Está en la página 1de 15

CARPETA COACHING

Somos seres emocionales con capacidad de razonar, las emociones son lo que nos definen como seres
humanos. Las emociones no se manifiestan igual en todas las personas

Ekman dice que las básicas si están presentes en cualquier cultura, alegría, tristeza, miedo… existen en
todas, no importa donde este ubicada

Nuestro cerebro genera redes neuronales a través de nuevos conocimientos y hay que fomentarlos. Los
nenes carecen de sentido de la perspectiva por ejemplo…

Eficiencia no es igual a eficacia…. El cerebro es eficiente, y evoluciona por ej: escapando de la incertidumbre

Dominios básicos del ser: emociones

¿Qué es el coaching ontológico? 

 Es un proceso de aprendizaje, ya que el individuo viene a transformarse y a aprender cosas nuevas


y distintas…puede ser un proceso formal o por casualidad… En el coaching es un proceso formal, el
coach ayuda a destrabar cosas del individuo que no sabe como
 Es conversacional, sucede a través del lenguaje… es una charla
 Es un estilo de liderazgo: pone foco en el ser, para repercutir en el hacer. Auto liderándote:
transformas tu realidad
 Es una filosofía de vida, si te comprometes a vivir bajo los principios, te puede llevar a un
aprendizaje del tercer orden. Te propone cambiar la perspectiva desde la cual estás viendo al
mundo que te rodea.
 Busca ampliar tu posibilidad de acción

Dominios básicos del ser: sobre los cuales trabaja el coach


 Cuerpo: interno biológico, esta lo que veo y ve el resto (gestos) pero lo biológico,
 Emocionalidad: proceso químico que nos generan vivir un estado x, felicidad, tristeza
 Lenguaje: acción. lo que siento repercute en la corporalidad y en lo que digo… Lo que decimos nos
genera ciertas emociones… Los pensamientos no son sin costos, repercuten para la acción de una u
otra manera …

Lo que le haga a cada uno de estos, repercute en los otros


 El proceso es: darse cuenta, querer cambiar, observar el espacio de posibilidades.

Postulados (propuestas) de la ontología del lenguaje: y sus principios (normas, pautas rectoras de
la filosifa)

 Interpretamos a los seres humanos como seres lingüísticos, el lenguaje genera realidades: quienes
somos y como entendemos las cosas, que me gusta y que no me gusta
Ej: te hacen una oferta laboral tremenda, si decís que si y dejas el trabajo actual... estas generando
un espacio de posibilidad distinto que si dijeras que no.

El SI o el NO, son acciones… generan espacios de posibilidades y acciones. El leguaje es ACCION,


lo que decimos, lo que pensamos…
Interpretamos
 Coordinamos la coordinación de acciones: si yo ahora te digo silencia el micrófono, lo silencias... pero
el tuyo, el que estas usando… entendemos por el contexto que micrófono es.

Principios:

 Cada observador entiende al mundo de una manera, no significa que sea la realidad. (a esa “realidad
nuestra” lo interpretamos dependiendo de nuestra experiencia, solo sabemos de esa realidad como
las observamos).
(La biología impacta en el individuo para sus acciones)
 Somos lo que hacemos y hacemos lo que somos, uno al hacer genera acciones…y genera un
nuevo ser, somos seres modificables que se pueden rediseñar y reconstruirnos.
 Somos en el sistema en el cual pertenecemos y accionamos condicionados por él, nosotros lo
construimos ese sistema… el sistema podría ser: novio, grupo de trabajo, pais. (y muchas veces, gente
tiene mas poder en los sistemas que todos nosotros, ej: presidentes en la implementación de una
ley)

Las situaciones: se dividen en hechos (consenso social/acuerdos sociales para nombrar a las cosas y
coordinar las acciones de mejor manera) y en interpretaciones (lo que suponemos de eso que estamos
viendo y derivan de la creencia (de lo que entiendo e interpreto de))

Tipos de observador: ¿somos protagonistas?

