Está en la página 1de 35

__________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD N° 9
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal búsqueda de la excelencia
M Patrones Resuelve problemas - - Resuelven Escala de
numéricos de regularidad, entre los datos que expresiones patrones valoración
con adición y equivalencia y se repiten (objetos, algebraicas y numéricos de
sustracción cambio. colores, diseños, diversas adición y
- sonidos o representacio sustracción.
condiciones a movimientos) o nes con
expresiones entre cantidades patrones
algebraicas. que aumentan numéricos de
- regularmente, y los adición.
comprensión transforma en -
sobre las patrones de expresiones
relaciones repetición o en algebraicas y
algebraicas. patrones aditivos. diversas
- - representacio
procedimientos lenguaje cotidiano nes con
para encontrar y representaciones patrones
reglas generales. concretas y numéricos de
dibujos, su com- sustracción.
-
prensión de la
afirmaciones
equivalencia como
sobre relaciones
equilibrio o igual
de cambio y
valor entre dos
equivalencia.
colecciones o
cantidades;
asimismo, cómo se
forma el patrón de
repetición (de un
criterio perceptual)
y el patrón aditivo
creciente hasta el
20 (de 1 en 1 y 2
en 2).
Emplea estrategias
heurísticas y
estrategias de
cálculo (como el
conteo, el ensayo-
error y la
descomposición
aditiva) para
encontrar
equivalencias o
crear, continuar y
completar
patrones.
PS La región Gestiona - - Dibuja y Escala de
Selva responsablemente el elementos elementos describe flora y valoración
- Flora y espacio y el naturales y naturales fauna de la
fauna ambiente. sociales del (relieve, flora Selva,
________________________________________1° Agosto/1_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

- espacio donde y fauna) y


relaciones entre realiza sus sociales de su
los elementos actividades co- localidad y
naturales y tidianas. región (la
sociales. - selva); asocia
- recursos
información para naturales con
comprender el actividades
espacio económicas.
geográfico y el
ambiente.
-
para conservar el
ambiente local y
global.
EF Jugando a Se desenvuelve de - Se orienta en un - identificar las Juegan al Escala de
desplazarse manera autónoma a espacio y tiempo cualidades del desplazamiento valoración
con través de su determinados, desplazamien con obstáculos
obstáculos motricidad. reconociendo su to con en parejas
jugando en - Comprende su lado izquierdo y obstáculos en
parejas. cuerpo. derecho, y a parejas.
(Saltar con - través de las - participar en
obstáculos – corporalmente. nociones “arriba- actividades de
juegos en abajo”, “dentro- desplazamien
pareja) fuera”, “cerca- to con
lejos”, con relación obstáculos.
a sí mismo y de
acuerdo a sus
intereses y
necesidades.
Interactúa a través - Participa en -
de sus habilidades juegos normas
sociomotrices. cooperativos y de básicas
- Se relaciona oposición en reglamentaria
utilizando sus s del
parejas y
habilidades desplazamien
pequeños grupos;
sociomotrices. to con
acepta al
obstáculos.
- oponente como
estrategias y compañero de
tácticas de juego. juego y las formas
diferentes de
jugar.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

ÁREA: MATEMÁTICA

INICIO

 Saludo cordialmente a los niños y niñas solicito a un estudiante para que ore, actualizamos el
calendario, registramos asistencia, practico el lavado de manos.

________________________________________1° Agosto/2_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Motivación
 Se deja a cada estudiante una cartilla con números volteada en sus carpetas.
 Pedimos que volteen la tarjeta y que mencionen el número que les ha tocado.
 Preguntamos: ¿qué son esos números?, ¿qué crees que podemos hacer con esos números?
 Luego indicamos que entre todos vamos a jugar Simón dice.
 Damos las indicaciones que da Simón: Simón dice que formen una secuencia con números que
avancen de 5 en 5, Simón dice que formen una secuencia con números que retrocedan de 10 en 10 y
Simón dice que formen una secuencia con números que avancen de 2 en 2.
Saberes previos
 Preguntamos: ¿se pudieron utilizar todos los números en las tres situaciones?
Conflicto cognitivo
 Pregunta: ¿si utilizáramos todos los números, ¿cuál sería el patrón?
 El propósito del día de hoy es:
“Hoy aprenderemos a completar patrones numéricos de adición y sustracción.”
 Se propone las normas de convivencia en forma conjunta con los estudiantes:

