Está en la página 1de 5

EXPERIENCIA 07 - SEMANA 04 – ACTIVIDAD 04

La cultura de paz en la escuela


ÁREA DPCC GRADO SECCIÓN 1°
COMPETENCIA Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

CAPACIDAD Participa en acciones que promueven el bienestar común

PROPÓSITO Proponer una lista de acciones para promover la cultura de paz en la escuela.
DE CLASE

Una cultura de paz sensibilidad hacia el lenguaje no verbal, la


comprensión de la perspectiva el otro,
En un entorno marcado por violencia, existe
entre otras. Tanto el diálogo como la
estrategias de cambio que debemos tomar en
negociación nos permiten analizar los
cuentas queremos lograr transformaciones
intereses y las necesidades de las parten
significativas y con ellas, construir una cultura de
afectadas. El análisis se convierte así en
paz en nuestra sociedad. Las estrategias incluyen lo
una oportunidad de aprendizaje y de
siguiente:
cambio, y en un camino para llegar a
 Recurrir a habilidades emocionales como el acuerdos
asertividad y la empatía ante los  Asumir el conflicto de forma positiva y
problemas. La empatía es la capacidad de evitar la violencia para resolverlo. No
comprender los sentimientos, perspectivas podemos negar y eliminar el conflicto
pensamientos, deseos y creencias de otra porque es algo natural dentro de las
persona. Así, al constituir un mecanismo relaciones humanas
de comprensión entre los seres humanos,  Realizar acciones encaminadas a erradicar
las partes implicadas en algún problema comportamientos violentos. La violencia es
podrán resolverlo satisfactoriamente y una conducta que se aprende: por lo tanto,
evitar que se convierta en un conflicto. Es es susceptible de ser modificada por medio
fundamental para establecer relaciones de la educación en la casa y la escuela, con
sanas. el apoyo de los medios de comunicación y
 Apelar al diálogo y la negociación. El los demás recursos que permiten fomentar
diálogo es una forma de comunicación que la cultura de la paz.
requiere del interés por intercambiar ideas  Acudir a las instancias gubernamentales en
y conocer el pun to de vista del otro casos de conflictos que lo ameriten. En
Supone un constante esfuerzo de situaciones delicadas, es necesario buscar
transmitir posturas, Ideas, deseos y del apoyo y asesoría.
mismo modo, escuchar a los demás. Lo
Convivencia y paz
contrario al diálogo. es el monólogo, una
forma de comunicación donde solo una La cultura de paz se logra cuando la sociedad se
persona habla mientras las demás compromete a trabajar para alcanzarla, cuando las
escuchan. Algunas habilidades para personas perciben que esta condición de la
favorecer el diálogo, y que favorecen el convivencia les permite desarrollar sus vidas con
proceso de una negociación, son la libertad, justicia e igualdad.
Para construir una paz plena y duradera que pensamientos, palabras o acciones. Es un estilo de
garantice una buena convivencia, son vida que consiste en reconocer que la dignidad de
fundamentales los siguientes aspectos: los seres humanos se respeta incluso cuando estos
tengan una conducta inadecua da. Entre los
• La equidad en la distribución del poder y
personajes que pusieron en práctica la no violencia
los recursos.
en sus vidas y la difundieron en sus seguidores
• La presencia de condiciones de vida dignas
destacan Mahatma Gandhi y Martin Luther King.
para toda la población.
• La existencia de relaciones no violentas, así Construyendo la paz en la escuela
como los medios para educar en favor de
La construcción de la paz en la escuela es un
la paz.
proceso colectivo que involucra a todos los
• La resolución de conflictos de manera
miembros de la comunidad educativa. Tiene como
democrática, en la que todos participen y
fin evitar los conflictos y fortalecer las actitudes
