Está en la página 1de 43

Es obligatorio, no cambiar formato.

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

CARRERA DE INGENERIA AMBIENTAL

RED DE APRENDIZAJE O PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

XXXXXX

TEMA DEL SUBPROYECTO

DETECCIÓN DE COLIFORMES EN EL RIO GUAYAS COMO INDICADOR DE

CONTAMINACIÓN POR MATERIA ORGÁNICA

AUTORES:

MERO PONCE CÉSAR ADONIS


2

MAYORGA MONTEDESCO SANTIAGO DE JESÚS

OLIVARES VILLACRÉS RUTH ELENA

ORTIZ YAGUAL MADELEINE LISETTE

PARRA VILLEGAS ISRAEL WILLIAM

PONCE ALCÍVAR ANDRÉS AARÓN

DOCENTE CÁTEDRA INTEGRADORA:

CRISTHIAN LARA

DOCENTE GUÍA:

Blgo. JAIME SANTOS

PERIODO: 2021 – 2022

GUAYAS-ECUADOR
3

Partes del Proyecto Integrador de Saberes o Red de Aprendizaje.

Borrar una vez que se lean las instrucciones

Tabla de
Portada Contenid Índice de Figuras
Resumen Ejecutivo
o Índice de Tablas

Propuesta del Planteamiento Y


Proyecto o Red Introducción Formulación del Marco Teórico
de Aprendizaje problema

Conclusiones y
Análisis de
Metodología Recomendacion Bibliografía
Resultados
es

Anexos
4

Figura 1. Partes de un Proyecto Integrador de Saberes o Red de

Aprendizaje

Para el perfil se deberá presentar la Portada, Tabla de contenido, Índice

de Figuras y/o Tablas si es necesario, Propuesta del Proyecto o red de

Aprendizaje, Introducción, Planteamiento y Formulación del Problema,

Marco Teórico(excepto Marco Contextual), Metodología, Bibliografía y

Anexos si se lo requiere; mientras que para el cierre se debe incluir el Resumen

Ejecutivo, Marco Contextual, Análisis de Resultados, Conclusiones y

Recomendaciones; estas últimas secciones del cierre se las debe incorporar

dependiendo de la obligatoriedad establecida en cada uno de ellos.


5

Tabla de Contenido

Es obligatori

Partes del Proyecto Integrador de Saberes o Red de Aprendizaje. 2

Tabla de Contenido 3

Índice de Figuras 4

Índice de Tabla 5

Resumen (Título Nivel 1) 6

1. Propuesta del Proyecto

2. Introducción

3. Planteamiento y Formulación del Problema

3.1 Planteamiento del Problema 8

3.2 Formulación del Problema 8

3.3 Justificación de la investigación 9

3.4 Delimitación de la investigación 9

3.5 Objetivo General (Título Nivel 2) 9

3.6 Objetivos Específicos (Título Nivel 2) 10


6

4. Marco Teórico

11

4.1 Estado del Arte 11

4.2 Título en función del primer objetivo específico (Título Nivel 2) 13

Subtema referido al primer objetivo específico (Título Nivel 3) 13

Subtema referido al primer objetivo específico (Título Nivel 3) 13

4.3 Título en función del segundo objetivo específico (Título Nivel 2) 13

Subtema referido al segundo objetivo específico (Título Nivel 3) 13

Subtema referido al segundo objetivo específico (Título Nivel 3) 13

4.4 Título en función del tercer objetivo específico (Título Nivel 2) 13

Subtema referido al tercero objetivo específico (Título Nivel 3) 13

Subtema referido al tercero objetivo específico (Título Nivel 3) 13

4.5 Marco Contextual (Título Nivel 2) 13

4.6 Marco Legal (Título Nivel 2) 14

5. Metodología (Título Nivel 1)

14

5.1 Tipo de investigación (Título Nivel 2) 14

5.2 Métodos (Título Nivel 2) 15

5.3 Técnicas (Título Nivel 2) 15

6. Análisis de Resultados (Título Nivel 1)

16
7

7. Conclusiones y Recomendaciones (Título Nivel 1)

16

7.1 Conclusiones (Título Nivel 2) 16

7.2 Recomendaciones (Título Nivel 2) 16

8. Bibliografía (Título Nivel 1)

17

9. Anexos (Título Nivel 1)

18

4.2.1.1 Componentes Básicos de un Robot 24

4.2.1.1.1 Sensor Infrarrojo 24

Índice de Figuras 26

Índice de Tabla 26

Interlineado 2.0

Arial 12

Justificado

Índice de Figuras (Título Nivel 1)

Figura 1. Partes de un Proyecto Integrador de Saberes o Red de Aprendizaje..2

Es necesario, si y sólo si existen Figuras en el apartado Anexos


8

Interlineado 2.0

Arial 12

Justificado
9

Índice de Tabla (Título Nivel 1)