DESARROLLO

Planteamiento del juego

 Les planteo el reto de jugar al Tumbalatas. Para ello, presento el juego en un papelote y se lee con los
estudiantes
TUMBALATAS
¿Qué necesitamos?
• 6 latas de cada color rojo, amarillo y verde, con números que van de 5 en 5: de 2 en 2 y
de 10 en 10, respectivamente.
• Una pelota de trapo.
• Papelote con la tabla de registro de pontajes.
¿Cómo nos organizamos?
• Armamos grupo de sets estudiantes.
• Dos integrantes de cada grupo deberán formarse a partir de una línea marcada en el
piso en cada color de lata.
• Con ayuda de los alumnos, ordena las seis latas de cada color de la siguiente manera
- Latas rojas en forma decreciente.
- Latas amarillas en forma creciente.
- Latas verde en forma decreciente.
¿Cómo jugamos?
• No deben tirar la pelota por el piso, sino lanzarla contra las latas.
• Los jugadores de un equipo lanzarán al mismo tiempo, luego los otros equipos que
siguen también lanzarán en conjunto, y así sucesivamente. En caso de que se tumben
todas las latas, se deberá armar otra vez la torre para continuar con los lanzamientos.

________________________________________1° Agosto/3_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

• En la tabla se registra los números de cada lata que logró derribar cada equipo.
• Ganará el grupo que sume el mayor puntaje.

COMPRENSIÓN DEL JUEGO

 Oriento la comprensión de las indicaciones del juego. Dialoga con ellos y pregúntales: ¿en qué
consiste el juego?, ¿cómo vamos a armar las torres de latas?, ¿cuántas latas tiene cada torre?,
¿después de tumbar las latas, ¿qué debemos hacer?, ¿qué ponemos en la tabla de registro?, ¿por
qué?, ¿quién ganará el juego?
Búsqueda de estrategias

 Invitamos a elaborar sus estrategias de resolución. Pregúntales: ¿cómo realizarán el juego


propuesto?, ¿qué latas te convendrá tumbar para lograr el mayor puntaje?, ¿por qué? Iniciamos el
juego y se monitorea que cumplan con las indicaciones correspondientes. Registramos sus puntajes
en el siguiente cuadro. Por ejemplo
Grupos Latas Puntaje
Rojas Amarillas Verdes
Alegría 20 – 30 4–6 40 – 60 160

 Brindo un tiempo para que los estudiantes anoten sus puntajes. Al finalizar comparten sus repuestas
Representación y comunicación

 Una vez acabado el juego, indicamos que escriban en las tarjetas los números obtenidos con el
lanzamiento y pide que formen una secuencia creciente con ellos. Por ejemplo:

________________________________________1° Agosto/4_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Invito a completar otras secuencias

Resolución:

 Completa el número que continúa en cada caso:

Socialización de sus repuestas:

 Invito a socializar los resultados que han obtenido. Acompaño el proceso de socialización. Pídeles
que respondan: ¿cómo se forman los números en tu secuencia?, ¿es creciente o decreciente?.
 Les indico que describan paso a paso lo que hicieron para resolver el problema con el material y/o
estrategias utilizadas.
Reflexión y formalización:

 Formaliza los aprendizajes junto con los estudiantes. Menciona que un patrón numérico se puede
formar a partir de cualquier número, solo hay que tener en cuenta una regla de formación. Por
ejemplo:
________________________________________1° Agosto/5_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Si la regla de formación es sumar 5, los patrones que podemos formar con los siguientes
números son:
: 10 , 15, 20, 25, 30, …
10

: 50, 55, 60, 65, 70, …


50

 Reflexionamos con los estudiantes sobre los procesos desarrollados. Pregunto: ¿qué se hizo?, ¿cómo
realizamos el juego?, ¿cómo construiste tu secuencia?, ¿te fue fácil o difícil?, ¿qué parte te gustó
más?, ¿cómo te sentiste mientras realizabas la actividad?
RECUERDA:
Para escribir una sucesión creciente o decreciente debe tenerse en cuenta "la regla de
formación"; es decir, la suma o la resta de uno o dos números entre los términos para
obtener el término siguiente de la sucesión.