Dos posturas desde las cuales podemos ver, comprender y accionar en este mundo

 Observador protagonista: comprende por sobre todas las cosas, que no todo depende de él...
comprende que NO depende de él, ya que el mundo es muy complejo. El tiempo pasa, te guste o no
te guste… Ósea se hace cargo, pone el foco en el y en lo que el si puede trabajar…
Me permite ampliar mi espacio de posibilidad de acción, te permite no cerrarte en cosas en las cuales
le echas la culpa a otro, por ejemplo.
Si lo dejaste todo, te vas a sentir distinto respecto al resultado que si no hubieras hecho nada por esa
situación… Te preparas frente a la incertidumbre

 Observador victima: pone el foco en el afuera o en lo que no me depende (en el otro), cosas que
no podés cambiar porque vos así lo queres.
Ej: voy a rendir el examen y me va mal por x motivo, la materia es difícil, el profesor no me lo dijo
claramente…. Eso es víctima… Pero si yo se lo hubiera preguntado lo que no entiendo, estoy siendo
protagonista
Te limita a hacer las cosas, no te permite obrar desde otra perspectiva :(

Uno tiene que empezar a accionar, en vez de mirar de lejos la situación. El tipo de observador va a
impactar en la racionalidad,
La victima desde la neurociencia plantea que siempre le echa la culpa al afuera, es como el sistema
principal que va a aparecer, es difícil ponerse en el lugar de protagonista.

Cuando el individuo acciona bajo una creencia de que va a lograr la situación, y no resulta, para la
persona si resulta más positiva la situación...
El tipo de observador que estamos siendo va a impactar en alguno de los 3 dominios, y si impacta
en uno repercute en todos.
Espacio/idea limitante: no nos ayuda a hacer algo para lograr lo que deseamos… “no depende de mí,
no hay nada que pueda hacer yo… “, uno siente que no encuentro posibilidad de acción y genera
ponerse en victima
Lo importante es cambiar la interpretación de lo que nos está pasando (para cambiar a otro espacio)

MODELOS MENTALES:

Nuestros anteojos para mirar al mundo… lo que miremos depende de la percepción (y no de uno mismo)
... es un proceso activo, nosotros le adjudicamos a las cosas una característica, y a través del proceso de
percepción decidimos inconscientemente lo que notamos y lo que vemos...

Nuestro cerebro funciona como un filtro, que de lo que podríamos llegar a ver y se focaliza en
pequeñas cosas. (y nosotros seleccionamos de manera arbitraria ciertos datos)

Se potencia el proceso de percepción con la teoría de la representación dual: el cerebro del ser
humano tiene la capacidad de asignarle un valor, un significado, un uso a las coas… a lo que
normalmente llamamos realidad.

Ej: ¿qué piensan cuando ven las cataratas? Depende a quien le preguntemos, cada uno va a tener un
enfoque distinto… porque quizás un religioso diría; que increíble la obra de dios, un gastronómico diría
que lugar perfecto para poner un restaurant flotante y un artista diría fascinante lugar para inspirarme.

La respuesta tiene que ver con el individuo, la percepción es la interpretación de lo que la información
significa para nosotros… No podemos procesar todo lo que vemos, desarrollamos mecanismos para
procesar info de la manera más efectiva que podamos...
Sistema 1: me aprendí un camino para ir al laburo de memoria, no puedo afrontar todo lo que el mundo
demanda.
Sistema 2: razonas, reflexionas las cosas, pensas como hacerlo

Estereotipos: no vemos primero y definimos después, si no al revés… ¿Y nos animamos a transitar un


camino diferente al diario?

