Está en la página 1de 8

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

endodoncia
y antibiótico
Actualizar

Otoño 2019

ENDODONCIA:
Colegas por excelencia
Publicado para la comunidad de profesionales dentales por la

aae.org/colegas
ENDODONCIA:Colegas por excelencia

Las estimaciones sugieren que la enfermedad pulpar puede afectar hasta al 30% de la población mundial. Cuando no se controla, la enfermedad pulpar
se presta a una calidad de vida reducida por medio del aumento del dolor, la pérdida de la función fisiológica y la forma anatómica comprometida de la
dentición afectada. La literatura científica destaca constantemente los beneficios innegables del uso de antibióticos en el tratamiento del control de
enfermedades, más específicamente las infecciones bacterianas odontogénicas. Sin embargo, el valor de estos medicamentos para prevenir
complicaciones de salud graves no siempre es congruente con la seguridad; porque su uso puede verse socavado por prácticas de prescripción
disruptivas y comportamientos que conducen al uso indebido de antibióticos y sus efectos adversos asociados (1).

Las pautas para la prescripción adecuada de antibióticos para ayudar a controlar las infecciones polimicrobianas se han mantenido constantes
a lo largo de la literatura endodóntica, aunque las actualizaciones recientes merecen una mención, según un nuevo informe de la Asociación
Dental Estadounidense (17). La literatura clásica ilustra consistentemente que un régimen de antibióticos orales sistémicos no está indicado
para una inflamación localizada pequeña en ausencia de signos y síntomas sistémicos de infección o diseminación de la infección (2). Una
revisión sistemática reciente de la base de datos Cochrane mostró que los antibióticos no tenían ningún beneficio terapéutico adicional para la
curación de un absceso periapical localizado. Los resultados del dolor y la infección dependieron de que el drenaje se aliviara mediante acceso
o incisión y drenaje (3). La evidencia muestra que los antibióticos son un complemento en el tratamiento de las infecciones perirradiculares. En
un esfuerzo por salvar la dentición natural, el tratamiento eficaz de las infecciones odontogénicas debe incluir la eliminación del reservorio de
infección mediante tratamiento endodóntico.

Los esfuerzos para identificar mejor los factores que influyen en los regímenes de prescripción de antibióticos seguros y recomendados han atraído la
atención mundial, con la Organización Mundial de la Salud liderando el camino para protegerse contra la resistencia a los antibióticos (4). El papel de
la odontología en el fenómeno de la resistencia antibacteriana por prescripción excesiva aún no se ha cuantificado, pero no se puede negar. Según los
Centros para el Control de Enfermedades, en 2011 los profesionales de la odontología escribieron

Gráfico 1. Prescripción de antibióticos orales por tipo de proveedor — Estados Unidos, 2011

NÚMERO DE ANTIBIÓTICOS RECETAS DE ANTIBIÓTICOS


ESPECIALIDAD DEL PROVEEDOR
RECETAS (MILLONES) POR PROVEEDOR, TARIFA

Médicos de Atención Primaria 134.9 568


Asistentes médicos y enfermeras
38.5 222
practicantes

Especialidades Quirúrgicas 23.0 187


Odontología 20.8 233
Medicina de emergencia 14.7 454
Dermatología 8.5 746
Obstetricia y Ginecología 7.2 191
Otro 25.7 124
Todos los proveedores 273.3 300

Cuadro 2. Prescripción de antibióticos orales por tipo de proveedor — Estados Unidos, 2016
Por especialidad de cada proveedor, número de prescripciones y tasa por proveedor

NÚMERO DE ANTIBIÓTICOS RECETAS DE ANTIBIÓTICOS


ESPECIALIDAD DEL PROVEEDOR
RECETAS (MILLONES) POR PROVEEDOR, TARIFA

Médicos de Atención Primaria 106.3 448


Asistentes médicos y enfermeras
68.4 395
practicantes

Especialidades Quirúrgicas 19.3 217


Odontología 25.7 210
Medicina de emergencia 14.7 454
Dermatología 6.9 608
Obstetricia y Ginecología 6.0 160
Otro 22,9 110
Todos los proveedores 270.2 296

2
Actualización en Endodoncia y Antibióticos

casi 21 millones de recetas.


(Cuadro 1, referencia 5) Casi el 50% de esos antibióticos fueron recetados o usados incorrectamente. Estas
estadísticas crean una cruda realidad de la preocupación necesaria para que se mantengan las pautas de
prescripción adecuadas (6). Los datos de la misma base de datos de los CDC destacan una alarmante tendencia
al alza. En 2016, casi 26 millones de recetas de antibióticos sistémicos orales fueron escritas solo por dentistas.
Eso es casi el 10 % de todas las recetas escritas en el ámbito ambulatorio por los tipos de proveedores según la
clasificación de la Asociación Médica Estadounidense (Gráfico 2, referencia 5). Este patrón se refleja en la
Columbia Británica, Canadá, donde, de 1996 a 2013, las prescripciones de antibióticos por parte de los médicos
disminuyeron, mientras que las de los dentistas aumentaron en más del 62,2 % (7). Estimaciones más
conservadoras de los hábitos de prescripción de una cohorte específica de EE. UU.

