Está en la página 1de 31

Comunicación Publicitaria

ALGUNAS DEFINICIONES
Publicidad

 Es la técnica de comunicación múltiple que


utiliza en forma paga medios de difusión para
obtener objetivos comerciales predeterminados,
a través de la formación, cambio o refuerzo de la
actitud de las personas sometidas a su acción.
 Es una técnica porque emplea recursos técnicos que
le son imprescindibles.
 Radio, tv, impresos, internet, diarios, etc.
 Con el tiempo ha ido incorporando la intervención
de varias disciplinas, la sociología, psicología,
economía, etc. Aportando una mirada científica para
obtener eficiencia en función de las inversiones
publicitarias.
 Se dirige a un grupo de personas determinado, a un
segmento, por lo que se determina como
comunicación múltiple.
 Utiliza medios de difusión, siendo esta una condición
necesaria para diferenciarla de cualquier otra forma
de comunicación.
 Sin medios de difusión, no hay publicidad
 La publicidad que no tiene objetivos comerciales, no
es publicidad.
 En el intento de formar, cambiar o reforzar una
actitud, emplea estímulos adecuados para el
segmento elegido.
En síntesis…

 PUBLICIDAD, es la técnica de la comunicación


múltiple con fines comerciales, que utiliza medios de
difusión y los paga y actúa sobre la actitud de las
personas,
PROPAGANDA

 Del latín propagare, significó en un principio, el


nombre de una congregación de cardenales.
 Por extensión se aplicó el término a cualquier
asociación cuyo objeto fuera propagar doctrinas
religiosas, políticas, filosóficas, morales, sociales, etc.
 La propaganda puede compararse con la publicidad,
ya que tiende a crear, transformar o confirmar
opiniones y utiliza algunos medios propios de la
publicidad, pero se distingue porque persigue un fin
político y no comercial.
 Muchas veces utiliza técnicas propias de la
publicidad, lo cierto es que sus objetivos son
diferentes.
Comunicación y comunicación publicitaria

 En el análisis y estudio del emisor y del receptor


vemos conocimientos, actitudes y códigos propios.
 Esto nos da lugar a generar el código, que es
justamente el que le da sentido al mensaje, su forma
de expresión, el idioma que usa, las palabras que se
emplean, los símbolos utilizados, las imágenes a las
que se acude.
 Si el receptor no posee las mismas actitudes,
conocimientos y códigos que el emisor, el
mensaje lleva en sí, su propia incapacidad de
comunicación.
 Es decir, tiene componentes formales,
ideológicos, físicos, religiosos, morales, sociales,
económicos, culturales, etc. que no van a ser
creídos, no van a ser comprendidos.
 Este tipo de distorsión se llama ruido.
Los ruidos comunicacionales

 Los ruidos pueden ser físicos, como un mensaje


transmitido en voz baja.
 Ideológicos,
 Sociales, cuando parece estar dirigido a otra
persona
 De codificación, cuando está escrito o dicho en un
idioma que el receptor no entiende, o en un código
particular.
 Técnicos, cuando se transmite información técnica
que está fuera del alcance del receptor
La comunicación publicitaria, como hemos visto
hasta ahora, es un derivado de la comunicación en
general, existen sólo dos diferencias entre ambas:

 En la comunicación publicitaria, el emisor es


siempre doble, esta formado por la empresa
anunciante y la agencia de publicidad. Ambos son
el emisor del mensaje.
 En la comunicación publicitaria, no existen
ruidos de concepción.
 Debido a esto, los conocimientos, actitudes y códigos
del emisor se hacen coincidir siempre con los
mismos parámetros del receptor.

 No se elaboran mensajes propios, se elaboran


mensajes destinados a públicos específicos, por lo
tanto la comunicación es objetiva.
 También se minimizan los ruidos de propagación, ya
que el mensaje se produce de acuerdo a las
tecnologías y características de cada medio de
difusión.

 En la comunicación publicitaria, se intenta por todos


los medios, técnicas y recursos que no haya ruidos de
emisión, lo que no garantiza que esto sea absoluto.
Continuará…

También podría gustarte