Planteamiento de otros
problemas
 Solicito a los estudiantes las actividades propuestas en una ficha de trabajo
a. Selecciona el patrón correcto de cada secuencia numérica.

b. Escribe el patrón y completa la secuencia

c. Descubre el patrón y completa la secuencia numérica

d. Usando un patrón y completa la secuencia numérica

________________________________________1° Agosto/6_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

CIERRE

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Expreso con expresiones algebraicas y diversas
representaciones con patrones numéricos de
adición.
Expreso con expresiones algebraicas y diversas
representaciones con patrones numéricos de
sustracción

________________________________________1° Agosto/7_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

FICHAS
Completa la secuencia numérica usando un patrón
1.

2.

3.

4.

5.

6.

________________________________________1° Agosto/8_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
7.

8.

Resuelve las siguientes secuencias

________________________________________1° Agosto/9_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Descubre, completa y escribe el patrón de las siguientes secuencias

________________________________________1° Agosto/10_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Completa las secuencias presentadas

Continua el patrón numérico que te dan los niños.

Completa los patrones numéricos y luego responde:

¿Cuál fue el patrón utilizado?


a. Sumar 3 b. Restar 4 c. sumar 4

¿Cuál fue el patrón utilizado?


b. Sumar 3 b. Restar 2 c. Restar3

________________________________________1° Agosto/11_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Ordena de menor a mayor los números. Busca el patrón utilizado y escríbelo

Escribe el nnúmero correspondiente a cada conjunto de las siguientes secuencias y luego pinta el
círculo del patrón numérico correspondiente

________________________________________1° Agosto/12_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Descubre el patrón y continúa las siguientes secuencias, escribe los números debajo de cada conjunto.

Completa la secuencia númerica y descubre el patrón

________________________________________1° Agosto/13_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.

Capacidades
- Traduce datos y condiciones a expresiones
algebraicas.
- Comunica su comprensión sobre las
relaciones algebraicas.
- Usa estrategias y procedimientos para
encontrar reglas generales.
- Argumenta afirmaciones sobre relaciones de
cambio y equivalencia.
Criterios de evaluación
Expresa con Expresa con
expresiones expresiones
algebraicas y algebraicas y
diversas diversas
representaciones representaciones
con patrones con patrones
Nº numéricos de numéricos de
Nombres y Apellidos de los estudiantes
adición. sustracción.
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________1° Agosto/14_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

ÁREA: PERSONAL SOCIAL

INICIO

Motivación
 Observa las imágenes.

Saberes previos
 Pregunta:
¿Cómo son las personas que vemos en la imagen?, ¿Cómo están vestidas?
¿Saben cómo se llaman estos animales? ¿El lugar que observas en que región quedará?
Conflicto cognitivo
 Pregunta: ¿En qué región viven estos animales? ¿Qué pasaría si no cuidamos estas riquezas?
 El propósito del día de hoy es:
Hoy Conoceremos la Selva del Perú y las riquezas de esta región.
 Planteamos las normas de convivencia en forma conjunta:

DESARROLLO

________________________________________1° Agosto/15_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Problematización

 En grupo clase les presento la imagen.

 Les pregunto: ¿Qué observan en la imagen? ¿A qué región del Perú crees que pertenece? ¿Allí
habrá plantas y animales? ¿Cómo podremos averiguarlo?
 Anoto la opinión de los estudiantes en la pizarra. Les felicito por su participación
Análisis de la información

En grupo
 Invito a observar el video https://www.youtube.com/watch?v=PipJpjpNYzg
 La maestra realiza algunas preguntas a los estudiantes acerca del video: A nivel de aula Se ayuda a
los estudiantes a familiarizar con el video realizando las siguientes preguntas: ¿De qué trató el video
presentado? ¿Qué vieron en el video? ¿Qué región es la que presenta el video? ¿Qué reconocieron?
¿Ustedes ya conocían lo que han visto? ¿Consideran importante la región Selva del Perú? - ¿Por
qué? ¿Qué lugares turísticos conoces de la Selva peruana? ¿Qué platos típicos conoces de la Selva
peruana? ¿Qué riquezas conocen ustedes?
 Invito a los estudiantes a leer un texto acerca del tema.
 Leen la información de manera silenciosa. Luego en cadena comparten con el aula en voz alta.
 Los estudiantes se informan sobre “La Selva del Perú”

La Selva o Amazonia es la región natural más grande del Perú.