sean parte de la solución.
asertivas en la convivencia. La escuela debe ser el
• Un orden social con bajos índices de
espacio en el que aprendamos a practicar valores
violencia y normas justas que regulen la
éticos que nos permitan establecer relaciones
convivencia social.
justas y de paz con nosotros mismos, los demás y
Tipos de paz nuestro entorno a fin de promover la dignidad
humana.
En la sociedad se reconocen distintos tipos de paz,
los cuales se encuentran relacionados entre sí: Es imposible construir la paz si dejamos que la
violencia se manifieste en las relaciones
• La paz positiva se refiere a la ausencia de
interpersonales con nuestros compañeros o
todo tipo de violencia, pero reconoce que
profesores. Por ello, el uso de insultos que atentan
el conflicto está presente en todos los
contra la integridad de las personas-o fomentar la
momentos de la vida.
rivalidad entre compañeros solo entorpecen la
• La paz negativa se entiende como la
construcción de la paz en la escuela.
ausencia de guerra. Esto implica, por
ejemplo, buscar que los conflictos entre Cada integrante de la comunidad educativa puede
dos Estados se resuelvan a través de la convertirse en un constructor de paz si en sus
diplomacia. En ese sentido, se entiende acciones cotidianas tiene las siguientes actitudes:
que existe paz entre dos países solo
Toma conciencia de las situaciones conflictivas de
porque se evitó la guerra.
su entorno y está dispuesto a participar con interés
• La paz interna es un estado de calma
y compromiso real en el proceso de cambiarlas.
mental y espiritual que se logra aceptando
las limitaciones personales y aprendiendo • Favorece la construcción de la paz
que los conflictos sirven para madurar. mediante la vivencia de valores como la
• La paz externa corresponde a la verdad, el respeto, la tolerancia, la justicia
satisfacción de las necesidades básicas de y la solidaridad.
la población, así como al reconocimiento y • Utiliza el diálogo y no la imposición, porque
respeto de los derechos humanos. la comunicación y el intercambio de ideas
contribuyen a comprender un punto de
La no violencia
vista diferente y a reconocer el valor de
La no violencia es una forma de lucha contra la cada persona.
injusticia sin recurrir al agravio o al daño a la
Comportamientos frente a la construcción de la
persona que cree o apoya dicha injusticia. Es un
paz
legado espiritual del antiguo Oriente que enseña a
no ofender, perjudicar o herir a ninguna criatura
viviente -y menos aún a nuestros semejantes-con
 Agresivo: Se manifiesta a través de vida y por ello es producto de sus decisiones, y que
palabras, gestos y actitudes que buscan ninguna persona debe imponer su voluntad sobre
alcanzar objetivos personales sin respetar la libertad de otra, pues la vida de esta persona le
el derecho de los demás. La persona pertenece a ella misma.
agresiva intenta dominar a otra y negarle
La justicia
su capacidad de defenderse o de
responder equitativamente. La justicia es un valor que consiste en respetar,
 Pasivo: Se manifiesta mediante una actitud reconocer y defender la dignidad de las personas.
sumisa frente a los demás. La persona Se manifiesta en el trato equitativo que deben
pasiva permanece en silencio, no participa recibir todos por igual, en el reconocimiento a
en las actividades o acepta lo que otros quienes hacen lo correcto y en la sanción a quienes
dicen aun cuando no esté de acuerdo. No actúan incorrectamente. Implica que todos
hace respetar sus derechos, evita los tenemos el mismo derecho a beneficiarnos de los
conflictos y suele sufrir maltratos. bienes espirituales y materia les, sin que nadie
 Asertivo: Se manifiesta a través de la quede excluido. La justicia se manifiesta en dos