Los modelos mentales son un conjunto de creencias/juicios/valores por los cuales operamos y
vemos al mundo, le asignamos un significado al mundo (incluso a nosotros mismos). A través de ellas
le damos sentido a lo que vemos, determinan lo que vemos y dejamos de ver… y condicionan nuestro
proceso interpretativo.
 Son supuestos profundamente arraigados, generalizaciones, imágenes que influyen sobre como
entendemos al mundo y como actuamos en el
 Son inconscientes
 Incompletos... El mapa no es el territorio, el mapa es lo que veo... no de lo que es como objeto
Se propone que la cultura de la empresa critique los modelos mentales, que pasaría si lo hacemos
distinto.
 Son activos, están siempre prendidos
 Afectan los datos que seleccionamos del entorno, de lo que vemos o dejamos de ver
 Determinan nuestras interpretaciones
 Determinan nuestro modo de actuar
 Y están formados por nuestras creencias

Se conforman por 4 factores:


 Biología
 Cultura
 Experiencias personales
 Lenguajes: juicios, creencias... es como el resultado de las 3 anteriores

Las creencias:
Representan para nosotros una norma para vivir, son principios de acción que nos guían, “son el juzgar
de antemano a partir de una creencia para poder operar en el futuro”
Para saber en que cree alguien, hay que mirar la acción
 Son ciertas PARA MI…
 Son automáticas

3 grandes tipos de creencias: siempre tiene que ver con un juicio de valor propio y son muy difíciles de
cambiar…. Obvio existen convenciones sociales de lo que está bien o mal según la ley.
 Causas: razón
 Significados: no quiere decir que sea cierto, es lo que yo entiendo.
 Limites: es un punto máximo, si no me saluda es una falta de respeto... entonces yo no lo saludo, eso
sería un límite.

¿Para qué nos sirven?


 Permiten vivir y funcionar en el mundo, nuestro cerebro necesita tener una toma de decisiones ya
procesadas para algunas cosas.
 A través de ellas le damos significados a nuestra experiencia, el cerebro necesita juzgar y conformar
creencias
 Reduce la complejidad a algo mas manejable, hay mucha información si no en el mundo
 Se ve reflejado en una sensación de seguridad e certidumbre.

Se forman por repetición y por sucesos impactantes (por una experiencia inesperada por ej)

Las creencias son de dominio, por contexto. Hogar, familia, salud, etc. No necesariamente tienen que
ser parejas en todos los ámbitos de mi vida, ósea no aplican todas por igual, quizás hoy permito algo y
en un tiempo no, y esto lo fundamento/argumento yo.

Para trabajar los modelos:


 Reflexionar para ampliar el nivel de conciencia, buscar ser mas conscientes de la formación de
nuestros modelos. porque sostengo esto y para que
 Indagación: cuestionarnos, buscar otros puntos de vista sobre algo… es clave el dialogo.

Hay que entender/conocer la perspectiva del otro, que no es lo mismo que compartir y justificarla. Me
da mas lugar de actuar y de pensar mas amplio
Objetivos p.c.m y las creencias
 Creer que es posible
 Creer que soy capaz
 Creer que me lo merezco

La desesperanza, impotencia, ausencia de merito son creencias limitantes de un objetivo…

Para modificar esa creencia:


 Identificarla
 Desacelerar nuestro proceso de pensamiento para tomar conciencia de como se forma nuestro
modelo
 Identificar creencias limitantes y habilitantes, y trabajar sobre las limitantes para tornar las
habilitantes.
 Accionar para reemplazar la creencia, para una que sea protagonista.

LA ESCUCHA

No se refiere solo al captar sonidos, abarca las emociones, creencias, pensamientos, recuerdos.
Escuchamos:
 Palabras
 gestos y posturas
 silencios
 tono de voz
 emociones
 los compromisos al hablar (aquellas cosas/acciones que van surgiendo en el lenguaje)
 actos lingüísticos
 el espacio de posibilidades que se nos abre o cierra (si te pido algo y me decís que no, se cierra ese
espacio)
 distinciones (ej. si se de música y escucho una canción, voy a decir escucho un violín que lo están
tocando en tal nota... que alguien que no estudio no sabría)
Es el factor determinante de la comunicación va en base a que nos entienda.  eso significa validar el
hablar… validar el mensaje para el otro
El entendimiento tiene que ver muchas veces, con el modelo mental del otro. (el otro no escucha lo
mismo que nosotros quizás, porque tiene otro modelo mental)

Es un fenómeno lingüístico que se origina en el observador que estamos siendo más que en lo que
oímos, el mensaje que transmitimos al otro tiene que ver con nuestras creencias.

