Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD MEDICINA HUMANA


CÁTEDRA: PROPEDÉUTICA

SEMANA
PROPEDÉUTICA
01

01

DR. MIGUEL ANGEL TRAVEZAÑO ALDANA


HUANCAYO
PROPEDÉUTICA
1. PROPEDÉUTICA.
1.1 DEFINICIÓN.
El término propedéutico o propedéutica deriva del idioma griego. Este concepto se forma con
dos palabras. Por un lado, pro que significa “como antes” y paideutikós que se traduce como
referente a la enseñanza. Se entiende por propedéutico al conjunto de saberes o
conocimientos, que es necesario para preparar el estudio de una ciencia o disciplina. Es una
formación introductoria anterior al aprendizaje de cierta materia.
La propedéutica es una fase anterior de la metodología científica. Este tipo de conocimiento
permite conocer los procedimientos y técnicas que se usan en el campo científico.
Las instituciones educativas de nivel superior, que incluye a los estudios universitarios,
posgrados, maestrías y doctorados, son los que imparten cursos propedéuticos a sus
estudiantes.
Muchas universidades les impartan a los alumnos un curso de propedéutico antes de comenzar
un curso a distancia. Pero, frecuentemente también antes de un examen de admisión o pre
universitario. En estos cursos se enseñan conceptos y adiestramientos específicos, por lo
que brinda información teórica pero también práctica al alumno.
Los conocimientos que se desarrollan en los cursos de propedéutica son básicos e
indispensables, suelen ser la introducción a cierta área científica. Sin conocer estos saberes
es imposible poder entender una disciplina en forma profunda. Los propedéuticos ayudan a los
alumnos a aprender a estudiar una temática o materia que le resulta nueva o que al
profundizarlo se complejiza mucho.
La propedéutica explica y enseña como analizar la información y los datos así como las
técnicas que se necesitan saber para entender esa asignatura. En estos tipos de cursos se
evita memorizar contenidos ya que además de conceptos teóricos se aplican diferentes
técnicas o herramientas prácticas.
El estudio propedéutico acerca al estudiante a cierto objeto de estudio y le permite conocer
las bases científicas de la misma. Para luego profundizarlo, mediante el desarrollo de un
estudio más amplio con estudios superiores.
No es posible tomar un curso de propedéutico en niveles educativos inferiores, ya que el
estudiante no será capaz de comprender los conocimientos complejos de cierta disciplina.
Las áreas científicas donde más se aplican los estudios propedéuticos son medicina,
enfermería, veterinaria, psicología, ciencias biológicas, odontología.
Pero, también hay cursos preuniversitarios de propedéutica en otras áreas como las ciencias
sociales, administración, ingenierías, diseño y arte, entre otras. Cada institución
educativa determina qué tipo de conocimientos, metodologías y modalidad tendrán los cursos
de propedéutico.
Los cursos de propedéutica pueden durar meses o más tiempo, dependerá de la complejidad
de la disciplina que el alumno deba aprender.
Sinónimos de propedéutico:
Preliminar, preparatorio, introducción
Antónimos de propedéutico:
Estudios primarios, estudios inferiores

Fuente: http://designificados.com/propedeutico/

2. EL INFORME DE TRABAJO ACADÉMICO

Son los escritos más cotidianos que los estudiantes deben presentar en la universidad y
designa a un documento que muestra los resultados de un trabajo o actividad académica
encomendada por el profesor de una asignatura
o cátedra: Por ejemplo puede ser un informe
que dé cuenta de una revisión bibliográfica
orientada a entender un tema nuevo o a
profundizar uno ya debatido en clase. Por
ejemplo cuando el profesor indica, “investiguen
sobre, la sociedad de la información y la
próxima semana lo presentan en un informe”.
Además, el término informes suele emplearse
para hacer referencia al documento que recoja
los resultados de las investigaciones de campo
o una visita de estudios a una fábrica, empresa,
museo, etc. Por lo tanto su contenido y
estructura es variada y a la vez sencilla.
2.1. ESTRUCTURA DEL INFORME:
Los informes en su estructura presentan los componentes básicos e invariables que todo
trabajo académico escrito debe tener. El esquema que está a continuación nos indica cómo
van ubicados dentro de la presentación final.