Tabla 1. Título de la tabla...................................................................................27

Tabla 2. Descripción de los tratamientos a utilizarse.........................................27

Tabla 3. Verbos para objetivos generales y específicos....................................29

Tabla 4. Taxonomía de Bloom...........................................................................30

Es obligatorio, si y sólo si existen tablas en el apartado Anexos

Interlineado 2.0

Arial 12

Justificado
10

Resumen (Título Nivel 1)

Es obligatorio

El resumen puede considerarse como una versión abreviada del artículo. Debe

ofrecer un sumario sintetizado de cada una de las secciones principales del texto:

introducción, método, desarrollo, conclusiones; por lo general, no debe exceder

las 250 palabras y mínimo 100 palabras, lo que implica que sea claro y concreto.

En cuanto al estilo del resumen, éste debe ser claro, fluido y conciso, se tienen

las siguientes recomendaciones:

• No empezar con frases como: “Este artículo…”, “Este documento…”, “El

autor…”.

• No extraer frases textuales.

• Utilizar frases cortas, pero completas y bien redactadas; la forma verbal debe

ser en voz activa, en tercera persona y siempre la misma en todo el resumen.

• Utilizar la terminología del autor o autores.

• No utilizar siglas ni abreviaturas, a no ser que sean muy conocidas

(UNESCO), ni incluir tablas, ecuaciones, fórmulas estructurales ni diagramas a no

ser que sea estrictamente necesario.

Palabras Claves: Mínimo 3, máximo 5 palabras claves con sangría (5

espacios, 0.5 cm), palabras separadas por coma y ordenadas alfabéticamente.

En un solo párrafo

Justificado sin sangría

Arial 12

Interlineado 2.0
11

Sin viñetas
12

DETECCIÓN DE COLIFORMES EN EL RIO GUAYAS COMO INDICADOR DE

CONTAMINACIÓN POR MATERIA ORGÁNICA

1. Propuesta del Proyecto

El presente proyecto tiene la finalidad de informar, mediante un análisis, como

la presencia de coliformes pueden ser utilizados como bioindicadores, ya que la

proliferación de estos microorganismos se puede establecer si un cuerpo de agua

presenta contaminación, afectando así la calidad de un cuerpo hídrico.

La asignatura de microbiología cumple un papel importante para el desarrollo

de los objetivos propuestos en el estudio haciendo uso de técnicas que permiten

la visualización de microorganismos, así como el tiempo de vida que presentan,

sus características y la interacción que tienen con el entorno.

La química tiene una relación muy amplia con las aguas servidas contaminadas

por diversos factores químicos donde se muestran variaciones dentro de cierta

área donde pasa de estar químicamente correcto, a formase un área altamente

contaminada donde trae consecuencias, las cuales se pueden ver afectadas por

moradores contrayendo así enfermedades donde pueden ser muy perjudicante

llegando así hasta la muerte (Química, 2009).

El área de Geología emplea los conocimientos de investigación del medio

ambiente, contribuyendo al diagnóstico y corrección del problema que causa la

contaminación, es decir, se ocupa de los riesgos geológicos naturales y

antropogénicos (Keller, 1988).


13

2. Introducción

Hoy en día el manejo de la gestión ambiental ha evolucionado de manera

que permite comprender estudios obtenidos a través de pruebas de laboratorios o

modelos matemáticos, que son utilizados para encontrar respuestas objetivas del

grave problema de contaminación ambiental en los ecosistemas acuáticos (Chico,

2010).

Los coliformes son una gran familia de bacterias que se logran encontrar a

nuestro alrededor, fácilmente se pueden hallar en: plantas, animales, entre otros

individuos; consideradas como un indicador de contaminación dado por aguas

negras, y cualquier tipo de desechos en descomposición que a la vez están

presentes en aguas o sedimentos (Castro & Orozco, 2015).

Esta contaminación en cuerpos de aguas superficiales en ríos, lagos, etc. Ha

dado a notar grandes influenzas en la biota. La contaminación del agua es

proveniente de distintas fuentes tales como aguas servidas domésticas, aguas

residuales industriales, drenaje de aguas de lluvias, entre otras. La contaminación

en ecosistemas acuáticos por materia fecal ha sido uno de los problemas de salud

más grande a nivel mundial, ya que estos patógenos son los causantes de

enfermedades gastrointestinales como: cólera, fiebre, tifoidea, hepatitis, vómito y

diarrea entre otros.


14

3. Planteamiento y Formulación del Problema

3.1 Planteamiento del Problema

La contaminación de un recurso vital como lo es el recurso hídrico fue en

su tiempo estudiada a medida que varias enfermedades se hicieron presentes. A

través del avance del tiempo siguen surgiendo enfermedades, y por estudios de

laboratorio a través de muestras se encontró que la razón principal fue la

presencia de bacterias.

