Está en la página 1de 2

La cultura es un concepto complicado de definir, a lo largo de la historia se han hecho

múltiples significados e interpretaciones, además, por su propia naturaleza dinámica es


compleja de estandarizar. Hablar de cultura depende de quién hable de ella y a quién o a
quiénes se les hable de ella (Rodríguez 2000:1). pero en esta ocasión una reflexión sobre sus
características y parámetros nos puede ayudar a acercarnos a un significado más correcto.

Por lo general, nuestra primera asociación de la palabra cultura es lo que Grimson nos plantea
cuando dice que “Todos los seres humanos tienen cultura: sea ésta entendida como ‘ estilo de
vida de un grupo’, ‘patrones de conducta’, ‘valores y significados’, ‘conocimientos,
creencias, artes, leyes, moral y costumbres’. Tales estilos de vida, prácticas y creencias
pueden ser infinitamente variable entre los seres humanos” ( 2001:22).

Es un concepto que engloba todos los fenómenos humanos (y no solo humanos) que no sean
resultantes puramente de la genética, aunque, sí puede influenciarse de la misma, por lo ya
dicho de que es un concepto dinámico y adaptado a sus grupos sociales. Esto podría llevar a
la conclusión de que la cultura es subjetiva, como lo es una sociedad compuesta de seres
emocionales como lo son los seres humanos, pero nosotros quisiéramos argumentar que no
sería del todo equivocado hablar de una parte objetiva de la cultura, haciendo una distinción
de motivos y actos podemos ver que muchas cosas no pueden darse a interpretaciones, que
siempre pueden haber factores que no entran dentro del control humano ni social.

Un ejemplo podría ser la discriminación hacia una cultura en particular, aunque todo indique
que es algo subjetivo, el solo hecho de pertenecer a esa cultura tiene manifestaciones
objetivas en la realidad, como menores posibilidades en algunas áreas, o dificultades para
acceder a ciertos grupos, y eso es algo cuantificable. El motivo o intención es subjetivo, ya
que la discriminación tiene carácter relativo al individuo, pero el acto en sí de discriminar es
algo objetivo.

La cultura tiende a ser auto descriptiva, casi siempre los aspectos que le pertenecen se definen
en sí como cultura, pero no quita que podamos nombrarlos para poder mostrar la relación.
Estos serían conocimientos, creencias y normas de conducta de grupos determinados, además
de ser imperativo para cualquier ser humano ser parte de la cultura de su entorno, por las
ventajas evolutivas que esto conlleva. Es preciso recalcar la importancia que tiene la cultura
en el lenguaje, ya que el lenguaje es la parte más esencial y representativa del ser humano, en
nuestro lenguaje se basa nuestro pensamiento, no podemos pensar en algo que no podamos
describir en nuestros pensamientos.

La cultura se relaciona directamente con la historia de cada lugar, a esto lo podemos llamar
“culturas nacionales”, estas pueden referirse más a símbolos o costumbres que se han ido
instaurando y no han ido representando con el paso del tiempo, estas políticas y
representaciones son de carácter performativo ( Grimson 2001).

También podría gustarte