Su clima es caluroso, húmedo y lluvioso durante todo el año.
Casi todo su territorio está cubierto por una amplia vegetación, en el viven
animales de diversas especies.
Tiene ríos caudalosos como el Amazonas y el Marañón.
Entre las principales actividades de la Selva tenemos el cultivo de plantas, la
explotación del petróleo, la industria maderera y la pesca en los ríos.

________________________________________1° Agosto/16_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

La Selva baja se encuentra cerca de los ríos, y está habitada por los pueblos del
lugar.

Animales de la selva.
Los animales de la región Selva son: El mono, la serpiente, el guacamayo, el
jaguar, el caimán, la tortuga, la anaconda, la piraña, el paiche, el tapir.

Plantas de la sierra:
La Selva está cubierta por un bosque tropical, que consiste en numerosas
especies de árboles, palmeras, heléchos y frutos nativos. Así tenemos:

En la Selva peruana, crece una gran diversidad de orquídeas, muchas de ellas en


peligro de extinción, son flores muy hermosas y delicadas.
Platos típicos de la sierra:
Destacan

________________________________________1° Agosto/17_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Bailes típicos de la Sierra:


Se caracterizan por ser danzas guerreras, o de carácter ritual mágico – religioso

 Ubican y colorean la región de la selva en el mapa.


Pide que identifiquen donde está ubicada la región Selva a través del mapa del Perú la colorean y
observan algunos animales.
Pinto la Selva y observo algunos de los animales que viven en ella.

________________________________________1° Agosto/18_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

________________________________________1° Agosto/19_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Invito a observar la imagen y solicito que describan a los pobladores de esta región mediante
preguntas:

¿Qué observan? ¿Cómo están vestidos? ¿Cómo


son sus casas? ¿Qué llevan las manos? ¿Han
visto antes a estas personas?

Leen y completan los espacios en blanco individualmente.

La selva o __________________ es la región más ________________ del Perú. Casi todo su


___________________ está cubierto por un amplia _______________________

Completa con vocales y descubrirás el nombre de una actividad económica de la Selva.

Completa con las palabras del recuadro

La __________________________ es el sitio donde las _______________________ y los árboles


crecen apretados y torcidos porque van buscando _____________________

Completa

En la Selva existen muchos ríos. El más grande se llama ____________________


En él hay muchos peces, como el _______________ y las temidas _______________________.

Ordena y escribe correctamente los platos típicos de la Selva.

________________________________________1° Agosto/20_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Toma de decisión – Reflexión

 Reflexiono con el grupo clase sobre que hemos aprendido hoy les pregunto ¿Qué animales viven en
la Selva? ¿Qué plantas cultivan en la Selva?
 Al finalizar, felicito a todos por su participación y promuevo el intercambio de ideas a partir de
preguntas como estas: ¿Será importante haber estudiado sobre la Selva?, ¿cómo podemos
cuidarlos? ¿Qué importancia tendrán la fauna y flora para las comunidades donde existen?
CIERRE

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Distingo los elementos naturales (flora y fauna) y


sociales de su localidad y región (la selva)
Identifico las actividades económicas.

________________________________________1° Agosto/21_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

FICHAS
1. Colorea

________________________________________1° Agosto/22_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
2. Encuentra el nombre de los animales de la selva.
mono anaconda guacamayo tapir

3. Escribe verdadero (V) o falso (F).


a) La Selva peruana está cerca al mar peruano. ( )
b) En la Selva hay abundante vegetación. ( )
c) El río Amazonas está en la Selva. ( )

4. Escribe el nombre de cuatro ciudades importantes de la región Selva.

5. Escribe el nombre de tres animales de la Selva.

6. Escribe el nombre de tres frutos de la Selva.

7. Escribe el nombre de tres platos típicos de la selva

8. Escribe el nombre de tres danzas de la selva.

________________________________________1° Agosto/23_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
9. Pega un paisaje de la selva

________________________________________1° Agosto/24_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente


capacidades
- Comprende las relaciones entre los
elementos naturales y sociales.
- Maneja fuentes de información para
comprender el espacio geográfico y el ambiente.
- Genera acciones para conservar el ambiente
local y global.
Criterios de evaluación
Distingue los Identifica las
elementos actividades
naturales ( flora y económicas.
fauna) y sociales
de su localidad y
Nº región (la selva)
Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________1° Agosto/25_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