Los tres sectores del Guayas son considerados de importante punto de

vista por la cantidad de investigaciones, tesis y documentos que indican la

determinación de la calidad de agua que estos poseen, y su vez la grave

contaminación que se encuentra a través de coliformes presentes en la misma,

también conocidos como bacterias indicadoras ya que su presencia o ausencia

refleja: contaminación de las aguas para sus diferentes usos, identificación de

contaminantes, niveles máximos permisibles, y el control en los procesos de

tratamiento de aguas (Pullés, 2013).

Estas zonas son las que abastecen aguas para ejecutar diferentes

actividades (industriales y agrícolas) y debido a sus malos/nulos proyectos de

organización el agua de esa zona acoge descargas de aguas grises e incluso

desechos sólidos siendo vertidos a mayor control (El Universo , 2019).

La contaminación en aguas nos presenta la necesidad previa de investigar

para así de esa manera conocer las concentraciones de microorganismos

(coliformes), como mencionado anteriormente estos microorganismos patógenos

son los considerados causantes de enfermedades siendo la población infantil la

más afectada. Es por esta razón que se toma la necesidad de generar


15

información actualizada, luego previa información será comparada con la

normativa del libro V/Anexo 1/ TULSMA.

3.2 Formulación del Problema

¿Por qué la aparición de coliformes nos puede llegar a indicar el estado de

calidad del agua para poder decretar si contiene contaminación y señalar un

grado de contaminación?

3.3 Justificación de la investigación

El agua es un elemento fundamental e indispensable para la subsistencia de la

vida, sin embargo, se ve afectada por la presencia de ciertos organismos y

microorganismos los cuales tienen una incidencia en la salud humana

Para preservar la salud de la población este estudio se realizará con el objetivo

informar, mediante un análisis y estudio de muestras, como la presencia de estos

organismos conocidos como “coliformes” nos ayudan como indicadores de la

calidad del agua, para saber si esta se encuentra contaminada y cuanto es el

grado de contaminación contiene el agua para el uso humano, buscando así

determinar cómo está la calidad que presentan las aguas del Rio Guayas.

Ante esta situación se justifica el presente trabajo mediante la evaluación de la

contaminación por coliformes fecales y totales del Rio Guayas ya que es muy

importante que el análisis de la calidad del agua, Nos ayude a contar con los

estándares mínimos requeridos que nos garanticen el bienestar de los pobladores

y la sostenibilidad en la demanda actual y futura por la OMS.


16

Este proyecto es con el fin de ayudar aportando información de una manera

bibliográfica y experimental para futuras investigaciones, se plantea analizar y

evidenciar todos los resultados obtenidos del Rio Guayas para saber si cumple

con los requisitos establecidos en la AM097-A y que esto valores sean los limites

permisibles en el ICA Brown.

3.4 Delimitación de la investigación

 Espacio: Tres tramos del Rio Guayas, ubicado en la ciudad de Guayaquil

de la provincia del Guayas.

 Tiempo: El tiempo de estudio es de 4 meses.

 Universo: El estudio busca beneficiar a los 11890 habitantes (ICM –

ESPOL) que habitan en el centro de la ciudad de Guayaquil, por medio de

recolección y análisis de muestras en el laboratorio.

3.5 Objetivo General


17

3.6 Objetivos Específicos

Comparar las normas de microbiología que se encuentran vigentes en el

Ecuador.

Determinar la concentración de coliformes en las zonas de obtención de

muestras.

Establecer los parámetros obtenidos que se encuentran dentro de los

límites permisibles en la normativa AM 096.

4. Marco Teórico

4.1 Estado del Arte

En el informe Wastewater: From Waste to Resource (Aguas residuales: De

residuo a recurso se insta a tomar medidas para gestionar las aguas residuales

de una manera más inteligente, por ejemplo, mediante la reutilización y

recuperación de recursos, y se analizan proyectos de aguas residuales de varias

partes del mundo que han redundado en beneficios para la gente, el

medioambiente y las economías tanto a corto como a largo plazo. Según el

informe, el tratamiento de las aguas residuales tiene un doble valor. Además de

los beneficios medioambientales y para la salud, puede ofrecer beneficios

económicos al reutilizarse en distintos sectores. Sus productos derivados, como

los nutrientes y el biogás, pueden aplicarse a la agricultura y utilizarse para la

generación de energía. Asimismo, los ingresos adicionales que se obtengan de

este proceso pueden ayudar a cubrir costos operativos y de mantenimiento de los

servicios públicos de aguas (Water, 2019).


