Está en la página 1de 15

UNIDAD I

TEXTO: Tres aproximaciones a la ciencia – Marradi, A. (1) GUIA 1 – COMPLETO

La tradición helenista y escolástica sostenía que la tarea de la ciencia es la de identificar la naturaleza de cada especie de
objeto del conocimiento, separando lo esencial y fijo, de lo accidental y variable.

Sin embargo, Galileo Galilei rompe con esta concepción (S.XVI) afirmando que la tarea de la ciencia es en realidad
formular, controlar y decidir afirmaciones entre las propiedades de los objetos. También señaló que estas relaciones
debían ser expresadas matemáticamente. Según Galileo, el científico debe saber cómo interrogar a la naturaleza y
penetrar sus secretos.

OM
A partir de esta visión, surge el concepto de método experimental. Este método se caracteriza por ser parte de una
concepción ideal, ya que supone que los hechos de la naturaleza son fungibles, es decir, intercambiables y aislables.

El método experimental tiene dos tipos de límites: el límite teórico y el límite práctico. El límite teórico consiste en que
no se puede estar seguro de que otras propiedades no consideradas en el experimento, influyan en la propiedad
experimental. Por otro lado, existe el límite práctico, que consiste en que no siempre es posible controlar las variaciones
en la propiedad que se manipula ni mantener perfectamente constantes a las que deberían estarlo. El método

.C
experimental, por lo tanto, no es aplicable a las ciencias sociales debido a los límites prácticos que presenta. Esto se
debe a que las ciencias sociales se caracterizan por no ser fungibles. Los hechos sociales no pueden ser aislados de su
entorno.
DD
Ante la falta de un instrumento intelectual para analizar aspectos de las ciencias sociales, a principios del siglo XVIII, A.
Achenwall aplica la matriz de datos como metodología estándar para las ciencias sociales, a pesar de haber sido una
herramienta elaborada por matemáticos en el siglo XVI para llevar registro de la economía. Este elemento permite tratar
la variabilidad entre objetos del mismo tipo y realizar análisis estadísticos. En las filas se vuelcan los casos y en las
columnas las propiedades. Esta herramienta permite aislar variables y establecer relaciones entre ellas. Cada caso se
puede descomponer en un conjunto de propiedades, y a su vez, estas propiedades pueden tomar distintos estados que
LA

luego se convertirán en datos cuantificables. Este mecanismo es útil para las ciencias sociales ya que puede transformar
información en un dato cuantificable y aislar las variables. Cada estado en una propiedad, una vez transformado en dato,
es perfectamente separable de su detentador; cada estado en una propiedad es totalmente independiente de los otros
estados de su detentador en todas las otras propiedades. Cada dato con el mismo valor es perfectamente asimilable
entre sí.
FI

Hasta el momento no había ninguna unidad de medida específica en las ciencias sociales; solamente existía algo
pensado para expresar cantidades de dinero y cuantificar. Sin embargo, en el siglo xx, se trató de aplicar el mismo
procedimiento que se utilizaba con el dinero pero para medir actitudes. Es decir, surgieron las escalas, que eran una
forma de cuantificar información como actitudes, opiniones, etc., y se comenzó a realizar una especie de “encuestas”
con un conjunto de posibilidades de opiniones que fueran lo más abarcativas posible y luego cuantificarlas. Así surgió el


enfoque estándar de las ciencias sociales, el método de asociación.

La diferencia entre el método de asociación y el experimental es que el segundo procura establecer relaciones entre las
variables mientras el primero analiza las actitudes y permite establecer asociaciones.

En contraposición al método de asociación, surge el método cualitativo o no estándar. Este se caracteriza por intentar
reducir al mínimo la separación entre la ciencia y la vida cotidiana, por tener mayor dependencia del contexto en el cual
se trabaja, tener preferencia por los problemas micro y estudiarlos con profundidad. Este método tiene necesidad de
vigilancia epistemológica, es decir, que el investigador logre interpretar la información sin que su ideología,
pensamiento, etc., influyan en la interpretación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD II

TEXTO: Marxismo y Sociología – Bottomore,T. (3) GUIA 2 - COMPLETO

En este texto, Bottomore pone como base a la teoría marxista y a partir de esta presenta a varios autores. Supone que la
teoría marxista atañe a un conjunto de problemas específicos que son también tomadas como objetos de otras teorías
sociológicas, independientemente de los desacuerdos en cuanto a esquemas conceptuales y a principios metodológicos.
En síntesis, quiere establecer la relación que existe entre el marxismo y la sociología.

Bottomore considera como guía adecuada para la presentación de la teoría marxista a los “Manuscritos económicos y
filosóficos” (1844), sobretodo porque en este texto Marx define un concepto fundamental en su teoría, el de trabajo

OM
humano. En este manuscrito, Marx toma un concepto Hegeliano, el de trabajo espiritual y lo transforma en un concepto
muy diferente, el de trabajo dentro del proceso de producción material, como fuente de riqueza. Esto no significa que
Marx limite su concepción de trabajo meramente a la producción material, sino que, por el contrario, mantiene la
noción más amplia del trabajo como actividad humana, en la cual se conjugan la producción material e intelectual.
Según este concepto de trabajo humano, el hombre no sólo produce los medios de su subsistencia física sino que crea a
la vez toda una forma de sociedad.

.C
Por otro lado, Marx toma otro concepto Hegeliano, el de alienación del trabajo y también lo transforma. La alienación
del trabajo es para Marx un proceso que no sobreviene en el dominio intelectual o espiritual, sino en el mundo de la
existencia física y la producción material del hombre. Entonces, el trabajo alienado es el que algunos le imponen a otros
y trabajo forzado es, además, un tipo de trabajo tal que de su producto se apropian otros. Es decir, el trabajo puede
DD
generar riquezas donde no las había y también puede generar un valor mayor del necesario para sostenerlo, una
plusvalía, que es luego apropiada por los dueños de la producción. De estos dos conceptos se puede rescatar uno de los
elementos principales de la teoría marxista: el trabajo es un proceso que se desarrolla en la historia y en cuyo
transcurso el hombre, al cambiar la naturaleza, se cambia a sí mismo y cambia a su sociedad. Además, la concepción del
trabajo alienado introduce la idea de la división de la sociedad en dos grupos: los dueños de la producción y quienes
producen.
LA

Bottomore incluye en su obra, una cita de “Contribución a la crítica de la economía política” de Marx (1859). En este
fragmento, Marx plantea que en la producción social que llevan a cabo los hombres, estos entran en determinadas
relaciones que son independientes de su voluntad. La totalidad de estas relaciones de producción entre productores
(trabajadores) y dueños de la producción, constituyen la estructura económica de la sociedad. Esta estructura da pie a
las superestructuras jurídicas y políticas. Esto quiere decir que las ideas jurídicas y políticas se asientan sobre una
FI

estructura ya preestablecida, por lo tanto están en armonía con ella. Según Marx los modos de producción en cierto
punto de su desarrollo, entrarían en crisis y esto llevaría siempre a un proceso de revolución social.