expresión abierta de los propios ámbitos de la sociedad:
sentimientos, deseos y derechos sin atacar
 En el campo político, se dice que se
ni vulnerar a nadie. La persona se respeta a
practica la justicia si las instituciones
sí misma y a los demás. Acepta la
respetan los derechos y libertades de los
existencia del conflicto y lo asume de
ciudadanos, y si se aplican las leyes
manera justa y democrática.
establecidas con igualdad y equidad.
Los valores relacionados con la paz  En el campo individual, se afirma que una
persona es justa cuando trata a los demás
Una convivencia pacífica es posible cuando los
respetando su dignidad, es decir, sin hacer
miembros de la sociedad gozan plenamente de sus
distinciones en el momento de
derechos. Existen tres valores básicos que
relacionarse o de entregar a cada quien lo
contribuyen a lograr este objetivo: la libertad, la
que le corresponde.
justicia y la igualdad.
En la actualidad, el desarrollo económico no es
La libertad
suficiente para el bienestar de los ciudadanos. Las
La libertad es la facultad que tiene cada persona de personas necesitamos mucho más para vivir
decidir cómo actuar en las diferentes situaciones felices. Por ejemplo, el respeto a los derechos
de la vida. Y aunque algunos creen que tener básicos de todos los miembros de la comunidad.
libertad es sinónimo de hacer lo que se quiera,
El desarrollo, por otra parte, está íntimamente
esto no es así, ya que la libertad está íntimamente
unido a la paz. Y la paz no solo significa la ausencia
ligada a la responsabilidad. Las personas libres
de conflictos. Vivir en paz significa gozar de una
piensan muy bien lo que van a hacer antes de
tranquilidad que nos permita desempeñar nuestras
actuar, obran siempre con sensatez y respetan los
actividades de manera plena. En este sentido, el
derechos de los otros. Así, además de decidir, una
trabajo por la paz debe estar firmemente unido
persona libre asume las consecuencias de sus
con el compromiso por la justicia para alcanzar el
actos.
desarrollo integral de la sociedad.
La libertad es una condición esencial del ser
La igualdad
humano. Ejercerla implica tener acceso a diversas
oportunidades u opciones para elegir. El filósofo La igualdad es un valor que sostiene que todos los
Jean Paul Sartre decía que "el hombre está se res humanos, independientemente de sus
condenado a ser libre". Esto significa que el ser rasgos propios (religión, color de piel, sexo,
humano tiene que elegir en cada momento de su nacionalidad, etc.) deben gozar de los mismos
derechos. La afirmación de la igualdad nos permite bienes en una comunidad. Cuestiona que
disfrutar de las mismas oportunidades y ejercer los solo algunas personas se apoderen de la
mismos derechos para llevar una vida digna. mayoría de los bienes.
Constituye, por lo tanto, la base de toda sociedad  Cada persona debe tener el mínimo
democrática. La vivencia de la igualdad conlleva material, social y cultural para desarrollar
alcanzar lo siguiente: una vida digna, es decir, un ingreso
suficiente, educación, vivienda, salud, etc.
 La eliminación de la dominación, pues
 Todos deben gozar de las mismas
ningún individuo ni grupo de individuos
oportunidades para ocupar cargos y
puede poseer un "bien dominante", es
empleos a fin de desarrollarse como
decir, un tipo de bien tal que, si se tiene, se
personas.
poseen con él todos los demás. ejemplo,
 La sociedad ha de procurar que todas las
que mediante el poder político se pueda
personas alcancen un razonable nivel de
obtener también el económico o el
autoestima, esto es, que tengan una
cultural.
valoración positiva de sí mismas para que
 La igualdad exige que cada persona puedas
lleven con éxito sus proyectos de vida.
frutar de una cantidad razonable de los

