Está en la página 1de 96

Seminario décimo semestre 2012.

Revisado y actualizado por:


Lic. Pablo Antonio Pinto Alvarez.
Edificio M-3, ala sur, 1.º nivel Ofc. 124.
Teléfonos 24188000, ext. 1465 y 24739730.
Email: ectafide_m3@usac.edu.gt
Ciudad Universitaria, zona 12.

Actualizada 2016
Administración:
Actualizada 2016
Lic. Carlos Humberto Aguilar Mazariegos
ESCUELA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL
DEPORTE –ECTAFIDE–
ALUMNOS INTEGRANTES DEL DÉCIMO SEMESTRE

No. DE CARNÉ NOMBRE

199918391 CAJBÓN RAXCACO, ZENAIDA.


200016687 SOSA GONZÁLEZ, EDWIN ENRIQUE.
200118558 IXPATA ARRIOLA, INGRID KARINA.
200210460 ORELLANA GUERRA, RUBÉN ALEJANDRO.
200414945 DÍAZ DE LEÓN, HUGO ESMILY.
200418642 POLANCO FIGUEROA, GERMAN EDUARDO.
200518461 AGUILAR GONON, MARVIN LEONEL.
200616862 PÉREZ PÉREZ, CELSO MARINO.
200616955 ARÉVALO LUIS, MANUEL ANTONIO.
200617805 HARRIS REYES, LESTER ARNOLDO.
200619491 HERNÁNDEZ AC, PEDRO LUIS.
200713849 GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ, ALBA SOFÍA.
200720162 PÉREZ SIÁN, MÓNICA.
200722009 SALAZAR CONTRERAS, LIDIA MARGARITA.
200810048 PULUC, ROBERTO ALEJANDRO.
200811136 DE LEÓN CRUZ, MELVIN ADOLFO.
200811159 PELICO, EDGAR.
200811214 OROZCO JAUREGUI, ELRY SAMUEL.
200816757 GARCÍA GARCÍA, HERLIN NATALÍ.
200821387 MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, MAGNOLIA A.
200821392 ESTRADA JERÉZ, YORIAN AYLÍN.
200821498 PALACIOS RAMÍREZ, NOEMÍ ANA LORENA.
PRESENTACIÓN

D
entro de la formación integral del estudiante se considera de suma
importancia el desarrollo de las habilidades de observación,
análisis y mejora de un trabajo de investigación, dirigido
principalmente a proponer alternativas de solución a problemáticas específicas
dentro del área de estudio. Es por ello que se presenta a la comunidad
universitaria de la cultura de la actividad física, un documento que pretende ser
una guía que oriente al estudiante sobre los elementos a considerar, en el
esquema básico para presentar su proyecto de investigación (protocolo de
investigación).

El informe de investigación representa el resultado final del largo proceso


metodológico. La articulación estructural constituye ser el modo de como los
investigadores ordenan, clasifican y presentan los datos. Cualquiera que sea el
tipo de investigación, la presentación de los resultados se hace con base a
normas que permiten estructurar de una manera lógica la forma y el contenido de
la exposición teórica. El objetivo de esta GUÍA, NORMAS Y ESTILO PARA LA
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS E INFORMES DE INVESTIGACIÓN, es
brindar algunos lineamientos generales para ayudar al estudiante investigador a
comunicar sus resultados. Como su nombre lo dice, la guía viene estructurada de
tal forma para que el estudiante desarrolle paso a paso el proyecto e informe final
de la investigación.

Lic. Byron Ronaldo González; M.A.


Asesor

Lic. Pablo Antonio Pinto Alvarez


Profesor
Tabla de Contenido
Página
1. Consideraciones de Observancia General 2

1.1 Papel 2

1.2 Idioma 2

1.3 Tipografía 2

1.4 Espaciado 2

1.5 Paginación 2

1.6 Alineación 2
1.6.1 Títulos 2
1.6.2 Subtítulos 2

1.7 Márgenes 3

1.8 Justificación (alineación) 4

1.9 Sangría 4

1.10 Números en el texto 4

1.11 Siglas y abreviaturas 4

2. Consideraciones necesarias en los Trabajos de Graduación 5

2.1 Portada 5

2.2 El color de las cubiertas 5


2.2.1 Pregrado 5
2.2.2 Grado 5

2.3 La contraportada 5

2.4 La cubierta posterior 6

2.5 La carátula 6

2.6 La contracarátula 6
2.7 Elección del tema 6

2.8 El título 7

2.9 Tabla de contenido 7

2.10 Introducción 8

2.11 Identificación de una problemática 8

2.12 Estudio de antecedentes 8

2.13 Hipótesis 9

2.14 Fuentes de consulta 9

2.15 Objetivos 9

2.16 Marco teórico 9

2.17 Extensión del documento 10


2.17.1 Estándares a seguir 10
2.17.2 Redacción y estilo de escritura 10
2.17.3 Secuencia de párrafos 11
2.17.4 Estilo narrativo 12
2.17.5 Ejemplos de estilos inadecuados 12
2.17.6 Numeración de las tablas y figuras 13

2.18 Métodos 14

2.19 Cronogramas o gráfica de Gantt 14

2.20 Gráficos y diagramas 15

2.21 Resultados 15

2.22 Discusión 15
2.22.1 Análisis e interpretación de los resultados 15

2.23 Resumen ejecutivo 15

2.24 Estado del arte 16

2.25 Conclusiones 16
2.26 Referencias bibliográficas y citas 17
2.26.1 Bibliografía 17
2.26.2 E-Grafías 17

2.27 Anexos 18

3. Consideraciones Específicas de cada Especialidad 19

3.1 Consideraciones específicas de Experiencia Docente 19


con la Comunidad –EDC- 19
3.1.1 Pasos a seguir para la entrega del proyecto 19
3.1.2 Pasos a seguir para la entrega del informe final 20
3.1.3 Formato para la presentación del proyecto 21
3.1.4 Formato para la presentación del informe final 25

3.2 Consideraciones específicas de Práctica Docente Supervisada –PDS- 27


3.2.1 Pasos a seguir para la entrega del proyecto 27
3.2.2 Pasos a seguir para la entrega del informe final 28
3.2.3 Formato para la presentación del proyecto 29
3.2.4 Formato para la presentación del informe final 31

3.3 Consideraciones específicas de Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- 33


3.3.1 Pasos a seguir para la entrega del proyecto 33
3.3.2 Pasos a seguir para la entrega del informe final 34
3.3.3 Formato para la presentación de proyecto 35
3.3.4 Formato para la presentación del informe final 40

3.4 Consideraciones específicas de investigación (tesis) 42


3.4.1 Pasos a seguir para la entrega del proyecto 42
3.4.2 Pasos a seguir para la entrega de informe final 43
3.4.3 Formato para la presentación del proyecto 44
3.4.4 Formato para la presentación del informe final 46

4. Asesores 48

4.1 Asesor de Experiencia Docente con la Comunidad -EDC- 48


4.1.1 Asesor técnico 48
4.1.2 Asesor metodológico 48
4.1.3 Revisor final 48

4.2 Asesor de Práctica Docente Supervisada –PDS- 49


4.2.1 Asesor técnico 49
4.2.2 Asesor metodológico 49
4.2.3 Revisor final 49

4.3 Asesor de Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- 50


4.3.1 Asesor técnico 50
4.3.2 Asesor metodológico 50
4.3.3 Revisor final 50

4.4 Asesor de Tesis 50


4.4.1 Asesor 51
4.4.2 Revisor 51
4.5 Fundamento Legal 51

5. Normas APA 53

5.1 Citas 53
5.1.1 Cita textual corta 53
5.1.2 Cita textual larga 54
5.1.3 Cita de referencia 55
5.1.4 Citas según el número de autores 56
5.1.5 Cita de una cita 57

5.2 Referencias Bibliográficas 57


5.2.1 Esquema de libro con autor 58
5.2.2 Esquema de libro con editor 58
5.2.3 Esquema capítulo de libro 59
5.2.4 Esquema artículo de revista 59
5.2.5 Esquema artículo de revista en línea 59
5.2.6 Esquema artículos de base de datos 59
5.2.7 Esquema artículo de periódico 60
5.2.8 Esquema artículo periódico en línea 60
5.2.9 Esquema ponencia de congreso publicada 60
5.2.10 Esquema ponencia recuperada en línea 60
5.2.11 Esquema tesis 60
5.2.12 Esquema película o documental 60
5.2.13 Tablas y figuras 61
5.2.13.1 Esquema de tabla 61
5.2.13.2 Esquema de figura 63

6. Disposiciones Transitorias 64

7.Referencias Bibliográficas 65

E-Grafías: 65

8. Anexos 67
Guía, Normas y Estilo para la Presentación de Proyectos e Informes
Finales de Experiencia Docente con la Comunidad -EDC-, Práctica
Docente Supervisada -PDS-, Ejercicio Profesional Supervisado -EPS- y
proyectos e informes finales de investigación o tesis, de la Escuela de
Ciencia y Tecnología de la Actividad Física y el Deporte.

1
1. Consideraciones de Observancia General

1.1 Papel
Hojas de papel bond blanco, de 80 gramos y tamaño carta 8.5”x11” (21.59 cm x
27.94 cm).
1.2 Idioma
El idioma es el castellano. No obstante, existen palabras o frases cuyo sentido
se pierde al traducirse al castellano desde su lengua original. En este caso se
sugiere mantener la expresión en el lenguaje original, añadiendo seguidamente
entre paréntesis el sentido a darse o la noción a la cual se alude.

1.3 Tipografía
Títulos, en arial 14 puntos con inicial mayúscula y sin negrilla. Subtítulos y texto
en arial 12 puntos con inicial mayúscula, el resto en minúscula y sin negrilla.

1.4 Espaciado
Interlineado de 1.5, sin doble espacio entre párrafos o títulos y subtítulos. Agregar
espacio después del párrafo.

1.5 Paginación
La numeración de páginas debe situarse en la parte inferior derecha. La página
número 1 es la introducción, pero no se anota el número, ni en las siguientes que
sean parte de la introducción. Se anota el número correlativo que corresponda a
partir del primer marco. La última página en numerarse es la de anexos.

1.6 Alineación
1.6.1 Títulos
La alineación de los títulos y texto es a la izquierda, excepto el título
Tabla de Contenido que es centrado, sin negrilla y, las tablas y figuras.
Si construye textos su alineación es recta en forma vertical por debajo de
la primera inicial mayúscula del título.
1.6.2 Subtítulos
Todos los subtítulos deben ir alineados a la izquierda, utilizando la
estructura del sistema métrico decimal, hasta tres subdivisiones para no
2
reducir el espacio de escritura en el cuerpo, con observancia de la regla
de la sangría. Las líneas de escritura van alineadas de manera recta en
forma vertical por debajo de la primera inicial mayúscula del subtítulo.

1.7 Márgenes
Se usan márgenes de 3,5 cm. en el borde izquierdo o 1 ⅜ de pulgada; en los
otros márgenes, se utilizarán 2,5 cm. o 1 pulgada para los bordes superior,
inferior y derecho. Se exceptúa la variación automática del margen izquierdo
como consecuencia de la alineación de las subdivisiones. Véase la ilustración.

2,5 cm.

3,5 cm. 2,5 cm.

Paginación.
2,5 cm.

3
1.8 Justificación (alineación)
Todas las líneas del manuscrito deben presentarse justificadas ( alineadas) en
los márgenes izquierdo y derecho, por motivos estéticos.

1.9 Sangría
En la primera línea de cada párrafo se coloca una sangría de cinco espacios o
½ pulgada.

1.10 Números en el texto


Se expresan con palabras los números del 10 en adelante y con números
ordinales todos los menores de 10.

1.11 Siglas y abreviaturas


En caso de usar siglas y abreviaturas, éstas se colocan entre dos guiones y se
explican previamente la primera vez que se usan, después la sigla o
abreviatura se coloca sola sin explicación ni guiones.

4
2. Consideraciones necesarias en los Trabajos de Graduación

2.1 Portada
Constituye la cubierta y debe contener:
Fondo con el logotipo de la Universidad.
El nombre de la Universidad y el nombre de ambas escuelas.
El título: indicación clara del tema con el menor número posible de palabras. No
más de diez descriptores (vocablos o términos).
Título del autor.
Lugar y fecha.
Véase el modelo en anexos.

2.2 El color de las cubiertas


2.2.1 Pregrado
Experiencia Docente con la Comunidad –EDC-, color gris.
Práctica Docente Supervisada –PDS-, color blanco.

2.2.2 Grado
Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-, color fucsia.
Informe final de investigación o tesis, color fucsia.

2.3 La contraportada
Es la primera página bajo la cubierta y debe contener:
Fondo con el logotipo de la Universidad.
El nombre de la Universidad y el nombre de ambas escuelas.
El título: indicación clara del tema con el menor número posible de palabras, no
más de diez descriptores (vocablos o términos).
Naturaleza del informe final.
Nombre del autor.
Descripción del título y el grado académico.
Lugar y fecha de elaboración.
Véase el modelo en anexos.

5
2.4 La cubierta posterior
Debe figurar un resumen del contenido del texto, redactado en una cuartilla;
además, el nombre del asesor técnico, metodológico y revisor final. En la parte
inferior derecha el jugador de pelota maya y al pie, el nombre de la Universidad
y de las dos escuelas, si es informe final de pregrado. En el caso del informe
final de grado, deben destacar: el resumen, el nombre del asesor y revisor; en la
parte inferior, el logotipo de la Universidad y al pie el nombre de la Alma Mater y
de las dos escuelas.
Véase el modelo en anexos.

2.5 La carátula
En la parte superior de forma centrada se escribirá en el siguiente orden:
Universidad de San Carlos de Guatemala.
Escuela de Ciencias Psicológicas.
Escuela de Ciencia y Tecnología de la Actividad Física y el Deporte –ECTAFIDE-.
En la parte media de forma centrada llevará el título aprobado por el Asesor.
Y en la parte inferior de igual forma que las anteriores llevará el nombre completo
del estudiante y debajo de éste el número de carné.

2.6 La contracarátula
Es la cara posterior principal o contratapa exterior.

2.7 Elección del tema


Las posibilidades a la hora de escoger y desarrollar una temática relacionada
con la cultura física y el deporte, para la realización de la práctica y la
investigación del proyecto de tesis son muy diversas. Se podrá escoger como
tema del proyecto, alguno de las materias de conocimiento contenidas en la
pensa de estudio, con el fin de aplicar las competencias adquiridas durante el
proceso de enseñanza aprendizaje y la construcción de un nuevo conocimiento.

Llegando a este punto, destaca el hecho de que no existen perfiles definidos


sobre lo que debe ser el proyecto, un trabajo de investigación, de aplicación o

6
una revisión bibliográfica. Si bien podría ser estrictamente cualquiera de estas
tipologías, también cabe la posibilidad de que sea una combinación de ellas.

A la hora de elegir el tema por parte del alumno, pueden darse dos supuestos:
El alumno podrá llevar a cabo una propuesta de algún tema específico, debido
a un interés particular. En este caso, el estudiante deberá dar a conocer los
aspectos más relevantes al asesor, quien tras estudiar el caso dará su
aprobación, sugerirá modificaciones o desaprobará la misma.

