Está en la página 1de 36

Universidad Autónoma de Tlaxcala

Facultad de Ciencias de la Salud


Licenciatura en Médico Cirujano

Patología Quirúrgica
Dra. María Teresa Alvarez Rodríguez

Elizabeth Serrano Saldaña


Zurisadai Torres Nava

Sexto Semestre Grupo B


Síndrome
Hemorroidal
Definición
Las hemorroides son cojinetes de tejido submucoso que contienen
vénulas, arteriolas y fibras de músculo liso localizadas en el
conducto anal.
Las hemorroides actúan como parte del
mecanismo de continencia y ayudan al cierre
completo del conducto anal en reposo.
Son una parte normal de la anatomía anorrectal.

3 cojinetes
hemorroidales
1. Lateral izquierda
2. Anterior derecha
3. Posterior derecha
Brunicardi Charles F. (2015). Schwartz. Principios de cirugía. 10a Edición. (pp. 1222) McGraw-Hill Education.
Síndrome hemorroidal
Conjunto de signos y síntomas que se producen por dilatación de
los paquetes hemorroidales, con destrucción de los sistemas de
fijación del tejido conjuntivo y el consecuente desplazamiento de
los cojinetes.

Etiología
El esfuerzo excesivo Sedentarismo

Las heces duras Dieta baja en fibra

El aumento de la
presión abdominal Herencia
Brunicardi Charles F. (2015). Schwartz. Principios de cirugía. 10a Edición. (pp. 1223) McGraw-Hill Education.
Guía de Práctica Clínica, Prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de la enfermedad hemorroidal
Hemorroides Hemorroides
externas internas

punto distal en
Se ubican en un

Se ubican cerca de la línea


relación con la línea dentada
dentada
Recubiertas con anodermo
Recubiertas por mucosa
(inervación abundante)
anorrectal insensible
Pueden prolapsarse o
acompañarse de hemorragia
pero rara vez causan dolor

Brunicardi Charles F. (2015). Schwartz. Principios de cirugía.


10a Edición. (pp. 1223) McGraw-Hill Education.
Primer Grado 1
Abultan el conducto anal y no se prolapsan
durante la defecación

2
Segundo Grado
Se prolapsan por el ano pero se reducen de
manera espontánea

Tercer Grado 3
Se prolapsan por el conducto anal y deben
reducirse en forma manual

Cuarto Grado 4
Se prolapsan pero no pueden reducirse y
tienen riesgo de estrangularse
Hemorroides internas y
externas combinadas

Se encuentran a horcajadas en
la línea dentada
En hemorroides combinadas
grandes y sintomáticas, suele
necesitarse hemorroidectomia.

Hemorroides posparto
Son consecuencia del esfuerzo durante el trabajo de
parto, que causa edema, trombosis, estrangulación

Brunicardi Charles F. (2015). Schwartz. Principios de cirugía. 10a Edición. (pp. 1223) McGraw-Hill Education.
Signos y síntomas específicos
Hemorragia transanal
Goteo, en chorro o en estrías sobre el
bolo fecal
Fresco, rojo rutilante, de presentación
periódica y progresiva
Síntoma cardinal de la enfermedad
hemorroidal
Prurito
Periódico, se acentúa con la defecación
Consecuencia de la irritación de la
mucosa
Brunicardi Charles F. (2015). Schwartz. Principios de cirugía. 10a Edición. (pp. 1223) McGraw-Hill Education.
Guía de Práctica Clínica, Prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de la enfermedad hemorroides
Signos y síntomas específicos
Prolapso
Signo tardío
Al inicio se reduce espontáneamente (grado II),
digitalmente (grado III), irreducible (grado IV)
2 3 4

Anemia
En hemorragia abundante o constante
Palidez, mareo, disnea y palpitaciones
Brunicardi Charles F. (2015). Schwartz. Principios de cirugía. 10a Edición. (pp. 1223) McGraw-Hill Education.
Guía de Práctica Clínica, Prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de la enfermedad hemorroides
Diagnóstico
Historia Clínica y exploración adecuada
Anuscopia para confirmar el diagnóstico y realizada por un
médico calificado
Hemorroides externas se caracterizan como tumoraciones
blandas de tamaño variable que producen prurito, humedad y
dificultad para la limpieza.
Las hemorroides internas se clasifican de la siguiente forma:

Brunicardi Charles F. (2015). Schwartz. Principios de cirugía. 10a Edición. (pp. 1223) McGraw-Hill Education.
Guía de Práctica Clínica, Prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de la enfermedad hemorroides
Tratamiento
Hemorroide de grado 1 y 2
Medidas higiénico-dietéticas
Dieta rica en fibra e ingesta abundante de líquidos
Ablandadores de heces, baños de asiento con agua templada
Ligadura con banda de caucho
Fotocoagulación infrarroja
Escleroterapia

Hemorroide de grado 3 y 4
Tratamiento quirúrgico
Hemorroidectomía submucosa cerrada (de Parks o Ferguson)
Hemorroidectomía abierta (de Milligan y Morgan)
Ligadura de la arteria hemorroidal guiada por Doppler
Brunicardi Charles F. (2015). Schwartz. Principios de cirugía. 10a Edición. (pp. 1224) McGraw-Hill Education.
Ligadura con banda de caucho
Util para hemorroides
persistentes grado 1, 2 y 3.
Se toma y lleva a un aplicador de
banda de caucho la mucosa
localizada 1 a 2 cm proximales
en relación con la línea dentada.

Una vez que se dispara el


ligador, la banda de caucho
estrangula el tejido subyacente,
causa cicatrización e impide
mayor hemorragia o prolapso
Brunicardi Charles F. (2015). Schwartz. Principios de cirugía. 10a Edición. (pp. 1224) McGraw-Hill Education.
Hemorroidectomía
submucosa
cerrada
(de Parks o
Ferguson)

Brunicardi Charles F. (2015). Schwartz. Principios de cirugía. 10a Edición. (pp. 1224) McGraw-Hill Education.
Hernia
Hiatal
NOTA: Hernia: un órgano o tejido sale del sitio que
le corresponde en condiciones normales, a
través de un orificio o abertura de las
estructuras que lo rodean.

Hiato esofágico: orificio


por el cual el esófago
atraviesa el diafragma
pasando del tórax al
abdomen hasta el
estómago.
Introducción
El esófago pasa al abdomen a través del hiato (orifico en el
diafragma), donde se encuentra el esfínter esofágico inferior.

Específicamente sobre el
cardias.

Brunicardi Charles F. (2015). Schwartz. Principios de cirugía. 10a Edición. (pp. 980) McGraw-Hill Education.
1 2

3
Este esfínter muscular se
distiende para permitir el paso
de la comida y se contrae para
que la comida no vuelva hacia
atrás.

Brunicardi Charles F. (2015). Schwartz. Principios de cirugía. 10a Edición. (pp. 980) McGraw-Hill Education.
Esfínter virtual.
HERNIA HIATAL
Existe un desplazamiento de una parte del estomago, a
través del hiato hacia la cavidad torácica.

TIPOS:

I. H. deslizante
II. H. Paraesofagica
II. H. Mixta
IV. H. de colon u
otro órgano

Brunicardi Charles F. (2015). Schwartz. Principios de cirugía. 10a Edición. (pp. 980) McGraw-Hill Education.
I. Hernia deslizante
Dislocación cefálica del cardias en
el mediastino posterior, es la hernia
más frecuente y con el paso del
tiempo el gradiente de presión
entre abdomen y tórax incrementa
el tamaño de hernia.

Puede evolucionar a hernias


mixtas de tipo III.

Brunicardi Charles F. (2015). Schwartz. Principios de cirugía. 10a Edición. (pp. 980) McGraw-Hill Education.
Cuadro clínico
Hernia pequeña: puede ser asintomática

Hernia grande: Provoca reflujo gastroesofágico.

Ya que ¨la válvula¨ o esfínter no cierra bien.


consecuencias:
Acidez
PIROSIS
Ardor
Regurgitación (acido o amargo)
Muy común en posición decúbito o al
agacharse y llevar el tórax hacia adelante
Cuadro clínico
Disfagia (dolor al tragar)
Aerofagia (eructos)
Si llega a irritar laringe hay disnea y afonía
El dolor puede irradiar a la espalda (T5 a T8) lado izquierdo.
El riesgo de incarceración es bajo, la disfagia se debe a edema en
la mucosa o estenosis de la misma, el método de identificación es
en Rx de tórax y suelen presentar reducción espontanea.

ESTO DE FORMA EVOLUTIVA PUEDE PROVOCAR ESOFAGITIS


PÉPTICA (úlceras y hemorragia)
Hematemesis
Melena

Brunicardi Charles F. (2015). Schwartz. Principios de cirugía. 10a Edición. (pp. 980) McGraw-Hill Education.
II. Hernia para esofágica
o POr rodamiento

Dislocación cefálica del fondo


gástrico con el cardias en posición
normal, es menos frecuente.