Cosas que afectan al observador que estamos siendo: (son los 3 dominios del ser, con otro nombre)
 Cansancio: no captas la misma info
 Prejuicio
 Emocionalidad

Al momento de generar una “realidad” va a haber compresiones:


 Descriptiva: “describe la realidad”
 Generativa: le agrega valor al lenguaje, crea un mundo... no lo describe. Lo que antes era una mesa,
ahora es una mesa muy bonita.
Es acción, impacta en nuestro espacio de posibilidades, nos proyecta hacia el futuro.

¿Cuáles son los dominios de observación al escuchar?


 Biología: no todos escuchamos lo mismo
 Contexto: donde si y donde no, y si sucede algo que no va en el contexto se ve con una falta de
respeto
 Estado emocional de la conversación
 Nuestra historia personal
 Las distinciones

Tipos de escucha: las ultimas 3 son efectivas.


 Improductiva: ej: el que simula que esta escuchando, me escucho a mi mismo en vez de al otro, ya
que no me importa lo que me cuenta el otro. Tamizo esa info por MI modelo mental.
Es la que atenta contra las otras 3, escuchas desde vos mismo sin ser consciente de eso
El dependiente también sería un ejemplo, es esa persona que siempre quiere agradar a quien está
hablando y en su discurso ata la necesidad de que le valides el mensaje…

También es improductiva: el que interrumpe, el literal (no registra la ironía de las situaciones), el que
te juzga sin motivo, el competitivo que siempre tiene una anécdota “que supera la tuya”, el apurado.
 Activa: intentamos sustraernos de nosotros mismos, ej: voy a una cancha, en vez de verme desde la
tribuna, me veo desde la cancha. Escucho juicios, corporalidad, y ver su emocionalidad desde lo que
el otro me trae, independientemente de lo que signifique para mí

 Empática: ponernos en el lugar del otro, vivirlo y sentirlo, focalizándonos en la emocionalidad del
otro… intentando conocer cuales son las emociones que el otro transita... Para lo que nosotros puede
ser una boludes, para el otro no lo es.

 Generativa: activa+empática, indago y cuestiono al otro con el fin de abrir un espacio de acciones
(pero no sugiriendo, si no ayudándolo en base a lo que él me trae). Busca que el otro amplié su
espacio de posibilidad de acción. Escarbas en el otro y le haces ver las posibilidades que tiene

Para hacernos cargo de la escucha, podemos ver si entendemos lo mismo que el otro me quiere decir…
hay que chequear, para que la escucha sea efectiva.

Hay 2 tipos de competencias: técnicas (disponibles, hay gente que tiene formación en competencias
técnicas) y genéricas, en estas ultimas la gente falla en la escucha… (que es la capacidad más importante
por ej para un gerente), también es importante la capacidad para emitir juicios fundados por los cuales
resolveremos problemas y orientan nuestra capacidad de acción, capacidad de crear espacios expansivos
para la gente.

¿Qué es ser un gerente coach?  a partir de los 70, cambia el trabajador “manual” conocido… el gerente
coach es la persona que guía, hace rendir al máximo de su potencial a la persona, tiene las competencias
de un coach... las competencias genéricas tienen que ser el centro del carácter de este coach.

Un gerente capataz serviría por ej: con obrero, no para un trabajador que tiene que generar unidades
de negocios distintas.

LOS ACTOS LINGUISTICOS  acciones en el lenguaje, más allá del vocabulario.