18

En una investigación denominada ‘’Humedales construidos para tratamiento y

reúso de aguas servidas en Chile: reflexiones’’ nos detalla que su proyecto se

encuentran resultados de que Chile tiene una cobertura de tratamiento de 100%

en zonas urbanas. Sin embargo, para las áreas rurales, la cobertura alcanza

como máximo 20%. Pese a que existen más de 800 PTAS (Plantas de tratamiento

de aguas servidas), los HC (Humedales construidos) tienen una participación

minoritaria, inferior a 2%, utilizados sólo en PTAS descentralizadas de la zona

centro como tratamiento secundario, dando como resultado el fin de abordar la

realidad actual, junto con los desafíos técnicos y normativos, que permitan un

aumento de la cantidad de PTAS basadas en HC, y de efluentes a reutilizar, en

especial en riego de actividades agrícolas (Vera, Jorquera, López, & Vidal, 2020).

En el artículo denominado ‘’Emisarios submarinos alternativa viable para la

disposición de aguas negras de ciudades costeras en América Latina y El Caribe’’

nos da a conocer como tres de las cinco ciudades costeras más pobladas del

Brasil (Río de Janeiro, Salvador y Fortaleza) están parcialmente servidas por un

emisario submarino mayor. Siguiendo el ejemplo del emisario submarino de

Ipanema, se ha aplicado el criterio más moderno en el diseño del difusor para

asegurar dilución máxima. Brasil cuenta con doce emisarios submarinos

construidos (cinco para descargas industriales). Río de Janeiro ejemplifican las

mejoras potenciales en la calidad del agua que se pueden alcanzar a través del

uso de un emisario submarino apropiadamente diseñado, dando como conclusión

que los emisarios submarinos proveen una tecnología eficiente, segura y


19

relativamente económica para la disposición final de aguas residuales que,

cuando están diseñados apropiadamente, pueden alcanzar los objetivos de

calidad del agua y minimizar los impactos adversos al ambiente, a la ecología y a

la salud pública (Salas, 1988).

Los estuarios a lo largo del tiempo se han convertido en lugares de depósito de

aguas residuales que provienen de actividades antrópicas de asentamientos

urbanos locales. Es así que surgió el interés de analizar la calidad del agua del

estero Libertad en Guayaquil, ya que la población de la comuna Puerto Libertad

genera una contaminación puntual directo al estuario. Se tomaron muestras

aleatorias de agua y se midieron parámetros ambientales en tres sitios de

muestreo con sus respectivas replicas, con una periodicidad de tres meses

(mayo, junio, julio). Para la identificación de presencia de comunidades

bacterianas del grupo Coliformes se empleó el método de tubos múltiples en

unidades Numero Más Probable (NMP), cuyos resultaron mostraron su máxima

concentración en la estación PL2 (3846,67 NMP/100ml) de Coliformes totales en

pleamar y Coliformes fecales en la estación PL3 (1876,67 NMP/100ml) en

bajamar, estos valores superan la normativa ecuatoriana (Choez & Katherine,

2019).

Katherine Denisse (2019) detalla que los cuerpos de agua tienen la capacidad

de autodepurarse, proceso que está asociado a las propiedades fisicoquímicas y

biológicas. La autodepuración consiste en la reducción de la materia orgánica por

procesos de oxidación y mineralización, que son llevadas a cabo por bacterias y

hongos autóctonos del medio; es así que el movimiento enérgico de las aguas
20

permite el intercambio del oxígeno hacia la atmósfera a nivel superficial, en tanto

en ambientes lenticos la acumulación de materia orgánica produce un

agotamiento de los niveles de oxígeno, provocando un colapso en la demanda

bioquímica de oxígeno (DBO5) en la columna de agua.

El caudal promedio del río Daule está entre los 1000 m3 /s como máximo y los

100 m3 /s como mínimo. La pendiente del Daule se ubica entre 0.2% y 0.05% La

Población en el área de influencia del río Daule llega a aproximadamente 4

millones de personas. El río Daule se origina en la provincia de Santo Domingo de

los Tsáchilas teniendo una longitud aproximada de 260 km abarcando un área de

11,567 km2 que incluye las provincias de Guayas, Santa Elena, Santo Domingo,

Los Ríos y Manabí y poblaciones como Santa Lucía, Pichincha, Balzar, Colimes,

El Empalme, Daule, Palestina y Nobol (Ormaza, 2015).

En el Estero Salado se realizan actividades de tipo recreativas tales como el

canotaje y natación, estas personas pueden verse afectadas por la alta carga

contaminante por coliformes los cuales pueden ocasionar enfermedades como:

Cólera, fiebre, tifoidea, disenterías, poliomielitis, hepatitis y salmonelosis, entre

otras enfermedades (García & León, 2017).