Frecuente en personas de 48 a 61 años con


predominio en mujeres.
Se provoca por el deterioro de la membrana
esofágica e implica un adelgazamiento de la
capa fascial superior e inferior, la membrana
freno esofágica cede y se estira en dirección
craneal por la presión intrabdominal en el lado
izquierdo del diafragma.
Brunicardi Charles F. (2015). Schwartz. Principios de cirugía. 10a Edición. (pp. 980) McGraw-Hill Education.
II. Hernia para esofágica
CUADRO CLÍNICO

Disfagia, plenitud postprandial, pirosis y regurgitación.

Las complicaciones respiratorias suelen vincularse con


este tipo de hernia cursando con disnea por compresión
mecánica, neumonía recurrente por aspiración.

PELIGRO: Sangrado excesivo o formación de vólvulo con


obstrucción aguda o infarto del estómago
(isquemia), conlleva a ulceración, perforación
y sepsis.
Brunicardi Charles F. (2015). Schwartz. Principios de cirugía. 10a Edición. (pp. 980) McGraw-Hill Education.
III. Hernia mixta
deslizante y por rodamiento

La hernia hiatal tipo III o mixta,


representa el 0.8% de las hernias, y
es una hernia que suma la tipo I y II,
es decir, que tanto el fondo gástrico
como la unión esófago gástrica se
encuentra en el tórax.
En este tipo de hernia y el tipo II se
pueden diagnosticar mediante el trago
de bario.

Brunicardi Charles F. (2015). Schwartz. Principios de cirugía. 10a Edición. (pp. 980) McGraw-Hill Education.
Estómago intratorácico
Migración del estomago hacia el tórax
cuando gira 180° sobre su eje
longitudinal, con el cardias y el píloro
como puntos fijos.

es un defecto diafragmático que crece de


forma progresiva al permitir el paso además
del estómago, de otros órganos intra
abdominales dentro del tórax.

Brunicardi Charles F. (2015). Schwartz. Principios de cirugía. 10a Edición. (pp. 980) McGraw-Hill Education.
Auxiliares Dx:
SERIE GASTRODUODENAL

ESOFAGOGRAMA Radiografías seriadas, con trago


de bario.
Fluoroscopia
Hernia tipo 1 Hernia tipo 2

Brunicardi Charles F. (2015). Schwartz. Principios de cirugía. 10a Edición. (pp. 980) McGraw-Hill Education.
Hernia tipo 3 Hernia tipo 4

Brunicardi Charles F. (2015). Schwartz. Principios de cirugía. 10a Edición. (pp. 981) McGraw-Hill Education.
Fisiopatología:

Se reconoce que la hernia hiatal paraesofagica se


vincula con reflujo gastroesofágico patológico, la
suficiencia del cardias depende de la relación
entre la presión del esfínter esofágico inferior y la
extensión de esfínter expuesto al medio
abdominal y su deficiencia hace que la función del
cuerpo esofágico disminuya.

Brunicardi Charles F. (2015). Schwartz. Principios de cirugía. 10a Edición. (pp. 980) McGraw-Hill Education.
Tratamiento: QUIRURGICO

Indic
1 las complicaciones que ponen en riesgo la vida del paciente.
2. la reparación de urgencia tiene alta mortalidad

Acceso quirúrgico: vía transabdominal (laparoscópica o


abierta) la más frecuente, o transtorácica que tiene una
movilización completa pero el dolor postoperatorio es mayor
aun así se sugiere para hernias gigantes.

Brunicardi Charles F. (2015). Schwartz. Principios de cirugía. 10a Edición. (pp. 980) McGraw-Hill Education.
Varices
Esofágicas
¿QUÉ SON?
Son venas dilatadas, en el esófago o el estomago, se
presentan como bloqueo del flujo de sangre al hígado.

Brunicardi Charles F. (2015). Schwartz. Principios de cirugía. 10a Edición. (pp. 980) McGraw-Hill Education.
Etiología
Causa: Hipertensión portal

Cirrosis
Hipertensión portal
25% Arteria hepatica
75% Vena porta

Por la cual recibe los nutrientes


de los intestinos

En un hígado inflamado no permite


que sangre fluya y crea un flujo
retrógrado, evita el vaciamiento de la
vena esofágica.

También podría gustarte