Son 3:

 Afirmaciones: son hechos concretos, y verificables. No es “me parece”, el mundo determina la


palabra y lo que es. Ej: esto es un celular, y no es discutible ya que hay un consenso social.
- Palabra que se adecua al mundo, es un lenguaje descriptivo. “Realidad”
- Pueden ser verdaderas o falsas
- Genera un compromiso con lo que estoy diciendo que es verdadero. Ej. te digo que es una mesa de
buena calidad, el compromiso está en la mesa, no en la calidad. Yo AFIRMO que funciona como mesa
y lo es.
- Tipo de afirmación: Pendientes de confirmación: ej. el pronóstico del tiempo, mañana va a llover

 Declaraciones: el mundo se adecua a la palabra, no pasa por si esto es una mesa o no. pasa por si es
útil o no, si es cara o barata, alta o baja. Genero un mundo a partir de mi lenguaje/creencias, lo
es para mí.
- No son ni verdaderas ni falsas, son válidas o invalidas, según quien las enuncie…. Yo puedo
validarte/invalidarte una declaración por diferentes motivos.
- Apreciaciones subjetivas de cada observador, que otro puede validármela, pero no implica que sean
verdaderas
- Compromiso, acciono en pos de lo que digo. Si digo no me gusta el sushi, no sería lógico
encontrarme comiendo sushi en Palermo, tiene que tener coherencia con mi palabra. (pero si puedo
cambiarla luego esa declaración)
- Declaraciones fundamentales: son básicas en cualquier cultura, son una serie de declaraciones
principales… estas están en el día a día por ej
1- No: hasta aca, basta, lenguaje es la acción que entiendes como un no.
Ej: ¿che quieres ir a la noche a comer? Y yy… muchas ganas no tengo.
VOS ENTENDES QUE NO sin que lo diga (entonces chequeas que si esas no ganas son un no)
2- Aceptación: es darle la bienvenida a algo, y me comprometo con ello.
3- Ignorancia: es un nose, no entiendo… si soy observador protagonista vas a buscar a alguien
que si entienda de eso…
4- Gratitud: consiste en reconocer el esfuerzo del otro, porque el otro podría no haberlo
hecho…
5- Perdón: es una declaración que nos desancla del pasado, así no quedamos viviendo de la
culpa de porque no hice tal cosa. Otorgar perdón, no está supeditado a que el otro también
me lo pida, pero mejor hacerlo y liberarse y colocar el foco en uno... en vez de foco en el
otro.
6- Amor: no da lo mismo que me quieran o no, que me lo digan o no, reconocer cariño sin
decir la palabra amor

7- Juicios: las declaraciones son juicios, pero no todos los juicios son declaraciones. El sí es
una declaración, pero no es un juicio…
Los juicios pueden ser: validos o invalidos, se puede dar de 3 maneras:
 Tenemos el poder de hacerlas validas, ej: el arbitro en un partido tiene poder, por mas que
se equivoque…
 Uso de la fuerza: policía, piquetero
 La autoridad que le concedemos al otro
Los juicios distorsionados, generados por modismo, costumbres, son juicio que se afectados
por lo anterior mencionado... y afecta en la posibilidad de acción… son juicios que los tratamos
como verdades.

 Promesas: no consiste en enunciar que es lo que voy a hacer, decir por ej: voy a ir a lujan si pasa tal
cosa es una afirmación pendiente.
Esto es un acto del lenguaje que tiene 2 cosas:
- Pedido
- Oferta
Y como consecuencia para ser una promesa, tiene que tener una aceptación del otro lado… que el
otro asuma compromiso. Conversación de reclamo: cuando se comprometen y no lo cumplen….

Promesa NO es expectativa, se necesita separarlo para que no generen cuestiones inefectivas.