ÁREA: Educación física

INICIO

Motivación
 Saludan a los estudiantes y se dirijen ordenadamente al espacio donde se desarrollara las clases de
educación física.
 Se les invita a formar un círculo para realizar el calentamiento previo a la actividad de día.
 Realizan la dinámica del “La casita”
 Los niños formados en parejas en parejas y sosteniendo entre ambos una cuerda, cinta o aro, corren
por el área del patio.
 A una señal de la profesora o profesor colocan en el piso el objeto, si es cinta o cuerda le dan forma
redonda a que representa la casita y entran los dos en ese espacio.
 Gana aquellas parejas que logran entrar en la casita de forma rápida.
Saberes previos
 Responde las siguientes preguntas:
• ¿Te gustó la dinámica?
• ¿Te pareció interesante la dinámica?
• ¿Qué grupo ganó la dinámica qué grupo ganó la dinamita?
• ¿Qué utilizaron en esta dinámica?
Conflicto cognitivo
 ¿Qué emociones sentiste al realizar la dinámica?
 El propósito del día de hoy es:
HOY APRENDEREMOS A DESPLAZARNOS CON OBSTÁCULOS JUGANDO EN PAREJA

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO

 Reunidos, dialogan en el centro del campo deportivo o patio sobre los beneficios del, calentamiento
en Educación Física.
 El calentamiento deportivo es la activación del cuerpo y el organismo previo a la puesta en marcha de
una actividad física. Se busca elevar la temperatura de los músculos y acelerar el ritmo cardíaco, y así
realizar una liberación de energía eficiente.
 Se invita a participar de la los ejercicios de calentamiento antes de iniciar la sesión para una
participación activa del estudiante.

________________________________________1° Agosto/26_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 El calentamiento consiste en realizar un movimiento de manera repetida en cada una de las


articulaciones.
 Dialogan que es muy importante realizar ejercicios de calentamiento para evitar estiramientos o
lesiones musculares.
 Realizan ejercicios de respiración y relajación y se les da unos minutos para su hidratación.
CARRERA DE OBSTÁCULOS
Las carreras con obstáculos son carreras a pie del actual atletismo, en las cuales los
competidores deben completar los obstáculos en el menor tiempo posible. La versión más
importante del evento es la de 3000 metros con obstáculos.

 Dialogan con los estudiantes sobre la importancia de participar en carreras de obstáculos y postas.
 Comentan sobre las carreras de obstáculos.
 Participan los estudiantes en dinámicas en dinámicas que fortalezcan sus habilidades motrices:

CARRERA DEL TÚNEL

Es una carrera de relevos. Pueden participar unos 15


por equipos. Se ponen todos en fila india con las
piernas abiertas. Cuando se da la salida, el jugador que
está detrás avanza arrastrándose por debajo de las
piernas de sus compañeros. Cuando al fin llega hasta
dónde está el primero de la fila se pone en pie abre las
piernas y da la señal para que el compañero que ha
quedado el último comience a avanzar del mismo modo
se puede poner una meta o se puede hacer que todos los
amigos del mismo túnel lo atraviesen varias veces.

________________________________________1° Agosto/27_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
LA CARRERA DE LA ORUGA

Forma dos equipos, cuyos componentes


deben colocarse uno detrás del otro sin
tocarse, para formar la oruga. Pon un balón o
un globo entre ellos que no podrán coger con
las manos. Las orugas tendrán que comenzar
a moverse hacia la meta, tendrán que evitar
que los balones o los globos caigan en el
trayecto. El equipo que primero llegue sin
que caiga ningún balón, gana. 

RELEVOS
Para este juegos vamos a necesitar grupos de más
de 10 personas. Sale el primer concursante de cada
equipo y llega hasta el lugar en donde se hallan
unos pañuelos en el suelo se agacha y lo recoge y lo
trae hasta dónde están los de su equipo, el siguiente
participante le releva cogiéndole el pañuelo y
corriendo a dejarlo en donde lo cogió se repite
hasta que pasen todos.

CARRERA DE TRENES

Se hacen grupos de alrededor de 6 personas,


formando una fila, el primero de la fila tiene que
apoyar sus pies en la espalda del compañero que
tenga detrás suyo de este modo sólo tendrá en el
suelo los brazos, el segundo que tiene los pies en la
tierra sujeta un pañuelo y tendrán que avanzar a un
pequeño recorrido el primer grupo que logren
terminar todos sus participantes el recorrido gana.