Estas estadísticas son preocupantes. En odontología, las prescripciones de antibióticos deben ser principalmente terapéuticas basadas en signos,
síntomas o condiciones clínicas. Las prescripciones de antibióticos también pueden ser profilácticas con un enfoque principal en la prevención de la
endocarditis infecciosa o la infección del implante de prótesis articular. Los dentistas rara vez deben prescribir antibióticos sistémicos orales como
terapia primaria o como tratamiento de primera línea para una infección (9).

Influir en los patrones de prescripción presenta desafíos porque no todos los médicos tienen acceso o buscan activamente las recomendaciones más
actualizadas basadas en la evidencia. Sin embargo, muchos dentistas adquieren conocimientos a través de fuentes revisadas por pares y plataformas
educativas (10). La evidencia muestra además que la información obtenida a través de estos diversos medios puede afectar los patrones e influir en la
administración de antibióticos, lo que conduce a mejores hábitos de prescripción.

este problema deColegasproporciona las mejores prácticas recomendadas y actualizaciones dentro de la literatura sobre la prescripción de
antibióticos para indicaciones clínicas y no clínicas. La revisión de las siguientes pautas puede ayudar a establecer prácticas generales que nos ayuden
a tomar decisiones clínicas con respecto al uso de la terapia con antibióticos, lo que se traduce en hábitos más seguros y efectivos.

Infección endodóntica
Las enfermedades endodónticas pueden ser infecciones primarias o secundarias caracterizadas por una naturaleza polimicrobiana que
conduce a la formación de biopelículas. Las biopelículas microbianas en el conducto radicular son entidades multiespecíficas altamente
complejas que amplifican la dificultad en la erradicación de las biomasas microbianas. La microflora bacteriana del conducto radicular está
inicialmente dominada por aerobios y anaerobios facultativos (11). A medida que avanza la enfermedad, la ecología dentro del sistema de
conductos radiculares cambia y se caracteriza en gran medida por bacterias anaerobias en las infecciones primarias. Las especies de bacterias
más comunes aisladas en infecciones odontogénicas son los cocos anaerobios grampositivos.Streptococcus millerigrupo ypeptoestreptococo.
Bastoncillos gramnegativos anaerobios, como Bacteroides(Prevotella)también juegan un papel importante. En general, la infección primaria
implica la inflamación de la pulpa y la infección del conducto radicular después de la invasión de microbios o subproductos microbianos, lo que
eventualmente resulta en la inflamación de los tejidos de soporte que causan la periodontitis apical. La infección secundaria (o infección
posterior al tratamiento) ocurre como reinfección (adquirida o emergente), infección remanente (persistente) o infección recurrente (re-
desarrollada en los dientes después de una cicatrización aparente) en dientes que han sido previamente tratados de conducto (12). La flora
microbiana que se encuentra en las infecciones secundarias, por lo general, puede sobrevivir en condiciones adversas, como un amplio rango
de pH y condiciones limitadas de nutrientes. Hay un claro contraste en los fenotipos microbianos en las infecciones primarias en comparación
con las infecciones secundarias.

Ya sea una afectación primaria o secundaria, la infección se propagará y la respuesta inflamatoria progresará hasta que se controle o
elimine la fuente de la irritación. Una evaluación exhaustiva [que incluya antecedentes, evaluación clínica y modalidades de imágenes
relevantes] es fundamental para un diagnóstico adecuado y un tratamiento apropiado de la fuente de infección. Es imperativo que la
fuente de infección se aborde rápidamente. Darle antibióticos a un paciente y reprogramarlo para tratar la fuente en un momento
posterior no es una buena práctica y puede permitir que la infección empeore. En general, un diagnóstico preciso junto con un
tratamiento de endodoncia efectivo disminuirá la flora microbiana lo suficiente como para que se produzca la cicatrización (13).

Tratamiento de la infección endodóntica


Los objetivos del tratamiento de endodoncia incluyen la eliminación del agente etiológico (microbios y subproductos), desechos y mediadores
inflamatorios del sistema de conductos radiculares infectados (14). En esencia, esto permite que el huésped recupere una condición favorable
que promueva la salud y permita que los tejidos periapicales regresen a un estado de reducción de la inflamación/infección. Las revisiones
basadas en evidencia destacan indicaciones muy específicas para prescribir antibióticos antes o después de la operación
3
ENDODONCIA:Colegas por excelencia

Tabla 1. Indicaciones de antibióticos adyuvantes Tabla 2. Condiciones que NO requieren antibióticos adyuvantes

Absceso apical agudo en pacientes inmunocomprometidos Dolor sin signos y síntomas de infección
• Inflamaciones fluctuantes localizadas • Pulpitis irreversible sintomática

• Paciente con enfermedad sistémica que causa deterioro de la función inmunológica


• Periodontitis apical sintomática (Dolor a la percusión y mordida)

Dientes con pulpas necróticas y radiolucidez


Absceso apical agudo en pacientes inmunocompetentes
(Cuando el tratamiento en la misma visita no es una opción)
Dientes con tracto sinusal/parulis (absceso apical crónico)
• Inflamaciones fluctuantes localizadas Absceso apical agudo en pacientes inmunocompetentes
(Cuando el tratamiento en la misma visita es una opción)
Absceso apical agudo con compromiso sistémico
• Inflamaciones fluctuantes localizadas
• Temperatura corporal elevada >100˚F

• Malestar para prevenir infecciones o dolores endodónticos; más aún cuando la

• Trismo inexplicable infección se vuelve sistémica (Tabla 1).