G. ANEXOS
F. BIBLIOGRAFÍA
E CONCLUSIONES

D DESARROLLO DE
CONTENIDOS
C INTRODUCCIÓN

B. ÍNDICE

A. PORTADA

A) LA PORTADA: Es la parte inicial del informe académico, es como el documento de


identidad, y está compuesta por varios elementos formales que van ubicados en forma
ordenada y centrados en la página según sea el caso. Además, debe ir enmarcada (ver
ejemplo en la siguiente página) con un recuadro de 4 y ½ punto de línea.
Elementos de la portada:
1. Nombre de la universidad con su respectivo logo, centrado
2. Facultad y escuela profesional a la que pertenece el alumno o los alumnos investigadores
3. Título del trabajo: en mayúscula, centrado, tamaño de letra 16 arial.
4. Nombre de autores o estudiantes: en orden alfabético, primero apellidos y luego nombres.
5. Nombre de la asignatura
6. Nombre del docente del curso
7. Año académico
8. Ciclo
9. Aula – Sección
10. Turno
11. Lugar y fecha de presentación.

Ejemplo de portada

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ


FACULTAD MEDICINA HUMANA
ESCUELA PROFESIONAL MEDICINA HUMANA

APRENDER A APRENDER
EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Estudiante : Romero Gave Thalia Luisa


Cátedra : Propedéutica
Docente : Dr. Travezaño Aldana, Miguel Ángel
Año académico : 2022– I
Ciclo : Primero
Pabellón – Aula : G - 301
Turno : Mañana

Huancayo, 26 de abril de 2022


B) ÍNDICE: Es el espacio donde se indica cada una de las partes en las que se ha dividido el
trabajo, es decir, a parecerá: introducción, títulos generales o capítulos (según como se
haya estructurado el trabajo), subtítulos de todos los apartados y las subdivisiones por
orden de aparición en el texto con la indicación de la página donde comienzan, hasta la
bibliografía.
C) LA INTRODUCCIÓN: La introducción es una parte fundamental de todo trabajo de
investigación, pues da una información previa y suficiente del contenido de la investigación
o producto académico, es decir da una información suficiente sobre el “por qué” y “para
qué” del trabajo de investigaciones, explicando las finalidades u objetivos, así como, los
procedimientos, metodología o forma como mente en una página, el desarrollo de
contenidos o temático puede abarcar más de diez.
E) CONCLUSIONES: Las conclusiones son las ideas esenciales derivadas del trabajo
realizado. Debe ser una síntesis bien argumentada, obtenida de las diferentes relaciones
de lo expuesto en los capítulos del trabajo. Con ellas se cierra el trabajo.
Según Vera (1968, p. 170) Concluir un trabajo de investigación no es simplemente ponerle
punto final. La conclusión, como la introducción y el desarrollo, posee una estructura
propia. La conclusión debe proporcionar un resumen, sintético pero completo, de la
argumentación, las pruebas y los ejemplos (si se presentan) consignados en las primeras
dos partes del trabajo. Esta parte debe poseer las características de lo que hemos llamado
síntesis. En primer lugar, la conclusión debe relacionar las diversas partes de la
argumentación, unir las ideas desarrolladas.
Es por esto que se ha dicho que, en cierto sentido, la conclusión es un regreso a la
introducción: se cierra sobre el comienzo. (Vera, 1968, p. 170)
F) BIBLIOGRAFÍA: El conjunto de documentos consultados físicos y virtuales a lo largo del
trabajo, forman la bibliografía que se presenta al final del documento de forma ordenada
(cronológica o alfabéticamente), según el estilo elegido. En la bibliografía los datos de la
fuente deben detallarse de manera suficiente, precisa y detallada que permite identificar
una publicación o parte de ella que ha sido consultada para cumplir con el trabajo
académico. Existen muchos estilos para redactar una bibliografía, entre los más usados
tenemos:
• ISO (Organización Internacional de Normalización)
• VANCOUVER. (Para ciencias médicas)
• APA. (Para ciencias sociales)
• HARVARD.
• Normas Cubanas.
• Sistema Tradicional Hispano
G) ANEXOS: Su finalidad puede ser completar el cuerpo del trabajo con información que no se
ha introducido para no romper la presentación lógica y ordenada.
Aquí se ofrecen datos complementarios como planos, muestras, fotografías, glosarios etc.
La información complementaria del trabajo incluida en los anexos se tiene que citar al final
de cada uno de ellos o describir mediante una leyenda.
Los aspectos formales de un trabajo académico
Formato y configuración de página
 Papel
El informe debe imprimirse en hoja bond blanca tamaño A4 (21x29,7 cm)

 Márgenes:
Superior : 2,5 cm
Inferior : 2,5 cm.
Izquierdo : 3 cm.
Derecho : 3 cm
 Alineación del texto
Justificado según los márgenes
 Sangría:
De primera línea por párrafo con una longitud de cinco a siete espacios
 Letra
Tipo : Arial
Tamaño : 11 (para título 16)
 Espacio o interlineado:
Espacio y medio (1,5) entre todas las líneas del manuscrito.