Si entre los temas propuestos por el alumno no hay ninguno que sea aprobado
por el asesor, consultarle al mismo otras alternativas posibles.

2.8 El título
Sólo una pequeña fracción de quienes leen el título siguen con el resto del
escrito. Un buen título debe definir el contenido del artículo con el menor
número de palabras posibles (no más de diez descriptores). La exactitud de las
palabras es importante para que un investigador que realiza una búsqueda
bibliográfica, pueda encontrar cautivador un trabajo científico o descartarlo si no
le interesa. Hay que evitar expresiones superfluas.

2.9 Tabla de contenido


Con el objeto de poder facilitar la ordenación de los contenidos del manuscrito,
deberá llevarse a cabo la numeración de las diferentes divisiones y
subdivisiones del documento en sistema métrico decimal. Algunas indicaciones
sobre cómo numerar los diferentes apartados son:

Las divisiones principales (apartados del proyecto o informe final) serán


numeradas correlativamente después de la página de introducción, esta última
no será numerada en el título. Cada división podrá subdividirse (sub apartados
de segundo nivel) en un número cualquiera de subdivisiones numeradas
correlativamente a partir de 1.

Esta forma de división y numeración puede continuar hasta cualquier nivel (sub
apartados de tercer nivel y sucesivos).

7
La separación de las diversas subdivisiones que forman parte de una misma
división principal, se realiza intercalando un punto entre las cifras
representativas de las mismas.

Los títulos de capítulo se escriben con inicial mayúscula sin negrilla, en letra
arial de 14 puntos; los títulos de subcapítulo van con inicial mayúscula sin
negrilla, en letra arial 12 puntos.

La página anexos debe ser incluida en la tabla de contenido, los anexos son
todos los documentos que el estudiante debe acompañar en el protocolo o
informe final, según sea el caso.

2.10 Introducción
Es una sección inicial cuyo propósito principal es contextualizar el texto, fuente
o reseñado que está expuesto a continuación.

En la introducción normalmente se describe el alcance del documento, y se da


una breve explicación o resumen del mismo, puede explicar algunos
antecedentes que son importantes para el posterior desarrollo del tema central.

Un lector al leer la introducción debería poder hacerse una idea sobre el


contenido o cuerpo, antes de comenzar su lectura propiamente dicha.

2.11 Identificación de una problemática


Esta se podrá definir poniéndose en contacto con algún centro, entidad pública o
privada, mediante algún informe o artículo de prensa o experiencia personal,
esto servirá para encausar el proyecto de práctica o investigación según el caso
y para la concretización de los objetivos. Si la problemática se genera como
consecuencia de un proyecto previo a la graduación del estudiante, deberá
identificarse en la entidad donde realizará la práctica o estudio.

2.12 Estudio de antecedentes


Mediante la revisión bibliográfica se dará una visión puntual de cuál es el
estado de conocimientos sobre el tema, por tal razón se obtiene una visión más
amplia sobre los temas a indagar, para la mejora en el alcance de los objetivos
8
trazados que den solución a la problemática. Se describen en los proyectos e
informes finales, que pueden ser tesis, informes aprobados y editados, ensayos
o trabajos inéditos.

2.13 Hipótesis
Van Dalen (1974) conduce a una definición en la que se establece que: "La
hipótesis son posibles soluciones del problema que se expresan como
generalizaciones o proposiciones. Se trata de enunciados que constan de
elementos expresados según un sistema ordenado de relaciones, que
pretenden describir o explicar condiciones o sucesos aún no confirmados por
los hechos" (http://www.monografias.com/trabajos15/hipotesis/hipotesis.shtml).

En la hipótesis es importante asegurarse que en ella vayan implícitas las


variables de estudio. Son propias en estudios cuantitativos y mixtos.

2.14 Fuentes de consulta


Se define el concepto de fuente como un principio, fundamento u origen de una
cosa. Y fuente de información, como un documento, obra o materiales que
sirven de información o de inspiración a un autor. Pueden ser directas,
indirectas o electrónicas.

2.15 Objetivos
Identifican qué se pretende conseguir con la realización del trabajo de práctica
o de investigación. Determinan qué es lo que se va a estudiar o el logro a
alcanzar (parámetros y otros) y de qué manera (diseño experimental, técnicas y
otros). Así tenemos, objetivos generales y específicos.

2.16 Marco teórico


Presentará aquellos conceptos de interés, tanto para abordar la problemática
planteada, como para entender los contenidos de la investigación y dar
consistencia a la hipótesis, estudio o trabajo a realizar, para no caer en la
superficialidad o en arbitrariedades. Es la construcción teórica que hace el
investigador con el conocimiento que posee, el 90% del contenido deberá ser el
aporte intelectual personal que hace y el otro 10% son las ideas o sustentos
9
teóricos de otros autores. El marco teórico es el sustento o fundamento de la
investigación o estudio.

2.17 Extensión del documento


La memoria de investigación debe tener entre 60 y 80 páginas (sin incluir
los anexos). En este sentido, la calidad del proyecto nunca vendrá determinada
por lo extensa que sea la memoria de investigación, sino por la incidencia que
se haga en los aspectos considerados de mayor relevancia.

Igualmente no se considerarán material sujeto a revisión aquellos capítulos que


claramente sean resúmenes de otros documentos, en otras palabras lo que en
la actualidad se comprende como copiar y pegar. La memoria de investigación
debe concentrarse en ser una aportación intelectual original.

Copiar y pegar o citar textos sin indicar la fuente o autor es plagio y constituye
un fraude; en el artículo 39, del Reglamento General de Evaluación y
Promoción del Estudiante de la Universidad de San Carlos de Guatemala,
dicho acto y otros constitutivos de fraude son sancionados con la anulación, en
este caso, de la práctica, informe final, tesis y examen público, sin perjuicio de
iniciarle al estudiante el procedimiento disciplinario.

2.17.1 Estándares a seguir


Se seguirá la normativa de citación, utilizando la última versión de las
normas APA vigentes en la actualidad.

2.17.2 Redacción y estilo de escritura

2.17.2.1 Tiempo verbal de exposición del texto


Para la redacción de la memoria de investigación considerar
que cuando se esté haciendo referencia a conocimientos que
han sido publicados, se sugiere el empleo del tiempo verbal
presente de indicativo. En cambio cuando se haga referencia a
la parte dedicada a trabajo propio queda mejor redactado en
pasado, por ejemplo la metodología.

10
2.17.2.2 Estilo de redacción
Se recomienda no usar negrita para resaltar textos, conceptos o
palabras que se consideren relevantes, la calidad del trabajo es
lo que atrae y llama la atención del lector. No se admite el uso
de la cursiva, el tipo de letra que se usa es arial. No usar
subrayado.

La redacción debe ser clara y precisa, manteniendo el tiempo


verbal escogido a lo largo del texto, o al interior de la unidad de
redacción en el párrafo.

2.17.2.3 Referencias cruzadas


Es una herramienta que se utiliza para ayudar al lector a
comprender lo que le estamos presentando, a manera de
información, usualmente se presenta en forma de filas y
columnas. Ejemplo: la referencia cruzada nos dice cuántos
productos se vendieron en cada año.

Producto Año Ventas


Pantalones deportivos 1996 1997 1.250 3.000
Camisas deportivas 1996 1997 8.560 1.253
Zapatos deportivas 1996 1997 4.369 2.563

2.17.3 Secuencia de párrafos


2.17.3.1 Cómo hacer una secuencia de párrafos
En cada párrafo se destaca el objetivo o idea al inicio. Debe ser
breve, concisa y aclaratoria. Luego se sigue texto normal que
profundiza y aclara la idea. El motivo de una lista de párrafos
permite explicar muchas ideas ya que estas demandan más de
tres líneas. En este caso, los párrafos van separados por
espacios entre cada uno.

El uso del etc. no es correcto, implica dejar una puerta abierta


a la duda sobre la calidad del trabajo del autor y puede
11
interpretarse como una salida barata. Esta expresión no debe
usarse, el evitarlo implica un manejo narrativo fino o
simplemente exponer todo lo que sea necesario poner en una
lista de cosas, sin exclusión ni omisión.

2.17.4 Estilo narrativo


Es indiscutible que cada autor tiene su estilo propio de redacción, pero
no excluye que el texto debe seguir un estilo adecuado al contenido y al
fin formativo, nunca debe imperar el estilo del autor. De todos modos,
éste puede seguir unas sencillas pautas que permitirán al lector final una
fácil comprensión del texto. A continuación alguna sugerencias:

El tiempo verbal de redacción debe realizarse en tercera persona, es


decir, éste debe ser impersonal. Usar un estilo coherente con el texto.

Elaborar frases lo suficientemente cortas y explícitas de modo que quien


lee el documento evidencie comprensión inmediata, facilitándose la
conexión entre un tema y otro subtema, llevándolo fluidamente a lo largo
de todo el documento. No habrá necesidad de leer una y otra vez.

2.17.5 Ejemplos de estilos inadecuados


No existe el potencial. Es categórico. Expresiones como podría ser, son
prohibidas. Demuestran duda.

El juicio no existe. O se sabe o no se sabe. Expresiones como


últimamente se ha mencionado, deben ir acompañadas de la fuente.
Todo se cuantifica. Si dicen, el 75%, deben añadir sobre qué cantidad y
por supuesto la fuente de dónde se obtuvo ese dato.

Se aprovecha lo que es bueno. Cuando se encuentran fuentes que


realmente explican las cosas mejor que nosotros, la fuente se comenta y
se referencia de manera completa como consulta. Si es un texto en línea
o impreso, se puede poner completo como un apéndice.

12
El aforismo es totalmente aplicable en este contexto. Siempre que sea
posible es preferible utilizar tablas, gráficos o figuras, pues facilitan la
comprensión y hacen más amena la lectura.

Es preciso eliminar las posibles ambigüedades y conceptos que puedan


resultar poco claros.

2.17.6 Numeración de tablas y figuras


Las tablas y figuras que se incluyan para complementar las explicaciones
del texto escrito, deberán ir acompañadas por un pie numerado, situado
arriba o abajo de las mismas según el caso.

Algunas indicaciones respecto a su numeración son:


La numeración debe realizarse mediante la utilización de cifras
arábigas, y estar formada por dos dígitos separados por un punto. El
primer dígito hará referencia al apartado (primer nivel) dentro del que
está incluida la tabla o figura. El segundo dígito hará referencia al orden
que le corresponda por su ubicación en el apartado en cuestión.

Ejemplo:
Tabla 3.4: Cuarta tabla del apartado 3.
Figura 3.4: Cuarta figura del mismo apartado 3.

Además, en el pie de figura o de tabla deberá incluirse un texto


explicativo. Al final de éste se citará la fuente de procedencia de la tabla
o figura. Los siguientes pueden ser los casos:
Si la copia de la tabla es literal, hay que especificar la página.

Fuente: Kotler, 2009: (número de página).

Si la tabla o figura la elabora el alumno tomando como referencia los


datos que da un autor, escribirlo de la siguiente forma:

Fuente: elaboración propia a partir de Autor (Año).

13
Es conveniente que la cita de la fuente esté debajo de la tabla o figura y
el título en la parte superior.

Si se han incluido abreviaturas en las tablas o figuras, o se requiere de


aclaraciones, éstas deben ser puntualizadas debajo. Por ejemplo:

Tabla1.1. Valores límite de emisión de contaminantes.


Contaminante

(mg/m3) Menos de 1 t/h De1 a 3 t/h Más de 3 t/h

Partículas totales 200 100 30


Pb+Cr+Cu+Mn - 5 5
Ni+As - 1 1
Cd+Hg - 0,2 0,2
HCl 250 100 50
HF - 4 2
SO2 - 300 300

[Medidos a 273º K101, 3k Pa, 11% O2 (ó 9% CO2) y gas seco].


Valores límite de emisión a la atmósfera según la capacidad de la
instalación de nuevos incineradores de RSU. (Directiva 89/369/CE)
(Baldasano, 1994).

2.18 Métodos
Métodos de análisis. Conocer las técnicas y metodología empleadas para el
estudio en cuestión.

2.19 Cronogramas o gráfica de Gantt


El gráfico de Gantt permite identificar la actividad en que se estará utilizando
cada uno de los recursos y la duración de esa utilización, de tal modo que
puedan evitarse periodos ociosos innecesarios y se dé también al
administrador una visión completa de la utilización de los recursos que se
encuentran bajo su supervisión.

14
2.20 Gráficos y diagramas
Un diagrama o gráfico es un tipo de esquema de información que representa
datos numéricos tabulados.

2.21 Resultados
Se debe realizar una exposición clara, concisa y ordenada de los resultados
obtenidos en el transcurso del estudio realizado o de la práctica.

2.22 Discusión
2.22.1 Análisis e interpretación de los resultados
Según lo previsto en el diseño experimental se hará comparación de los
resultados con otras experiencias semejantes recogidas en la revisión
bibliográfica realizada previamente. Esto servirá también para la
medición y el alcance de resultados a partir de las pruebas diagnósticas
y posteriores, que se realizan al efectuar el estudio en un proceso de
entrenamiento, para identificar si se alcanzaron los objetivos en el
proceso de desarrollo deportivo.

2.23 Resumen ejecutivo


El resumen ejecutivo es una síntesis de los puntos más importantes que
conforman un proyecto, por lo que constituye la primera parte del mismo; sin
embargo, debe ser elaborado al final del proyecto. El objetivo que se persigue
con la elaboración de un resumen ejecutivo, es que el lector tenga una visión
general del proyecto, así como que logre una comprensión e interés del
mismo, y en seguir leyendo el resto de las partes que lo conforman.

Por lo general, todo resumen ejecutivo debería cumplir con los siguientes 3
requisitos:

No importa cuán complejo sea, el resumen ejecutivo debe explicar lo más


claramente posible en qué consiste el proyecto.
El resumen debe estar elaborado de tal manera que capte el interés del lector
para que lo continúe leyendo hasta terminarlo.

15
Para que resulte atractiva la lectura del resumen, éste no debe exceder de 3
páginas, aunque lo recomendable es que sea sólo una.
https://www.google.com.gt/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=Aguirre+M.+Gu%C3%ADa+resumen+ejecutivo

2.24 Estado del arte


El estado del arte es el recorrido que se realiza a través de una investigación
de carácter bibliográfico, con el objeto de conocer y sistematizar la producción
científica en determinada área del conocimiento. Esta exploración documental
trata de elaborar una lectura de los resultados alcanzados en los procesos
sistemáticos de los conocimientos previos a ella.
Ahora bien, ¿para qué le sirve a un tesista de grado hacer este recorrido por el
estado del arte? Al menos para dos cosas importantes:
1) para informarse del conocimiento que ya se produjo respecto de
determinado tema; y, 2) para comenzar a recuperar las nociones, conceptos,
teorías, metodologías y perspectivas desde las cuales se interrogará al objeto
de investigación que está construyendo, dar cuenta del estado del arte significa
explicar qué se ha investigado hasta ahora en relación con el tema específico
de estudio, intentando distinguir, además, el modo en que la investigación a
realizar puede significar un enriquecimiento de los conocimientos existentes y
no una mera reiteración de estudios anteriores.
Por otro lado, esta revisión documental permite conocer si existen marcos
teóricos, datos empíricos o formulaciones conceptuales sobre el tema que se
está estudiando. También proporciona información sobre metodología, diseños
instrumentales más utilizados y técnicas de recogidas de datos, lo que facilitará
la identificación y comprensión de estrategias y procedimientos de
investigación.