• Linfadenopatía En otras palabras, los antibióticos no están indicados en situaciones clínicas


que involucran a un paciente inmunocompetente o generalmente sano para
Infecciones progresivas
una pequeña inflamación localizada en ausencia de signos y síntomas
• Inicio rápido de la hinchazón <24 horas sistémicos de infección o celulitis de rápida propagación. (Tabla 2).
• Celulitis o una infección que se propaga

• Osteomielitis La recomendación para el manejo del edema de tejidos blandos de


Infección persistente origen odontogénico incluye la intervención clínica en forma de
incisión y drenaje. Una incisión rápida y aguda a través de la mucosa
• Exudación crónica, que no se resuelve con procedimientos y
oral adyacente al hueso alveolar suele ser suficiente para ayudar a
medicamentos intracanal regulares
eliminar el material purulento tóxico del cuerpo y descomprimir los
tejidos. Esta técnica permite una mejor perfusión de la sangre.
que contiene elementos defensivos y aumenta la oxigenación del área infectada.
Si la hinchazón aumenta de tamaño o está asociada con celulitis, se pueden considerar necesarios
antibióticos además de la incisión y el drenaje (Figura 1). Esta combinación terapéutica mejorará la
entrega de una concentración inhibitoria mínima del antibiótico al área. Además, el drenaje del canal
también reduce las molestias posoperatorias (15). Sin embargo, el tratamiento integral eficaz de las
infecciones endodónticas aún debe incluir el desbridamiento quimiomecánico del sistema de conductos
radiculares, con el objetivo de eliminar la fuente de infección.
En un ensayo clínico bien diseñado que exploró el efecto de la penicilina en pacientes con
dolor posoperatorio e hinchazón en dientes necróticos sintomáticos, los investigadores
informaron que una prescripción de penicilina posoperatoria no redujo significativamente el
dolor, el dolor por percusión, la hinchazón o la cantidad de medicamentos analgésicos
Figura 1:Diente #31: Pulpa tomados ( dieciséis).
necrótica/absceso apical agudo,
infección diseminada De manera similar, la periodontitis apical asintomática de origen pulpar no requiere
rutinariamente una terapia con antibióticos sistémicos para una resolución y
cicatrización satisfactorias (Figura 2). La terapia endodóntica sola suele ser suficiente
para manejar esta presentación clínica. Aunque, para pacientes adultos con necrosis
pulpar y periodontitis apical sintomática, se debe proporcionar una prescripción Figura 2:Diente #25: Pulpa
necrótica/periodontitis apical
diferida si se requiere pulpotomía, pulpectomía, tratamiento de conducto no
asintomática, periapical
quirúrgico o incisión y drenaje del absceso.nodisponibilidad inmediata para el mismo radiolucidez
día de atención (17).

Cuando la infección intrarradicular es capaz de abrumar la respuesta inmunitaria del huésped, las bacterias viables
pueden acceder a los tejidos periapicales y formar una infección activa. Esto resulta en el desarrollo de un absceso apical.
AcrónicoEl absceso apical generalmente se presenta con un inicio gradual, sin síntomas o síntomas leves y la presencia
Figura 3:Diente #30: Pulpa
de un tracto sinusal o parulis (Figura 3). La mayoría de los abscesos apicales crónicos de origen endodóntico no requieren
necrótica/absceso apical crónico,
tracto sinusal tratamiento antibiótico sistémico para su resolución y cicatrización satisfactorias (18). Las manifestaciones clínicas
sistémicas de las infecciones endodónticas son las mejores
manejado con un régimen adecuado de antibióticos sistémicos (orales o IV) y cuando sea posible, incisión y drenaje. Se recomienda la incisión
quirúrgica y el drenaje para reducir aún más las bacterias en los tejidos apicales. Si la infección está drenando activamente, el acceso
endodóntico se puede dejar abierto hasta el día siguiente o colocar un drenaje en la incisión y dejarlo colocado durante 24 a 48 horas (19).
Cuando un paciente presenta una celulitis de rápida propagación o una infección con compromiso sistémico, una infección más severa
4
Actualización en Endodoncia y Antibióticos

los protocolos de manejo pueden incluir desbridamiento del espacio pulpar, colocación de un medicamento intracanal como hidróxido de calcio y
múltiples citas. Muchos estudios han demostrado la importancia de la medicación intracanal entre sesiones para eliminar los microorganismos que
las preparaciones biomecánicas no pueden abordar (20). Los medicamentos intracanales actúan más allá de la luz del conducto radicular, dentro de
los túbulos dentinarios y las reabsorciones apicales. Las propiedades antibacterianas de acción lenta del Ca(OH) se atribuyen a su alcalinidad y2su
capacidad para romper la membrana citoplasmática, desnaturalizar las proteínas bacterianas y dañar el ADN bacteriano (21).