Promesas y afirmaciones no significa lo mismo que lo que creemos


Declaración no
No podes ir
no me gusta comer sushi
No tengo ganas de salir hoy
Prefiero quedarme en mi casa
No puedo ir
Ahora no tengo tiempo suficiente

Declaración si
si me gusta salir
sí quiero
Acepto tu propuesta
Pasame la ubicación y estoy
Voy a ir
Me encantarìa
vamos a salir
dale, en 5 estoy

Declaración gracias
Te quedo divino gracias!
Gracias por venir a visitarme
gracias por escucharme
Te agradezco por la ayuda
Gracias por estar siempre

Declaración perdón
Perdón por no haber ido a tu cumpleaños
Perdon por no terminar el trabajo a tiempo
Perdón por olvidarme
Disculpame por no haber estado
No me di cuenta que eso te lastimó
Nunca quise lastimarte
Lastimarte fue lo último que quería hacer

Declaración amor
Te amo
Te quiero
Te aprecio
Sos importante para mí
Eres una de las personas más importantes
Un abrazo
Nunca conocí a nadie como tu

Declaración ignorancia
No tengo idea de lo que estás hablando
No se cantar, pero tengo ganas de aprender. Voy a empezar clases de canto
no se matemáticas, pero voy a particular
No se jugar al lol, busco un tutorial para aprender
JUICIOS

Cuando vemos una imagen y nos preguntan que pensamos acerca de ella, solemos dar declaraciones,
juicios.
Los juicios nos predisponen a accionar, disparan emociones. Y me da el como me siento, y como nos
afecta.

- Son declaraciones, pero no todas las declaraciones son juicio… son un tipo
- Aceptamos discrepancias, son propios (aunque se puede llegar a compartir con otro, y aceptar y
convivir con el otro que piensa distinto)
- Son generativos, conducen a la acción, lo que creemos nos lleva a hacer algo (y lo haremos o no,
según lo que creemos)
- Son válidos o inválidos, es subjetiva, puede haber autoridad, confianza (que son las que afectan
este juicio)
- Infundados (argumentas con otro juicio) y fundados (argumentas con una afirmación, con un
hecho)

Temporalidad: las personas operan en el presente, basándose en el pasado, para accionar en el futuro.
Y nos sirven los juicios para diseñar el futuro, pero como el futuro puede ser diferente al pasad, debemos
tratarlos como temporales…
Ej: lo que antes para mí era feo, tal vez hoy me guste. Se pueden cambiar cuando yo lo desee/necesite.

Las personas y los juicios 


-hay personas que viven de los juicios ajenos, adoptan el juicio de otro. Ej. más claro: los chicos, ej:
Disney y su final feliz (y en la vida real te sentís estafado), y muchas veces te quedan como un mandato
(por más que en la realidad no lo sea y no nos demos cuenta), ej 3: los 24 se pasan en familia
-personas que tratan a los juicios como afirmaciones, ya que lo que está bien o mal depende de
nosotros (o de la ley)
- no distinguen el tipo de juicio que es (fundado o infundado), ej: es mejor porque me cae mejor (es
un juicio arriba de otro juicio)

Fundamentación de juicios
Es traer hechos para argumentarlos, traer afirmaciones/hechos… Lo que sea para fundamentar el juicio,
no puedo usar declaraciones.
Estructura para fundamentar un juicio:

Ej: romina me resulta muy agradable porque es simpática (no tiene fundamento, es juicio sobre juicio)
Ej 2: romina me resulta muy agradable para conversar, cada vez que nos encontramos: sonríe y habla de
música (juicio fundamentado)
Los juicios son disparadores de acciones, y es importante fundamentarlos.

- Standard:
Unidad de medida o comparación (ya que a veces queres argumentar el juicio con un hecho que no es
medible, pero si verificable), para ver a que se refiere con “agradable” porque habla… ¿pero si hablara 3
hs sin parar? Su respuesta nos va a dar a conocer su estándar.
Supongamos que dijéramos que no; ¨más de 3hs me resulta tedioso” es un nuevo estándar.

- Dominio:
Es el ámbito para el cual aplica el juicio: a esta persona podría no resultarle tedioso que alguien hable 3
hs en una conferencia de música, ahí no le resultaría tedioso.
Entonces: resultaría “tediosa” hablar por mas 3hs en el dominio amistad.