La investigación evaluó la concentración de Coliformes fecales y Escherichia

coli del agua de tres fuentes (Red de agua potable del GAD del Empalme,

Empresa pública municipal de agua potable y alcantarillado del cantón El

Empalme y el río Congo) a distintas franjas horarias. Para ello, se recolectaron 18

muestras, de las que se evaluaron los parámetros físico-químicos (temperatura,

pH, conductividad y TDS) y microbiológicos. Una vez registrados los datos, se


21

emplearon pruebas paramétricas (ANOVA) y no paramétricas (Kruskal-Wallis)

según corresponda. Referente a la correlación entre parámetros físico-químicos y

microbiológicos se empleó un ACP con un coeficiente de correlación de Pearson.

Finalmente, de los parámetros físico-químicos evaluados, únicamente el pH

demostró diferencias significativas entre las fuentes de aguas, además de guardar

una correlación positiva muy fuerte con E. coli y Coliformes fecales. De este

último, se encontraron diferencias significativas entre fuentes, siendo el río Congo

la de mayor contaminación bacteriana (Bérmudez & Thaily, 2021).

4.2 Título en función del primer objetivo específico (Título Nivel 2)

Subtema referido al primer objetivo específico (Título Nivel 3)

Subtema referido al primer objetivo específico (Título Nivel 3)

Desarrollar el tema en función del objetivo, colocando referencias bibliográficas

y argumentando.

4.3 Título en función del segundo objetivo específico (Título Nivel 2)

Subtema referido al segundo objetivo específico (Título Nivel 3)

Subtema referido al segundo objetivo específico (Título Nivel 3)

Desarrollar el tema en función del objetivo, colocando referencias bibliográficas

y argumentando.
22

4.4 Título en función del tercer objetivo específico (Título Nivel 2)

Subtema referido al tercero objetivo específico (Título Nivel 3)

Subtema referido al tercero objetivo específico (Título Nivel 3)

Desarrollar el tema en función del objetivo, colocando referencias bibliográficas

y argumentando.

Es obligatorio

Se debe agregar Títulos y subtemas según los objetivos específicos

determinados en el proyecto.

4.5 Marco Contextual (Título Nivel 2)

Es obligatorio

Describir y argumentar con referencias bibliográficas la relación que tiene la

temática con las asignaturas del nivel que está cursando.

4.6 Marco Legal (Título Nivel 2)

No es obligatorio en Redes de Aprendizaje

Leyes, estatutos, reglamentos que respalden su investigación, este

apartado sólo aplica para Proyecto Integrador de saberes.


23

5. Metodología (Título Nivel 1)

5.1 Tipo de investigación (Título Nivel 2)

Es obligatorio

Especificar el tipo de investigación de acuerdo con la siguiente clasificación:

 Investigación aplicada: se centra en la resolución de problemas en un

contexto determinado, es decir, busca la aplicación o

utilización de conocimientos, desde una o varias áreas especializadas, con

el propósito de implementarlos de forma práctica para satisfacer

necesidades concretas, proporcionando una solución a problemas del

sector social o productivo (Centro de Recursos para el Aprendizaje y la

Investigación, 2018) . 

 Investigación documental: es el estudio de documento que permite

referenciar y citar fuentes de información que aporten a la investigación

para la cual fueron consultados.

 Investigación de campo y laboratorio: Son ejecutadas en entornos que

permiten evaluar el comportamiento al que es sometido el caso a estudiar.

 Investigación experimental: Aplica el método científico como base para la

ejecución de experimentos; emplea muestras representativas, diseño

experimental y metodología cuantitativa para analizar los datos.


24

El nivel de conocimiento de la investigación puede ser exploratoria, descriptiva,

explicativa o correlacional.

5.2 Métodos (Título Nivel 2)

Es obligatorio

Indicar métodos utilizados para el desarrollo del proyecto o investigación

argumentando el uso de cada uno de ellos y su aplicabilidad en el proyecto, por

ejemplo, deductivo, inductivo, sintético, analítico, entre otros.

5.3 Técnicas (Título Nivel 2)

Es obligatorio

Establecer las técnicas de investigación utilizadas, argumentando el uso de

ellas.

Este capítulo deberá tener el siguiente formato:

Justificado con sangría

Arial 12
25

6. Análisis de Resultados (Título Nivel 1)

No es obligatorio en Redes de Aprendizaje

Interpretar mediante la aplicación de Tablas, Gráficos estadísticos, figuras

una mejor descripción de los resultados obtenidos de la investigación, este

apartado aplica sólo para Proyecto Integrador de Saberes.

Justificado con sangría

Arial 12

7. Conclusiones y Recomendaciones (Título Nivel 1)

Es obligatorio

7.1 Conclusiones (Título Nivel 2)

Las conclusiones responden a los objetivos propuestos. Se recomienda

una conclusión por cada objetivo. Sin viñetas ni numeración. Utilizar conectores

gramaticales.