antibióticos
La literatura no proporciona evidencia sustancial que apoye el uso de antibióticos para tratar un absceso periapical, pulpitis irreversible o
periodontitis apical sintomática. Son manifestaciones clínicas que se tratan eficazmente mediante drenaje mediante pulpectomía, incisión o
desbridamiento local; por lo tanto, no se deben prescribir antibióticos. Antes de iniciar a los pacientes con la terapia con antibióticos, los
dentistas deben considerar varios factores para determinar la relación beneficio-riesgo. Estos incluyen: el diagnóstico clínico, el estado
médico y de salud oral del paciente, la medicación actual del paciente y los resultados del análisis microbiológico, cuando sea factible. Al
prescribir, los dentistas deben usar el ciclo efectivo más breve de un antibiótico de espectro reducido (22). El odontólogo debe vigilar de
cerca al paciente durante toda la duración de la prescripción. La amoxicilina y la penicilina VK deben ser la primera línea de antibióticos
terapéuticos que los dentistas prescriben a los pacientes sin alergia a la penicilina (23). La amoxicilina en combinación con ácido clavulánico
es eficaz para pacientes que continúan con una infección no resuelta o recalcitrante después del tratamiento con un β-lactámico como la
penicilina VK, pero no debe usarse sin una discreción prudente porque esta combinación puede producir efectos adversos como trastornos
gastrointestinales y alteraciones hepáticas (24). La documentación dentro de la literatura dental encuentra que la diarrea es uno de los
efectos secundarios más comunes debido a la alteración de la flora gastrointestinal normal cuando se emplea la terapia con antibióticos. Se
han notificado informes de colitis asociada a antibióticos (CAA) y de colitis pseudomembranosa en pacientes tratados con agentes
antimicrobianos.

Los dentistas deben usar metronidazol solo para tratar infecciones odontogénicas cuando se combina con una penicilina porque esta
combinación brinda una excelente cobertura contra grampositivos y gramnegativos. Para los pacientes con alergia a la penicilina, la
clindamicina fue el antibiótico de elección; sin embargo, debido al riesgo de colitis y la advertencia de recuadro negro que acompaña a la
diarrea asociada a clostridium difficile que puede ser fatal, el dentista debe considerar primero la azitromicina (26).

Resistencia a fármacos antibacterianos


Los antibióticos sistémicos y sus beneficios para combatir las bacterias y las infecciones también conllevan el riesgo de transformar las mismas bacterias a las
que están preparados para atacar en "superbacterias" que resisten los efectos terapéuticos del fármaco. La velocidad a la que las bacterias desarrollan
resistencia a los medicamentos antibacterianos es alarmante, demostrando resistencia poco después de la introducción de nuevos medicamentos. Este rápido
desarrollo de resistencia ha contribuido significativamente a la morbilidad y mortalidad de las enfermedades infecciosas. Las infecciones resistentes a los
antibióticos representan 23 000 muertes y miles de millones de dólares en gastos excesivos en los Estados Unidos anualmente (27). La preocupación de la
resistencia a los antibacterianos no son los antibióticos en sí mismos, ya que siguen siendo una herramienta esencial en la atención médica moderna,
caracterizada como una de las armas más predecibles y fácilmente disponibles contra las enfermedades. En cambio, el problema está en la forma en que se
usan las drogas. El uso excesivo inadecuado de antibióticos ha resultado en una situación de crisis debido a las mutaciones bacterianas que desarrollan cepas
resistentes.

Las primeras manifestaciones de adaptabilidad


Tabla 3. Antibióticos y dosis en endodoncia bacteriana a los antibióticos se observaron poco
después de la introducción de la penicilina G.
DROGA DOSIS DE CARGA DOSIS DE MANTENIMIENTO PARA ADULTOS Ciertas cepas deE. coliyS. aureus produjo
penicilinasa, una enzima bacteriana con un
amoxicilina N/A 500 mg q8 h 3-7 días
mecanismo adaptativo destinado a sobrevivir a la
amoxicilina exposición al agente bactericida. Con esta
N/A 500/125 mg q8h 7 días
con ácido clavulánico
adaptación, la bacteria había adquirido resistencia
Penicilina VK N/A 500 mg q4-6 h 3-7 días a la penicilina.
* Azitromicina 500 miligramos 250 mg q24h (5 días) G (28). La penicilinasa fue capaz de inactivar un
componente estructural central (el anillo
* Clindamicina N/A 300 mg q6h 3-7 días
betalactámico) del antibiótico. Actualmente, la
Cefalosporinas (cefalexina) N/A 500 mg q6h 3-7 días
mayoría deS. aureusLas cepas son resistentes a la
metronidazol penicilina G, incluidas muchas resistentes a las
N/A 500 mg q8h 5-7 días
* * Complemento antibiótico
penicilinas resistentes a la betalactamasa de
* Alergia a la penicilina con antecedentes de urticaria, anloedema o anafilaxia última generación. Cualquier cosa que no mate a
*Proporciona gran actividad anaeróbica gramnegativa con Penicilina
los microorganismos patógenos puede hacerlos
más fuertes y más 5
ENDODONCIA:Colegas por excelencia