Los estudios de Marx maduro presentan dos aspectos: uno es el refinamiento de su análisis teórico de los modos de
producción y el otro, un afán permanente por situar el modo capitalista de producción y la sociedad capitalista dentro
de un esquema histórico del desarrollo social. Los Grundrisse muestran la evolución del pensamiento de Marx sobre tres


cuestiones principales. La primera, es el desarrollo del análisis del dinero y el intercambio y formula una concepción del
dinero como vinculo social que expresa las relaciones sociales de la sociedad capitalista. En segundo lugar, al examinar la
producción, emplea un nuevo concepto, el de fuerza de trabajo, para describir la mercancía que el trabajador vende a
cambio de su salario. Esta mercancía es capaz de generar riquezas donde no las había o de crear una plusvalía. En tercer
y último lugar, Marx analiza las condiciones en que sobrevendrá la quiebra del capitalismo. Una de ellas, la negativa, es
la superproducción, que se refiere a que la producción es limitada porque los productos no se pueden intercambiar y
entonces no se puede realizar la plusvalía que contienen. O bien, se puede expresar, como que la causa última de todas
las crisis es siempre la pobreza y el restringido consumo de las masas, en contraste con la tendencia de la producción
capitalista a desarrollar las fuerzas productivas de modo tal que su límite sea solo el poder absoluto de consumo de la
sociedad. Pero hay otro factor, positivo, para el colapso del capitalismo y es la creación de condiciones económicas en
que ya se alcanza en parte una dirección colectiva o comunal del proceso de trabajo social.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Poco después de la muerte de Marx (1883), su teoría comenzó a ejercer cada vez más influencia, intelectual y política,
por dos vías que han signado su desarrollo hasta el presente: el movimiento obrero y las ciencias sociales académicas.

Así la teoría marxista pasó a ser la teoría o doctrina social de la clase obrera. Arraigó con máxima fuerza e el partido
Social-Demócrata alemán, cuyos dirigentes se convirtieron en los principales herederos intelectuales y políticos de Marx,
y dominaron en buena medida el movimiento obrero internacional hasta 1914. Pero a raíz de las particulares
condiciones políticas vigentes en Alemania, ese partido cobró el carácter de un Estado dentro del Estado, creando en
gran escala sus propias instituciones culturales y educativas.

El primer gran debate interno del marxismo se produjo en el partido Social-Demócrata alemán y se difundió
rápidamente a otros partidos socialistas, tras la presentación del libro de E. Berstein, “Las premisas del socialismo y las

OM
tareas de la socio democracia”. Berstein presentó en esta obra dos argumentaciones principales en cuanto a la
pretensión del marxismo de ser una ciencia social. Primero, insistió en que si el marxismo era una ciencia, sus resultados
debían en última instancia someterse a verificación empírica y en este aspecto algunas porciones de la teoría debían ser
revisadas porque las tendencias evolutivas de las sociedades capitalistas se estaban apartando de lo predicho por Marx.
En segundo lugar, adujo que, como ciencia positiva, el marxismo tenía que ser complementado por una teoría ética.

El libro de Berstein generó en particular una animada polémica en torno a la teoría marxista sobre la crisis y el colapso

.C
edl capitalismo pero también contribuyó a poner en marcha una amplia reevaluación de la teoría teniendo en cuenta los
cambios económicos y sociales que aparecían en Europa.

Sin dudas, la más potente repercusión de las ideas marxistas en la época de formación de la sociología como disciplina
DD
académica se aparecía en la obra de Max Weber. No solo que en su libro más conocido se propuso mostrar las
limitaciones dela explicación marxista de los orígenes del capitalismo, sino que en toda la obra de Weber,
frecuentemente tomo como punto de partida problemas o conclusiones que habían sido formulados por Marx. Podría
decirse que la mayor parte de la sociología de Weber es, más que una teoría original y sistemática de la sociedad, un
prolongado y variado comentario de la teoría de Marx.

El período de post revolución Rusa (1917) trajo consigo una nueva era en el desarrollo del marxismo. El centro de
LA

gravedad de los estudios marxistas se desplazó a Europa oriental, se inició la institucionalización del marxismo como
ideología de un régimen político y este marxismo oficial adquirió poco a poco preponderante influencia en la evolución
de las ideas marxistas. El marxismo soviético partió de Lenin, cuya interpretación del marxismo contenía sobre todo una
reafirmación del valor práctico revolucionario del marxismo, frente al auge del revisionismo y el reformismo en el
movimiento socialista europeo. Esta intención práctica se trasluce con claridad en los elementos principales dela versión
FI

leninista del marxismo: el papel de partido, el campesinado como aliado del proletariado y las condiciones de la lucha
política de la clase obrera en la etapa imperialista del capitalismo. Adoptó la concepción del marxismo como teoría de la
revolución proletaria. A Lenin no le preocupaba primordialmente elaborar una teoría marxista del campesinado como
clase, ni de las etapas del desarrollo social, sino de examinar s potencial revolucionario en los países atrasados y los
medios por los cuales podía establecerse una alianza de ciertos sectores del campesinado con el partido revolucionario


de la clase obrera. El leninismo como doctrina dio vida a un sistema político y a un partido de nuevo tipo que tuvieron
inmensas consecuencias en el desarrollo del pensamiento marxista del siglo XX. En la primera década posrevolucionaria,
florecieron los estudios marxistas, así como hubo una explosión de creatividad en la literatura y el arte. David Razianov
inició su notable recopilación de las publicaciones, manuscritos, y cartas de Marx y Engels, como preparación para la
monumental edición crítica de sus obras, cuyo primero volumen apareció en 1927 pero que quedó incompleta a raíz del
arresto y desaparición de Riazanov en 1931.

Ahora bien, a fines de la década de 1920, el poder cada vez mayor de Stalin puso fin a estos debates teóricos y a toda
posibilidad de avance serio en la ciencia socia marxista. Su consecuencia intelectual fue inhibir, en una gran parte el
movimiento socialista internacionalista, toda idea marxista creadora y original, y en particular obstruir el desarrollo de
una sociología marxista.

La primera Guerra Mundial y la situación revolucionaria europea en la posguerra inmediata, generaron otros cambios
significativos en el pensamiento marxista. Dos libros publicados e 1923 marcaron esta reorientación intelectual:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“Marxismo y filosofía” de Korsch e “Historia y conciencia de clase” de Luckacs. En ambos se rechazaba la idea del
marxismo como ciencia positiva de la sociedad, como sociología. Se lo entendía, en cambio como una filosofía crítica que
expresaba la cosmovisión del proletariado revolucionario. Luckacs define la teoría marxista como esencialmente nada
más que la expresión, en el pensamiento, del proceso revolucionario mismo.

Una versión similar fue expuesta por Antonio Gramsci, que también rechazó toda concepción del marxismo como
ciencia de la sociedad o teoría sociológica; dijo que el marxismo es autosuficiente y contiene en si misma todos los
elementos fundamentales necesarios para construir una concepción total e integral del mundo.

Maurice Godelier expuso con gran claridad la versión estructuralista del marxismo y lo presenta como una forma de
estructuralismo caracterizada por dos principios cardinales: primero, que el punto de partida, en la ciencia, no ha de

OM
buscarse en las apariencias, sino en la lógica interna de una estructura que existe detrás de las relaciones visibles entre
los hombres. Y segundo, que un abordaje materialista que parta de Marx no puede consistir meramente en una larga
indagación de las redes de causalidad estructural, sin tratar de averiguar el concreto y desigual efecto que estas distintas
estructuras pueden tener sobre el funcionamiento de una formación económico-social. Así, este enfoque general toma
como principal objeto de estudio el modo de producción de la vida material y la correspondiente formación social,
concebida como una jerarquía de estructuras.