7.2 Recomendaciones (Título Nivel 2)

Las recomendaciones deben ser relevantes, pertinentes y viables,

indicando lo que se puede hacer con los resultados del proyecto y proponer

nuevas soluciones tecnológicas. Deben existir al menos una recomendación por

cada objetivo específico. Sin Viñetas ni numeración. Utilizar conectores

gramaticales.
26

Justificado

Arial 12

Interlineado 2.0
27

8. Bibliografía (Título Nivel 1)

Es obligatorio

Son todas aquellas fuentes consultadas para el desarrollo adecuado del

texto, se caracterizan por ser pertinentes, originales, válidas, veraces y

coherentes con el tema seleccionado. Se debe emplear mínimo 10 referencias en

el perfil del proyecto mientras que para el cierre 20, asimismo, éstas

preferiblemente deberán ser actualizadas de los últimos 5 años, a menos que

sean obras de gran importancia y fundamentales para el óptimo desarrollo del

escrito, y cuenten con reconocimiento nacional y mundial propio de una

publicación de impacto.

Justificado sin sangría

Arial 12

Interlineado 2.0

En formato APA sexta edición Javeriana

Ejemplo de Bibliografía utilizada para la elaboración de este documento:

Castro, & Orozco. (2015). Manejo de aguas residuales mediante una fosa séptica.

Acacías: UNAD. Obtenido de

file:///C:/Users/Home/Downloads/DISTRIBUCIÓN%20ESPACIAL%20Y
28

%20TEMPORAL%20DE%20COLIFORMES%20TOTALES%20Y

%20FECALES%20EN%20EL%20RÍO%20YAGUACHI%20-%20VALENCIA

%20RONALD.pdf

Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación. (2018). Centro de

Recursos para el Aprendizaje y la Investigación. Obtenido de ¿Cuál es el

propósito de la Investigación Aplicada?:

http://www.duoc.cl/biblioteca/crai/definicion-y-proposito-de-la-investigacion-

aplicada

Chico, C. (2010). Coliformes en Río Guayas. Guayas: Repositorio Universidad

Católica Santiago de Guayaquil. Obtenido de

http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1158/1/T-UCSG-PRE-ING-IC-

18.pdf

Universidad Agraria del Ecuador. (2016). GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES.

Universidad Agraria del Ecuador. (2017). GUÍA DE TRABAJOS DE TITULACIÓN.

Guayaquil. doi:http://www.uagraria.edu.ec/pregrado.html

9. Anexos (Título Nivel 1)

En este apartado el estudiante deberá colocar Figuras y/o Tablas que

guarden relación con la temática, las mismas deben estar descritas y con la

fuente según las normativas APA sexta edición Javeriana.


29

Este apartado hace referencia a toda la información adicional que sirve

para complementar y comprender más a fondo el texto

Permite dar una información más completa de los temas tratados.

El número de anexos dependerán del tipo de propuesta que se presente.

Son soportes documentales y gráficos que guardan relación con el proyecto

como:

Guías de observación.

Instrumentos de investigación utilizados (encuestas o entrevistas).

Documentos que sean fuente de la investigación, objeto de análisis de

estudios.

Cuadros estadísticos, Fotografías, Terminología, tablas cronológicas, gráficos,

entre otros.

Todos los anexos deben llevar una numeración secuencial, un pie de foto

o de texto donde se explique brevemente su contenido acompañado de fuente y

año y regirse a las Normas APA sexta edición Javeriana.


30

Consideraciones Generales

 Tipo de letra: Arial 12

 Interlineado: 2.0

 Tamaño de la Hoja: A4

 Márgenes: 2,5 cm para márgenes derecho, arriba y abajo mientras que

para el margen izquierdo 3.0 cm.

 Numeración de páginas: Con números arábigos, la portada no se

enumera pero si se contabiliza, la posición de la numeración es en la parte

superior derecha con letra Arial 12.

 Espacio: Justificado todo el documento aplicando sangría en la primera

línea de cada párrafo. La sangría equivale a 5 espacios (0.5 cm).

 Para los niveles de Títulos, Citas, Bibliografía y descripción de figuras y

tablas utilizar Normas APA sexta edición Javeriana.

 Citas textuales: Aplicar APA Sexta Edición Javeriana, considerando:

Formato de Citas

Citas de menos de 40 palabras: Cuando la cita tiene menos de 40 palabras

se escribe inmersa en el texto y entre comillas, sin cursiva. Se escribe punto

después de finalizarla oración que incluye la cita y todos los datos, de lo contrario

continúe la oración después del paréntesis.

• Van entre comillas


• Interlineado 2.0
• Sangría solo en primera línea de la cita
31

Ejemplo:

Citas de más de 40 palabras: Se escriben aparte del texto, con sangría

izquierda aplicada al párrafo y sin comillas. Al final de la cita se coloca el punto


32

después de los datos. De igual forma, la organización de los datos puede variar

según donde se ponga el énfasis, al igual que en el caso anterior.