difícil de destruir después. La investigación de cómo se desarrolla la resistencia adquirida ha sido un foco importante de la investigación de la
quimioterapia desde las primeras demostraciones de las penicilinasas (29). Es importante señalar que incluso cuando se utilizan técnicas más
sofisticadas para investigar alteraciones genéticas específicas y el paso estable de segmentos de ácido nucleico entre microorganismos, décadas de
información científica acumulada continúan reforzando algunas tendencias básicas. Eventualmente, las bacterias desarrollan resistencia a cada nuevo
antibiótico. La adquisición y el grado de resistencia es una cuestión de grado. Los antimicrobianos ejercen una presión selectiva sobre las poblaciones
microbianas. Las mutaciones espontáneas tempranas brindan a los sobrevivientes una ventaja de crecimiento sobre los miembros susceptibles de la
población.

En 2013, unRevista de la Asociación Dental Americanapublicación analizó la prescripción para los dentistas de EE. UU. según
según el agente antibiótico y la categoría, las características demográficas del paciente y la región geográfica. En los Estados Unidos, se calculó una tasa general
de prescripción de 77,5 prescripciones por cada 1000 personas (30). Señalaron que el principal impulsor de la resistencia a los antibióticos es el uso de
antibióticos, ya sea apropiado o inapropiado. El estudio concluyó que los esfuerzos persistentes para combatir la resistencia a los antibióticos requerirán que
todos los prescriptores, incluidos los dentistas, examinen los comportamientos de prescripción para determinar si son adecuados y la eficacia de las pautas para
identificar oportunidades para optimizar el uso de antibióticos (Tabla 3).

Antibióticos a considerar
Penicilina:
El tratamiento de las infecciones odontogénicas hace hincapié en la penicilina como primera línea de defensa cuando se trata de infecciones dentales. La
penicilina VK tiene buena efectividad, baja toxicidad y bajo costo. Las penicilinas inhiben la reticulación de la pared celular bacteriana y, por lo tanto, son
bactericidas. Tienen un espectro antimicrobiano bastante estrecho, pero cubren la mayoría de las bacterias asociadas con infecciones odontogénicas. En
cultivos y pruebas de sensibilidad en 94 pacientes con abscesos odontogénicos, la penicilina V fue el antibiótico menos efectivo para erradicar los aislados
bacterianos. A pesar de esto, más del 95% de los pacientes tratados con incisión quirúrgica y drenaje junto con penicilina V se recuperaron
satisfactoriamente (31).

Amoxicilina:
amoxicilinatiene un espectro de actividad más amplio que la penicilina V. No proporciona una mejor cobertura en el tratamiento de infecciones odontogénicas, pero
tiende a ser más eficaz contra varios anaerobios gramnegativos. Su programa de dosificación y la capacidad de tomarse con alimentos pueden hacerlo más aceptable
para los pacientes, lo que resulta en un mejor cumplimiento. La amoxicilina también es el antibiótico de elección para la profilaxis antibiótica de pacientes
médicamente comprometidos (32). Tiene un espectro extendido que conduce a cepas resistentes de microbios.

Cefalosporinas:
El mecanismo de acción de las cefalosporinas es similar al de las penicilinas. Hay cuatro generaciones de cefalosporinas; su espectro de
cobertura antibacteriana, especialmente contra bacterias gramnegativas, generalmente aumenta de la primera a la cuarta generación. La
actividad contra los anaerobios es variable. La incidencia notificada de reactividad cruzada con la penicilina es de alrededor del 7-18 %, lo que
debe tenerse en cuenta cuando un paciente notifica alergia a la penicilina (33). Las cefalosporinas no son un tratamiento de primera línea en el
manejo de las infecciones odontogénicas; sin embargo, deben considerarse cuando no existe una verdadera alergia a la penicilina. La
cefalexina se usa más comúnmente para las comunicaciones sinusales y para la profilaxis antibiótica en pacientes con prótesis articulares.

Metronidazol:
metronidazoles un antibiótico sintético que es eficaz contra las bacterias anaerobias. Interrumpe el ADN bacteriano, inhibiendo así la
síntesis de ácidos nucleicos. Proporciona una excelente cobertura anaeróbica y debe usarse junto con la penicilina. Si después del
tratamiento inicial, los síntomas no mejoran en un período de dos a tres días, entonces se puede agregar metronidazol a la receta original de
penicilina, y continuar con ambos antibióticos hasta completarlo. Incrustado dentro de su composición sintética es una fuerte actividad
bactericida contra los anaerobios. La falta de eficacia contra aerobios y anaerobios facultativos es una limitación además de una marcada
resistencia de muchas bacterias (8).