Responde:
1. Una cultura de paz
El concepto de cultura de paz surgió en el Perú en los años del terrorismo. El
padre Felipe Mac Gregor, incansable promotor de educación para la paz en
nuestro país, fue el creador de dicho concepto que definió en el libro Cultura de
paz escrito en 1986.
"La paz es dinámica. La paz es la solución justa y no violenta de los conflictos.
Genera un equilibrio en la interacción social, de tal manera que todos los
miembros de la sociedad puedan vivir en relaciones armoniosas uno con el
otro. Donde hay violencia no hay paz. Para lograr un equilibrio en la dinámica
de las relaciones sociales, la paz debe ser fundada en la justicia y la libertad".
(Felipe Mac Gregor, citado en Rojas Dávila, 2014, p. 220)
A. ¿Por qué la paz es una condición de la convivencia social que beneficia a la
sociedad? ¿De qué manera influye en su desarrollo?
B. ¿Qué acciones emprenderías para construir la paz en tu familia, escuela y
comunidad?
2. La paz
Interpreta las siguientes frases y explica el mensaje que transmiten.
A. “Ojo por ojo y todo el mundo acabará ciego” Mahatma Gandhi, 1869-1948
B. “La violencia crea más problemas sociales de los que resuelve” Martin
Luther King, 1929-1968
3. La no violencia
Mohandas Karamchand Gandhi, también llamado Mahatma ('Alma grande'),
fue el líder más importante de la independencia de la India. Después de diez
años de guerra contra el poder británico, Gandhi buscó una estrategia "no
violenta" tan pode rosa que pudiera derrotar a su enemigo sin que nadie saliera
lastimado.
Luego de encontrarla, la llamó "la fuerza de la verdad" o satyagraha. Su primera
acción fue desafiar el sistema de impuestos británico y el monopolio de sal.
Gandhi convenció a los indios de que no debían pagar a los británicos por un
producto que ofrecía la naturaleza. Movilizó a cientos de miles de personas,
que caminaron durante un mes hacia la playa. Luego, Gandhi te encarcelado y
los disturbios aumentaron.
El acto siguiente fue sabotear el comercio de los textiles. Pidió a su gente no
comprar telas de los británicos. Con paciencia y alegría, los indios se juntaron a
tejer sus ropas. Las consecuencias económicas fueron desastrosas para la
Corona británica una vez más quedó demostrado el inmenso poder de aquel
ejército sin armas.
En sus mensajes, el líder enseñaba a sus seguidores a no responder jamás con
violencia y les mostró como desobedecer leyes injustas sin violencia.
 Explica los fundamentos de la no violencia teniendo en cuenta el texto
de Gandhi.
4. Los valores relacionados con la paz
A. ¿Cuál es la diferencia entre lo que pensamos que es la libertad y lo que
realmente significa?
B. Desde tu rol como ciudadano, ¿qué acciones propondrías para ejercer la
libertad con responsabilidad?
C. ¿En qué casos de la vida cotidiana de tu comunidad has observado que se
aplique la justicia en los ámbitos político e individual?
D. ¿Por qué la justicia es un elemento trascendental para el desarrollo de la
sociedad y la convivencia pacífica?
E. ¿Por qué la igualdad es un valor fundamental de la convivencia social para
lograr la paz? ¿Por qué es tan difícil para la sociedad practicar este valor?
Reflexiona:
• En una democracia en donde los derechos están garantizados, ¿qué tipo de paz
se vive?
• En nuestro colegio, ¿vivimos una verdadera cultura de paz? Explica.
Reto: ¿Qué podrías hacer para fomentar la cultura paz en el colegio? Propón una lista
de acciones para promover la cultura de paz en la escuela.
Nos evaluamos