El dominio puede cambiar el juicio, ej: persona promedio 1.80 es alta, pero para la NBA no es alto 1.80.
Lo que es válido en un contexto, quizás no me resulta valido en otro.
“limitar el juicio a un ámbito particular, no afecta en mi ser… ya puedo ser extremadamente exigente c/
la limpieza en mi casa… pero no puedo ser así en todos lados ya que vas a encontrar personas que son
desprolijas” Es importante trabajar ese juicio en cada dominio.

Ej: todos y todas son iguales, (solo porque tuviste una pareja mala), esto te traslada a un malestar actual
y en un futuro… si lo aplicas en todos los ámbitos te afecta a vos más que nadie.

- ¿Para qué?
Cuál es el propósito por el cual estoy sosteniendo ese juicio, el para qué está relacionado con el espacio
de posibilidad de acción (habilitante o no) … Los juicios disparan la acción a realizar…
Ej: “Quiero cambiar de trabajo (objetivo) y yo creo que es posible cambiar de trabajo x más del
momento particular (mi juicio)”
¿Para qué me digo todo esto?  para prepararme, formarme, asesorarme con un profesional, Se
traduce en acciones que habilitan a lograr mi objetivo (y en el caso de pensarlo negativo, tengo
que buscar cómo cambiar eso para lograr mejorar). Sería como “el poder de la palabra”.

- Afirmaciones/hechos a favor o en contra (mmm no lo entendí)

Ej: ¿hubo alguna vez que ta persona no te resulto agradable?


¿Es posible encontrar un hecho que fundamente el juicio contrario?

Ejemplo general:
- Juicio: manejar en caba es peligroso
- Standard: ocurre un accidente c/ 35 minutos; en comparación con la ciudad de Montevideo
- Dominio: los fines de semana durante la noche
- ¿Para qué? Para manejar de forma de prevenir accidentes mientras manejo, para concientizar a mis
amigos, para no manejar y así no accidentarme (es un para que limitante)
- Afirmaciones/hechos
>A favor: afirmación de mi juicio... “la semana pasada chocaron en la esquina de casa”; “según el último
censo del instituto xx la tasa de accidentes en caba es de 25%”; “en Montevideo hay 1 accidente x día,
mientras que en caba hay 10 por día”
Desde el estándar, argumento mi juicio porque yo quiero.
>En contra: afirmación del juicio contrario…. “En el último informe del aca, se consignó que la tasa de
accidentes de caba disminuyo a 45 min en promedio”. “según el ministro de transporte, caba es una de
las ciudades menos peligrosas para manejar” “En los últimos 5 días, no se registraron accidentes de
tránsito en CABA”
Ese hecho es contrario a mi juicio...

Juicio: La hamburguesa es la mejor comida

Standard:
 Cantidad de personas que consumen hamburguesas
 Nutrientes y proteínas
 Comparada a la sopa

Dominio:
 Una cena con amigos
 Un cumpleaños
 una salida
 Un sábado a la noche
 Un día donde no hay ganas de cocinar

Para qué:
 Para planificar una salida con amigos
 Para armar una cena simple
 Para que otros la prueben
 Para sacarnos de un apuro
 Para no comer sopa
 Para llevar adelante una dieta saludable

Afirmaciones / hechos
A favor = Afirmación de mi juicio:
 Se hace de carne vacuna
 En el último cumple al que fui sirvieron hamburguesas
 Una hamburguesa promedio contiene xx calorías
 Según el diario la hamburguesa es la comida rápida más consumida por los Argentinos

En contra = Afirmación del juicio contrario:


 La hamburguesa contiene grasas nocivas cuando se la consume en exceso (xx cantidad de
hamburguesas por día)
 Una encuesta reveló que la pizza sigue siendo la favorita de los porteños

Cuando fundamentas el juicio: ves el propósito, en que te basas, podes invitar a otros a ver su
perspectiva de ese asunto.
Ej. ¿que parece la vuelta a la presencialidad con el mail del viernes? Horrible, apurado, innecesario.
Para mi puede ser una realidad en mi modelo mental, a validar o no. ¿Y como fundamento mi juicio?