.C
Jürgen Habermas examina las manifestaciones de las crisis económicas, políticas e ideológicas en las sociedades del
capitalismo tardío, así como diversas interpretaciones de esas crisis. Sostiene que, puesto que el sistema económico ha
cedido al Estado parte de su autonomía, en estas condiciones una crisis económica no provoca directamente una crisis
de todo el sistema social. El Estado asume la responsabilidad de gobernar la crisis, y solo podría generarse una crisis del
DD
sistema total en el caso de producirse una crisis política y una crisis ideológica en que el sistema cultural fuera incapaz
de ofrecer as motivaciones indispensables para el mantenimiento y reproducción de la sociedad existente. Así, según
Habermas, el problema fundamental de la sociedad capitalista tardía es proveer una adecuada y convincente
legitimación del orden social.

Análogamente, Claus Offe otorga preminencia en una era de amplia intervención del Estado en que ya no se puede
hablar de “esferas exentas de la interferencia estatal” que constituyeran la base material de la superestructura política,
LA

a las justificaciones ideológicas del sistema social. El Estado providente del capitalismo tardío basa su legitimidad en el
postulado de una participación universal en la creación de consenso y en la posibilidad irrestricta de utilizar los servicios
del Estado y beneficiarse con sus intervenciones reguladoras.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


TEXTO: La sociología clásica: Durkheim y Weber – Portantiero, J.C. (7) GUÍA 3 - COMPLETO

El precursor reconocido de las ciencias sociales será Nicolas Maquiavelo (1469-1527), cuya obra marca la liberación, para
la reflexión sobre la política, de sus condiciones filosóficas y teológicas. Lo que podríamos llamar ciencia política, esto es,
teoría del gobierno y de las relaciones entre el gobierno y la sociedad, es el primero campo secularizado del saber que
habrá de irse constituyendo dentro del orden más vasto de las ciencias sociales.

Esta anticipación de la teoría política sobre el resto de las otras disciplinas no se debe al azar. El origen y el desarrollo de
cada campo del conocimiento se vinculan siempre con las preguntas que plantea el desenvolvimiento social. Lo social y
lo político, que hasta entonces aparecía como algo dado, invariante, fijo, absolutamente regulado, comienza a ser
pensado como un proceso de construcción colectiva en el que el hombre precede a la sociedad, la crea y la organiza. Así

OM
surge el nacimiento de las ciencias políticas, la primera de las nuevas ciencias sociales. El segundo movimiento
corresponde a la economía política. Las etapas de la formación de la economía política siguen también los ritmos del
desarrollo de la sociedad.

Tanto la ciencia política como la economía política no eran concebidas por sus fundadores como compartimientos
cerrados, como disciplinas irreductibles. Eran en realidad, fragmentos de una única ciencia de la sociedad.

.C
El estímulo para la aparición de la sociología es la llamada Revolución Industrial; mejor, la crisis social y política que dicha
transformación económica genera. Con ella aparece un nuevo actor social, el proletariado de las fábricas, vindicador de
un nuevo orden social. Para dar respuesta a las conmociones que esta presencia señala, en el plano de la teoría y de la
práctica social; aparecerán dos vertientes antitéticas: una será la del socialismo; la otra lo que configura la tradición
DD
sociológica clásica.

Los pensadores racionalistas del siglo XVIII aparecen como un antecedente directo de la sociología, porque son los
primeros que abren un campo de investigación más o menos sistemático: el que lleva a descubrir las leyes del desarrollo
social. Uno de esos escritores será particularmente significativo, Montesquieu (1689-1755), a quien se prefiere recordar
como teórico de la ciencia política. Es cierto que el tema de Montesquieu es el análisis de las instituciones políticas, pero
la perspectiva con que lo encaraba era ya sociológica. Para él, las instituciones políticas dependen del tipo de Estado y
LA

éste, a su vez, del tipo de sociedad. Por ello, deducía, no hay ningún tipo de régimen político universalmente aceptable:
cada sociedad debía construir el suyo de acuerdo a sus particularidades. Montesquieu piensa que es posible construir
una tipología de sociedades, basada en la experiencia histórica y ordenada en una sucesión temporal de progresiva
complejidad. Este desarrollo creciente de las estructuras económicas y sociales provoca modificaciones en el estado. Lo
que cambia son las formas de solidaridad entre los individuos. La construcción de una tipología de sociedades, que
FI

permitiera la comparación entre ellas, y la intención de encontrar leyes de lo social, permiten considerar a Montesquieu
como un precursor.

Habitualmente se considera a Auguste Comte (1798-1857) como el fundador de la sociología. En rigor, él es el inventor
de la palabra, contra su voluntad, porque en principio había denominado a su disciplina como “física social”, término
que a su entender simbolizaba mejor sus intenciones de asimilar el estudio de los fenómenos sociales a la perspectiva de


las ciencias naturales. Sin embargo, para algunos historiadores, Comte no haría más que plagiar a la teoría de Henri de
Saint-Simon (1760-1825). De hecho, ambos autores tuvieron una estrecha relación ya que Comte fue secretario de Saint-
Simon y colaboró con él en la redacción de una de sus obras, en la cual sostenía que la política debía convertirse en
“física social”, cuya finalidad era descubrir las leyes naturales de la evolución de la sociedad. El conocimiento científico
deberá ocupar en la nueva sociedad el papel que la fe religiosa ocupaba en la sociedad antigua. El sistema industrial del
futuro será gobernado por la elite integrada por científicos y por productores, en los que Saint-Simon agrupa tanto a los
capitalistas como a los asalariados. La autonomía de la sociología será finalmente fundada por Comte, sin embargo, éste
no hace más que resumir ideas ya circulantes en su tiempo e integrarlas a un discurso. Sin Saint-Simon y sus intuiciones,
quedaría muy poco de Comte, cuya tarea fundamental consistió en depurar el saintsimonismo de sus tensiones utópicas
y enfatizar sus contenidos conservadores. Comte incorpora a su discurso la idea de la evolución y del progreso, pero, en
tanto conservador, suponía que los cambios debían estar contenidos en el orden.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La vinculación del positivismo, verdadero punto de arranque de la sociología clásica, con los intereses políticos de
quienes buscaban conservar el orden social, será todavía más clara en Herbert Spencer. Él fue mucho más positivista que
Comte. Para Spencer no existían diferencias metodológicas en el estudio de la naturaleza y de la sociedad. El principio
que unificaba ambos campos era el de la evolución; las leyes de la misma, propuestas por la biología, eran
universalmente válidas. Spencer toma de Darwin el principio de la supervivencia de los más aptos y lo traslada al campo
social para justificar la conquista de un pueblo por otro. Partidario extremo del laissez faire propugna la desaparición de
toda intervención estatal. A diferencia de Comte, Spencer señalaba que la sociología debía demostrar que los hombres
no debían intervenir sobre el proceso natural de las sociedades.

También surge Tönnies, quien concibe a la sociología como el conocimiento de las relaciones sociales y éstas, a su vez,

OM
sólo pueden ser concebidas como producto de la voluntad de los hombres. Dos tipos básicos de relación entre los
hombres son el de “comunidad” y “sociedad”. Estos dos conceptos son para Tönnies, lo que Weber llamaría después
“tipo ideal”: esto es, jamás se dan puros en la realidad, pero como extremos de una polaridad de relaciones sociales,
sirven para la confrontación comparativa y para el análisis de las formas sociales concretas.