Clindamicina:
clindamicinainhibe la síntesis de proteínas bacterianas, haciéndola bacteriostática y bactericida en dosis altas. Su uso ha aumentado en los últimos años debido a la
creciente preocupación por la resistencia a la penicilina, y como una opción viable fue el antibiótico principal de elección para los pacientes con alergia a los
antibióticos a la penicilina (6). La clindamicina aumenta sustancialmente el riesgo de desarrollarClostridioides difficile infección incluso después de una sola dosis, con
una advertencia de recuadro negro paraClostridioides difficileinfección, que puede ser fatal (35). La clindamicina tiene una excelente cobertura de cocos
grampositivos y bacterias anaerobias proporcionando fuertes resultados en el tratamiento de infecciones de origen odontogénico (34). Una opción recomendada si
se justifica un cambio en el antibiótico, alcanza un nivel plasmático similar al del hueso debido a la capacidad de distribuirse bien a través de los tejidos corporales.
Eikenella es inherentemente resistente a la clindamicina y se deben considerar antibióticos alternativos si se descubre que esta especie es el organismo causal.

6
Actualización en Endodoncia y Antibióticos

Macrólidos:
En odontología, la eritromicina es un macrólido de uso poco frecuente en odontología. Una vez prescrito como una alternativa a los pacientes
con alergia a la penicilina debido a su espectro de actividad similar al de la penicilina V. Al igual que la resistencia a la penicilina, la eficacia de la
eritromicina se ha convertido en una preocupación clínica. Kuriyama y sus colegas encontraron que la eritromicina no era efectiva contra
Streptococcus viridansy la mayoría de las especies de Fusobacterium y esencialmente no son efectivos contra las bacterias anaerobias (36). Por
lo tanto, la eritromicina debe considerarse un antibiótico histórico en el manejo de las infecciones odontogénicas.

Azitromicina:
Azitromicinaes eficaz contra una variedad de bacterias aerobias y anaerobias grampositivas y gramnegativas con farmacocinética mejorada
(37). Para los pacientes con alergia verdadera a la penicilina, la recomendación de antibiótico alternativo primario ha cambiado. Ahora es
azitromicina con una dosis de carga de 500 mg y luego 250 mg durante cuatro días adicionales (17). La azitromicina puede inhibir la absorción
con el consumo de alimentos y metales pesados y las tasas de resistencia bacteriana para la azitromicina son más altas que para otros
antibióticos (38). Se recomienda una estrecha vigilancia de los pacientes que reciben azitromicina y los pacientes deben notificar a un proveedor
de atención médica en caso de que su infección empeore durante el tratamiento.

Fluoroquinolonas:
Las fluoroquinolonas incluyen el antibiótico ciprofloxacino que interfiere con el metabolismo del ADN bacteriano al inhibir la
enzima topoisomerasa que promueve la replicación. No es eficaz contra las bacterias anaerobias que suelen encontrarse en las
infecciones endodónticas (39). Se debe considerar como terapia de segunda línea a la penicilina V, metronidazol y clindamicina si
la infección es persistente y el cultivo bacteriano muestra susceptibilidad bacteriana.

Conclusión
Las infecciones odontogénicas son de naturaleza polimicrobiana. El diagnóstico astuto con el tratamiento apropiado, incluida la eliminación del
factor causal, es crucial para el manejo exitoso de las infecciones dentales. Los antibióticos son útilesadjuntoen el tratamiento de infecciones
odontogénicas, pero no debe reemplazar la eliminación del agente etiológico (40). Es fundamental identificar los factores que contribuyen a la
resistencia a los antibióticos a través del uso y abuso de estos medicamentos. Todos los dentistas deben saber si y cuándo prescribir antibióticos
y el tiempo respetable para la derivación a un especialista. La comunidad dental debe adoptar una administración prudente de antibióticos con
patrones de prescripción que reflejen los mejores hábitos y prácticas actuales.

Referencias
1. Beringer PM, Wong-Beriner A, Rho JP. Aspectos económicos de los efectos adversos antibacterianos. Farmacoeconomía 1999; 13-35-59.)

2. Foaud AF, Rivera EM, Walton RE. Penicilina como complemento en la resolución del absceso apical agudo localizado. Cirugía Oral 1996;81(5): 590-595

3. Fedorowicz Z, van Zuuren Ejj, Farman AG, Agnihotry A, Al-Lanawi JH. Uso de antibióticos para la pulpitis irreversible. Sistema de base de datos Cochrane Rev. 2013;12: CD004969

4. Organización Mundial de la Salud. Plan de acción mundial sobre la resistencia a los antimicrobianos. Disponible en: http://www.who.int/antimicrobial-resistance/global-action-plan/en/. Consultado el 5 de agosto de 2019

