Está en la página 1de 7

CAPACITACIÓN PARA EL ASCENSO EN LA CPM

ESPECIALIDAD: MATEMÁTICA – CASUÍSTICA


PRÁCTICA 51
Tema: Repaso 25
1. Un docente del área de matemática tiene como propósito que los estudiantes logren la comprensión del
siguiente problema:
Jaime fue el organizador de una fiesta para recaudar fondos para el viaje de promoción. Él proyectó
ganar S/. 3500, para lo cual planificó vender 300 tarjetas; pero, lamentablemente, solo se vendieron
230, lo que le causó una pérdida de S/1400 con respecto a lo que planeó ganar. ¿Cuánto invirtió en
la fiesta?
Luego solicita a los estudiantes que después de realizar una lectura comprensiva, parafraseen al
enunciado del problema. Tres estudiantes manifestaron cada uno una forma de parafrasear al problema:
Abel: Una persona organiza una fiesta. Para ganar necesita vender una cantidad de tarjetas; pero
vende menos y pierde. Nos piden saber cuánto invirtió en la fiesta.
Beto: Jaime organiza una fiesta. Para ganar 3500 se necesita vender una cantidad de tarjetas; pero
vende 230 y pierde 1400. Nos piden saber cuánto invirtió en la fiesta.
Carlos: Jaime organiza una fiesta. Para ganar S/. 3500 se necesita vender 300 tarjetas; pero vende 70
tarjetas menos lo cual ocasionó que la ganancia disminuya en S/. 1400. Debemos calcular cuánto
invirtió en la fiesta.
¿Quién de los estudiantes hizo un mejor parafraseo evidenciando una mejor comprensión del
problema?
a) Abel
b) Beto
c) Carlos

2. El siguiente gráfico muestra la evolución de precios de un departamento de 80 m2 en dos ciudades P y


Q. Para ello, se establecen periodos de 5 años a partir de 2003.

Respecto del gráfico anterior, ¿cuál de las siguientes tareas es de mayor demanda cognitiva?

a) ¿Cuánto fue, aproximadamente, el precio del departamento de 80 m2 en el año 2010 en la ciudad


P?, ¿y en la ciudad Q?
b) ¿En qué años fue superior el precio del departamento de 80 m2 en la ciudad Q respecto del precio
en la ciudad P?
c) ¿Durante qué periodo aumentó con mayor rapidez el precio del departamento de 80 m2 en la
ciudad Q?
3. ¿Cuál de los siguientes procedimientos de resolución es pertinente para determinar la distancia mínima
entre los puntos P (-2;-3) y Q (6; 1)?

a) Calcular la raíz cuadrada de la suma del cuadrado de la diferencia de las abscisas de los puntos
P (-2;-3) y Q(6; 1), y del cuadrado de la diferencia de las ordenadas de estos puntos.
b) Calcular la suma de la distancia horizontal y la distancia vertical que hay entre los puntos P (-2;-3) y
Q (6; 1). La distancia horizontal se encuentra a partir de la diferencia entre las abscisas de ambos
puntos y la distancia vertical por la diferencia entre sus ordenadas.
c) Calcular la distancia del punto P (-2; -3) al punto de origen y la distancia del punto Q (6; 1) al punto
de origen. Estas distancias se calculan obteniendo la respectiva raíz cuadrada de la suma de los
cuadrados de las coordenadas, tanto del punto P como del punto Q. Después, sumar ambas
distancias.

4. Durante una reunión de docentes de Matemática de una IE, como parte de una lluvia de ideas para
evaluar la comprensión de las medidas de tendencia central, uno de los participantes dijo: “Con
respecto a la media aritmética, yo formularía las siguientes preguntas: ¿cómo definirías la media
aritmética?, ¿cómo explicarías el uso de la fórmula para calcular la media aritmética? Y ¿cuáles son las
principales propiedades de la media aritmética?”.
Si el propósito es evaluar la comprensión de la media aritmética, ¿por qué NO son pertinentes las
preguntas planteadas por el docente?

a) Porque las preguntas debieron centrarse en reconocer el significado de esta medida en diversas
situaciones y explorar a qué tipo de variable se puede aplicar, o en qué casos la media o promedio
pierde representatividad.

b) Porque las preguntas sobre aspectos teóricos debieron complementarse con tareas de aplicación
de la media que permitan al estudiante resolver correctamente situaciones como el cálculo de un
promedio de notas, de tallas o de pesos, de manera que el docente pueda identificar si el
estudiante logró o no el dominio del algoritmo.
c) Porque solo menciona las principales propiedades cuando debió profundizar sobre cada una de
ellas mediante preguntas como las siguientes: “Si a cada valor de la variable se le suma un mismo
número, ¿qué pasa con la media? O ¿a cuánto es igual la suma de las desviaciones de todas las
puntuaciones de una distribución respecto de la media?”.
5. Un docente tiene como propósito que los estudiantes comprendan la noción de desviación estándar.
¿Cuál de las siguientes tareas es más pertinente para ello?
a) Presentarles un caso en el que se han anotado los sueldos de los trabajadores de una empresa y su
respectiva media, y explicarles que, para definir la desviación estándar, es mejor empezar por la
varianza, ya que la desviación estándar es la raíz cuadrada de la varianza.
b) Pedirles que resuelvan un problema en el cual se brinda como datos las estaturas de los cinco
jugadores de un equipo de básquet, y se pregunta por la media de dichas estaturas y por el valor de
la raíz cuadrada de la media de los cuadrados de las diferencias de cada estatura respecto de su
media.

c) Proponerles una situación en la que se han registrado las masas de un conjunto de productos
salidos de una línea de producción, las cuales deben cumplir con un valor promedio requerido.
Luego, preguntarles por qué es necesario conocer la variabilidad de estas masas respecto de este
valor.