Emile Durkheim nace en 1858 y muere en 1917. Su madurez intelectual abarca el duro período de consolidación y crisis
de la Tercera República francesa, en la que la política de los liberales era anticlerical y anti tradicionalista, pero también
duramente represiva frente a las reivindicaciones frente al movimiento obrero. En ese entorno, Durkheim asume una

.C
misión: colaborar con la consolidación de un orden moral que le diera a la nación francesa la estabilidad del antiguo
régimen, pero fundada sobre otras bases.

Su pregunta central, es una pregunta sobre el orden: ¿cómo asegurarlo en la compleja sociedad industrial en donde los
DD
lazos tradicionales que ataban al individuo a la comunidad están rotos? En uno de sus libros fundamentales, El suicidio
(1897), Drukheim señala que la felicidad del ser humano sólo es posible si éste no exige más de lo que puede ser
acordado. Pero, ¿cómo fijar la cantidad de bienestar que puede perseguir legítimamente un humano? Los límites no
deben buscarse en su constitución orgánica ni psicológica. Librado a sí mismo, el hombre se plantea fines inalcanzables y
así cae en la decepción. Estos límites deben ser impuestos a los hombres desde afuera por un poder moral indiscutido
que funde una ley de justicia. Pero ella “no podrán dictársela ellos mismos; deben recibirla de una autoridad que
LA

respeten y ante la cual se inclinen espontáneamente. Únicamente la sociedad, ya directamente y en su totalidad, ya por
mediación de uno de sus órganos, está en condiciones de desempeñar ese papel moderador; porque ella es el único
poder moral superior al individuo y cuya superioridad es aceptada por éste.” El orden moral es, por lo tanto, equivalente
al orden social. Este a su vez se expresa como un sistema de normas que, por su parte se constituyen en instituciones. La
sociología es el análisis de las instituciones y de la relación de los individuos con ellas. Esta preocupación aparece nítida
en sus primeras obras. En 1893 publica su tesis de doctorado, La división del trabajo social, cuyo eje problemático es ya
FI

la relación entre el individuo y la sociedad. El supuesto es que hay una primacía de la sociedad sobre el individuo y que
lo que permite explicarla forma en que los individuos se asocian entre si es el análisis de los tipos de solidaridad que se
dan entre ellos. La solidaridad mecánica está vinculada a las formas más primitivas, la conexión entre los individuos se
obtiene sobre la base de su escasa diferenciación. Es una solidaridad construida a partir de semejanzas y por lo tanto, de
la existencia de pocas posibilidades de conflicto. La solidaridad orgánica es más compleja. Supone la diferenciación entre


los individuos y como consecuencia la recurrencia de conflictos entre ellos que solo pueden ser zanjados si hay alguna
autoridad exterior que fije los límites. Esa autoridad o fuerza externa es la conciencia colectiva, que no está constituida
por la suma de las conciencias individuales, sino que es algo exterior a cada individuo y resume el conjunto de creencias
y sentimientos comunes a término medio de una sociedad. Es esta conciencia que modela a individuo, la que permite
que finalmente la sociedad no se transforme en una guerra de todos contra todos.

Durkheim también se encarga de analizar el suicidio, pero no como acontecimientos aislados, sino considerando a los
suicidios en conjunto, durante una unidad de tiempo y en una sociedad dada. Esto ya constituye mucho más que la
suma de los actos individuales: es un hecho social. Durkheim tipifica tres tipos de suicidio. El suicidio egoísta es aquel
motivado por un aislamiento demasiado grande del individuo con respecto a la sociedad. Es el suicidio de los
marginados, delos solitarios, de los que no tienen lazos fuertes de solidaridad social. El suicidio altruista corresponde al
otro extremo. Si el hombre se mata cuando esta desligado de la sociedad, también lo hace cuando está demasiado
fuertemente ligado a ella. El suicidio anómico es el tipo más significativo de suicidio. Anomia significa ausencia de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


normas. El suicida por anomia es aquel que no ha sabido aceptar los límites que la sociedad impone; aquel que aspira a
más de lo que puede y car, por lo tanto, en la desesperación.

En los tres casos es la relación del individuo con las normas lo que lleva al suicidio; se trata de fenómenos individuales
que responden a causas sociales. Por eso este caso extremo de aparente individualismo que s el suicidio, puede ser
tema de la sociología.

Dos años más tarde de la aparición de El suicidio, Durkheim publica un libro en que define a la sociología y a su objeto.
Se trata de Las reglas del método sociológico, aparecido en 1895. El objeto de la sociología es el estudio de los hechos
sociales; el método para estudiarlos es considerarlos como cosas. Sólo a partir de eso la sociología puede ser
legítimamente considerada como una ciencia similar al resto de las ramas del conocimiento empírico. Un hecho social

OM
consiste en toda forma de obrar, de pensar y de sentir que ejerce sobre el individuo una presión exterior. Es decir que
son anteriores y externos al individuo; lo obligan a actual, lo coaccionan en determinada dirección. Se expresan en
normas, leyes, en instituciones que aseguran la tendencia de la buena integración del individuo con la sociedad.

Durkheim, en su introducción a El suicidio, advertía sobre el error de definir sociológicamente ese acto a partir de la
voluntad de quien lo comete. La intencionalidad de los actos es inobservable y por lo tanto no puede ser la base de la
ciencia. El punto de partida de Max Weber (1864-1920) su contemporáneo, fue precisamente el criticado por Durkheim.

.C
Si éste construye el objeto de la sociología desde la exterioridad y la coacción de lo social sobre los individuos, Weber
considerará como unidad de análisis a los individuos, precisamente porque son los únicos que pueden albergar
intenciones y fines en sus actos. La trama del discurso teórico de Weber es muy distinta a la de Durkheim. Weber es
tanto un historiador y un científico de lo político, como un sociólogo y esto se reflejara en sus preocupaciones temáticas
DD
y en su método de investigación. Weber está trabajando por una doble determinación. Por un lado, la vigencia en
Alemania de la discusión sobre el status científico del estudio de lo social. Él intentara superar esa polémica pero no a la
manera durkheimiana, es decir, naturalizando a la sociedad para transformar así a la sociología en una ciencia empírica,
sino diseñando un método de tipo histórico-comparativo que le permita recuperar a la vez la particularidad y la
universalidad del hecho social. Pero la segunda determinación que opera sobre Weber tendrá quizás más importancia
como estímulo para su labor especifica. En el momento en que el madura su obra, el peso de la orientación marxista es
LA

muy grande en Alemania, mientras que en Francia es casi nula. Weber dialoga con Marx permanentemente. Se ha dicho
que el objetivo de Weber era completar la imagen de una materialismo económico con un materialismo militar y
político; el tema centrar que le permitirá poner en practica esa propuesta es el origen y el carácter del capitalismo. En
efecto, ese es su tema central y él aparece tanto en La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1904-1905)como
en la Historia económica general (1924).
FI