2.25 Conclusiones
Elaborarlas de forma concisa y clara, tienen que describir a grandes rasgos el
trabajo, y deben estar relacionadas con los objetivos del mismo, el proyecto, la
práctica, y otros. También con los resultados obtenidos, y deben decir qué se
observó, aprendió o se demostró en éste. La conclusión debe ser escrita en un

16
lenguaje no técnico para la comprensión de los lectores que no manejen ese
lenguaje, con el objeto de que se puedan adentrar y comprender el tema.
http://es.scribd.com/doc/48929269/Que-es-una-conclusion

2.26 Referencias bibliográficas y citas


2.26.1 Bibliografía
Las publicaciones literarias deberán quedar recogidas en el apartado de
referencias bibliográficas. La importancia de dicho apartado reside en el
hecho de que es un recurso para el lector, por si desea profundizar
en alguna de las fuentes referenciadas, así mismo, este apartado
refleja la labor realizada por el autor en lo que a revisión temática se
refiere (libros, revistas, páginas web, periódicos, multimedia). Todo
dato o idea extraída de otro material, deberá ser citada en la
bibliografía. Además, en la bibliografía podrán incluirse aquellas
referencias que aun no siendo citadas en el texto, fueron consultadas en
algún momento de la realización de la memoria de investigación. Sólo
es correcto incluir las referencias consultadas y no las mencionadas por
otros autores.
Toda obra de referencia se ordena o reseña por orden alfabético de la A
a la Z, al final del proyecto o informe previo a los anexos, en forma de
lista bibliográfica en las que deben incluirse los datos siguientes: nombre
del autor o autores. Año de la publicación de la obra entre paréntesis.
Título de la obra. Subtítulo si hubiere. País de origen: Nombre de la
editorial. Debe dejar dos espacios entre cada dato. Por ejemplo:
Muñoz Paz, María del Carmen. (2012). LA INVESTIGACION SOCIAL.
Qué, por qué y cómo investigar. Guatemala: Centro de estudios urbanos
y regionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.26.2 E-Grafías
En ellas se hace referencia a los documentos electrónicos citados al
ingresar al internet (direcciones de páginas web). Al escribir la referencia
de la página web deberá aplicar todo lo estipulado por las normas APA
que estén en vigencia.
17
2.27 Anexos
Se incluirá toda la información adicional, que no teniendo la relevancia
suficiente como para ser incluida en los apartados relacionados, sí debe estar
contemplada en el trabajo por diferentes motivos.

18
3. Consideraciones Específicas de cada Especialidad

3.1 Consideraciones específicas de Experiencia Docente con la Comunidad –EDC–

3.1.1 Pasos a seguir para la entrega del proyecto


Asistir al curso propedéutico.
Escoger el lugar y el tema para la práctica (tomando en cuenta la
estructura del protocolo).
Llenar un formulario de solicitud de práctica y entregarlo a la
Subcoordinación de Extensión.
La Subcoordinación mencionada elaborará una carta de entendimiento
(carta de solicitud a la institución para que el estudiante realice su
práctica), deberá obtenerse carta de respuesta favorable de la institución.
Al estar aprobado el centro de práctica, la Subcoordinación de Extensión,
tomando como base el tema, nombra un asesor técnico y un asesor
metodológico.
La Subcoordinación notifica al alumno quiénes serán sus asesores.
También notifica al docente a quién debe asesorar.

Para entregar el protocolo en la Subcoordinación debe contener:


El protocolo.
Copia del recibo de inscripción del año en curso.
Copia del cierre de pensum de la carrera técnico en deportes, con fecha
del año en curso.
Carta con firma de aprobación del protocolo, del asesor técnico y
metodológico.
Carta dirigida a la Subcoordinación de Extensión, donde se solicita se
realicen los trámites administrativos para su aprobación.
Después de entregar el protocolo en la Subcoordinación de Extensión, el
estudiante inicia su práctica. Son trescientas horas, pueden ser 2 horas
diarias y 5 días a la semana, aproximadamente siete meses y medio. Un
número mayor de 2 horas diarias justificadas, será aprobado por la
Subcoordinación.
19
La Subcoordinación enviará a la Coordinación General el protocolo y
ésta lo enviará al Consejo Directivo de la Escuela de Ciencias
Psicológicas para su aprobación.

3.1.2 Pasos a seguir para la entrega del informe final

Para entregar el informe final en la Subcoordinación debe contener:


El informe final (tomando en cuenta la estructura del informe final).
Copia del recibo de inscripción del año en curso.
Copia de cierre de pensum de la carrera.
Copia de constancia de aprobación del protocolo y nombramiento de
asesor, emitido por el Consejo Directivo de la Escuela de Ciencias
Psicológicas.
Cartas con firma de aprobación del asesor técnico y metodológico.
Carta con firma de aprobación del revisor.
Carta de la institución o centro de práctica que haga constar que la
misma fue realizada.
Carta dirigida a la Subordinación de Extensión, donde se solicita se
realicen los trámites administrativos para su aprobación.
La Subcoordinación enviará a la Coordinación General el informe final y
ésta lo elevará al Consejo Directivo de la Escuela de Ciencias
Psicológicas para su aprobación.

20
3.1.3 Formato para la presentación del proyecto

Protocolo de EDC
Tabla de Contenido
Introducción
1. Antecedentes
2. Justificación
3. Objetivos
3.1 Objetivo general
3.2 Objetivos específicos (de la práctica)
4. Fundamentos Teóricos (es necesario usar citas dentro y fuera del texto
para darle una mayor validez a la información). Proporcionar un cuerpo
de teoría que dé consistencia al trabajo a realizar, para no caer en la
superficialidad o en arbitrariedades; haga una investigación documental
lo más completa posible, construya conocimiento y evite el plagio.
5. Alcances y Límites
5.1 Ámbito geográfico
5.2 Ámbito institucional
5.3 Ámbito poblacional
5.4 Ámbito temporal
6. Metodología
6.1 Métodos de enseñanza
6.2 Métodos prácticos
7. Planificación
7.1 Escrita
7.1.1 Información general
a. Introducción
b. Número de atletas
c. Objetivos
c.1 Físicos
c.2 Técnico - tácticos
c.3 Teóricos

21
7.1.2 Información específica
a. Fecha de inicio
b. Fecha de culminación
c. Horario
d. Días
e. Cantidad de semanas
f. Cantidad de días
g. Período preparatorio
g.1 No. de semanas (fecha del – al)
g.2 Total de días
g.3 Tiempo de trabajo en minutos
h. Período competitivo
h.1 No. de semanas (fecha del – al)
h.2 Total de días
h.3 Tiempo de trabajo en minutos
i. Período transitorio
i.1 No. de semanas (fecha del – al)
i.2 Total de días
i.3 Tiempo de trabajo en minutos
7.1.3 Distribución del tiempo en cada tipo de preparación
a. Preparación general
a.1 No. de semanas (fecha del – al)
a.2 Total de días
a.3 Tiempo de trabajo en minutos
b. Preparación especial
b.1 No. de semanas (fecha del – al)
b.2 Total de días
b.3 Tiempo de trabajo en minutos
c. Preparación de obtención de la forma deportiva
c.1 No. de semanas (fecha del – al)
c.2 Total de días
c.3 Tiempo de trabajo en minutos
22
d. Preparación de estabilización de la forma deportiva
d.1 No. de semanas (fecha del – al)
d.2 Total de días
d.3 Tiempo de trabajo en minutos
e. Transición
e.1 Número de semanas (fecha del – al)
e.2 Total de días
e.3 Tiempo de trabajo en minutos
7.1.4 Volumen de trabajo por tipo de preparación
a.
Preparación general Volumen en minutos
PFG %
PFE %
PTT %
PPS %
Total:

b.
Preparación especial Volumen en minutos
PFG %
PFE %
PTT %
PPS %
Total:

c.
Preparación de obtención de la forma Volumen en minutos
deportiva
PFG %
PFE %
PTT %
PPS %
Total:

23
d.
Preparación de estabilización de la Volumen en minutos
forma deportiva
PFG %
PFE %
PTT %
PPS %
Total:

e.
Periodo de transición Volumen en minutos
PFG %
PFE %
PTT %
PPS %
Total:

7.1.5 Test motrices


(No. de test). No. de semanas (fecha del – al).
7.1.6 Tipos de pruebas físicas
No. (Se anota el nombre del test que se aplicará).
7.1.7 Requisitos mínimos
a. Materiales
b. Personales (que deberá llenar el alumno para mantenerse
dentro del programa).
7.2 Gráfica
8. Referencias Bibliográficas (mínimo 20 libros, revistas o documentos
científicos).
E-Grafías:
9. Anexos

24
3.1.4 Formato para la presentación del informe final

Presentación del informe final de EDC


Tabla de Contenido
Introducción
1. Marco Conceptual
1.1 Antecedentes
1.2 Justificación
1.3 Determinación del problema
1.3.1Definición del problema
1.4 Alcances y límites
1.4.1 Ámbito geográfico
1.4.2 Ámbito institucional
1.4.3 Ámbito poblacional
1.4.4 Ámbito temporal
2. Marco Metodológico
2.1 Objetivos
2.1.1 Objetivo general
2.1.2 Objetivos específicos
2.2 Población
2.3 Fuente de información
2.4 Recolección de información
2.5 Tratamiento de la información
3. Marco Operativo
3.1 Recolección de datos
3.2 Trabajo de campo
4. Marco Teórico (es necesario usar citas dentro y fuera del texto para
darle una mayor validez a la información). Proporcionar un cuerpo de
teoría que dé consistencia al trabajo realizado, para no caer en la
superficialidad o en arbitrariedades; haga una investigación documental
lo más completa posible, construya conocimiento y evite el plagio.

25
5. Descripción de la Experiencia Docente con la Comunidad –EDC-
5.1 Descripción de la población atendida
5.2 Descripción de la planificación
5.3 Descripción de los logros
5.3.1 Físicos
5.3.2 Técnicos – tácticos
5.3.3 Teóricos
6. Metodología
6.1 Métodos de enseñanza
6.2 Métodos prácticos (de desarrollo motriz).
7. Análisis e Interpretación de Resultados
7.1 Gráficas
8. Conclusiones
9. Recomendaciones
10. Referencias Bibliográficas (mínimo 20 libros, revistas o documentos
científicos).
E-Grafías:
11. Anexos
Los formatos de las cartas para todos los trámites, están presentados
en los anexos y son solamente para referencia del alumno, todas las
cartas son extendidas por la Secretaría de Subcoordinación de
Extensión de la Escuela de Ciencia y Tecnología de la Actividad Física
y el Deporte –ECTAFIDE-.

26
3.2 Consideraciones específicas de Práctica Docente Supervisada –PDS-

3.2.1 Pasos a seguir para la entrega del proyecto


Asistir al curso propedéutico.
Escoger el lugar y el tema para la práctica (tomando en cuenta la
estructura del protocolo).
Llenar un formulario de solicitud de práctica y entregarlo a la
Subcoordinación de Extensión.
La Subcoordinación elaborará una carta de entendimiento (carta de
solicitud a la institución para que el estudiante realice su práctica),
deberá obtenerse carta de respuesta favorable de la institución.
Al estar aprobado el centro de práctica, la Subcoordinación de Extensión,
tomando como base el tema, nombra un asesor técnico y un asesor
metodológico.
La Subcoordinación notifica al alumno quiénes serán sus asesores.
La Subcoordinación notifica al docente a quién debe asesorar.

Para entregar el protocolo en la Subcoordinación debe contener:


El protocolo.
Copia del recibo de inscripción del año en curso.
Copia del cierre de pensum de la carrera de Profesor de Enseñanza
Media en Educación Física, con fecha del año en curso.
Carta con firma de aprobación del protocolo, del asesor técnico y
metodológico.
Carta dirigida a la Subcoordinación de Extensión, donde se solicita que
se realicen los trámites administrativos para su aprobación.
Después de entregar el protocolo aprobado en la Subcoordinación de
Extensión, el estudiante inicia su práctica. Son trescientas horas, pueden
ser 2 horas diarias y 5 días a la semana, aproximadamente siete meses
y medio. Un número mayor de 2 horas diarias justificadas, será aprobado
por la Subcoordinación.
La Subcoordinación enviará a la Coordinación General el protocolo y
ésta lo enviará al Consejo Directivo de Psicología para su aprobación.
27
3.2.2 Pasos a seguir para la entrega del informe final
Para entregar el informe final en la Subcoordinación debe contener:
El informe final (tomando en cuenta la estructura del informe final).
Copia del recibo de inscripción del año en curso.
Copia de cierre de pensum de la carrera.
Copia de constancia de aprobación del protocolo y nombramiento de
asesor, emitido por el Consejo Directivo de la Escuela de Ciencias
Psicológicas.
Cartas con firma de aprobación del asesor técnico y metodológico.
Carta con firma de aprobación del revisor.
Carta de la institución o centro de práctica que haga constar que la
misma fue realizada.
Carta dirigida a la Subordinación de Extensión, donde se solicita se
realicen los trámites administrativos para su aprobación.
La Subcoordinación enviará a la Coordinación General el informe final y
ésta lo enviará al Consejo Directivo de la Escuela de Ciencias
Psicológicas para su aprobación.

28
3.2.3 Formato para la presentación del proyecto

Protocolo de PDS
Tabla de Contenido

Introducción
1. Procedimiento para la realización de la Práctica Docente Supervisada –PDS-
1.1 Cartas de entendimiento entre instituciones (Descripción o explicación de la
carta dirigida a la institución de práctica y de la carta de respuesta y cómo se
estableció esa relación).
1.2 Convenios (lo pactado, convenido, el o los compromisos adquiridos por
ambas instituciones. Contexto social, laboral, otros, en el área de Práctica
Docente Supervisada con la entidad y con la Escuela de Ciencia y
Tecnología de la Actividad Física y el Deporte).
2. Objetivo personal de la Práctica Docente Supervisada –PDS-
2.1 Objetivo general (perspectiva social, perspectiva educativa).
2.2 Objetivos específicos
3. Importancia de la Educación Física a Nivel Medio (es necesario usar citas
dentro y fuera del texto para darle una mayor validez a la información).
Proporcionar un cuerpo de teoría que dé consistencia al trabajo a realizar, para
no caer en la superficialidad o en arbitrariedades; haga una investigación
documental lo más completa posible, construya conocimiento y evite el plagio.
4. Alcances y Límites de la Práctica Docente Supervisada –PDS-
4.1 Ámbito geográfico
4.2 Ámbito institucional
4.3 Ámbito poblacional
4.4 Ámbito temporal
5. Estructura del Plan Anual, Bimensual y Diario de la Clase de Educación Física
6. Plan Anual de la Clase de Educación Física
7. Plan Bimensual de la Clase de Educación Física
8. Plan Diario de la Clase de Educación Física
9. Metodología de la Enseñanza
10. Recursos
29
10.1 Humanos
10.2 Físicos
10.3 Materiales
11. Referencias Bibliográficas (mínimo 20 libros, revistas o documentos científicos).
E-Grafías:
12. Anexos

30
3.2.4 Formato para la presentación del informe final

Presentación de informe final de PDS


Tabla de Contenido

Introducción
1. Marco Conceptual
1.1 Antecedentes
1.2 Justificación
2. Marco Teórico (es necesario usar citas dentro y fuera del texto para darle
una mayor validez a la información). Proporcionar un cuerpo de teoría que
dé consistencia al trabajo realizado, para no caer en la superficialidad o en
arbitrariedades; haga una investigación documental lo más completa
posible, construya conocimiento y evite el plagio.
3. Alcances y Límites
3.1 Ámbito geográfico
3.2 Ámbito institucional
3.3 Ámbito poblacional
3.4 Ámbito temporal
4. Estructura de la Planificación para la Práctica Docente Supervisada –PDS–
4.1 Plan anual
4.2 Plan bimensual
4.3 Plan diario
5. Metodología de la Enseñanza
6. Recursos
6.1 Humanos
6.2 Físicos
6.3 Materiales
6.4 Económicos
7. Conclusiones
8. Recomendaciones
9. Referencias Bibliográficas (mínimo 20 libros, revistas o documentos
científicos).
31
E-Grafías:
10. Anexos
Los formatos de las cartas para todos los trámites, están presentados en
los anexos y son solamente para referencia del alumno, todas las cartas
son extendidas por la secretaría de Subcoordinación de Extensión de la
Escuela de Ciencia y Tecnología de la Actividad Física y el Deporte –
ECTAFIDE-.