ESCRIBIR: ¿INSPIRACIÓN O TRABAJO?


Con frecuencia escuchamos y leemos frases como: el escritor no es un pararrayos en
medio de una tormenta de creatividad, la inspiración llega cuando se trabaja o es la
recompensa del esfuerzo cotidiano. Ciertamente, escribir es una actividad que implica
establecer objetivos claros, planificar el texto e identificar el contexto y el perfil del lector.
Requiere estudiar el lenguaje, buscar información pertinente y confiable, leer
comprensivamente y tomar notas de manera organizada y sistemática. También, exige
desarrollar ideas, revisar una y otra vez el texto, editar y corregir.
Con respecto a la corrección, el “escritor consciente, responsable de su trabajo, sabe muy
bien que no hay página que no pueda ser mejorada: por palabra de más o menos; por un
pequeño desliz en la puntuación; por detalles de estilo o apreciaciones de tono” (Vivaldi,
1993, p.49). En esta misma línea de reflexión, el periodista y académico Álex Grijelmo
señala que quienes no reparan en cómo expresan las ideas, terminarán por olvidar las ideas
mismas (2001).
De lo anterior se infiere que es necesario un constante proceso de estudio y disciplina
para expresarse de manera adecuada por medio de la palabra escrita; entre otras razones,
porque el lenguaje es un instrumento de la inteligencia y “nunca se separan en un hablante
[escritor] el descuido de la lengua y el desdén hacia quienes escuchan o leen” (Grijelmo,
2001, p.289). Recapitulando, escribir es un proceso integral, es ejercer una paciente labor
textual en la pantalla del computador o en la hoja en blanco para lograr, finalmente, una
superficie significativa. De ahí que la inspiración llega cuando estamos –simultáneamente–
buscando, estudiando, construyendo y expresando.
El mundo no resulta comprensible sin la escritura (Bloom, 2000), pero ¿qué es escribir?
La respuesta es múltiple y depende del contexto donde estemos situados. En lo que tiene
que ver con lo académico, lo profesional e investigativo, es un modo de representación, de
construcción de sentido y subjetivación de la experiencia e interacción, aunque la retórica
oficial de la ciencia prescriba lo contrario (Locke, 1997). También, es una práctica
convencionalizada y regulada por culturas escritas particulares, como los centros de
educación superior, los grupos de investigación y las revistas académicas, entre otros
escenarios. Reconocer estas prácticas de lenguaje y pensamiento, y apropiárselas mediante
diversas estrategias, se denomina alfabetización académica, superior o terciaria (Carlino,
2005; Cisneros & Jiménez, 2010).

En un sentido amplio (y desde una perspectiva más personal y ontológica), la escritura es


acción, mudanza, transformación sobre sí mismo, los otros y las instituciones. Consiste en
develar, en comprender el alfabeto del mundo y construir y/o explicitar significados para
revitalizar la realidad... De ahí que esta actividad sea también un acto personal, creativo,
cultural y de apertura, por medio del cual se desarrollan vínculos, pensamientos y
sensaciones, para explorar y analizar el mundo desde un punto de vista propio. Los
lingüistas coinciden en la idea de que escribir es una estrategia para fortalecer el
conocimiento disciplinar, científico, cultural y personal, puesto que es un instrumento de
exploración, aprendizaje y cambio. De ahí la importancia de enseñar a escribir a través del
currículo (apropiación de los modos de escribir en educación superior) y escribir en las
disciplinas, de acuerdo con los géneros textuales de cada campo del saber (Padilla &
Carlino, 2010).
Lo precedente es particularmente importante, puesto que se asume que “los estudiantes
ingresan a la universidad con las herramientas necesarias para asumir la lectura y la
escritura en este nivel y en la disciplina [respectiva]”; no obstante, “la lectura y la escritura
son procesos cuyo aprendizaje no ha culminado al comienzo de la universidad, sino que,
para acceder a la nueva cultura de las disciplinas, los estudiantes [e incluso quienes se
inician en la investigación y en programas de posgrado] deben aprender a leer y a escribir en
ella” (Cisneros & Jiménez, 2010, p.301).
En el contexto académico-investigativo que nos atañe, escribir no sólo es aclarar y
ordenar información para que sea más comprensible, implica ejercer control sobre el tema,
lo cual se logra a través de una redacción organizada: un texto que tenga un comienzo, un
desarrollo y un final que no se alejen del planteamiento esencial (Cassany, 1999). No en
vano los textos construidos con orden lógico se leen, se entienden y se recuerdan mejor que
los de orden aleatorio. Lo anterior no es un llamado a la rigidez, pues creo que siempre hay
un factor imprevisible en la escritura.

También podría gustarte