1. Standard del juicio:


- Unidad de medida: tiempo, antelación con la que me avisan.
- En comparación a cuatrimestres anteriores
2. Dominio
3. ¿Para qué?
- Para buscar una solución con la disconformidad de todos.

4. Afirmaciones:
a favor
9/10 alumnos dice que no le gusta esto
en contra (ej divino)

 Responsabilidad y culpa, no es lo mismo.

Distorsiones cognitivas/juicios distorsionados


Siempre son limitantes, son un tipo particular de juicio.
Ej: ¿qué meta quieren alcanzar, pero no lo logran? Motivos por el cual no lo logran:
- Falta de tiempo (¿qué es falta de tiempo para uno y para el otro?)

Son premisas que nos predisponen de una manera mala, son aquellas maneras erróneas que tenemos
de procesar la información, es decir, malinterpretaciones de lo que ocurre a nuestro alrededor,
generando múltiples consecuencias negativas.

Las distorsiones cognitivas son esquemas que distorsionan la realidad. ... En ocasiones, sin saberlo, las
personas cometemos errores con respecto a la evaluación de una situación (distorsión cognitiva) y esta
nos lleva a realizar juicios distorsionados sobre la misma

Te concentras en un aspecto, y te lo atribuis a vos mismo. Eso es un tipo de distorsion…

TIPOS:

Filtraje o abstraccion selectiva:


- Un solo aspecto de la situación
- No puedo con esto
- Es horrible que
- Es insoportable

Pensamiento polarizado:
Es todo o es nada, no das lugar a otra cosa, es de un extremo a otro.
- Fracasado
- Cobarde
- Inutil

Sobre generalización: das un estándar de que son todos iguales x ej


- Todos
- Nadie
- Siempre
- Nunca
- Ninguno

Interpretación del pensamiento


Interpretar sin base alguna los sentimientos de los demás… Mecanismo proyecto
- Esto debe ser porque
- Esto se debe a
- Se que es por
No es efectivo en pensar sobre lo que piensa el otro

Visión catastrófica
Consiste en adelantar acontecimientos de modo catastrófica para los intereses personales
- ¿Y si me ocurre a mi?
- No, esas cosas no son para mi
Personalizas tu visión

Personalización
Consiste en el habito de relación algo sin saber por ej que hablan de mi

Falacia de control
Creer y querer controlar todo, no se puede estar en todos lados, no se puede controlar todo. …
- No puedo hacer nada por
- Yo soy el responsable de todo

Razonamiento emocional
Las emociones se utilizan como si fueran la razón, se toman como un hecho objetivo.. y no.
- Tengo miedo, el no me va a escuchar

Falacia de justicia
Argumentas tu juicio, en lo que es justo o injusto
- No hay derecho a
- Es injusto que
La justicia es una sola, ellos deciden que es justo o injusto.

Etiquetas globales
Te pones un nombre o etiqueta, con un verbo
- Soy un
- Son unos

Falacia de cambio
Yo podría hacer tal cosa si… (otro cambia, otro cambia)
- “el bienestar de uno depende del resto”
- Si tal cambiara, entonces yo podría tal cosa

Culpabilidad
Te atribuís la responsabilidad al 100% de algún hecho o suceso, y lo transformas en culpa
- Mi culpa
- Su culpa

Debería
Es una auto exigencia, que muchas veces nos hace correr el foco de nosotros mismos
Tengo que, tiene que

Tener razón
Tendencia a decir que lo tuyo es real, (aunque en realidad son subjetividades, no son hechos), ya que no
logran ver que un juicio es una cosa, pero que lo objetivo es la afirmación.

Recompensa divina
Consiste en poner el foco o el poder en un concepto sobrenatural
- Todo llega
- Gracias a dios
- Deja pasar el tiempo
- En el futuro será mejor

Los refranes, son distorsiones cognitivas: ej pájaro que comió voló

También podría gustarte