32
3.3 Consideraciones específicas de Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

3.3.1 Pasos a seguir para la entrega del proyecto


Asistir al curso propedéutico (se les indica cómo deben elaborar el
proyecto o protocolo de práctica, es requisito indispensable cubrir el 85%
de asistencia).
Escoger el lugar y el tema para práctica (tomando en cuenta la estructura
del protocolo).
Llenar un formulario de solicitud de práctica y entregarlo la
Subcoordinación de Extensión.
La Subcoordinación elaborará una carta de entendimiento (carta de
solicitud a la institución para que el estudiante realice su práctica),
deberá obtenerse carta de respuesta favorable de la institución.
Al estar aprobado el centro de práctica, la Subcoordinación de Extensión,
tomando como base el tema, nombra un asesor técnico y un asesor
metodológico.
La Subcoordinación da a conocer al alumno quiénes serán sus asesores.
La Subcoordinación notifica al docente a quién debe asesorar.

Para entregar el protocolo en la Subcoordinación debe contener:


El protocolo.
Copia de recibo de inscripción del año en curso.
Copia de cierre de pensum de la carrera de Licenciatura en Educación
Física, Deporte y Recreación.
Carta con firma de aprobación del protocolo, del asesor técnico y
metodológico.
Carta dirigida a la Subcoordinación de Extensión, donde se solicita se
realicen los trámites administrativos para su aprobación.
Después de entregar el protocolo en la Subcoordinación, el estudiante
inicia su práctica. Serán seiscientas horas, pueden ser dos horas diarias
mínimo y cinco días a la semana. Aproximadamente siete meses y
medio.

33
La Subcoordinación enviará a la Coordinación General el protocolo y
ésta lo enviará al Consejo Directivo de Psicología para su aprobación.

3.3.2 Pasos a seguir para la entrega del informe final


Para entregar el informe final en la Subdirección debe contener:
El informe final (tomando en cuenta la estructura del informe final).
Copia del recibo de inscripción de ese año.
Copia de cierre de pensum de la carrera.
Copia de constancia de aprobación del protocolo y nombramiento del
asesor, emitido por el Consejo Directivo de la Escuela de Ciencias
Psicológicas.
Cartas con firma de aprobación del asesor técnico y metodológico.
Carta con firma de aprobación del revisor.
Carta de la institución o centro de práctica que haga constar que la
misma fue realizada.
Carta dirigida a la Subcoordinación de Extensión, donde se solicita se
realicen los trámites administrativos para su aprobación.
La Subcoordinación enviará a la Coordinación General el informe final y
ésta lo enviará al Consejo Directivo de la Escuela de Ciencias
Psicológicas para su aprobación.

34
3.3.3 Formato para la presentación de proyecto

Protocolo de EPS
Tabla de Contenido

Introducción
1. Marco Conceptual
1.1 Antecedentes
1.2 Justificación
1.3 Determinación del problema
1.4 Definición del problema
1.5 Alcances y limites
1.5.1 Ámbito geográfico
1.5.2 Ámbito institucional
1.5.3 Ámbito poblacional
1.5.4 Ámbito temporal
2. Marco Metodológico
2.1 Objetivos
2.1.1 Objetivo general
Docencia, investigación y servicio.
2.1.2 Objetivos específicos
2.2 Hipótesis (solo si el estudiante propone incluir investigación cuantitativa).
2.2.1 Variables
2.2.2.1 Independiente
2.2.2.2 Dependiente
2.3 Indicadores (igual, solo si realiza investigación cuantitativa).
3. Marco Teórico (es necesario usar citas dentro y fuera del texto para darle una
mayor validez a la información). Proporcionar un cuerpo de teoría que dé
consistencia al estudio o trabajo a realizar, para no caer en la superficialidad o
en arbitrariedades; haga una investigación documental lo más completa
posible, construya conocimiento y evite el plagio.
4. Metodología del Abordamiento
4.1 Campo de investigación
4.2 Campo de servicio
35
4.3 Campo de docencia
5. Evaluación
5.1 Investigación
5.2 Servicio
5.3 Docencia
6. Marco Operativo
6.1 Cronograma de actividades
6.2 Plan de entrenamiento escrito
6.2.1 Información general
a. Introducción
b. Número de atletas
c. Objetivos
c.1 Físicos
c.2 Técnico - tácticos
c.3 Teóricos
6.2.2 Información específica
a. Fecha de inicio
b. Fecha de culminación
c. Horario
d. Días
e. Cantidad de semanas
f. Cantidad de días
g. Período preparatorio
g.1 No. de semanas (fecha del – al)
g.2 Total de días
g.3 Tiempo de trabajo en minutos
h. Período competitivo
h.1 No. de semanas (fecha del – al)
h.2 Total de días
h.3 Tiempo de trabajo en minutos
i. Período transitorio
i.1 No. de semanas (fecha del – al)
36
i.2 Total de días
i.3 Tiempo de trabajo en minutos
6.2.3 Distribución del tiempo en cada tipo de preparación
a. Preparación general
a.1 No. de semanas (fecha del – al)
a.2 Total de días
a.3 Tiempo de trabajo en minutos
b. Preparación especial
b.1 No. de semanas (fecha del – al)
b.2 Total de días
b.3 Tiempo de trabajo en minutos
c. Preparación de obtención de la forma deportiva
c.1 No. de semanas (fecha del – al)
c.2 Total de días
c.3 Tiempo de trabajo en minutos
d. Preparación de estabilización de la forma deportiva
d.1 No. de semanas (fecha del – al)
d.2 Total de días
d.3 Tiempo de trabajo en minutos
e. Transición
e.1 Numero de semanas (fecha del – al)
e.2 Total de días
e.3 Tiempo de trabajo en minutos
6.2.4 Volumen de trabajo por tipo de preparación
a.
Preparación general Volumen en minutos
PFG %
PFE %
PTT %
PPS %
Total:

37
b.
Preparación especial Volumen en minutos
PFG %
PFE %
PTT %
PPS %
Total:

c.
Preparación de obtención de la forma Volumen en minutos
deportiva
PFG %
PFE %
PTT %
PPS %
Total:

d.
Preparación de estabilización de la Volumen en minutos
forma deportiva
PFG %
PFE %
PTT %
PPS %
Total:

e.
Periodo de transición Volumen en minutos
PFG %
PFE %
PTT %
PPS %
Total:

6.2.5 Test motrices


(No. de test). No. de semanas (fecha del – al)

38
6.2.6 Tipos de pruebas físicas
No. (Se anota el nombre del test que se aplicará).
6.2.7 Requisitos mínimos
a. Materiales
b. Personales (que deberá llenar el alumno para mantenerse
dentro del programa).
6.3 Plan de entrenamiento gráfico
6.4 Plan de diario
7. Marco Administrativo
7.1 Recursos
7.1.1 Humanos
7.1.2 Materiales
7.2 Presupuesto
8. Referencias Bibliográficas (mínimo 20 libros, revistas o documentos
científicos).
E-Grafías:
9. Anexos

39
3.3.4 Formato para la presentación del informe final

Presentación de informe final de EPS


Tabla de Contenido

Introducción
1. Marco Conceptual
1.1. Antecedentes
1.2. Justificación
1.3. Determinación del problema
1.4. Definición del problema
1.5. Alcances y límites
1.5.1 Ámbito geográfico
1.5.2 Ámbito institucional
1.5.3 Ámbito poblacional
1.5.4 Ámbito temporal
2. Marco Metodológico
2.1 Hipótesis (solo si el estudiante propuso incluir investigación cuantitativa).
2.2 Variables
2.2.1 Independiente
2.2.2 Dependientes
2.3 Objetivos (si la investigación los lleva o los de la práctica).
2.3.1 Objetivo generales (uno o dos, pueden ser más).
2.3.2 Objetivos específicos
2.4 Población
2.5 Fuente de la información
2.6 Tratamiento de la información
3. Marco Teórico (es necesario usar citas dentro y fuera del texto para darle una
mayor validez a la información). Proporcionar un cuerpo de teoría que dé
consistencia al estudio o trabajo realizado, para no caer en la superficialidad o en
arbitrariedades; haga una investigación documental lo más completa posible,
construya conocimiento y evite el plagio.

40
4. Marco Operativo
4.1 Técnicas de recolección de datos
4.2 Trabajo de campo
4.2.1 Servicio
4.2.2 Docencia
4.2.3 Investigación
4.3 Actividades realizadas durante el EPS
4.3.1 Desarrollo del plan de entrenamiento
4.3.2 Programa de servicio
4.3.3 Programa de docencia
4.3.4 Programa de investigación
5. Análisis e Interpretación de Resultados
5.1 Programa de servicio
5.2 Programa de docencia
5.3 Programa de investigación
5.4 Gráficas
6. Propuesta del Programa a Institucionalizar (solo si se generó la propuesta).
7. Conclusiones
8. Recomendaciones
9. Referencias Bibliográficas (mínimo 20 libros, revistas o documentos científicos).
E-Grafías:
10. Anexos
Los formatos de las cartas para todos los trámites, están presentados en los
anexos y son solamente para referencia del alumno, todas las cartas son
extendidas por la secretaría de Subcoordinación de Extensión de la Escuela de
Ciencia y Tecnología de la Actividad Física y el Deporte –ECTAFIDE-.

41
3.4 Consideraciones específicas de investigación (tesis)

3.4.1 Pasos a seguir para la entrega del proyecto


Asistir al curso propedéutico (se les indica cómo deben elaborar el
proyecto o protocolo de investigación, es requisito indispensable cubrir el
85% de asistencia).
Escoger el tema de investigación.
Llenar un formulario de solicitud de práctica y entregarlo a la
Subcoordinación de Extensión.
La Subcoordinación elaborará una carta de entendimiento (carta de
solicitud a la institución para que el estudiante realice su investigación),
deberá obtenerse carta de respuesta favorable de la institución.
Se aprobará el tema mediante carta firmada por la Subcoordinación de
Extensión.
Al estar aprobado el tema de investigación la Subcoordinación de
Extensión, nombra un asesor y un revisor del proyecto.
La Subcoordinación da a conocer al alumno quién será su asesor y
revisor.
La Subcoordinación notificará al asesor y revisor a quién deben asesorar.

Para entregar el proyecto de tesis en la Subcoordinación debe contener:


El protocolo.
Copia de recibo de inscripción del año en curso.
Constancia de aprobación del examen técnico profesional.
Copia de cierre de pensum de la carrera de Licenciatura en Educación
Física, Deporte y Recreación.
Carta con firma de aprobación del protocolo, del asesor y revisor.
Carta dirigida a la Subcoordinación de Extensión, donde se solicita que se
realicen los trámites administrativos para su aprobación.
La Subcoordinación enviará a la Coordinación General el protocolo y ésta
lo enviará al Consejo Directivo de Psicología para su aprobación.
La investigación se inicia una vez aprobado el protocolo por el Consejo
Directivo de la Escuela de Ciencias Psicológicas.
42
3.4.2 Pasos a seguir para la entrega de informe final
Para entregar el informe final en la Subdirección debe contener:
El informe final (tomando en cuenta la estructura del informe final).
Copia del recibo de inscripción de ese año.
Copia de cierre de pensum de la carrera.
Copia de constancia de aprobación del protocolo y nombramiento del
asesor y revisor, emitido por el Consejo Directivo de la Escuela de
Ciencias Psicológicas.
Cartas con firma de aprobación del asesor y revisor.
Carta con firma de aprobación del revisor final.
Carta de la institución o centro de investigación que haga constar que la
misma fue realizada.
Carta dirigida a la Subcoordinación de Extensión, donde se solicita se
realicen los trámites administrativos para su aprobación.
La Subcoordinación de Extensión, enviará a la Coordinación General el
informe final y ésta lo enviará al Consejo Directivo de la Escuela de
Ciencias Psicológicas para su aprobación.

43
3.4.3 Formato para la presentación del proyecto

Protocolo de tesis
Tabla de Contenido

Introducción
1. Marco Conceptual
1.1 Antecedentes
1.2 Justificación
1.3 Determinación del problema
1.4 Definición del problema
1.5 Alcances y límites
1.5.1 Ámbito geográfico
1.5.2 Ámbito institucional
1.5.3 Ámbito poblacional
1.5.4 Ámbito temporal
1.5.5 Ámbito personal
2. Marco Metodológico
2.1 Objetivos
2.1.1 Objetivo general
2.1.2 Objetivos específicos
2.2 Población
2.3 Trabajo de campo
2.4 Instrumentos de investigación (describirlos).
2.5 Hipótesis (solo si la investigación es cuantitativa o mixta).
2.5.1 Variables
2.5.1.1 Independiente
2.5.1.2 Dependientes
2.6 Indicadores (solo en investigación cuantitativa o mixta).
3. Marco Operativo
3.1 Descripción
3.2 Técnica de recolección de datos
3.2.1 Fuentes de datos
44
3.2.2 Técnicas de recolección
3.3 Trabajo de campo
3.4 Sistema de la información
3.5 Control del proyecto
3.5.1 Gráfico de Gantt (cronograma de actividades).
4. Marco Teórico (es necesario usar citas dentro y fuera del texto para
darle una mayor validez a la información). Proporcionar un cuerpo de
teoría que dé consistencia a la hipótesis, estudio o trabajo a realizar,
para no caer en la superficialidad o en arbitrariedades; haga una
investigación documental lo más completa posible, construya
conocimiento y evite el plagio.
5. Marco Administrativo
5.1 Recursos
5.1.1 Humanos
5.1.2 Materiales
5.2 Presupuesto
6. Análisis e Interpretación de Resultados
7. Conclusiones
8. Recomendaciones
9. Referencias Bibliográficas (mínimo 20 libros, revistas o documentos
científicos).
E-Grafías:
10 Anexos (incluir los instrumentos para recoger los datos).