5. Hicks, LA, et al., Variación en la prescripción de antibióticos para pacientes ambulatorios de EE. UU. según la geografía, la población de pacientes y la especialidad del proveedor en 2011. Clin Infect Dis, 2015. 60(9): pág. 1308-16.
Uso de antibióticos en entornos ambulatorios, 2017 CDC https://www.cdc.gov/antibiotic-use/community/programs-measurement/state-local-activities/outpatient-antibiotic-prescriptions-US-2016.html

6. Guía de la AAE sobre el uso de antibióticos sistémicos en endodoncia 2017

7. Marra F, George D, Chong M, et al. Ha aumentado la prescripción de antibióticos por parte de los odontólogos: ¿por qué? JADA. 2016; 147(5): 320-327

8. Durkin MJ, Feng Q, Warren K, Lockhart PB, Thornhill MH, Munshi KD, Henderson RR, Hsueh K, Fraser VJ; Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades Epicentros. Evaluación de la prescripción inadecuada de
antibióticos entre una gran cohorte de dentistas generales en los Estados Unidos. J Am Dent Asociación. 2018 mayo;149(5):372-381.e1. doi: 10.1016/j.adaj.2017.11.034.

9. Asociación Americana de Endodoncistas. Directrices de la AAE sobre el uso de antibióticos sistémicos en endodoncia: declaración de posición de la AAE. Disponible en https://www.aae.org/specialty/wp-content/uploads/sites/
2/2017/06/aae_systemic-antibiotics.pdf Consultado el 5 de junio de 2019.

10. Zadik Y, Findler M, Livne S, et al. Conocimiento e implementación por parte de los dentistas de las pautas de la American Heart Association de 2007 para la prevención de la endocarditis infecciosa. Cirugía Oral Medicina Oral
Patol Oral Radiol Oral Endod. 2008;106(6):e16-e19.

11. Baumgartner JC, Hutter JW, Siqueira JF. Microbiología Endodóntica y Tratamiento de Infecciones. En: Cohen S, Hargreaves KM, editores. Caminos de la Pulpa. Novena ed. San Luis: Mosby; 2006

12. Baumgartner JC. Microbiología de la enfermedad endodóntica: En: Endodoncia. 6.ª edición BC Decker Inc. Hamilton, Ontario, Canadá, 2008.

13. Davis, B. ¿Cómo se manejan mejor las infecciones odontogénicas?. Asociación J Can Dent. 2010; 76: a37 Adaptado de Davis Charts

14. Ricucci D., Siqueira JF, Jr. Biopelículas y periodontitis apical: estudio de prevalencia y asociación con hallazgos clínicos e histopatológicos. J. Endod. 2010;36:1277–1288. doi:10.1016/j.
joen.2010.04.007. 7

15. John M. Nusstein, Al Reader, Mike Beck Efecto del drenaje sobre el acceso en el dolor endodóntico posoperatorio y la inflamación en dientes necróticos sintomáticos J Endod 2002, vol. 28, número 8, págs. 584–588

16. Henry M1, Lector A, Beck M. Efecto de la penicilina sobre el dolor endodóntico postoperatorio y la hinchazón en los dientes necróticos sintomáticos. J Endod. 2001; 27(2):117-123.

17. Lockhart, Peter B. et al. Guía de práctica clínica basada en la evidencia sobre el uso de antibióticos para el tratamiento urgente del dolor dental y la inflamación intraoral relacionados con la pulpa y el periapical JADA 2019
Vol.150. Número, p906-921 e.12

7
18. Pallasch TJ. Mitos y realidad de los antibióticos. J Cali Dent Assoc 1986: 14: 65

19. Asociación Estadounidense de Endodoncistas (AAE) (2006) Los antibióticos y el tratamiento de infecciones endodónticas. AAE Endodontics Colegas for Excellence 2006, 1– 5

20. Sathorn, C., Parashos, P. y Messer, H. Las percepciones de los endodoncistas australianos sobre el tratamiento del conducto radicular de visita única y múltiple. IntEndod J. 2009; 42: 811–818

21. Siqueira, JF Jr. y Lopes, HP Mecanismos de actividad antimicrobiana del hidróxido de calcio: una revisión crítica. IntEndod J. 1999; 32: 361–369

22. Nagle D, Reader A, Beck M, Weaver J. Efecto de la penicilina sistémica sobre el dolor en la pulpitis irreversible no tratada. Cirugía Oral Oral Med Oral Patol Oral Radiol Endod. 2000;90(5):636-640.

23. Baumgartner JC, Xia T. Susceptibilidad a los antibióticos de bacterias asociadas con abscesos endodónticos. J Endod 2003;29:44-7

24. Salvo, F., Polimeni, G., Moretti, U. et al. Reacciones adversas a medicamentos relacionadas con amoxicilina sola y en asociación con ácido clavulánico: datos de informes espontáneos en Italia. J Quimioterapia
antimicrobiana. 2007; 60: 121–126

25. {Jaimes, 1991 #16} Lincocinamidas y la incidencia de colitis asociada a antibióticos Clin Ther. 1991 marzo-abril;13(2):270-80.

26. Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos. Clorhidrato de Cleocina.