TEST DE VELOCIDAD
Tras la línea de salida a la voz de listos los alumnos adoptarán la posición de alerta.
A la voz de "ya" se comienza a correr y se pone en funcionamiento el cronómetro. Los
alumnos deben tratar de recorrer a la mayor velocidad posible de los 50 m sin aflojar el
ritmo de carrera hasta que sobrepasa las líneas de llegada, momento en que se detiene
el cronómetro.

BUENO NORMAL MALO

________________________________________1° Agosto/28_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

CHICOS 6.6 - 7 7.7 - 4 7.4 - 8

CHICAS 7.8 - 8.3 8.3 - 8.8 8.8 - 9.2

El tiempo transcurrido en el recorrido expresado en segundos y décimas de segundo. Se anota


el mejor tiempo de los intentos realizados.
CIERRE
 Se hidratan después de la actividad y realizan ejercicios de respiración.

 Recuerdan junto con los estudiantes las actividades que realizaron en clase.
o ¿Qué tema tratamos?
o ¿Qué les pareció?
 Finalizada la actividad los alumnos realizan la higiene personal.

Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

-Expliqué la importancia de realizar ejercicios de


obstáculos.
-
ejercicios de obstáculos.
-
ejercicios de obstáculos.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

________________________________________1° Agosto/29_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Competencia:
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices.
motricidad.
Capacidad: Capacidad:
- -
- -
Criterios de evaluación
- Reconocer las - Participar en - Identificar las
normas básicas actividades de cualidades del
reglamentarias desplazamiento desplazamiento
del con obstáculos. con obstáculos
desplazamiento en parejas.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes con obstáculos.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________1° Agosto/30_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE TUTORIA N° 1

Valoramos las diferencias entre compañeros


1. PROPOSITO DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de Instr. de


Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Enfoque transversal: Enfoque Inclusivo o de atención a la diversidad
Enfoque al bien común.
Convive y participa - - - -
democráticamente en la solución a los conflictos caso de Juan. acciones que valoración
búsqueda del bien común por los que atraviesa: - demuestran la
- recurre al diálogo y a la sus costumbres valoración de
personas. intervención de y tradiciones las
mediadores si lo cree diferencias
-
necesario. entre
acuerdos y leyes.
- compañeros.
-
interés público (problemas
manera constructiva
de seguridad vial,
- delincuencia juvenil,
públicos. Participa en incumplimiento de sus
acciones que promueven derechos, etc.) para
el bienestar común proponer y participar en
actividades colectivas
orientadas al bien común,
y reconoce que existen
opiniones distintas a la
suya.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

¿Qué necesitamos?
 Hojas de papel bond
 Lapiceros
 Colores
¿Qué buscamos?
 Que los estudiantes entiendan la importancia de las diferencias de la comunicación asertiva y
promoción de una convivencia saludable.
PRESENTACIÓN
 Iniciamos la sesión dando la bienvenida a las niñas y los niños, expresando la alegría de poder
compartir con todo el grupo algunos temas interesantes que serán de mucha ayuda para su desarrollo
integral.
 Despertamos la curiosidad de las niñas y los niños, mirando con asombro y expresando sorpresa por
lo que está dentro de una bolsa negra (en la bolsa previamente debemos colocar distintas
vestimentas de la costa, sierra y selva).

________________________________________1° Agosto/31_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Luego preguntamos: ¿Quieren saber que hay dentro de la bolsa? Procedemos a


 mostrar las imágenes.
 Observamos sus reacciones y preguntamos: ¿Qué es lo que vemos?
 Señalamos que vamos a dialogar que en nuestro país hay distintas costumbres y tradiciones.
DESARROLLO