El método por el cual Weber llega a aislar la causa fundamental del capitalismo es el histórico-comparativo. Si,
comparando sociedades diferentes, logramos igualar las principales variables que aparecen en ellas, quedando una y
solo una cuyas características no son compartidas por la totalidad, queda claro que es la decisiva para explicar la
diferencia específica. E análisis histórico pasa a ser sociológico cuando el científico construye a partir de la realidad,
tipos-ideales. “Se obtiene un tipo ideal al acentuar unilateralmente uno o varios puntos de vista y encadenar una


multitud de fenómenos aislados, difusos y discretos, que se encuentran en gran o pequeño número y que se ordenan
según los precedentes puntos de vista elegidos para formar un cuadro de pensamiento homogéneo. Pero el punto de
partida para esta construcción es el actor y la acción social; las relaciones sociales y los hombres interactuando. La
sociología es, de tal modo, una ciencia que pretende entender, interpretándola, la acción social, para de esa manera
explicarla causalmente en su desarrollo y efectos. El Estado, la familia, cualquier formación social, deja de existir
sociológicamente cuando no existen relaciones sociales que le den sentido. La característica básica de la vida social es la
orientación de las acciones humanas hacia la consecución de determinados fines a través de la utilización de medios
adecuados racionalmente para conseguirlos.

Las regularidades en la conducta humana se deben principalmente al reconocimiento por los actores de la existencia de
un orden legítimo que les otorga validez.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD III

TEXTO: Espíritu sociológico, espíritu crítico. – Lahire, B. - (10) – GUIA 4 - COMPLETO

El texto de Lahire fue ideado con el fin de explicitar y transmitir una serie de hábitos y actitudes intelectuales propias del
oficio del sociólogo. Por eso se dirige a todos los lectores de ciencias sociales, ocasionales o habituales, profanos o
expertos, estudiantes o colegas, como también a todos aquellos que, aun estando fuera del universo de las ciencias
sociales, tratan de entender cómo funciona el mundo social. El texto está animado por el deseo de decir con el menor
misterio y con la mayor precisión posible, qué cosas hace el sociólogo para producir un conocimiento científico sobre el
mundo social.

OM
Las ciencias sociales, a diferencia de las ciencias naturales, se encarga de desnaturalizar el sentido común, es decir,
profundizar los aspectos naturalizados. Se profundiza el estudio del objeto sobrepasando el sentido común. Para poder
hablar de una ciencia social rigurosa, se debe superar la naturalización de cuestiones que ameritan la indagación. En las
ciencias sociales se debe tener un respaldo empírico, es decir, utilizar como base a la realidad.

Los males y las patologías del lenguaje son obstáculos para los aprendices de la sociología. Según Lahire, la mejor
manera de ayudar a los aprendices consistía en aportar una gran cantidad de pequeños direccionamientos correctivos

.C
de sus “malos hábitos” de hablar, escribir y pensar. Después de todo, proponerle al aprendiz una serie de ejercicios
reeducativos es, en el fondo, el rol de un buen entrenador en sociología.

Se entiende por mistagogia al estudio de los misterios. Es la mala metodología de enseñanza ya que está dirigida a unos
pocos privilegiados. Es lo opuesto a la pedagogía, que apunta a divulgar los secretos y disipar los misterios. Es decir que
DD
no por ser complejo el objeto, el estudio debe ser misterioso, sino todo lo contrario, o sea transparente y claro.

El autor considera que su libro entraría en la categoría de “antimanual”, debido a su carácter de libro de investigador y
no de docente. Así como no leemos una obra en la misma forma cuando queremos transmitirle la totalidad del
razonamiento a un público estudiantil (lectura pedagógica) y cuando queremos continuar construyendo nuestro
razonamiento de investigadores (lectura de investigación), tampoco escribimos el mismo tipo de obra cuando queremos
LA

enseñar una serie de conocimientos teóricos y metodológicos y cuando queremos transmitir el espíritu de un oficio de
investigador en ciencias sociales.

El espíritu del sociólogo, según Lahire, tiene como principal característica el sentido crítico. La información sociológica
debe basarse en la realidad y el sociólogo debe dar cuenta de la realidad con rigurosidad y estar abierto a contribuciones
y críticas de sus pares.
FI

Lahire plantea que en la actualidad, los sociólogos están cada vez más preocupados por la originalidad que en resolver
problemas y conocer la realidad social. Al hacer esto, responden a más de un mandato de renovación o novedad que a
una necesidad de resolver problemas y de avance científico. El autor explica que el mundo académico funciona más
como un universo literario que como un universo científico. Esto se debe a que en un universo científico se alienta la


investigación de la verdad sobre el mundo social, algo que no sucede debido a lo antes explicado sobre la lógica de la
moda. En cambio, en un universo literario, los criterios que permiten establecer diferencias entre mala y buena
literatura, no son claros. Esto quiere decir, que no se alienta el avance científico y del conocimiento, sino que lo que se
busca es pertenecer a un status aunque el aporte no sea significativo, sino una respuesta a la novedad.

Las prácticas normales en un campo científicamente sano según Lahire, son: expresar públicamente acuerdos y
desacuerdos con la tesis de colegas relevantes, apoyarse en determinado tipo de análisis para refutar otro, señalar
grandes o pequeñas sobre interpretaciones o contradicciones, subrayar argumentaciones defectuosas, y desmontar
emprendimientos intelectuales cuyo éxito depende esencialmente del conjunto de signos distintivos que vinculan esa
tesis con una moda intelectual. En resumen, la aceptación a la crítica y la develación de lo que se naturaliza son prácticas
normales en un campo científicamente sano.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sin embargo, en la realidad, quien ejerce su sentido crítico se hace sospechoso de agresividad, de maldad o de dureza y
el ejercicio de la crítica queda reducido a una acción malintencionada.

Según el autor, pluralidad no significa igualdad de todos en la escala que mide los grados de fuerza científica de los
diversos trabajos en circulación. Sin embargo, cree que toda teoría de lo social puede aspirar a igual dignidad científica,
solo en la medida que quienes la movilicen en sus investigaciones se impongan altos grados de persuasión
argumentativa, exigencia metodológica y severidad empírica. Sin embargo, esto rara vez se cumple en los hechos. Es
decir que algunas escuelas teóricas se someten muy raramente a la prueba de los hechos, otras se conforman con un
control metodológico demasiado débil, y hay otras que afirman o seducen en vez de convencer o probar. Por todas
estas razones, el reconocimiento de una posible pluralidad de interpretaciones concurrente no impide, por el contrario,

OM
el trabajo crítico capaz de determinar el grado de fuerza probatoria de algunas interpretaciones. El espíritu crítico y la
pluralidad teórica no son por lo tanto incompatibles. La pluralidad de interpretaciones permite la crítica, y por lo tanto,
evita el “fanatismo”. [La diferencia de la sociología con la filosofía según el autor es que la sociología necesita la prueba
empírica de las investigaciones.]

