva o si incumpliese cualquiera de
sus obligaciones con el Banco, en especial las de pago,
proveniente de este u otros contratos. (…)”; sin embargo
también lo es que en la misma clausula octava se ha
señalado: “(…) de conformidad con el artículo 1430° del
Código Civil, la resolución del contrato de préstamo operará
de pleno derecho, siendo suficiente que el Banco notifique al
Cliente de su decisión por escrito, sin ninguna otra
formalidad adicional; manteniéndose subsistente la hipoteca
en garantía de la obligación de pago inmediato de cargo de
El Cliente; procediendo sin más trámite el Banco a cobrar su
acreencia (…)”.

Situación en que permite aplicar el artículo 1430° del Código


Civil al haber sido consignado y pactado en el Contrato de
Préstamo Hipotecario que se pretende ejecutar, ahora bien
cabe precisar que esta disposición normativa de condición
resolutoria expresa constituye un mecanismo extrajudicial de
resolución de contrato, pues para que el contrato quede
resuelto basta que se haya incumplido con la prestación
señalada en la clausula expresa pactada por los
contratantes pero para que surta efectos se necesita que el
contratante interesado haga uso de la misma,
comunicándolo a la parte infiel al compromiso, ultima
situación que no ha ocurrido en el caso de autos, véase en
la Carta Notarial de fecha 26 de diciembre del 2016,
insertada en autos a fojas 28 que cursara el Banco de
Crédito del Perú a los ejecutados, se ha consignado: “(…)
Crédito efectivo: 1001930000004177042 (…). Por tal motivo;
de conformidad con el contrato y a lo dispuesto por el
artículo 1333.1 del Código Civil, se vieron precisados a
notificarles formalmente que, hemos decidido dar por
termino el contrato de crédito hipotecario N°
100380000000391603; y en consecuencia dar por vencidos
todos los plazos acordados en su favor; procediendo en
consecuencia a demandar ante la autoridad judicial la
ejecución de la garantía hipotecaria que tiene constituida.”.
Lo que permitió preveer que no se le ha comunicado a los
ejecutados que se quiere valerse de la clausula resolutoria,
se ha señalado “hemos decidido dar termino al contrato de
crédito hipotecario N° 100380000000391603, condición
exigida para que produzca la resolución del contrato pro
consiguiente no procede la resolución del mismo; más aún si
no es clara la pretensión que allí se consigna, por toro lado
en el encabezado se hace referencia al crédito efectivo N°
10019300000004177042, y por otro dan por terminado el
contrato de crédito hipotecario N° 100380000000391603 por
haberse vencido los plazos cuando del saldo deudor
adjuntado en autos a fojas 29 referente al último contrato de
crédito hace referencia a que no existen cuotas vencidas.

Que, a mayor abundamiento “Para la aplicación de la


cláusula resolutoria se tiene que verificar por un lado que se
ha producido el incumplimiento y tal situación es la que
genera la resolución, peor ésta será ineficaz hasta que la
parte fiel le comunica a la otra que quiere valerse de la
cláusula resolutoria, en ese sentido, si bien la declaración de
la parte fiel no es, pues, constitutiva de la resolución sino un
requisito (condictio juris) para su eficacia, por lo tanto la
resolución automática de un contrato no tendrá efectos sino
solo hasta que la parte fiel cumpla con cursar la
comunicación”.

En todo caso si el Banco ejecutante quiso ejecutar a


clausula resolutoria pactada del Contrato de Ejecución de
Garantías debió ser expresada en la comunicación de
manera clara que no se preste a interpretaciones dispares y
en el presente caso indicando que la garantía hipotecaria
que se pretende ejecutar es sin lugar a dudas por el
incumplimiento en el pago del crédito efectivo N°
10019300000004177042.

Hechos no tomados en cuenta por la Primera Sala Civil


de Ica

La Primera Sala Civil Superior de Ica, ha tomado en cuenta


todos los hechos argumentados por las partes.

1.5.3. AUTO CALIFICATORIO DE LA SALA CIVIL TRANSITORIA


DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
REPUBLICA – CASACIÓN.

Mediante Casación Nº 660-2018, de fecha 02 de mayo del


2019, la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de
Justicia de la República de conformidad con lo dispuesto en
la última parte del artículo 387° del Código Procesal Civil
RECHAZARON el recurso de casación interpuesto a fojas
163 por el Banco de Crédito del Perú, contra la resolución de
vista de fecha 22 de setiembre del 2017 obrante a fojas 140,
CONDENARON a la parte impugnante al pago de una multa
ascendente a 10 URP. Y lo devolvieron.

Hechos tomados en cuenta por la Sala Civil Transitoria


de la Corte Suprema – Casación.

Que, por resolución suprema de fecha 08 de marzo de 2019,


corriente a fojas 30 del referido cuaderno, se declaró
inadmisible el recurso de casación interpuesto a fojas 163
por el Banco de Crédito del Perú, tras considerarse que la
parte recurrente no cumplió con anexar el arancel judicial
respectivo ascendente a la suma de S/.162.00 soles, por
concepto del referido medio impugnatorio, concediéndosele
el plazo de 3 días a fin que cumpla con subsanar el defecto
advertido, bajo apercibimiento de rechazarse su recurso e
imponerle una multa de ser el caso.

Tal como parece de la razón emitida por la secretaria de


esta sala suprema, la precitada resolución ha sido notificada
a la parte recurrente el 14 de marzo del 2019, conforme al
cargo obrante a fojas 32 del citado cuaderno; no obstante,
esta no ha cumplido con lo ordenado en la mencionada
resolución suprema.

Por consiguiente, al no haberse dado cumplimiento al


mandato contenido en la indicada resolución suprema,
corresponde hacer efectivo el apercibimiento ahí decretado;
en tal sentido, debe rechazarse el recurso de casación en
comento interpuesto por el Banco de Crédito del Perú, parte
recurrente a la que se le impone de conformidad con el
artículo 387° del Código Procesal Civil una multa ascendente
a 10 URP en atención a su proceder temerario y malicioso.

Hechos NO tomados en cuenta por la Sala Civil


Transitoria de la Corte Suprema – Casación.

Todos los hechos fueron tomados en cuenta por la Sala Civil


Transitoria de la Corte Suprema de la Republica – Casación.

ANALSIS DEL CASO:

 CADA EQUIPO DARÁ SUS PUNTOS DE VISTA DEL CASO EN


CUANTO A LA FORMA COMO SE LLEVÓ (COMO ACTUARON CADA
UNO DE LOS SUJETOS PROCESALES Y SUJETOS DEL PROCESO)
CONCLUSIONES:

DEBE CONSIDERAR COMO MINIMO 03 CONCLUSIONES

También podría gustarte