 Interlineado sencillo (1.0)

 Sangría en todo el texto de la cita

 NO lleva comillas

 Basada en el texto incluye número de página o número de párrafo

 Después de la cita se deja un interlineado adicional (2.0) para iniciar el

siguiente párrafo

Ejemplo:
33

• Parafraseo: En la cita de parafraseo se utilizan las ideas de un autor, pero

en palabras propias del escritor. En esta cita es necesario incluir el apellido del

autor y el año de la publicación. Así mismo puede variar de acuerdo al énfasis que

se haga.

 Interlineado 2.0

 NO lleva comillas

 •Sangría sólo en primera línea de la cita

Ejemplo:
34

Jerarquía de Títulos

Para establecer la Jerarquía de títulos utilizar normas APA, sexta edición

Javeriana; para lo cual se deberá tomar en consideración el siguiente formato:


35

Título Nivel 1: Arial 12, negrita, centrado, mayúscula solo la primera letra de

las palabras principales el resto en minúscula; con numeración sin nivel a

excepción de la Tabla de Contenido, índice de Figuras, índice de Tablas,

Resumen y el Tema, Ejemplo:

4. Marco Teórico

Título Nivel 2: Arial 12, negrita, alineado a la izquierda, mayúscula sólo la

primera letra de las palabras principales el resto en minúscula, sin sangría y

numeración de un nivel. Ejemplo:

4.2 Título en función del primer objetivo específico

Título Nivel 3: Arial 12, negrita, alineado a la izquierda, con sangría y

numeración de dos niveles, mayúscula sólo la primera letra de las palabras

principales el resto en minúscula. Ejemplo:

4.2.1 Subtema referido al primer objetivo específico


36

Título Nivel 4: Arial 12, negrita, cursiva, alineado a la izquierda, con sangría y

numeración de tres niveles, mayúscula sólo la primera letra de las palabras

principales el resto en minúscula. Ejemplo:

4.2.1.1 Componentes Básicos de un Robot

Título Nivel 5: Arial 12, sin negrita, cursiva, alineado a la izquierda, con

sangría y numeración de cuatro niveles, mayúscula sólo la primera letra de las

palabras principales el resto en minúscula. Ejemplo:

4.2.1.1.1 Sensor Infrarrojo

Formato de los Anexos

Se debe tomar en consideración, el formato de los elementos, que deben

estar vinculados con la temática y relacionados con el marco referencial

mediante referencias cruzadas (Ver Figura 1; como se muestra en la Tabla 1)

para lo cual deberá guiarse con lo siguiente:

En la Tabla el tamaño de letra se ajusta a necesidades de esta:

 Tablas pequeñas: Arial 12

 Tablas grandes: Arial 9-10

 Sólo líneas horizontales

 Negrita en los encabezados de cada columna


37

 Si la tabla que quiere colocar está en formato .jpg u otra extensión debe

transcribirla.

Formato:

Tabla 1. Título de la tabla

Subtítulo Subtítulo Subtítulo


Subtítulo
(Unidades) (Unidades) (Unidades)

Contenido 1 000.00 000.00 000.00

Contenido 2 000.00 000.00 000.00

Contenido 3 000.00 000.00 000.00

Nota o descripción de la tabla.

Apellido del autor del trabajo o de la fuente, año

Ejemplo:

Tabla 2. Descripción de los tratamientos a utilizarse

Dosis Frecuencia

No. Tratamientos Descripción Ha Parcel de Aplicación

a (Días)

1 mol 1 + a Materia orgánica líquida 15 0,27 Lt 0 - 30

2 mol 2 + a Materia orgánica líquida 20 0,36 Lt 0 - 30

3 mol 3 + a Materia orgánica líquida 25 0,45 Lt 0 - 30

4 mol 1 + sa Materia orgánica líquida 15 0,27 Lt 0 - 30


38

5 mol 2 + sa Materia orgánica líquida 20 0,36 Lt 0 - 30

6 mol 3 + sa Materia orgánica líquida 25 0,45 Lt 0 - 30

7 Testigo Convencional (urea) 7,2 Kg 0 - 30

Nota aclaratoria sobre el contenido de la tabla.

Carrillo, 2017

En la Figura se debe tomar en consideración lo siguiente:

 Centrado

 La descripción de la figura va en la parte inferior de esta.

 La imágenes, gráficos o fotos que coloque en este apartado deben ser

nítidas.