6. Una docente tiene como propósito que los estudiantes de segundo grado afiancen su comprensión de la
probabilidad de un suceso. Por ello, ha planteado la siguiente situación:
Una persona va registrando si los veraneantes que llegan a una playa son varones o mujeres. Se conoce
que la probabilidad de que llegue un varón es 1/2. Cierto día, se hizo el registro de las primeras seis
personas que ingresaron a la playa a partir del mediodía. Si se representa con “V” a cada varón y con
“M” a cada mujer, ¿cuál de los siguientes sucesos tiene mayor probabilidad de aparecer en ese
registro?, ¿ambos son igualmente probables? O ¿no se puede saber?
Suceso A: VMMVMV
Suceso B: VVVVMV

Un estudiante respondió que el suceso A tiene mayor probabilidad de aparecer en el registro.


¿Cuál de las siguientes alternativas expresa el error que se evidencia en su respuesta?
a) Considera la comparación entre los casos favorables del suceso A y del suceso B.
b) Considera la aparente simplicidad del ordenamiento entre varones y mujeres que presenta el
suceso A a partir de su experiencia personal.
c) Considera que el suceso A tiene una composición de cantidades de varones y de mujeres similar a
la de la población de veraneantes que llega a esa playa.

7. La siguiente tabla muestra el estado nutricional de cierto conjunto de estudiantes.


Tabla. Estado nutricional de los escolares del Cercado de Lima, 2016, según sexo

Con respecto a la información dada, se tiene que el conjunto de escolares que presenta obesidad
representa el 24,2 % (200) del total de escolares del Cercado de Lima. ¿Qué tipo de variable estadística
corresponde al estado nutricional?
a) Cuantitativa discreta.
b) Cualitativa nominal.
c) Cualitativa ordinal.

8. En una reunión de trabajo de docentes de distintas áreas de una IE, se dialoga acerca del desarrollo de
un proyecto de aprendizaje relacionado a la problemática del consumo de alcohol etílico y cigarrillo en
la población de adolescentes de 14 a 19 años de una localidad. Como parte del proyecto se aplicará una
encuesta. Tres docentes opinan respecto de la selección de una muestra representativa a la que se
aplicará tal encuesta.
¿Cuál de las siguientes intervenciones considera criterios adecuados para establecer una muestra
representativa a la que se aplicará la encuesta?
a) Mercedes: “Se debe establecer la cantidad de entrevistados con sentido proporcional a la población
según algunas características, por ejemplo, edad, sexo, nivel de instrucción, etc.”.
b) Milagros: “Se debe poner especial cuidado en incorporar directamente datos de los adolescentes que
gran parte de su tiempo pasan en las calles porque ellos podrían asumir sus prácticas de consumo
como costumbres”.
c) Pedro: “Se debe priorizar la aplicación de la encuesta a los adolescentes de aquellos lugares que
tienen mejor disposición a contestarla. Así, se puede garantizar la cantidad requerida de datos acorde
al tamaño de muestra técnicamente recomendado”.

9. Como parte de un estudio realizado a 100 estudiantes, se obtuvo que la media de sus edades es 21 años
y su desviación estándar es 2 años. En relación con esta información, ¿cuál de las siguientes
afirmaciones es válida?
a) Las edades de los estudiantes se alejan de 21 años en un valor promedio de 2 años.
b) En el grupo de 100 estudiantes, la edad mínima es 19 años y la edad máxima es 23 años.
c) Al sumar las diferencias de cada uno de los 100 datos, con respecto de la media, se obtiene cero.
10. Un docente solicitó ejemplos sobre situaciones que involucran el cálculo de la probabilidad de sucesos
dependientes. Tres estudiantes dieron las siguientes respuestas:
Hugo: “La probabilidad de que el tercer foco revisado esté en buen estado durante la revisión de un lote
de 100 focos con un 2 % de focos defectuosos”.

Gladys: “La probabilidad de obtener, en una segunda extracción, una bolilla de color rojo si se conoce
que la urna contiene 1 bolilla roja, 1 bolilla azul y 1 bolilla blanca, y que siempre se devuelve a la urna la
bolilla extraída”.

Fernando: “La probabilidad de obtener cara en el tercer lanzamiento consecutivo de una moneda si se
conoce que en el primer lanzamiento se obtuvo cara y en el segundo lanzamiento se obtuvo sello”.
¿Quién propuso un ejemplo correcto?
a) Hugo
b) Gladys
c) Fernando

11. En una de sus caras, cuatro tarjetas de las mismas características presentan un único número que puede
ser 1, 2, 3 o 4. Todas ellas se colocan indistintamente sobre una mesa, de modo que no se observe su
respectivo número.
Una a una, Úrsula levanta tres tarjetas, y observa el número que presentan. ¿Cuál es la probabilidad de
que los números observados aparezcan en orden decreciente?
1
a)
3
1
b)
6
1
c)
12
12. En un estudio médico referido a la incidencia de una enfermedad muy grave en cierta ciudad, se
encontró que, del total de sus habitantes, el 10 % cree que está enfermo y realmente lo está. El 60 %
cree que está enfermo; sin embargo, no lo está. El 5 % cree estar sano, pero no lo está, y el 25 % cree
estar sano y realmente lo está.
Durante uno de los chequeos preventivos, realizado por la municipalidad de esa ciudad, será atendido
un habitante que cree estar enfermo. ¿Cuál es la probabilidad de que dicha persona esté realmente
enferma?
1
a)
10
1
b)
7
7
c)
10

También podría gustarte