45
3.4.4 Formato para la presentación del informe final

Presentación de informe final de tesis


Tabla de Contenido

Introducción
1. Marco Conceptual
1.1 Titulo del tema
1.2 Antecedentes
1.3 Justificación
1.4 Delimitación del tema
1.5 Alcances y límites
1.5.1 Ámbito geográfico
1.5.2 Ámbito institucional
1.5.3 Ámbito poblacional
1.5.4 Ámbito temporal
1.5.5 Ámbito personal
2. Marco Teórico (es necesario usar citas dentro y fuera del texto para darle
una mayor validez a la información). Proporcionar un cuerpo de teoría que
dé consistencia a la hipótesis, estudio o trabajo realizado, para no caer en la
superficialidad o en arbitrariedades; haga una investigación documental lo
más completa posible, construya conocimiento y evite el plagio.
3. Marco Metodológico
3.1 Objetivos
3.1.1 Objetivo general
3.1.2 Objetivos específicos
3.2 Hipótesis (solo si la investigación es cuantitativa o mixta).
3.2.1 Variables
3.2.1.1 Independiente
3.2.1.2 Dependiente
3.3 Indicadores
3.4 Índices
3.5 Escalas
46
3.6 Estadística
3.6.1 Técnicas de muestreo
3.6.2 Muestra de tipo
3.6.3 Instrumentos
4. Marco Operativo
4.1 Técnicas de recolección de datos
4.2 Fuente de datos
4.3 Trabajo de campo
4.4 Procesamiento de la información
4.4.1 Sistema de la información (el sistema que se utilizó: manual,
mecánico o electrónico)
4.5 Gráfico de Gantt
4.5.1 Cronograma de actividades realizadas
5. Análisis e Interpretación de Resultados
6. Conclusiones
7. Recomendaciones
8. Referencias Bibliográficas (mínimo 20 libros, revistas o documentos
científicos).
E-Grafías:
9. Anexos
Los formatos de las cartas para todos los trámites, están presentados en los
anexos y son solamente para referencia del alumno, todas las cartas son
extendidas por la secretaría de Subcoordinación de Extensión de la Escuela
de Ciencia y Tecnología de la Actividad Física y el Deporte –ECTAFIDE-.

47
4. Asesores
A continuación se enuncian las funciones de los asesores técnico y metodológico, así
como del revisor final, de los proyectos (protocolos) e informes finales de Experiencia
Docente con la Comunidad –EDC–, Práctica Docente Supervisada –PDS–, Ejercicio
Profesional Supervisado –EPS–. Se incluye el asesor y revisor del protocolo e
informe final de tesis.

4.1 Asesor de Experiencia Docente con la Comunidad -EDC-

4.1.1 Asesor técnico


Asesora con un enfoque más orientado al deporte como
competición, dosificación de cargas, planificación y otros programas de
actividad física. Tiene conocimientos sólidos y específicos de un tema o
labor de actividad del movimiento, cuya finalidad es orientar, aportar,
recomendar y establecer mecanismos de asesoría para la mejora de un
proceso de actividades pedagógicas de acuerdo al perfil profesional.

4.1.2 Asesor metodológico


Profesional con competencias de investigación, gramática,
comunicación y redacción, que desempeña el papel de asesor en
cualquiera de las etapas de una investigación, práctica o estudio,
relacionadas con la cultura física, dándole el seguimiento adecuado
desde el inicio de la planificación hasta la obtención de resultados.

4.1.3 Revisor final


Tiene como rol importante, encargarse de la revisión y corrección,
en los impresos o documento digital de EDC, de todo lo que tiene que ver
con el lenguaje, la ortografía, gramática y redacción del mismo; además,
verifica la correcta construcción de frases que tengan sentido y relación
con el tema principal, que sean coherentes y agradables al lector.
Cuando no se tiene un revisor de estilo, el revisor final analiza y
comprueba el estilo gramatical y sintáctico de los proyectos e informes
finales, pues el estilo no se refiere sólo a la ortografía y a la correcta

48
digitación de los textos, sino también a la correcta construcción de las
frases, de tal suerte que el sentido global del texto sea ameno,
interesante y cautivante.

4.2 Asesor de Práctica Docente Supervisada –PDS-

4.2.1 Asesor técnico


Asesora con un enfoque pedagógico orientado a la educación física.
Tiene conocimientos sólidos y específicos de un tema o labor de
educación, cuya finalidad es orientar, aportar, recomendar y establecer
mecanismos de asesoría para la mejora de un proceso de actividades
pedagógicas en la asignatura curricular o programas extracurriculares de
educación física.

4.2.2 Asesor metodológico


Profesional con competencias de investigación, gramática,
comunicación y redacción, que desempeña el papel de asesor en
cualquiera de las etapas de una investigación, práctica o estudio,
relacionadas con la educación física, dándole el seguimiento adecuado
desde el inicio de la planificación hasta la obtención de resultados.

4.2.3 Revisor final


Tiene como rol importante, encargarse de la revisión y corrección,
en los impresos o documento digital de PDS, de todo lo que tiene que ver
con el lenguaje, la ortografía, gramática y redacción del mismo; además,
verifica la correcta construcción de frases que tengan sentido y relación
con el tema principal, que sean coherentes y agradables al lector.
Cuando no se tiene un revisor de estilo, el revisor final analiza y
comprueba el estilo gramatical y sintáctico de los proyectos e informes
finales, pues el estilo no se refiere sólo a la ortografía y a la correcta
digitación de los textos, sino también a la correcta construcción de las
frases, de tal suerte que el sentido global del texto sea ameno,
interesante y cautivante.

49
4.3 Asesor de Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

4.3.1 Asesor técnico


Asesora con un enfoque orientado a la cultura física y el deporte.
Tiene conocimientos sólidos y específicos de un tema o labor de
educación física, deporte y recreación, cuya finalidad es orientar, aportar,
recomendar y establecer mecanismos de asesoría para la mejora de un
proceso de actividades pedagógicas de acuerdo al perfil profesional.

4.3.2 Asesor metodológico


Profesional con competencias de investigación, gramática,
comunicación y redacción, que desempeña el papel de asesor en
cualquiera de las etapas de una investigación, práctica o estudio,
relacionadas con la cultura física y el deporte, dándole el seguimiento
adecuado desde el inicio de la planificación hasta la obtención de
resultados.

4.3.3 Revisor final


Tiene como rol importante, encargarse de la revisión y corrección,
en los impresos o documento digital de EPS, de todo lo que tiene que ver
con el lenguaje, la ortografía, gramática y redacción del mismo; además,
verifica la correcta construcción de frases que tengan sentido y relación
con el tema principal, que sean coherentes y agradables al lector.
Cuando no se tiene un revisor de estilo, el revisor final analiza y
comprueba el estilo gramatical y sintáctico de los proyectos e informes
finales, pues el estilo no se refiere sólo a la ortografía y a la correcta
digitación de los textos, sino también a la correcta construcción de las
frases, de tal suerte que el sentido global del texto sea ameno,
interesante y cautivante.

4.4 Asesor de investigación o tesis


Para la realización del proyecto e informe final de la tesis, el estudiante
tendrá la asesoría únicamente de un asesor y un revisor.

50
4.4.1 Asesor
Asesora con un enfoque orientado a la investigación de problemas,
experiencias y fenómenos relacionados con la cultura física y el deporte.
Tiene conocimientos sólidos y específicos de metodología de la
investigación, aplicada a la educación física, el deporte y la recreación,
cuya finalidad es orientar, aportar, recomendar y establecer mecanismos
de asesoría en las diferentes etapas del estudio, desde el inicio de la
planificación hasta la obtención de resultados.

4.4.2 Revisor
Profesional encargado de la revisión, examen, corrección y
reconocimiento de un estudio, en los impresos o documento digital de un
proyecto o tesis, y de todo lo que tiene que ver con el lenguaje, la
ortografía, gramática y redacción del mismo; además, verifica la correcta
construcción de frases que tengan sentido y relación con el tema
principal, que sean coherentes y agradables al lector. Cuando no se tiene
un revisor de estilo, el revisor final analiza y comprueba el estilo
gramatical y sintáctico de los proyectos e informes finales, pues el estilo
no se refiere sólo a la ortografía y a la correcta digitación de los textos,
sino también a la correcta construcción de las frases, de tal suerte que al
leer el texto sea ameno, interesante y cautivante.

4.5 Fundamento legal


De conformidad con el artículo 22 del Reglamento General de Evaluación y
Promoción del Estudiante de la Universidad de San Carlos de Guatemala,
previo a graduarse el estudiante deberá aprobar lo siguiente:

Un examen técnico profesional o ejercicio profesional supervisado, y


Un trabajo de graduación.
Ambos normados por la unidad académica.

Deben considerarse las características para el perfil del asesor y revisor, que son las
siguientes:

51
Ser docente titular o interino de la Escuela de Ciencia y Tecnología de la Actividad
Física y el Deporte –ECTAFIDE–.
Poseer valores éticos y morales.
Tener conocimiento de la cultura física y ciencias aplicadas.
Contar con la disposición para poder guiar y transmitir los conocimientos adecuados.

52
5. Normas APA

El denominado estilo APA es el estándar adoptado por la Asociación


Estadounidense de Psicología (American Psychological Association -APA-), que los
autores utilizan al momento de presentar sus documentos o textos para las revistas
publicadas por la entidad. Según la asociación, se desarrolló para ayudar a la
comprensión de lectura en las ciencias sociales y del comportamiento, para mayor
claridad de la comunicación, y para expresar las ideas con un mínimo de distracción
y un máximo de precisión.

El Manual de publicaciones de la APA contiene directrices para todos los


aspectos relacionados con la redacción, especialmente en las ciencias sociales,
desde la determinación de la autoría hasta la construcción de un cuadro para evitar el
plagio, y para la precisión en las referencias bibliográficas.

El modelo se ha extendido a través del mundo y es uno de los preferidos por


muchos autores e instituciones. Es utilizado frecuentemente para las citas de texto en
un artículo, libro, Internet y otras formas de documentos; de hecho, muchas revistas
científicas lo toman como único válido para la creación de citas y bibliografías en
publicaciones. http://es.wikipedia.org/wiki/Estilo_APA,2013

5.1 Citas
Las citas son pasajes, ideas, datos que se extraen de la obra de otro autor. Los
enunciados de esta guía cumplen las normas y se presentan a continuación:

5.1.1 Cita textual corta


Este tipo de cita se realiza cuando se extraen las palabras textuales
de un autor. Es corta porque tiene menos de 40 palabras y la forma de
presentarla se describe a continuación por medio de ejemplos.

Ejemplo 1 (Cita dentro del texto):


La táctica es el factor clave en un equipo de baloncesto, así lo
expresa Peña (2010), y la define de la siguiente manera: “consiste en la
elección de la ejecución motriz más adecuada en cada situación. Ante

53
cualquier situación de juego, primeramente vemos que sucede, a
continuación examinamos esa situación y, por último, decidimos de entre
las posibilidades que tenemos la más adecuada” (p.30).
Se presenta entre comillas dentro del
texto. Se incluyen tres elementos:
apellido del autor, año de publicación y
la página de donde se extrajo.

Ejemplo 2 (Cita fuera del texto):


Solo así, se realizará una correcta plataforma, indispensable para
planear un proceso a largo plazo ajustado a la identidad y necesidades
del deporte. El objetivo primordial de los principios básicos del
baloncesto pueden compararse como: “los de la construcción de casas o
de cualquier otra disciplina. Son los cimientos para aprender y hacer
cosas. Saltárselos en algún nivel del juego, ya sea en equipos juveniles o
profesionales, nos conduce a muchos problemas” (Goldstain, 2002,
p. 32).

5.1.2 Cita textual larga


Este tipo de cita se realiza cuando se extraen las palabras textuales
de un autor. Es larga porque tiene más de 40 palabras y que no
debe exceder de más de 150 palabras, y la forma de presentarla se
describe a continuación por medio de ejemplos.

Ejemplo 1:
La condición física en la construcción histórica de la educación
física, en todas las épocas se ha realizado ejercicio físico para
mejorar las capacidades corporales. Se pretendía ser más rápido,
más fuerte y más resistente. Y para ello se entrenaban en las
civilizaciones griega y romana, y posteriormente, en la Edad Media.
Amorós fue el primer autor que realizó una ficha fisiológica
donde se reflejara el valor físico, pero se atribuye a su alumno Bellin
de Coteau el que ideó el nombre de cualidades físicas,

54
distinguiendo la fuerza, la velocidad, la resistencia y la destreza (De
la Reina & Martínez, 2006, p. 6).
Se inserta como texto independiente
con una sangría de media pulgada (1,27
cm) en todo el margen izquierdo. Se
incluyen tres elementos: apellido del
autor, año de publicación y la página de
donde se extrajo.

Ejemplo 2:
Aquí se citará a Nilo (1997), quien afirma lo siguiente:
Que el entrenamiento puede ser considerado como el aumento de
la capacidad funcional que se puede obtener a través de la función
misma y se refiere a todo el organismo o algunos órganos del
mismo. La capacidad motora de la máquina humana es aumentada
por la repetición del ejercicio y por el incremento progresivo del
mismo. Es claro cómo en el sujeto entrenado aparecen múltiples y
progresivas modificaciones morfo funcionales en todos los aparatos
que intervienen en la actividad muscular permitiendo al individuo
cumplir un trabajo con el mejor rendimiento posible (p.92).

En las citas largas el primer párrafo no lleva sangría en la primera


línea, a partir del segundo párrafo sí debe agregarse una sangría de
media pulgada extra en cada párrafo.

5.1.3 Cita de referencia


Este tipo de cita se realiza cuando se tienen en cuenta las ideas de
un autor, pero se redacta en palabras de quien está escribiendo
(parafraseo). La forma de presentarla se describe a continuación por
medio de ejemplos.

Ejemplo 1:
En el baloncesto un jugador defensivo puede quitarle el balón al
contrincante de las manos o cuando este pique en el suelo para
recuperarlo; tapar con sus manos al jugador contrario o desviar un tiro;
55
bloquear el paso de un rival, con la intención de defender el espacio que
ocupa, para recuperar la pelota de un lanzamiento errado, realizar
cortinas, pararse en cualquier parte de la cancha para que un compañero
lo utilice como obstáculo y éste poder librarse de la marcación de un rival
(Kraft, 2000).
Se omiten las comillas y no se presenta
como texto independiente. Sólo se
menciona el apellido del autor y año de
publicación.

Ejemplo 2:
La acepción de rendimiento deportivo deriva de la palabra
performer, adoptada del inglés (1839), que significa cumplir, ejecutar. A
su vez, este término viene de performance, que en francés antiguo
significaba cumplimiento. De manera que, Billat (2003) define el
rendimiento deportivo como una acción motriz, cuyas reglas fija la
institución deportiva, que permite al sujeto expresar sus potencialidades
físicas y mentales. Por lo tanto, podemos hablar de rendimiento
deportivo, cualquiera que sea el nivel de realización, desde el momento
en que la acción optimiza la relación entre las capacidades físicas de una
persona y el ejercicio deportivo a realizar.