Disponible en: https://www.accessdata.fda.gov/drugsatfdadocs/label/2014/050162s0

9s093Ibl.pdf. Consultado el 4 de octubre de 2019.

27. Amenazas de la resistencia a los antibióticos en los Estados Unidos, 2013. Disponible en: http://www.cdc.gov/drugresistance/pdf/ar-threats-2013-508.pdf. Consultado en agosto de 2019.

28. Kirby WMM, Extracción de un inactivador de penicilina muy potente de estafilococos resistentes a la penicilina. Ciencia 99: 452-5, 1944

29. Kim MK, Chuang SK, August M. Resistencia a los antibióticos en infecciones orofaciales graves. J Oral Maxillofac Surg 2016.

30. Roberts RM, Bartoces M, Thompson SE, Hicks LA. Prescripción de antibióticos por dentistas generales en los Estados Unidos, 2013. J Am Dent Assoc. 2017 marzo; 148 (3): 172-178.e1. doi: 10.1016/j.
adaj.2016.11.020. Epub 2017 23 de enero.

31. Segura-Egea JJ, Gould K, Sen BH, Jonasson P, Cotti E, Mazzoni A, et al. Antibióticos en Endodoncia: una revisión. Int Endod J 2016.

32. Little, James WFalace, Donald AMiller, Craig SRhodus, Nelson L Profilaxis con antibióticos en odontología: una actualización Gen Dent. 2008 enero-febrero;56(1):20-8.

33. Macy E. Penicilina y alergia a betalactámicos: epidemiología y diagnóstico. Curr Alergia Asma Rep 2014;14:476

34. Leffler, DA y Lamont, JT Infección por Clostridium difficile. N Engl J Med. 2015; 372: 1539–1548

35. Baumgartner JC, Smith JR (2009) "Antibióticos sistémicos en infecciones endodónticas" en Microbiología endodóntica; Ashraf Fouad. Iowa, Estados Unidos: Wiley-Blackwell.

36. Kuriyama T, Karasawa T, Nakagawa K, Saiki Y, Yamamoto E, Nakamura S. Características bacteriológicas y susceptibilidad antimicrobiana en aislamientos de infecciones odontogénicas orofaciales. Cirugía Oral Oral Med Oral
Patol Oral Radiol Endod. 2000;90(5):600-8

37. Moore PA (1999) Indicaciones terapéuticas dentales para los nuevos antibióticos macrólidos de acción prolongada. Diario de la Asociación Dental Americana 130, 1341– 3.

38. Lang, PM, Jacinto, RC, Dal Pizzol, TS, Ferreira, MB y Montagner, F. Perfiles de resistencia a agentes antimicrobianos en bacterias aisladas de infecciones endodónticas agudas: revisión sistemática y
metanálisis. Int J Antimicrob Agents. 2016; 48: 467–474

39. Sato I, Ando-Kurihara N, Kota K et al. (1996) Esterilización de la dentina del conducto radicular infectado mediante la aplicación tópica de una mezcla de ciprofloxacina, metronidazol y minociclina in situ. Revista
Internacional de Endodoncia 29, 118– 24.

40. Stein et al (2018) El uso y mal uso de antibióticos en odontología: una revisión de alcance. Diario de la Asociación Dental Americana 149(10):869-884

La AAE desea agradecer al Dr. Marcus D. Johnson por la redacción de este número del boletín, así como a los siguientes revisores
del artículo: Dres. Mark Desrosiers, Keith Krell, Alan Gluskin, Derek Peek y Ryan Brandt.

Materiales de bonificación exclusivos en línea: Actualización de 2017 de profilaxis antibiótica AAE


Este asunto de laColegasboletín está disponible en línea enaae.org/colegascon el siguiente material extra:
• Actualización 2017 de profilaxis antibiótica AAE. 2017

180 N. Stetson Ave. Suite 1500


Chicago, IL 60601
Teléfono: 800-872-3636 (EE. UU., Canadá, México)
o 312-266-7255
Fax: 866-451-9020 (EE. UU., Canadá, México)
o 312-266-9867
Correo electrónico: info@aae.org
La información de este boletín está diseñada para ayudar a los dentistas. Los
facebook.com/endodoncistas médicos deben usar su mejor juicio profesional, teniendo en cuenta las
necesidades de cada paciente individual al hacer planes de diagnóstico/
@SalvandoTusDientes tratamiento. La AAE no garantiza expresa ni implícitamente ningún resultado
negativo asociado con la aplicación de esta información. Si desea más información,
consulte a su colega de endodoncia o contacte con la AAE.
youtube.com/rootcanalspecialists

www.aae.org
¿Le gustó este número de Colegas?
¿Hay temas que le gustaría tratar en el futuro? ¡Queremos escuchar de ti! Envíe sus
© 2019 comentarios y preguntas a la Asociación Estadounidense de Endodoncistas a la
Asociación Americana de Endodoncistas (AAE), Todos siguiente dirección y visite el archivo en línea de Colegas en aae.org/colegaspara
los derechos reservados los números anteriores del boletín.

También podría gustarte