 Interlineado sencillo entre la descripción y la fuente

Ejemplo:

Figura 1. Subsistemas principales de ACROSET

Iborra, Pastor, Álvarez, Ortiz y Fernández, 2008


39

Nota: Si los gráficos y/o tablas son generados por los estudiantes considerar

como fuente el término: Autores, año

Formato índice de Figura y Tablas

En cuanto al índice de Figuras y Tabla, se adjunta ejemplos:

Índice de Figuras

Figura 1. Partes de un Proyecto Integrador de Saberes o Red de Aprendizaje..2

Índice de Tabla

Tabla 1. Título de la tabla...................................................................................27

Tabla 2. Descripción de los tratamientos a utilizarse.........................................27

Tabla 3. Verbos para objetivos generales y específicos....................................29

Tabla 4. Taxonomía de Bloom...........................................................................30


40

Listado de Verbos a utilizar en redacción de Objetivos Generales y


Específicos
Tabla 3. Verbos para objetivos generales y específicos

Verbos para objetivos generales Verbos para objetivos específicos

Analizar  Formular  Advertir  Enunciar 

Calcular  Fundamentar  Analizar  Enumerar 

Categorizar  Generar  Basar  Especificar 

Comparar  Identificar  Calcular  Estimar 

Compilar  Inferir  Caracterizar  Examinar 

Concretar  Mostrar  Categorizar  Explicar 

Contrastar  Orientar  Comparar  Implementar 

Crear  Oponer  Componer  Identificar 

Definir  Reconstruir  Conceptuar  Indicar 

Demostrar  Relatar  Considerar  Interpretar 

Desarrollar  Replicar  Contrastar  Justificar 

Describir  Reproducir  Deducir  Mencionar 

Diagnosticar  Revelar  Definir  Mostrar 

Discriminar  Planear  Demostrar  Operacionalizar

Diseñar  Presentar  Detallar  Organizar 

Efectuar  Probar  Determinar  Registrar 

Enumerar  Producir  Designar  Relacionar 

Establecer  Proponer  Descomponer  Resumir 

Evaluar  Situar  Descubrir  Seleccionar 

Explicar  Tasar  Discriminar  Separar 

Examinar Trazar Distinguir  Sintetizar 


41

Verbos para objetivos generales Verbos para objetivos específicos

Exponer Valuar Establecer Sugerir

Del Cid, A., Méndez, R. y Sandoval, F., 2010

Tabla 4. Taxonomía de Bloom

Conocimient Comprensió Aplicació


Análisis  Síntesis  Evaluación 
o n n 

Designar  Codificar  Resolver  Inferir  Descubrir  Comparar 

Descompone
Identificar  Convertir  Aplicar  Relatar  Evaluar 

Definir  Parafrasear  Relacionar  Determinar  Reconstruir  Calificar 

Descubrir  Sintetizar  Manipular  Seleccionar  Organizar  Justificar 

Mencionar  Relacionar  Producir  Enunciar  Producir  Categorizar 

Enumerar  Ilustrar  Usar  Fraccionar  Narrar  Contrastar 

Categoriza
Ejemplificar  Generalizar  Probar  Separar  Apreciar 

Reproducir  Deducir  Preparar  Diferenciar  Crear  Criticar 

Seleccionar  Resumir  Emplear  Analizar  Planear  Basar 

Enunciar  Distinguir  Calcular  Especificar  Sintetizar  Juzgar 

Fundamenta
Especificar  Organizar  Modificar  Distinguir  Demostrar 

Explicar  Interpretar  Operar  Identificar  Modificar  Estimar 

Detallar  Identificar  Demostrar  Describir  Compilar  Concluir 

Mostrar  Definir  Determinar  Discriminar  Diseñar  Demostrar 

Exponer  Ejemplificar  Distinguir  Explicar  Determinar   

  Exponer  Discriminar  Designar  Concebir   

    Explicar       

Del Cid, A., Méndez, R. y Sandoval, F., 2010


42
43

Bibliografía

Cegarra Sánchez José (2011). Metodología de la investigación científica y

tecnológica. Madrid. Ediciones Díaz de Santos.

Centro de escritura Javeriano (Ed.). (2013). Normas APA. Cali, Colombia:

Pontificia Universidad Javeriana.

Córdoba Padilla. (2012). Formulación y Evaluación de Proyectos. Editorial

ECOE.

Hernández Sampieri, Fernández Collado, 2010 Baptista Lucio. Metodología de

la investigación. México, D. F. McGraw-Hill Interamericana.

Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación. (2012). Evaluación de

proyectos de ayuda al desarrollo. Editorial Catarata.

Muñoz Razo. (2011). Como elaborar y asesorar una investigación de tesis.

Editorial Pearson.

Yuni, Urbano. (2010)Técnicas para investigar Segunda edición. Editorial Brujas.

Centro de escritura Javeriano (Ed.). (2013). Normas APA. Cali, Colombia:

Pontificia

Universidad Agraria del Ecuador. (2016). GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES.

Universidad Agraria del Ecuador. (2017). GUÍA DE TRABAJOS DE

TITULACIÓN. Guayaquil. URL:http://www.uagraria.edu.ec/pregrado.html

Universidad Javeriana. Recuperado de:

http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos/Normasapa.pdf

También podría gustarte