 Escuchan la historia de Ángel


ANGEL
Soy Ángel, tengo 7 años vivo en Iquitos, pero desde hace 2 años vivo en Lima, en mi región
existen muchas comunidades que mantienen sus tradiciones y costumbres, eso es muy valioso
para mí. Mis abuelos, son provenientes de Bagua ,pero decidieron mudarse a la ciudad de
Iquitos con la esperanza de poner un negocio, luego ,a mis padres les fue muy bien en el
negocio y decidieron venirse a Lima con la esperanza de que yo estudie aquí, con la idea de
tener un mejor futuro. En Lima nos mudamos a Comas, el primer día de clase ¡no fue muy
bueno!, todos se dieron cuenta de que yo no era de Lima, ni que decir cuando comenzó a
hablar, algunos chicos se reían y me miraban un poco raro ,nadie se me acerco ese día .
Un día el profesor nos dijo que teníamos que hacer un trabajo, los chicos buscaron entre sí,
para formar grupos, incluso un grupo incluyo a chicas nuevas, nadie me pidió a mí para
formar parte de su grupo, ese día me sentí un poco mal, respire y dije a mi mismo, no soy yo
son ellos. Al día siguiente Pablo uno de los compañeros de aula me vio un poco solo, se
acercó a nos, al parecer era buena gente, pero un poco inseguro, la líder del grupo nos vio
conversar y cuando Pablo regreso al salón lo miraron; comenzaron a fastidiarlo diciéndole;
cuidado hoy se te pega la charapa, se reían, al rato Pablo ya no me quiso hablarme y no me
incluyeron a ningún equipo.
Al día siguiente de lo sucedido hable con mi profesora y le conté de lo que había pasado el
día anterior, le dije que también yo quería presentar esta situación dirigiéndome a mis
compañeros ,presentándome ‘Quién soy yo ¿con un poco de temor empecé mis compañeros
como me sentía.
Mi maestra les dijo que todos somos iguales y también diferentes porque tenemos diferentes
tradiciones y costumbres y que deberíamos respetarlas.

 Dialogamos y responden a preguntas sobre lo escuchado: ¿Alguna vez les ha pasado que no los
querían incluir en su grupo? ¿Cómo crees que se sienten las personas excluidas? ¿Qué opinan de la
actitud de los compañeros de Ángel? ¿Qué harían si llega un compañero o compañera a estudiar al
aula habla distinto a nosotros o se viste diferente?
 Observan las siguientes imágenes

________________________________________1° Agosto/32_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Les comento que Clarisa y Mateo han dibujado unas costumbres de su región. Observan los dibujos
que elaboraron y luego responden:
¿Qué les agrada a Clarisa y a Mateo?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
En forma individual
 Indica que cada uno realice sus dibujos de alguna costumbre de su región o comunidad.
 Dibujan alguna costumbre de tu región o comunidad en una hoja bond.

 Brinda un tiempo prudencial para ello. Puedes poner una melodía de fondo que invite a la
concentración.
CIERRE

 Realizamos enseguida el recuento de las actividades realizadas en la sesión:


— ¿Qué les gustó más?
— ¿Cómo nos hemos sentido?
— ¿Para qué nos sirve haber hablado sobre Juan?
_ Todos tenemos las mismas costumbres y tradiciones.
 Después de la hora de tutoría:
 Explicamos que las personas de acuerdo a la región donde viven tienen diferentes tradiciones y
costumbres y debemos respetarlos y no discriminarlos como lo hicieron sus compañeros de Juan.
 Y para concluir con esta sesión, recuerda que aprendiste:
 A reconocer que todas las personas son distintas por sus diferentes formas de pensar, sentir, ser, por
sus costumbres y tradiciones, pero si conoces y compartes esas diferencias a través del diálogo se
comprenden y puedes convivir mejor.
Idea fuerza

________________________________________1° Agosto/33_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

¿Qué hacer para tratar a las personas con respeto y no discriminarlas?


1.- Practica el respeto hacia ti mismo, el respeto empieza por uno mismo.
2.- Tratar a las personas, como te gustaría que te traten a ti, es agradable cuando nos tratan
bien.

Las diferencias de rasgos culturales no significan que estemos separados,


que nuestros derechos sean distintos o que no tengamos la posibilidad de
colaborar y de llevarnos bien. Las diferencias culturales reflejan la riqueza
de todo lo que las personas han creado.

 Elaboran una relación de costumbres y tradiciones con apoyo de su familia.

________________________________________1° Agosto/34_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común


Capacidades:
- Interactúa con todas las personas.
- Construye normas y asume acuerdos y
leyes.
- Maneja conflictos de manera
constructiva
- Delibera sobre asuntos públicos.
Participa en acciones que promueven el bienestar común
Criterios de evaluación
Nombres y Apellidos de los estudiantes Delibera sobre el caso de Se identifica con sus
Juan. costumbres y tradiciones

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________1° Agosto/35_____________________________________

También podría gustarte