Según el autor, el buen funcionamiento del campo científico se da a cuenta de dos condiciones: que existan buenos y
formidables respaldos empíricos y metodológicos. El autor considera que el nivel de argumentación y rigor
colectivamente exigido en las investigaciones es muy bajo, por lo cual considera necesario elevar el derecho de entrada

.C
al universo profesional para que este funcione con todo el rigor y la voluntad requeridos de argumentar y probar
empíricamente las investigaciones. Elevar el derecho de entrada tiene como finalidad excluir a pretendientes
desprovistos de las capacidades necesarias para competir eficazmente.
DD
Lahire marca la diferencia entre “profesionales de la sociología” y “estrellas de la disciplina”, basándose en que a estos
últimos no se les aplican ciertas reglas y les resulta más fácil disponerse de todo rigor y ‘liberarse’ de todo
condicionamiento disciplinario. No son cuestionados ni restringidos. Se les exige gran rigor a los ingresantes mientras
que gran parte de los “grandes representantes” de la disciplina se permiten todo tipo de licencias. Con lo cual, los
ingresantes comienzan a pensar que a quienes pasaron de “profesionales de la sociología” a “estrellas dela disciplina” ya
no se les aplican ciertas reglas. “Paradójicamente, las personas de mayor prestigio e influencia, es decir, aquellas cuyos
LA

errores pueden tener consecuencias importantes y reales, son las que más fácilmente se los hacen perdonar.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


TEXTO: El oficio del sociólogo – Bourdieu. P. – (8) – GUIA 5 – COMPLETO

El punto de vista crea el objeto. Es decir, el hecho real pasa a ser un hecho sociológico cuando se lo mira desde una
perspectiva sociológica. La realidad como hecho puro no existe. No es la relación real lo que construye la ciencia, sino los
conceptos que se utilizan para interpretar esa realidad. Esto lleva a que, solamente otorgando nuevos puntos de vista a
un mismo hecho, se puede crear una nueva ciencia, es decir que la ciencia se construye, construyendo al objeto. Es por
eso que las ciencias sociales se diferencian de las ciencias físicas, puesto que estas no precisan de ser interpretadas, son
exactas. No es posible construir el objeto si no se abandona la investigación de esos objetos preconstruidos. Una vez
construido el objeto se deben identificar las características de ese objeto que permiten incluirlo en una categoría
sociológica.

OM
Según Bourdieu, el primero grado de ruptura epistemológica se da cuando aparece la necesidad de construir
denominaciones específicas que, aun compuestas con palabras comunes, construyen nuevos objetos al establecer
nuevas relaciones entre los aspectos de las cosas. Esto quiere decir que se da esta ruptura cuando se enuncia un objeto
con vocablos comunes pero dándole un significado diferente.

Según Bourdieu la hipótesis y la experiencia están situadas en un mismo nivel en cuanto al proceso científico. Sin
embargo, no hay que olvidarse que lo real nunca lleva la iniciativa, puesto que solo puede responder si se lo interroga

.C
(de lo racional a lo real). Todo tiene una lectura y un marco teórico. Cuanto menos exacta la ciencia, mayormente
expuesto a la interpretación. El hecho es igual de importante como la interpretación que se le da. El sociólogo que
investiga debe tener conciencia de que es quien está construyendo el objeto; esto se debe a que está sujeto a un marco
teórico y que tiene motivaciones que no puede controlar. Despojarse de todo esto es prácticamente imposible para
DD
quien investiga, por lo tanto, este debe tener conciencia de su maco teórico e intelectual para no influenciar o
contaminar el objeto.

Bourdieu plantea que partiendo de un marco teórico, el sociólogo selecciona determinados métodos de recolección de
datos. Estos distintos métodos no son todos neutrales y esto se debe a que, dependiendo el método que se elija, el
mismo investigador, es decir, quien interroga, puede condicionar la pregunta o direccionar la respuesta debido a su
LA

marco teórico o bien que quien esté siendo interrogado, es decir quien se somete a este método de recolección de
datos, por razones indefinidas como puede ser el ámbito social al cual pertenece, no diga toda la verdad o modifique la
información a su gusto. Sin embargo, es más probable que el método sea más eficiente y neutral si se lo somete a un
análisis epistemológico y esto significa que el investigador debe preguntarse sobre el método que está aplicando y todo
lo que este implica, aún si se debe preguntar si él mismo está direccionando una respuesta o interpretándolas
equívocamente.
FI

También se debe tener en cuenta que no porque se efectúen las mismas preguntas, las respuestas vayan a ser idénticas.
Es decir, que suponer que la misma pregunta va a generar las mismas respuestas en diferentes personas (diferentes
situaciones, entornos, etc.) es estar errado. En conclusión se puede decir que lo metodológico, si no es sometido a un
apropiado análisis epistemológico, crea situaciones ficticias.


Bourdieu, personalmente, se muestra en contra de una metodología de recolección de datos en especial: el


cuestionario. Según el autor, el cuestionario genera situaciones de exclusión y distorsión y tiene ciertas limitaciones. Una
de ellas es que las normas sociales afectan sobre las preguntas efectuadas, por ejemplo con temas “tabú”. También
explica que existen preguntas que se omiten por el sociólogo según su concepción de la sociología como ciencia. Además
es muy común que quien responde, lo haga conforme a lo que se espera de él. Por lo tanto, el cuestionario tiene valor
metodológico pero muchas limitaciones epistemológicas y debido a esto, a pesar de ser un importante elemento de
observación, no es eficiente.

La elección de las metodologías puede ser por omisión o inconsciencia, es decir, porque quien investiga decide
conscientemente omitir ciertas cuestiones, o porque no es consciente de que se debe hacer un análisis detallado tanto
del método que se elige como de su propio marco teórico y de todas las implicancias que ello tiene. Si el sociólogo está
más interesado e simplificar la investigación de un objeto ya construido que en saber cómo se construye tal objeto,
entonces se está perdiendo efectividad en la investigación. Asimismo, si se hace un corte en el objeto, es decir si se toma

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


una parte de un total para construir un objeto, entonces se pierde el anterior y posterior de dicho corte. Es muy difícil
discriminar los supuestos, ya sean conscientes o inconscientes que la técnica implica.

Bourdieu explica la distinción entre un objeto construido y un artefacto. El objeto construido, al cual hemos hecho
referencia hasta ahora, es el objeto que construye un sociólogo utilizando tanto los aspectos metodológicos como su
marco teórico e intelectual. En cambio, un artefacto carece totalmente de valor teórico, es decir que el sociólogo no se
encarga de cuestionar aspectos como sus motivaciones inconscientes, su marco teórico, las influencias que este tiene en
la investigación, etc.

El positivismo considera que la investigación científica solo se puede ejercer sobre lo que es tangible, cuantificable, etc.
Sin embargo, los positivistas no tienen en cuenta ciertos aspectos como la elección del objeto y la construcción del

OM
mismo. Lógicamente no considerarán a los hechos sociales como posible objeto de una investigación científica ya que
estos generalmente no son tangibles. Sin embargo, Bourdieu considera que si se construye correctamente un objeto, la
investigación científica si se puede llevar acabo.

Weber opone la expresión de tipo ideal a las construcciones especulativas de la filosofía social. Las construcciones
especulativas no tienen formas de ser demostradas justamente porque son solo una especulación. En cambio, un tipo
ideal es una construcción ideal coherente que se puede medir y que está próxima y es representativa de la realidad, aun

.C
cuando no llega a serlo exactamente, y tiene todas las características necesarias para ser estudiado.

El razonamiento por analogía es la base del descubrimiento científico en las ciencias sociales. El sociólogo utiliza
hipótesis formuladas para otro tipo de ciencias para establecer analogías con su propia ciencia. Por ejemplo, un
DD
sociólogo puede formular una hipótesis formidable para las ciencias sociales y utilizarla analógicamente en otro tipo de
ciencia para comprobar su alcance.