5.1.4 Citas según el número de autores

Tipo de cita Primera cita Citas siguientes


1 autor Nilo (2011) Nilo (2011)

2 autores Matveyeb y Billat (2009) Matveyeb y Billat (2009)

3 autores Goldstein, Amado y Cobo (2008) Goldsteinetal (2008)

4 autores Goldstein, Amado, Cobo y Oiartzabal Goldsteinetal (2008)


(2008)
5 autores Goldstein, Amado, Cobo, Oiartzabal y Goldsteinetal (2008)
Billat (2008)
6 o más Woorthsop et al. (2001) Woorthsop et al. (2001)
autores

56
Grupos Dirección General de Educación Física DIGEF (2012)
identificados (DIGEF, 2012)
con siglas

Grupos no Universidad del Fútbol y Ciencias del Universidad del Fútbol


identificados Deporte (2012) y Ciencias del Deporte
con siglas (2012)

5.1.5 Cita de una cita


Se realiza cita de una cita (cita secundaria) cuando se está teniendo
acceso a fuentes secundarias de información. Es decir, cuando se
accede a información de algún autor o entidad a través de otro autor,
quien lo ha citado en su texto. De acuerdo a si es de referencia o textual
corta se aplican las normas antes expuestas.

Ejemplo 1:
Matveyev (citado en Seirul-lo, 2010) piensa que los periodos de
entrenamiento…

Ejemplo 2:

Con relación al método pliométrico Verjoshanki (citado en Platonov y


Bulatova, 2001), señala que dicho método permite incrementar la
capacidad del deportista de regular los músculos eficazmente por parte
del sistema nervioso central (...) Por otra parte, las reacciones nerviosas
y musculares superan considerablemente, con la aplicación de dicho
método (p. 37).

5.2 Referencias Bibliográficas


La lista de referencias es el listado de todas las fuentes citadas en el
manuscrito y su objetivo es facilitar a los lectores la ubicación de dichas
fuentes. Esta lista se organiza alfabéticamente según el apellido del autor, y la
segunda línea de cada referencia debe tener una sangría de 5 espacios
(sangría francesa). En las referencias de blog y foros no usar letra cursiva.

57
Casos especiales Norma
Más de un trabajo del mismo autor Se organizan según la fecha empezando
por la más antigua.
Mismo 1° y 2° autor, pero 3° autor Se organizan en orden alfabético de
diferente. acuerdo al nombre del 3° autor.
Mismo autor y fecha de Se organizan en orden alfabético de
publicación acuerdo al título de la obra.
La referencia no tiene autor. Se coloca como nombre la palabra
Anónimo y la referencia se ubica en el
orden alfabético que le corresponda en la
lista de acuerdo a esta palabra.
En caso de no existir año de Se coloca así: (s.f.)
publicación
existirañodepublicación
Las abreviaturas aceptables en la lista de referencias para partes de libros y
otras publicaciones incluyen:

cap. Capítulo Trad. Traductor 2.ª ed. Segunda edición


ed. Edición p. Página s.f. Sin fecha
ed. rev. Edición revisada Vol. Volumen pp. Páginas
Ed. Editor Vols. Volúmenes pte. Parte
Comp. Compilador No. Número Inf. téc. Informe técnico

Tipos de referencias:
A continuación se presentan ejemplos de cada tipo de referencia y los
elementos que debe incluir.
5.2.1 Esquema de libro con autor
Nilo, J. (1997). Medicina del Deporte. México: La Prensa Médica
Mexicana.
Apellido del autor, inicial del nombre. (Año de publicación). Título de la obra. Lugar: Editorial.

5.2.2 Esquema de libro con editor


Zerbitzua, K. (Ed.). (2010). Proceso de enseñanza – aprendizaje del
fútbol. Donostia - San Sebastian: Kirol.

58
Apellido del autor, inicial del nombre. (Ed.). (Año de publicación). Título de la obra en cursivas.
(Edición). Lugar: Editorial.

5.2.3 Esquema capítulo de libro


Goldstein, S. (2002). Planificación de los entrenamientos. En Paidotribo
(Ed.). La biblia del entrenador de baloncesto. (pp. 63-68).
Barcelona: Paidotribo.

Apellido autor, inicial del nombre de autor. (Año publicación). Título del capítulo. En Inicial del
nombre de editor, Apellido editor (es). (Eds.). Título del libro en cursiva. (Páginas del capítulo).
Lugar de ubicación: Editorial.

5.2.4 Esquema artículo de revista


Seirul-lo, F. (2012). Competencias: Desde la Educación Física al Alto
Rendimiento. Revista de Educación Física, 128, 05-08.

Ejemplo 2: 13(6), 11-19.

Apellido autor, inicial del nombre de autor. (Año publicación). Título del artículo. Título de la
revista en letras cursivas, año (volumen o número), páginas del artículo.

5.2.5 Esquema artículo de revista en línea


Saez, G. & Monroy, A. (2010). La preparación física en el baloncesto:
trabajo de la resistencia. Efdeportes. Recuperado el 19 de enero de
2013, en http://www.efdeportes.com

Apellido autor, inicial del nombre de autor. (Año de publicación). Título del artículo. Nombre de la
institución patrocinante o revista en letras cursivas. Recuperado el día, mes y año, de URL.

5.2.6 Esquema artículos de base de datos


López, J. (2006). La Educación Física y el Juego. Revista Brasileira De
Ciências Do Esporte, 27(2), 01–17. Recuperado el 19 de enero de
2013 de la base de datos Dialnet.

Apellido autor, inicial del nombre de autor. (Año publicación). Título del artículo. Título dela revista,
volumen o número, páginas del artículo. Recuperado el día, mes y año, nombre de la base de
datos.

59
5.2.7 Esquema artículo de periódico
Recinos, R. (2012, marzo 13). Es deporte o negocio. Prensa Libre, pp. 6–
7.

Apellido autor, inicial del nombre de autor. (Año, mes y día de publicación). Título del artículo. Título
del periódico en letras cursivas, sección y páginas del artículo.

5.2.8 Esquema artículo periódico en línea


Forjanes, C. (2013, enero 10). Mou dirigió la sesión de 45 minutos y
luego vio jugar a su hijo. As. Recuperado de
http://futbol.as.com/futbol/2013/01/19/primera/1358607664_630925.
html

Apellido autor, inicial del nombre de autor. (Año, mes y día de publicación). Título del artículo. Título
del periódico en letras cursivas. Recuperado el día, mes y año, de URL.

5.2.9 Esquema ponencia de congreso publicada


Versényí, A. (1996). Tipos de teatro en América durante la época
virreinal: encuentro de culturas. En II Congreso Iberoamericano de
Teatro: América y el Teatro Español. (pp. 21-36). Cádiz, España:
Patronato del Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz.
Cita en el texto. (Versényí, 1996, p. 27).

Apellido, inicial del nombre (s) de autor. (Año). Título de la ponencia. En nombre del congreso en letra
cursiva. (pp. de la ponencia publicada). Ciudad, país: Institución que lo promueve.
Cita en el texto. (Autor, año, p.).

5.2.10 Esquema ponencia recuperada en línea


Teisaire, C. S. (2015, agosto). Neurociencia y actividad física. Ponencia
presentada en 1er Congreso Internacional de Educación Física y
Deporte Escolar, Lima, Perú. Recuperado
dehttp://www.minedu.gob.pe/congreso_internacional_educacion_fisi
ca_y_deporte_escolar/ponentes.php

Apellido, inicial del nombre (s) de autor. (Año, mes). Título de la ponencia en letra cursiva. Ponencia
presentada en nombre del congreso en letra cursiva, ciudad, país. Recuperado de link.

60
5.2.11 Esquema tesis

Jiménez, G. (2012). Cambios de la composición corporal porcentaje de


grasa y masa muscular en atletas de la asociación departamental
de baloncesto de la Antigua Guatemala. (Tesis de grado).
Universidad De San Carlos de Guatemala. Guatemala.

Ejemplo 2:
López, I. (2011). La Evaluación de Variables Psicológicas relacionadas
con el rendimiento en Fútbol: Habilidades Psicológicas para
Competir y Personalidad Resistente. (Tesis de doctorado).
Universidad de Granada. Granada. Recuperado de
http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/20542/1/20688568.pdf

Apellido, inicial del nombre de autor. (Año de publicación). Título de la tesis en letras cursivas. (Tesis de
maestría o doctorado). Nombre de la Universidad. Ciudad, país de ubicación.

5.2.12 Esquema película o documental


Samiinia, F. (Productores) & Miller, B. (Director). (2012). LMoneyball:
Rompiendo las Reglas. [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos de
Norteamérica: Sony Pictures.

Apellido, inicial del nombre. (Productor/es). Apellido, inicial del nombre. (Director). (Año de exhibición).
Título de la película en letras cursivas. [Cinta cinematográfica o documental]. País: Estudio
cinematográfico.

5.2.13 Tablas y figuras


La presentación de tablas y figuras en el texto favorece la estructura y
organización de una gran cantidad de datos. Se colocan y citan en el
texto, refiriéndose a éstas por sus números, por ejemplo:

Como se muestra en la Tabla 4, los resultados fueron… Los niños con


entrenamiento previo (véase Tabla 5)… Dicho modelo (véase figura 3)…
Tablas y figuras se numeran en secuencias independientes, con
números arábigos en el orden en que se mencionan por primera vez
61
dentro del texto. No se debe utilizar subíndices para numerarlas; es
decir, no nombre ninguna tabla como 5a o 7b.
Cada tabla o figura debe poseer un título breve pero claro y explicativo.
El título de las tablas se coloca en la parte superior y el de las figuras en
la parte inferior. En los dos casos el título se escribe en letra arial 12
puntos. Además, al interior de cada tabla solo se trazan filetes (líneas)
horizontales. Antes y después de colocar una tabla o figura se deja 1.5
de espacio.

5.2.13.1 Esquema de tabla

Tabla 1. Resultados de prueba de diagnóstico de la clase de educación


física, ciclo 2012, tercer grado.

Ponderación Ponderación Ponderación Ponderación Ponderación


Alumno
Salto largo Braquiación Resistencia Velocidad Abdominales

A 90 80 100 95 80

B 95 85 95 90 95

C 100 90 85 95 100

D 95 95 80 100 90

E 90 100 90 80 85

Fuente: elaboración propia a partir de Rosito (2012).

Otros ejemplos:
Fuente: datos alcanzados en la investigación.
Fuente: Salvatierra, J. M. (2009). Enfoque sociológico de la educación física (p.
25). Madrid, España: Publicaciones Reyes.

62
5.2.13.2 Esquema de figura

100

95

90

85 3ero. A
3ero. C
80

75

70
Abdominales Velocidad Resistencia Braqueación Salto Largo

Figura 1. Tabla comparativa pruebas diagnósticas 3ero. A y 3ero. C.


Fuente: datos alcanzados en la investigación.

Existen otras consideraciones importantes de APA, se recomiendan los lugares


virtuales siguientes:

Cómo citar según normas APA, 6.ª edición


http://es.slideshare.net/hteran1/citas-apa-6

Estilo APA 6.ª edición


http://es.slideshare.net/regalado3/estilo-apa-sexta-edicin

Sangría APA
https://www.youtube.com/watch?v=tJohRO-JeRg

Tablas y figuras APA


https://www.youtube.com/watch?v=cIoJ8UD-h1U

63
6. Disposiciones Transitorias

En todos los proyectos e informes finales de Experiencia Docente con la


Comunidad –EDC-, Práctica Docente Supervisada -PDS-, Ejercicio Profesional
Supervisado –EPS- y tesis, deberán observarse y aplicarse las normas APA, en la
versión actualizada, a partir de la fecha de creación y vigencia de la guía de normas
y estilo, para evitar contrariedades en la presentación de los documentos descritos.

La Subcoordinación de Extensión, pondrá a disposición del estudiante la


versión actualizada de las normas APA inmediatamente, respetando el principio de
no aplicación retroactiva a los expedientes que estén por concluir el proceso de
revisión final de protocolo o informe final.

Todos los aspectos no previstos en la presente Guía de normas y estilo, para


la elaboración de proyectos e informes finales de Experiencia Docente con la
Comunidad –EDC-, Práctica Docente Supervisada -PDS-, Ejercicio Profesional
Supervisado –EPS- e informes finales de investigación (tesis), deberán ser
resueltos por la Subcoordinación de Extensión de Ectafide, sin perjuicio de las
disposiciones legales de las leyes y reglamentos de la Universidad de San Carlos
de Guatemala.

64
7. Referencias Bibliográficas

Azofeifa, I. F. (2006). Guía para la investigación y desarrollo de un tema. San


Jose, Costa Rica: UCR.

Castillo Sánchez, M. (2004). Guía para la formulación de proyectos de


investigación. Bogotá, Colombia: COOPERATIVA EDITORIAL
MAGISTERIO.

González, Byron Ronaldo. (2002). Guía para la elaboración de propuestas para


presentación de trabajos académicos. Guatemala, Guatemala: Universitaria.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Metodología de la


investigación. (2.ª ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.

Tena, A. y Rivas, R. (1995). Manual de investigación documental. Elaboración de


tesinas. México: Plaza y Valdez.

Universidad Autónoma de Tamaulipas. (2007). Guía para la presentación del


informe de investigación científica. Tamaulipas, México: Universitaria.

Universidad Católica Boliviana San Pablo. (2004). Formato de trabajos de grado.


Bolivia.

E-Grafías:

Aguirre, M. (s.f.). Guía para elaborar un resumen ejecutivo. Recuperado el 15 de


enero de 2013, de https://www.google.com.gt/webhp?sourceid=chrome-
instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=Aguirre+M.+Gu%C3%ADa+resumen+ejecutivo

Castillo, J. (s.f.). Hípotesis en la investigación. monografias. Recuperado de


http://www.monografias.com/trabajos15/hipotesis/hipotesis.shtml#ixzz2IH1d55F4

Debbag, N. (s.f.). Muerte súbita en el Deporte. portalfitness. (s.f.).


www.portalfitness.com. Recuperado el 19 de enero de 2013, de
http://www.portalfitness.com/Nota.aspx?i=7400

65
Forjanes, C. (2013, enero 10). Mou dirigió la sesión de 45´ y luego fue a ver jugar
a su hijo. As. Liga BBVA. Recuperado de
http://futbol.as.com/futbol/2013/01/19/primera/1358607664_630925.html

Fundación Universitaria Iberoamericana. (2012). FUNIBER. Obtenido de


www.funiber.org

López, O. (2010, mayo 8). Estilo APA sexta edición. Recuperado de


http://es.slideshare.net/regalado3/estilo-apa-sexta-edicin

Novobeatle, (s.f.). ¿Qué es una conclusión?, scribd. Recuperado el 15 de enero de


2013, de http://es.scribd.com/doc/48929269/Que-es-una-conclusion

Wikipedia, la enciclopedia libre. (2012, enero 14). Introducción. Recuperado de


http://es.wikipedia.org/wiki/Introduccion

Wikipedia, la enciclopedia libre. (s.f.). Asesoria Ejecutiva del Perú. Recuperado el


15 de enero de 2013, de http://es.wikipedia.org/wiki/Asesor%C3%ADa_educativa

Wikipedia, la enciclopedia libre. (s.f). Estilo APA. Recuperado de


http://es.wikipedia.org/wiki/Estilo_APA,2013

LEYES:

Reglamento General de Evaluación y Promoción del Estudiante de la Universidad


de San Carlos de Guatemala.