Lo logré Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para


mejorar mis aprendizajes?
Comprendí los
conceptos relacionados
con la cultura de paz.
Propuse acciones para
promover la cultura de
paz en la escuela.

También podría gustarte

  • Tema 9 Situaciones Juridicas Administrado
    Tema 9 Situaciones Juridicas Administrado
    Documento15 páginas
    Tema 9 Situaciones Juridicas Administrado
    PEDRO ALEJANDRO PONCE LOPEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 8
    Clase 8
    Documento5 páginas
    Clase 8
    PEDRO ALEJANDRO PONCE LOPEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Cultura de Paz 5 Liberalismo y Autonomía de Las Esferas Sociales M Walzer
    Cultura de Paz 5 Liberalismo y Autonomía de Las Esferas Sociales M Walzer
    Documento12 páginas
    Cultura de Paz 5 Liberalismo y Autonomía de Las Esferas Sociales M Walzer
    PEDRO ALEJANDRO PONCE LOPEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 5
    Clase 5
    Documento3 páginas
    Clase 5
    PEDRO ALEJANDRO PONCE LOPEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Pensamiento Político Clásico 4 Antígona Sófocles
    Pensamiento Político Clásico 4 Antígona Sófocles
    Documento15 páginas
    Pensamiento Político Clásico 4 Antígona Sófocles
    PEDRO ALEJANDRO PONCE LOPEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Carga Lectiva Final (Modificada) de Ciencia Política 2024-I
    Carga Lectiva Final (Modificada) de Ciencia Política 2024-I
    Documento10 páginas
    Carga Lectiva Final (Modificada) de Ciencia Política 2024-I
    PEDRO ALEJANDRO PONCE LOPEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Carga Lectiva 2024-I
    Carga Lectiva 2024-I
    Documento10 páginas
    Carga Lectiva 2024-I
    PEDRO ALEJANDRO PONCE LOPEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Conservadurimo RAM
    Conservadurimo RAM
    Documento14 páginas
    Conservadurimo RAM
    PEDRO ALEJANDRO PONCE LOPEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Ciudadano Fujimori
    Ciudadano Fujimori
    Documento8 páginas
    Ciudadano Fujimori
    PEDRO ALEJANDRO PONCE LOPEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Pensamiento Político Clásico 3 Esquilo
    Pensamiento Político Clásico 3 Esquilo
    Documento15 páginas
    Pensamiento Político Clásico 3 Esquilo
    PEDRO ALEJANDRO PONCE LOPEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Como Pez en El Agua RAM
    Como Pez en El Agua RAM
    Documento10 páginas
    Como Pez en El Agua RAM
    PEDRO ALEJANDRO PONCE LOPEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Exp 7 Act 5
    Exp 7 Act 5
    Documento5 páginas
    Exp 7 Act 5
    PEDRO ALEJANDRO PONCE LOPEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Exp9 S3
    Exp9 S3
    Documento9 páginas
    Exp9 S3
    PEDRO ALEJANDRO PONCE LOPEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Eda 2
    Eda 2
    Documento4 páginas
    Eda 2
    PEDRO ALEJANDRO PONCE LOPEZ
    Aún no hay calificaciones
  • PENSAMIENTO POLÍTICO CLÁSICO 2 Tragedia Griega
    PENSAMIENTO POLÍTICO CLÁSICO 2 Tragedia Griega
    Documento14 páginas
    PENSAMIENTO POLÍTICO CLÁSICO 2 Tragedia Griega
    PEDRO ALEJANDRO PONCE LOPEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Conclusiones POL 102
    Conclusiones POL 102
    Documento8 páginas
    Conclusiones POL 102
    PEDRO ALEJANDRO PONCE LOPEZ
    Aún no hay calificaciones
  • EDA 1 (Autoguardado)
    EDA 1 (Autoguardado)
    Documento5 páginas
    EDA 1 (Autoguardado)
    PEDRO ALEJANDRO PONCE LOPEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Ua 3 Act 5
    Ua 3 Act 5
    Documento2 páginas
    Ua 3 Act 5
    PEDRO ALEJANDRO PONCE LOPEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Sílabus Por Competencias - Partidos Políticos.2023
    Sílabus Por Competencias - Partidos Políticos.2023
    Documento7 páginas
    Sílabus Por Competencias - Partidos Políticos.2023
    PEDRO ALEJANDRO PONCE LOPEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Exp 1 Act 4
    Exp 1 Act 4
    Documento5 páginas
    Exp 1 Act 4
    PEDRO ALEJANDRO PONCE LOPEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Ua 5 Act 3
    Ua 5 Act 3
    Documento3 páginas
    Ua 5 Act 3
    PEDRO ALEJANDRO PONCE LOPEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Sílabo - Teoría Política Contemporánea - F.M.R 2023
    Sílabo - Teoría Política Contemporánea - F.M.R 2023
    Documento9 páginas
    Sílabo - Teoría Política Contemporánea - F.M.R 2023
    PEDRO ALEJANDRO PONCE LOPEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Exp8 S2
    Exp8 S2
    Documento8 páginas
    Exp8 S2
    PEDRO ALEJANDRO PONCE LOPEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Ua 3 Act 3
    Ua 3 Act 3
    Documento4 páginas
    Ua 3 Act 3
    PEDRO ALEJANDRO PONCE LOPEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Ua 3 Act 4
    Ua 3 Act 4
    Documento2 páginas
    Ua 3 Act 4
    PEDRO ALEJANDRO PONCE LOPEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Exp8 S4
    Exp8 S4
    Documento9 páginas
    Exp8 S4
    PEDRO ALEJANDRO PONCE LOPEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Exp8 S3
    Exp8 S3
    Documento12 páginas
    Exp8 S3
    PEDRO ALEJANDRO PONCE LOPEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Ua 5 Act 4 Docente
    Ua 5 Act 4 Docente
    Documento4 páginas
    Ua 5 Act 4 Docente
    PEDRO ALEJANDRO PONCE LOPEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Exp8 S1
    Exp8 S1
    Documento11 páginas
    Exp8 S1
    PEDRO ALEJANDRO PONCE LOPEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Exp7 S2
    Exp7 S2
    Documento10 páginas
    Exp7 S2
    PEDRO ALEJANDRO PONCE LOPEZ
    Aún no hay calificaciones