Bourdieu define al modelo como sistema de relaciones entre propiedades seleccionadas, abstractas y simplificadas,
construido con fines descriptivos, explicativos, o previsivos. Los modelos miméticos son aquellos que pueden solamente
captar semejanzas exteriores en el objeto de estudio. En cambio, los modelos analógicos buscan la comprensión de los
principios más ocultos y profundos, buscan profundizar las semejanzas. Entonces, razonar por analogía implica
LA

encontrar las semejanzas y descubrir a qué pueden llevar las relaciones que se establecen entre aquellas semejanzas.

[Entonces, podemos decir, relacionando los conceptos explicados hasta ahora, que si un sociólogo construye un objeto,
analizando su marco teórico e intelectual y buscando el método de investigación adecuado, y previamente analizado,
podemos formular una hipótesis general. Luego debo formular un tipo ideal que pueda confrontar con la realidad para
encontrar semejanzas. Si encuentro las semejanzas, entonces puedo indagar y comenzar a encontrar analogías y a partir
FI

de ellas formular hipótesis más específicas y luego corroborarlas] ESTO ES UN RESUMEN MUY BASICO EN MIS PALABRAS


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD IV

TEXTO: Reproducción y cambio en la estructura de clase – Sautú, R. – (16) – GUIA 6 - INCOMPLETO

Reproducción y movilidad social son dos procesos que tienen lugar de manera simultánea en el seno de las clases
sociales en la relaciones entre clases. El grado en que uno es impone sobre e otro nos dirá cuan cristalizada se encuentra
la estructura de clase de una sociedad.

La estructura de clase es parte constitutiva de la sociedad. La columna vertebral de su estructura y organización social;
sus instituciones y las prácticas cotidianas de sus miembros están inmersas en las relaciones de clase. Aunque las
diversas teorías le asignan diferentes grados de preeminencia a la estructura de clase e una sociedad, difícilmente

OM
niegan totalmente la existencia e influencia del poder económico y de los privilegios de clase, aun cuando aparezcan con
la cosmética de otras designaciones políticamente menos controversiales. (Laureau 2008)

En la bibliografía sociológica con frecuencia la estructura de clase es conceptualizada tomando como referente el
concepto más abarcador de estructura social. Ésta puede ser definida por las localizaciones en un todo de diversos
conjuntos poblacionales de acuerdo a la pertenencia y/o posesión o no de determinados atributos o rasgos.

En razón de la pertenencia existen interacciones sociales observables o simbólicas entre sus miembros y con miembros

.C
de ortos subconjuntos. Analíticamente las estructuras sociales se caracterizan por las distribuciones de las partes o
subconjuntos en relación a los atributos o rasgos que las definen y por las relaciones que se postulan entre las partes y
de cada una con el todo. El rasgo definitorio de la estructura de clase es el poder y las relaciones sociales que se
establecen a raíz de la producción económica. La estructura posee su propia lógica y entidad que proviene del sistema
DD
social dentro del cual se inserta y del cual deviene su legitimidad social. Las clases sociales son parte constitutiva de la
estructura de clase.

Mientras la lógica y realidad de la estructura de clase se sostiene en el poder y en la estructura económica del sistema
capitalista, en este encuadre las clases sociales y las relaciones entre clases se transforman y reproducen. El propósito
del artículo es justamente analizar los procesos de transformación y reproducción en la estructura de clase y en la
LA

composición y orientación de las clases sociales y en las relaciones intra e inter-clases.

En el tema de nuestro interés, siguiendo la distinción estructura de clase/clases sociales, dos grandes tradiciones teórico
metodológicas merecen destacarse. Primero, la investigación de la reproducción y transformación en la estructura de
clase (Wright, 2005); su foco son los procesos de consolidación/transformación del poder y de los de movilidad social;
asimismo el estudio delos factores y procesos que dan cuenta del nivel de fluidez o cierre de la propia estructura.
FI

Segundo, los estudios sobre el cambio y la reproducción material y cultural de las clases, de las familias que las
constituyan. Este enfoque sostiene además a muchos de los estudios sobre reproducción de las credenciales
educacionales de la clase medio. En cambio, la reproducción de comportamientos y modelos y visión del mundo de la
clase popular se encuentran con mayor frecuencia en la tradición de los estudios culturales.


Mientras los estudios de reproducción del poder y cierre social se centran en la estructura de clase, la investigación de la
reproducción de las clases sociales se centra en aquellas prácticas sociales y culturales que transfieren entre
generaciones la pertenencia y condiciones materiales de existencia, estilos de vida y cultura.

Los estudios de reproducción/transformación de la estructura de clase son históricos, su contexto explicativo son los
procesos de desarrollo económico, cambio institucional y cambio poblacional y social. En cambio, los estudios de
reproducción/cambio en las clases sociales se apoyan sobre el análisis de comportamientos y modelos y pautas
psicosociales y culturales. Son estudios de las relaciones sociales dentro y entre las clases.

En la línea teórico-metodológica de la reproducción y cambio en la estructura de clase es crucial investigar los procesos
de concentración de poder económico y la corporativización creciente de la economía. Ellos son los procesos claves
sobre los que se asiéntala reproducción y que permiten comprender la trama dentro de la cual tiene lugar. Mientras la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


concentración del poder económico sustenta la reproducción de la estructura de clase, su legitimidad jurídica proviene
de los sistemas normativos que sancionan la propiedad privada, la herencia y el parentesco.

La creación de monopolios del conocimiento experto, como son la profesionalización y el credencialismo, constituyen al
igual que las reservas de mercado o monopolios de bienes y servicios, procesos que sustentan la estructura de clase y su
reproducción. Los sistemas de apropiación y concentración de privilegios operan más ala delas personas concretas que
los componen; son modalidades de dominación/subordinación que reproducen las desigualdades.

Respecto del cambio en la estructura de clase se destacan los procesos de movilidad/fluidez/cierre los que se asientan
sobre los procesos históricos dentro de los cuales tiene lugar la movilidad/inmovilidad de personas y familias; es en ese
contexto que otras formas de desigualdad emergen.

OM
Las formaciones de clase, según la perspectiva marxista, son procesos históricos definidos como “fuerzas sociales
colectivamente organizadas dentro de las estructuras de clase en búsqueda de intereses de clase. Si las estructuras de
clase están definidas por las relaciones antagónicas entre locaciones de clase, las formaciones de clase están definidas
por relaciones sociales cooperativas dentro de las estructuras de clase.

Tanto la formación de clase como las trayectorias de reproducción/movilidad constituyen un nexo crucial entre los

.C
procesos históricos de producción/transformación de la estructura de clase y la conformación,
comportamientos/orientaciones socioculturales de las clases.