66
8. Anexos

67
Cartas Experiencia Docente con la Comunidad –EDC-

REF.-EXTENSIÓN- No. XX-XX REF.-EXTENSIÓN- No. XX-XX


Guatemala, de 20XX Guatemala, XX de 20XX

Licenciado Licenciada
XX XX
Docente Docente
Escuela de Ciencia y Tecnología de la Escuela de Ciencia y Tecnología de la
Actividad Física y el Deporte –ECTAFIDE- Actividad Física y el Deporte –ECTAFIDE-

Licenciado XX:
Licenciada XX:

Tengo a bien Dirigirme a usted, para informarle que se le Tengo a bien Dirigirme a usted, para informarle que se le
ha asignado como Asesor Técnico del Protocolo de Experiencia ha asignado como Asesor Metodológico del Protocolo de
Docente Con la Comunidad –EDC-, titulado; “XX” de la estudiante: Experiencia Docente Con la Comunidad –EDC-, titulado; “XX” de la
XX, con carné, XX de la carrera de: Técnico en Deportes. estudiante: XX, con carné, XX de la carrera de: Técnico en
Deportes.
Agradeciendo su atención a la presente, me despido de
usted. Agradeciendo su atención a la presente, me despido de
usted.
Atentamente, Atentamente,

Licenciado XX Licenciado XX
Encargado del Área de Extensión Encargado del Área de Extensión
ECTAFIDE ECTAFIDE

c.c. archivo c.c. archivo


/XX (CARTA 1) /XX (CARTA 2)

REF. -EXTENSIÓN- No. XX-XX REF. -EXTENSIÓN- No. XX-XX


Guatemala, XX de 20XX Guatemala, XX de 20XX

Licenciado Licenciado
XX XX
Encargado del Área de Extensión Encargado del Área de Extensión
Escuela de Ciencia y Tecnología de la Escuela de Ciencia y Tecnología de la
Actividad Física y el Deporte –ECTAFIDE- Actividad Física y el Deporte –ECTAFIDE-
Ciudad Universitaria Ciudad Universitaria

Licenciado XX: Licenciado XX:

De la manera más cordial me dirijo a usted, para comunicarle que De la manera más cordial me dirijo a usted, para comunicarle que
he procedido a la Asesoría Técnica del protocolo de Experiencia he procedido a la Asesoría Metodológica del protocolo de
Docente con la Comunidad -EDC-, de la estudiante: XX, con carné, Experiencia Docente con la Comunidad -EDC-, de la estudiante: XX,
XX, titulado “XX”, y por considerar que cumple con los requisitos con carné, XX, titulado “XX”, y por considerar que cumple con los
establecidos en el Reglamento de Extensión, emito dictamen requisitos establecidos en el Reglamento de Extensión, emito
favorable para que continúe con los trámites administrativos dictamen favorable para que continúe con los trámites
correspondientes. administrativos correspondientes.

Agradeciendo su atención, me suscribo. Agradeciendo su atención, me suscribo.

Atentamente,
Atentamente,

Licenciada XX
Licenciado XX Asesor Metodológico
Asesor Técnico
c.c. archivo
/XX
c.c. archivo
/XX (CARTA 3) (CARTA 4)
REF. -EXTENSIÓN- No. XX-XX REF. –EXTESIÓN- No. XX-XX
Aprobación de Protocolo -EDC- Guatemala, XX de 20XX
Guatemala, XX de 20XX

Licenciado Grado Académico de la persona.


XX Persona a quien irá dirigida la carta.
Coordinador General Director del establecimiento
Escuela de Ciencia y Tecnología de la
Actividad Física y el Deporte –ECTAFIDE- Dirección donde se realizará la práctica.
Su despacho
Licenciado XX:
Licenciado XX:
Cordialmente me dirijo a usted, para informarle que se ha procedido
al debido Asesoramiento Técnico y Metodológico del Protocolo de Reciba un cordial saludo de parte de la Sub-coordinación de
Experiencia Docente con la Comunidad -EDC-, previo a optar al Extensión de la Escuela de Ciencia y Tecnología de la Actividad
pregrado de Técnico en Deportes, de: Física y el Deporte –ECTAFIDE-.

Estudiante: XX Por este medio me dirijo a usted, para solicitar ante sus buenos
oficios, le permita a la estudiante: XX, con carné, XX, la realización
Carné No. XX de la Práctica de Experiencia Docente con la Comunidad –EDC-,
Titulada, “XX, en las instalaciones que usted dignamente dirige, la
Titulado: “XX” cual debe comprender un total de 300 horas, ya que es un requisito
indispensable previo a graduarse de la carrera de Técnico en
Asesor Técnico: Licenciado XX Deportes.

Asesor Metodológico: Licenciada XX Agradeciendo la atención que se sirva prestar, me suscribo de usted.
Atentamente,
Por considerar que el trabajo cumple con los requisitos establecidos
por ECTAFIDE- emito Dictamen Favorable, para que continúe con
los trámites administrativos respectivos. Licenciado XX
Encargado del Área de Extensión
Atentamente, ECTAFIDE
c.c. archivo
/XX
Licenciado XX
Encargado del Área de Extensión (CARTA 6)
ECTAFIDE
c.c. archivo
/XX (CARTA 5)

REF. -EXTENSIÓN- No. XX REF. -EXTENSIÓN- No. XX


Guatemala, de 20XX Guatemala, de 20XX

Licenciado Licenciado
XX XX
Encargado del Área de Extensión Encargado del Área de Extensión
Escuela de Ciencia y Tecnología de la Escuela de Ciencia y Tecnología de la
Actividad Física y el Deporte –ECTAFIDE- Actividad Física y el Deporte –ECTAFIDE-
Ciudad Universitaria Ciudad Universitaria

Licenciado XX: Licenciado XX:

De la manera más cordial me dirijo a usted, para comunicarle que De la manera más cordial me dirijo a usted, para comunicarle que he
he procedido a la Asesoría Técnica del Informe Final de Experiencia procedido a la Asesoría Metodológica del Informe Final de
Docente con la Comunidad -EDC-, de la estudiante: XX, con carné, Experiencia Docente con la Comunidad -EDC-, de la estudiante: XX,
XX, titulado “XX”, y por considerar que cumple con los requisitos con carné, XX, titulado “XX”, y por considerar que cumple con los
establecidos en el Reglamento de Extensión, emito dictamen requisitos establecidos en el Reglamento de Extensión, emito
favorable para que continúe con los trámites administrativos dictamen favorable para que continúe con los trámites
correspondientes. administrativos correspondientes.

Agradeciendo su atención, me suscribo. Agradeciendo su atención, me suscribo.

Atentamente, Atentamente,

Licenciada XX
Licenciado XX Asesor Metodológico
Asesor Técnico

c.c. archivo
c.c. archivo (CARTA 7) /XX (CARTA 8)
/XX
REF. -EXTENSIÓN- No. XX
Informe Final de -EDC-
Guatemala, de 20XX

Licenciado
XX
Subcoordinador de Investigación –ICAF-
Escuela de Ciencia y Tecnología de la
Actividad Física y el Deporte –ECTAFIDE-

Licenciado XX:

Cordialmente me dirijo a usted, para informarle que se ha procedido


al debido Asesoramiento Técnico y Metodológico del Informe Final
de Experiencia Docente con la Comunidad -EDC–, previo a optar al
pregrado de Técnico en Deportes, de:

Estudiante XX FELICIDADES LE INFORMARÁN


FECHA DE GRADUACIÓN.
Carné XX

Tema “XX”

Por considerar que el trabajo cumple con los requisitos establecidos,


solicito a usted dar seguimiento a la REVISION FINAL, para que
continúe con los trámites administrativos respectivos.

Atentamente,

Licenciado XX
Encargado del Área de Extensión
ECTAFIDE

c.c. archivo
/XX (CARTA 9)
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
ESCUELA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA
ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE – ECTAFIDE-

“TÍTULO DE LA PRÁCTICA”

NOMBRE DEL ALUMNO

GUATEMALA, MES Y AÑO

Experiencia Docente con la Comunidad –EDC-


La preparación física es parte del entrenamiento deportivo, a través de ella se trabaja la
fuerza y la potencia, para ello se apoya en la halterofilia y la isometría; la potencia y la
elasticidad con la gimnasia y los multisaltos; y la resistencia, a través de la cargas de
carrera en volúmenes elevados y velocidad con intensidades controladas.
En el proceso de la preparación física general el deportista adquiere un desarrollo físico
multilateral que se caracteriza por una gran fuerza, rapidez, resistencia, flexibilidad,
agilidad, una buena capacidad de trabajo de todos sus órganos y sistemas y la armonía
de todas las funciones, también el atleta asimila las cargas de entrenamiento y se
adapta a ellas, eleva su nivel de desarrollo de las cualidades motoras.

Licenciado Boris Estuardo Figueroa


Asesor Técnico

Licenciada María Santos Orellana


Asesor metodológico

Licenciado Byron Ronaldo González; M.A.


Revisor Final

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


ESCUELA DE CIENCIAS PSICÓLOGICAS
ESCUELA DE CIENCIA Y TECNÓLOGÍA
DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
-ECTAFIDE-

Experiencia Docente con la Comunidad -EDC-


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
ESCUELA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL
DEPORTE – ECTAFIDE-

“TÍTULO DE LA PRÁCTICA”

INFORME FINAL DE EXPERIENCIA DOCENTE CON LA COMUNIDAD –EDC-


PRESENTADO AL HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO
DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

POR

NOMBRE DEL ALUMNO

PREVIO A OPTAR EL TÍTULO DE

TÉCNICO EN DEPORTES

EN EL GRADO ACADÉMICO DE

TÉCNICO UNIVERSITARIO

GUATEMALA, MES Y AÑO

Experiencia Docente con la Comunidad –EDC-


Cartas Práctica Docente Supervisada –PDS-

REF.-EXTENSIÓN- No. XX-XX REF.-EXTENSIÓN- No. XX-XX


Guatemala, XX de 20XX Guatemala, XX de 20XX

Licenciado
XX Licenciado
Docente XX
Escuela de Ciencia y Tecnología de la Docente
Actividad Física y el Deporte –ECTAFIDE- Escuela de Ciencia y Tecnología de la
Actividad Física y el Deporte –ECTAFIDE-
Licenciado XX:
Licenciado XX:
Tengo a bien Dirigirme a usted, para informarle que se le
ha asignado como Asesor Técnico Protocolo de Práctica Docente Tengo a bien Dirigirme a usted, para informarle que se le
Supervisada –PDS-, titulado; “XX” del estudiante: XX, con carné, XX ha asignado como Asesor Metodológico Protocolo de Práctica
de la carrera de: Profesorado de Enseñanza Media en Educación Docente Supervisada –PDS-, titulado; “XX” del estudiante: XX, con
Física. carné, XX de la carrera de: Profesorado de Enseñanza Media en
Educación Física.
Agradeciendo su atención a la presente, me despido de
usted. Agradeciendo su atención a la presente, me despido de
usted.
Atentamente,
Atentamente,

Licenciado XX Licenciado XX
Encargado del Área de Extensión Encargado del Área de Extensión
ECTAFIDE ECTAFIDE

c.c. archivo c.c. archivo


/XX (CARTA 1) /XX (CARTA 2)

REF.-EXTENSIÓN- No. XX-XX REF.-EXTENSIÓN- No. XX-XX


Guatemala, XX de 20XX Guatemala, XX de 20XX

Licenciado Licenciado
XX XX
Encargado del Área de Extensión Encargado del Área de Extensión
Escuela de Ciencia y Tecnología de la Escuela de Ciencia y Tecnología de la
Actividad Física y el Deporte –ECTAFIDE- Actividad Física y el Deporte –ECTAFIDE-
Ciudad Universitaria Ciudad Universitaria

Licenciado XX: Licenciado XX:

De la manera más cordial me dirijo a usted, para De la manera más cordial me dirijo a usted, para
comunicarle que he procedido a la Asesoría Técnica del protocolo comunicarle que he procedido a la Asesoría Metodológica del
de Práctica Docente Supervisada -PDS-, del estudiante: XX, con protocolo de Práctica Docente Supervisada -PDS-, del estudiante:
carné, XX, titulado “XX”, y por considerar que cumple con los XX, con carné, XX, titulado “XX”, y por considerar que cumple con
requisitos establecidos en el Reglamento de Extensión, emito los requisitos establecidos en el Reglamento de Extensión, emito
dictamen favorable para que continúe con los trámites dictamen favorable para que continúe con los trámites
administrativos correspondientes. administrativos correspondientes.

Agradeciendo su atención, me suscribo. Agradeciendo su atención, me suscribo.

Atentamente, Atentamente,

Licenciado XX Licenciado XX
Asesor Técnico Asesor Metodológico

c.c. archivo
/XX (CARTA 3) c.c. archivo (CARTA 4)
/XX
REF.-EXTENSIÓN- No. XX-XX REF. EXTENSIÓN No. XX-XX
Aprobación de Protocolo -PDS-
Guatemala, XX de 20XX
Guatemala, XX de 20XX

Grado académico de la persona. Licenciado


XX
Persona a quien va dirigida la carta.
Coordinador General
Su despacho
Escuela de Ciencia y Tecnología de la
Actividad Física y el Deporte –ECTAFIDE-
Grado académico y apellido:
Licenciado XX:
Reciba un cordial saludo de parte de la Sub-coordinación de
Extensión de la Escuela de Ciencia y Tecnología de la Actividad
Física y el Deporte –ECTAFIDE-. Cordialmente me dirijo a usted, para informarle que he procedido a
la revisión del Protocolo de Práctica Docente Supervisada –PDS-,
previo a optar al pregrado de Profesorado de Enseñanza Media en
Por este medio me dirijo a usted, para solicitar ante sus buenos
oficios, le permita al estudiante: XX, con número de carné XX, la Educación Física, de:
realización de la Práctica Docente Supervisada -PDS-, Titulada,
“XX”, en las instalaciones que usted dignamente dirige, la cual debe Estudiante: XX
comprender un total de 300 horas, ya que es un requisito
indispensable previo a graduarse de la carrera de Profesorado Carné No. XX
Enseñanza Media en Educación Física.
Titulado: “XX”
Agradeciendo la atención que se sirva prestar, me suscribo de
Asesor Técnico: Licenciado XX
usted.
Asesor Metodológico: Licenciado XX
Atentamente,
Por considerar que el trabajo cumple con los requisitos establecidos
por ECTAFIDE- emito Dictamen Favorable, para que continúe con
Licenciado XX los trámites administrativos respectivos.
Encargado del Área de Extensión Atentamente,
ECTAFIDE
Licenciado XX
c.c. archivo
Encargado del Área de Extensión
/XX
ECTAFIDE
(CARTA 5) c.c. archivo
/XX (CARTA 6)

REF.-EXTENSIÓN- No. XX
REF.-EXTENSIÓN- No. XX-XX Guatemala, de 20XX
Guatemala, XX de 20XX
Licenciado
XX
Licenciado Encargado del Área de Extensión
XX Escuela de Ciencia y Tecnología de la
Encargado del Área de Extensión Actividad Física y el Deporte –ECTAFIDE-
Escuela de Ciencia y Tecnología de la Ciudad Universitaria
Actividad Física y el Deporte –ECTAFIDE-
Ciudad Universitaria Licenciado XX:

Licenciado XX: De la manera más cordial me dirijo a usted, para


comunicarle que he procedido a la Asesoría Metodológica del
De la manera más cordial me dirijo a usted, para Informe Final de Práctica Docente Supervisada -PDS-, del
comunicarle que he procedido a la Asesoría Técnica del Informe estudiante: XX, con carné, XX, titulado “XX”, y por considerar que
Final de Práctica Docente Supervisada -PDS-, del estudiante: XX, cumple con los requisitos establecidos en el Reglamento de
con carné, XX, titulado “XX”, y por considerar que cumple con los Extensión, emito dictamen favorable para que continúe con los
requisitos establecidos en el Reglamento de Extensión, emito trámites administrativos correspondientes.
dictamen favorable para que continúe con los trámites
administrativos correspondientes. Agradeciendo su atención, me suscribo.

Agradeciendo su atención, me suscribo. Atentamente,

Atentamente,
Licenciado XX
Asesor Metodológico
Licenciado XX
Asesor Técnico
c.c. archivo
/XX (CARTA 8)
c.c. archivo
/XX (CARTA 7)
REF. EXTENSIÓN. No. XX
Informe final de -PDS-
Guatemala, de 20XX

Licenciado
XX
Subcoordinador de Investigación –ICAF-
Escuela de Ciencia y Tecnología de la
Actividad Física y el Deporte –ECTAFIDE-

Licenciado XX:

Cordialmente me dirijo a usted, para informarle que se ha procedido


al debido Asesoramiento Técnico y Metodológico del Informe Final
de Práctica Docente Supervisada -PDS–, previo a optar al pregrado
de Profesorado de Enseñanza Media en Educación Física, de:

Estudiante XX
FELICIDADES LE INFORMARÁN
FECHA DE GRADUACIÓN.
Carné XX

Tema “XX”

Por considerar que el trabajo cumple con los requisitos establecidos,


solicito a usted dar seguimiento a la REVISION FINAL, para que
continúe con los trámites administrativos respectivos.

Atentamente,

Licenciado XX
Encargado del Área de Extensión
ECTAFIDE
c.c. archivo
/XX (CARTA 9)
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
ESCUELA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA
ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE – ECTAFIDE-

“TÍTULO DE LA PRÁCTICA”

NOMBRE DEL ALUMNO

GUATEMALA, MES Y AÑO

Práctica Docente Supervisada –PDS-


La preparación física es parte del entrenamiento deportivo, a través de ella se trabaja la
fuerza y la potencia, para ello se apoya en la halterofilia y la isometría; la potencia y la
elasticidad con la gimnasia y los multisaltos; y la resistencia, a través de la cargas de
carrera en volúmenes elevados y velocidad con intensidades controladas.
En el proceso de la preparación física general el deportista adquiere un desarrollo físico
multilateral que se caracteriza por una gran fuerza, rapidez, resistencia, flexibilidad,
agilidad, una buena capacidad de trabajo de todos sus órganos y sistemas y la armonía
de todas las funciones, también el atleta asimila las cargas de entrenamiento y se
adapta a ellas, eleva su nivel de desarrollo de las cualidades motoras.

Licenciado Boris Estuardo Figueroa


Asesor Técnico

Licenciada María Santos Orellana


Asesor metodológico

Licenciado Byron Ronaldo González; M.A.


Revisor Final

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
ESCUELA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
-ECTAFIDE-

Práctica Docente Supervisada -PDS-


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
ESCUELA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA
ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE – ECTAFIDE-

“TÍTULO DE LA PRÁCTICA”

POR

NOMBRE DEL ALUMNO

PREVIO A OPTAR AL TÍTULO DE

PROFESOR DE ENSEÑANZA MEDIA EN EDUCACIÓN FÍSICA

EN EL GRADO ACADÉMICO DE

TÉCNICO UNIVERSITARIO

GUATEMALA, MES Y AÑO

Práctica Docente Supervisada –PDS-


Cartas Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

REF.-EXTENSIÓN- No. XX-XX REF.-EXTENSIÓN- No. XX-XX


Guatemala, XX de 20XX Guatemala, XX de 20XX

Licenciado Licenciada
XX XX
Docente Docente
Escuela de Ciencia y Tecnología de la Escuela de Ciencia y Tecnología de la
Actividad Física y el Deporte –ECTAFIDE- Actividad Física y el Deporte –ECTAFIDE-

Licenciado XX: Licenciada XX:

Tengo a bien Dirigirme a usted, para informarle que se le Tengo a bien Dirigirme a usted, para informarle que se le
ha asignado como Asesor Técnico del Protocolo Ejercicio ha asignado como Asesor Metodológico del Protocolo Ejercicio
Profesional Supervisado –EPS-, titulado; “XX” del estudiante: XX, Profesional Supervisado –EPS-, titulado; “XX” del estudiante: XX,
con carné XX de la carrera de: Licenciatura en Educación Física con carné, XX, de la carrera de: Licenciatura en Educación Física
Deporte y Recreación. Deporte y Recreación.

Agradeciendo su atención a la presente, me despido de Agradeciendo su atención a la presente, me despido de


usted. usted.

Atentamente, Atentamente,

Licenciado XX Licenciado XX
Encargado del Área de Extensión Encargado del Área de Extensión
ECTAFIDE ECTAFIDE

c.c. archivo c.c. archivo


/XX (CARTA 1) /XX (CARTA 2)

REF.-EXTENSIÓN- No. XX-XX REF.-EXTENSIÓN- No. XX-XX


Guatemala, XX de 20XX Guatemala, XX de 20XX

Licenciado
Licenciado XX
XX Encargado del Área de Extensión
Encargado del Área de Extensión Escuela de Ciencia y Tecnología de la
Escuela de Ciencia y Tecnología de la Actividad Física y el Deporte –ECTAFIDE-
Actividad Física y el Deporte –ECTAFIDE- Ciudad Universitaria
Ciudad Universitaria
Licenciado XX:
Licenciado XX:
De la manera más cordial me dirijo a usted, para comunicarle que
De la manera más cordial me dirijo a usted, para comunicarle que he procedido a la Asesoría Metodológica del Protocolo de Ejercicio
he procedido a la Asesoría Técnica del Protocolo de Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-, del estudiante:XX, carné: XX,
Profesional Supervisado –EPS-, del estudiante:XX, carné: XX, titulado: “XX”, y por considerar que cumple con los requisitos
titulado: “XX”, y por considerar que cumple con los requisitos establecidos en el Reglamento de Extensión, emito dictamen
establecidos en el Reglamento de Extensión, emito dictamen favorable para que continúe con los trámites administrativos
favorable para que continúe con los trámites administrativos correspondientes.
correspondientes.
Agradeciendo su atención, me suscribo.
Agradeciendo su atención, me suscribo.

Licenciado XX
Licenciado XX Asesor Metodológico
Asesor Técnico

c.c. archivo c.c. archivo


/XX (CARTA 4) /XX (CARTA 5)
REF. EXTENSIÓN No. XX-XX
Aprobación de Protocolo -EPS- REF.-EXTENSIÓN- No. XX-XX
Guatemala, 23 de septiembre de 2012 Guatemala, XX de 20XX

Licenciado
XX Persona a quien va dirigida la carta
Coordinador General Dirección.
Escuela de Ciencia y Tecnología de la
Actividad Física y el Deporte –ECTAFIDE- Su despacho

Licenciado XX: Señores XX:

Cordialmente me dirijo a usted, para informarle que he procedido a Reciban un cordial saludo de parte de la Subcoordinación de
la revisión del Protocolo de Ejercicio Profesional Supervisado – Extensión de la Escuela de Ciencia y Tecnología de la Actividad
EPS-, previo a optar al grado de Licenciatura en Educación Física Física y el Deporte –ECTAFIDE-.
Deporte y Recreación, de:
Por este medio me dirijo a ustedes, para solicitar ante sus buenos
Estudiante: XX oficios, le permitan al estudiante: XX, con número de carné XX, la
realización de la Práctica de Ejercicio Profesional Supervisado –
Carné No. XX EPS-, Titulada, “XX”, en las instalaciones que ustedes dignamente
dirigen, la cual debe comprender un total de 600 horas, ya que es un
Titulado: “XX” requisito indispensable previo a graduarse de la carrera de
Licenciatura en Educación Física Deporte y Recreación.
Asesor Técnico: Licenciado XX
Agradeciendo la atención que se sirva prestar, me suscribo de
Asesor Metodológico: Licenciada XX usted.
Atentamente,
Por considerar que el trabajo cumple con los requisitos establecidos
por ECTAFIDE- emito Dictamen Favorable, para que continúe con
los trámites administrativos respectivos.
Licenciado XX
Atentamente, Encargado del Área de Extensión
ECTAFIDE

Licenciado XX c.c. archivo


Encargado del Área de Extensión /XX
ECTAFIDE
c.c. archivo
/XX (CARTA 6) (CARTA 7)

REF. EXTENSIÓN No. XX-XX


Informe Final de -EPS-
Guatemala, de 20XX
Licenciado
XX
Subcoordinador de Investigación –ICAF-
Escuela de Ciencia y Tecnología de la
Actividad Física y el Deporte –ECTAFIDE-

Licenciado XX:

Cordialmente me dirijo a usted, para informarle que se ha procedido


al debido Asesoramiento Técnico y Metodológico del Informe Final
de Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-, previo a optar al grado
de Licenciatura en Educación Física Deporte y Recreación, de:

Estudiante XX FELICIDADES LE INFORMARÁN


FECHA DE GRADUACIÓN.
Carné XX

Tema “XX”

Por considerar que el trabajo cumple con los requisitos establecidos,


solicito a usted dar seguimiento a la REVISION FINAL, para que
continúe con los trámites administrativos respectivos.

Atentamente,

Licenciado XX
Encargado del Área de Extensión
ECTAFIDE

c.c. archivo (CARTA 8)


/XX
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
ESCUELA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA
ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE – ECTAFIDE-

“TÍTULO DEL TEMA”

NOMBRE DEL ALUMNO

GUATEMALA, MES Y AÑO

Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-


La preparación física es parte del entrenamiento deportivo, a través de ella se trabaja la
fuerza y la potencia, para ello se apoya en la halterofilia y la isometría; la potencia y la
elasticidad con la gimnasia y los multisaltos; y la resistencia, a través de la cargas de
carrera en volúmenes elevados y velocidad con intensidades controladas.
En el proceso de la preparación física general el deportista adquiere un desarrollo físico
multilateral que se caracteriza por una gran fuerza, rapidez, resistencia, flexibilidad,
agilidad, una buena capacidad de trabajo de todos sus órganos y sistemas y la armonía
de todas las funciones, también el atleta asimila las cargas de entrenamiento y se
adapta a ellas, eleva su nivel de desarrollo de las cualidades motoras.

Licenciado Boris Estuardo Figueroa


Asesor Técnico

Licenciada María Santos Orellana


Asesor metodológico

Licenciado Byron Ronaldo González; M.A.


Revisor Final

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
ESCUELA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
-ECTAFIDE-

Informe Final de Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
ESCUELA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA
ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE – ECTAFIDE-

“TÍTULO DEL TEMA”

INFORME FINAL DE EJERCICIO PROFESIONALSUPERVISADO –EPS-


PRESENTADO AL HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO
DELA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

POR

NOMBRE DEL ALUMNO

PREVIO A OPTAR AL TÍTULO DE


LICENCIADO EN EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN.

EN EL GRADO ACADÉMICO DE

LICENCIADO(A)

GUATEMALA, MES Y AÑO

Ejercicio Profesional Supervisado – EPS-


Proyecto de Investigación de (Tesis)

REF.-ICAF- No. XX-XX


Ref. ICAF XX-XXXX Informe Final de Investigación
De Informe Final de Investigación Guatemala, XX de 20XX
Guatemala, XX de 20XX

Licenciado
XX
Licenciado Coordinador General
XX Escuela de Ciencia y Tecnología de la
Subcoordinador de Investigación –ICAF- Actividad Física y el Deporte –ECTAFIDE-
Escuela de Ciencia y Tecnología de la
Actividad Física y el Deporte –ECTAFIDE- Licenciado XX:

Licenciado XX: Cordialmente me dirijo a usted, para informarle que he procedido a


la revisión del Informe Final de Investigación, previo a optar al grado
De la manera más cordial me dirijo a usted, para comunicarle que de Licenciatura en Educación Física, Deporte y Recreación, de:
he procedido a la Asesoría del Informe Final de Investigación, del
estudiante: XX, carné: XX, titulado: “XX”, y por considerar que Estudiante XX
cumple con los requisitos establecidos en el Reglamento del ICAF,
emito dictamen favorable para que continúe con los trámites Carné XX
administrativos correspondientes.
Tema “XX”
Agradeciendo su atención, me suscribo.
Por considerar que el trabajo cumple con los requisitos establecidos
por -ECTAFIDE- emito Dictamen Favorable, para que continúe con
los trámites administrativos respectivos.

Atentamente,
Licenciado XX
ASESOR

Licenciado XX
Subcoordinador de Investigación –ICAF-
c.c. archivo Revisor
/XX
c.c. archivo
/XX
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
ESCUELA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA
ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE – ECTAFIDE-

“TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN”

NOMBRE DEL ALUMNO

GUATEMALA, MES Y AÑO

Informe Final de Investigación


La preparación física es parte del entrenamiento deportivo, a través de ella se trabaja la
fuerza y la potencia, para ello se apoya en la halterofilia y la isometría; la potencia y la
elasticidad con la gimnasia y los multisaltos; y la resistencia, a través de la cargas de
carrera en volúmenes elevados y velocidad con intensidades controladas.
En el proceso de la preparación física general el deportista adquiere un desarrollo físico
multilateral que se caracteriza por una gran fuerza, rapidez, resistencia, flexibilidad,
agilidad, una buena capacidad de trabajo de todos sus órganos y sistemas y la armonía
de todas las funciones, también el atleta asimila las cargas de entrenamiento y se
adapta a ellas, eleva su nivel de desarrollo de las cualidades motoras.

Licenciado Boris Estuardo Figueroa


Asesor Técnico

Licenciada María Santos Orellana


Asesor metodológico

Licenciado Byron Ronaldo González; M.A.


Revisor Final

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
ESCUELA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
-ECTAFIDE-

Informe Final de Investigación


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
ESCUELA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA
ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE – ECTAFIDE-

“TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN”

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN


PRESENTADO AL HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO
DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

POR

NOMBRE DEL ALUMNO

PREVIO A OPTAR AL TÍTULO DE


LICENCIADO EN EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN.

EN EL GRADO ACADÉMICO DE

LICENCIADO(A)

GUATEMALA, MES Y AÑO

Informe Final de Investigación

También podría gustarte