El autor plantea, en cuanto al Anexo, cuatro temas particularmente importantes que se superponen entre sí formando
una trama de interrelaciones. Primero, la separación y compartimentalización de los procesos y sucesos sociales solo
DD
sirve aun propósito metodológico. Los análisis exclusivamente teóricos, con un alto nivel de generalidad, puede alcanzar
un mayor nivel de cobertura y sofisticación que la investigación científica, aunque carecen de potencialidad para
establecer nexos con el mundo empírico. En segundo lugar, la economía y la familia responden a dos requisitos básicos
de la sociedad, la reproducción de los seres humanos y la producción de un excedente económico. A lo largo de la
historia, las sociedades han resuelto estos dos desafíos básicos de supervivencia, construyendo sistemas de relaciones
sociales de manera diferente. Tercero, la estructura de clases sociales que la conforman son una parte, de por sí
LA

importante, de esa compleja trama de relaciones sociales, La desigualdad, entre ellas la de clase, es una construcción
humana que filtra toda esa trama social y por ende las relaciones sociales que la constituyen y le dan visibilidad. Cuarto,
los cambios en la estructura y la transformación delas clases sociales son dos procesos que si bien están estrechamente
relacionados conviene pensarlos separadamente en su total integridad. Que una sociedad, en un momento de su
historia, haya experimentado incrementos en sus niveles de ingreso y mejoras en sus niveles de bienestar, o procesos de
FI

alta movilidad estructural no significa que la estructura de clase haya cambiado intrínsecamente. Que la composición,
características de la clase popular o la medio o alta, hayan cambiado tampoco significa que las diferencias de clase se
hayan esfumado


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


TEXTO: La trampa de la exclusión – Castel, R. – (12) – GUIA 7 - COMPLETO

La demanda social según Castel se refiere a la demanda de los organismos públicos o privados que solicitan el análisis o

OM
peritaje sociológico, en función de las cuestiones prácticas que ellos se plantean y no de la preocupación por hacer
progresar el saber. Esta demanda suscita entre los sociólogos reacciones ambiguas. De hecho, pocos sociólogos son
indiferentes a estas demandas. Es entendida como el sistema de expectativas de la sociedad respecto a los problemas
cotidianos que solicitan la investigación sociológica hoy en día.

Castel, personalmente, dice haber respondido muy poco a encargos y ha hecho muy pocos trabajos financiados en el
marco de contratos, algo que le dio libertad en la elección y ejecución de sus investigaciones. Sin embargo, defiende la
proposición de que todo trabajo sociológico digno de ese nombre es una tentativa de respuesta a una demanda social,

.C
con la condición de ponerse de acuerdo en el sentido de las palabras.

La sociología crítica rechaza la representación unidimensional, es decir, puramente empirista de la realidad social, según
la cual no existiría más que lo que podemos observar en una primera instancia. Pero si esta realidad social está
DD
atravesada por conflictos y contradicciones, siempre hay al menos dos lecturas de los intereses en función de la posición
que ocupan los protagonistas.

FALTA

La exclusión se impuso hace poco como un concepto al cual se recurre a falta de otro más preciso para dar a conocer
todas las variedades de la miseria en el mundo. La cuestión de la exclusión deviene entonces en la “cuestión social” por
LA

excelencia.

Castel contextualiza el uso del término exclusión en las campañas presidenciales en Francia, en todos los partidos
políticos indiscriminadamente. El autor sostiene que se debería tener una gran reserva en el uso de este término,
incluso, la mayoría de las veces excluirlo, es decir, a reemplazarlo en cada ocasión por una noción más adecuada para
FI

nombrar y analizar los riesgos y las fracturas sociales actuales.

La primera razón para desconfiar del concepto de expulsión es justamente la heterogeneidad de sus usos, ya que
nombre una infinidad de situaciones diferentes, borrando la especificidad de cada una. El riesgo en este caso es el de
confundir el objeto, ya que el término puede referirse a variedad de situaciones. Dicho de otro modo, la exclusión no es
una noción analítica. No permite llevar a cabo investigaciones precisas de los contenido que pretende abarcar.


La segunda y principal razón para desconfiar de esta noción es que hablar de exclusión conduce a autonomizar
situaciones límites que toman sentido únicamente si las reubicamos en un proceso. De hecho la exclusión se da como el
estado de todos los que se encuentran por fuera de los circuitos activos de intercambios sociales. Es decir, que pierde su
sentido el término si no está contextualizado dentro del proceso al cual se refiere

En última instancia, esta señalización puede valer como una primera localización de los problemas que deben ser
analizados, pero habría que agregar en seguida que estos estados no contienen su sentido en sí mismos. Son el
resultado de diferentes trayectorias que los marcan. Efectivamente, no nacemos excluidos, no fuimos siempre excluidos
a menos que se trate de un caso especial.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hablar en términos de exclusión es adjudicar una calificación negativa que nombra la falta sin decir en qué consiste ni de
donde proviene. La exclusión es un estado en el que se encuentran todos los que están por fuera de los circuitos activos
de intercambios sociales.

En la mayoría de los casos, la exclusión designa actualmente situaciones que traducen una degradación con respecto a
una posición anterior. El trabajo de la sociología consiste precisamente en analizar los factores que preceden a la
exclusión para tomar la medida de los riesgos de fractura social: ver cómo funcionan hoy las empresas, como se
deshacen las solidaridades y se pulverizan las protecciones que antes aseguraban la inclusión a la sociedad. En muchos
casos, el excluido es, de hecho, un desafiliado cuya trayectoria está hecha de una suerte de desconexiones respecto a
estados de equilibrio anteriores más o menos estables o inestables.

OM
El pensamiento de la exclusión y la lucha contra la exclusión corresponden así a un tipo clásico de la objetivo de la acción
social: delimitar las zonas de intervención que pueden dar lugar a actividades de reparación.

Para el tratamiento de la exclusión, el autor sostiene que el sociólogo deber dar una buena construcción del objeto,
dándola a conocer, para que así puedan tomarse distintas medidas, generalmente por parte del Estado. Las medidas
políticas no deben ser políticas puntuales, limitadas en el tiempo, ya que ello llevaría solamente a ayudar a pasar el mal
momento pero no estaría afectando en el largo plazo. Deben ser sustentables en el tiempo. Fundamentalmente se

.C
requiere de políticas sociales preventivas, no solamente de reparación. Se debe intervenir desde arriba en los factores
de desregulación de la sociedad salarial, en el corazón de los procesos de producción y del reparto de riquezas.

Un poco más de rigor se impone entonces en los usos del término exclusión. No se trata de proscribirlo totalmente sino
DD
que hay que preguntarse bajo qué condiciones su empleo es legítimo.

La observación sociológica más elemental muestra que la discriminación positiva se vuelve fácilmente discriminación
negativa. La discriminación positiva es la aplicación de políticas públicas encaminadas al reconocimiento de las
diferencias culturales de los grupos minoritarios que históricamente han sido excluidos, con el objetivo de llegar a una
sociedad más justa y equitativa, brindándoles las mismas posibilidades que a los grupos hegemónicos. La discriminación
negativa tiene como única finalidad denigrar y perjudicar a otra persona. Generalmente se da entre grupos o clases
LA

sociales entre sí.

Las propuestas de autor para atender los riesgos de la exclusión son, en primer lugar, no llamar deliberadamente
exclusión a cualquier disfunción social, pero si distinguir cuidadosamente los procesos de exclusión del conjunto de
componentes que constituyen hoy la cuestión social en su globalidad. En segundo lugar, al tratarse sobre la intervención
de las poblaciones más vulnerables, hay que esforzarse por que las medidas de discriminación positiva no se degraden
FI

en status de excepción. En tercer lugar, tenemos que acordarnos que la lucha de la exclusión se lleva a cabo también y
sobre todo, bajo la modalidad preventiva.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte