Valoración Fetal

También podría gustarte

Está en la página 1de 19

VALORACIÓN FETAL

Obstetricia Normal - Cátedra Rodríguez Corti


Lic. en Obstetricia
Facultad de Medicina - UBA
2023

¿A quienes se le indicaría una


valoración genética completa?

Edad

Antecedentes étnicos

Pérdidas gestacionales

Anomalías congénitas en la embarazada y de la


familia de su pareja

Exposición a sustancias mutagénicas y


Interrogatorio teratogénicas

VALORACIÓN DE
ANOMALÍAS
ESTRUCTURALES Y
GENÉTICAS
Deberá informarse a la embarazada y sus
familiares acerca de las opciones e indicaciones
de pruebas y las implicaciones de los
resultados, como así también, que no hacerse
las pruebas es una de sus opciones y que
ninguna de ellas, aislada o en combinación con
otra, puede garantizar un hijo sano.

ASESORAMIENTO
GENÉTICO

Marcadores bioquímicos

• La elevación de la proteína A plasmática


(PAPP-A) y una cifra baja de hCG se
asocia a fetos con Síndrome de Down
VALORACIÓN
(resultados falsos positivos del 5%) DEL RIESGO
FETAL
1° TRIMESTRE
Muestreo de translucencia nucal

• Ultrasonografía para medir el tubo neural


a la altura del cuello fetal. Se realiza entre
las 10 y 14 semanas de gestación. Si
muestra aumento del área de sonolucidez
en el dorso del cuello mayor de 3 mm o la
presencia de un higroma quístico indica
mayor riesgo de aneuploidia fetal, que
incluye trisomías 21, 18 y 13, defectos
cardíacos y otras anomalías.
TN

ADN FETAL

Se realiza a las 10
semanas de gestación. El cff DNA se obtiene de
la apoptosis (destrucción
celular) de células
placentarias o de
eritrocitos (precursores
de glóbulos rojos) fetales
que atraviesan la
placenta pasando a la
Se puede obtener ADN sangre materna.
fetal libre (cell free fetal
DNA, cff DNA) de la sangre
materna, el cual puede ser
utilizado para el
diagnóstico de alteraciones
cromosómicas tales como
las aneuploidías o
enfermedades
monogénicas al igual que
la identificación del sexo y
el Rh fetal.
Alfa-fetoproteína (AFP)
la AFP es una sustancia sintetizada por
el saco vitelino primero y luego por el
hígado fetal.
MUESTREO
Principales
EN EL 2°
Embarazo Múltiple
motivos del TRIMESTRE
aumento de
la AFP Defectos del tubo neural

Defectos de la pared
ventral (onfalocele/
gastrosquisis)

Anomalías renales

Oligohidramnios

Embarazo ectópico

▪ Biopsia de vellosidades
coriónicas: Se obtienen las
vellosidades de la placenta en
desarrollo, puede ser
transcervical o transabdominal

▪ Amniocentesis: se realiza entre


las 15 y 16 semanas de gestación

▪ Cordocentesis: Se indica a
pacientes de muy alto riesgo.

VALORACIÓN
FETAL
CRUENTA
VALORACIÓN
FETAL 3° TRIMESTRE

CMF (conteo de PAA (prueba de


movimientos aceleración
fetales) auscultada)

CST o PTC
Monitoreo fetal (estrés por
contracciones)

AFI ( indice de
BPP (perfil
líquido
biofísico)
amniótico)

Velocimetría
Doppler

Método de evaluación de la vitalidad fetal


basado en que la FCF experimenta
aceleraciones temporarias durante los
movimientos de un feto sin acidemia ni
depresión neurológica.
MONITOREO
La reactividad de la FCF se considera un FETAL
indicador adecuado de la función autónoma ELECTRÓNICO
normal del feto y su bienestar. Este signo
depende del desarrollo neurológico y la O PRUEBA DE
integración normal del control de la FCF por REACTIVIDAD
parte del SNC. FETAL
En cambio, la pérdida de reactividad fetal
puede asociarse con el ciclo del sueño o con
cualquier factor que
deprima el SNC.
MONITOREO FETAL O NST
Indicaciones

Sospecha de
restricción del Diabetes Hipertensión
Preeclampsia
crecimiento gestacional crónica o HIE
intrauterino

Embarazo Embarazo Isoinmunización


Oligohidramnios
múltiple prolongado RH

Disminución de
Antecedentes de
RPM movimientos
óbito fetal
fetales

PRUEBAS SIN ESTRÉS O NST


Indicaciones maternas

Síndrome Hipertiroidismo
Hemoglobinopatías
antifosfolipídicos (mal controlado)

Lupus
Nefropatía
eritematoso Cardiopatía
crónica
sistémico

Diabetes mellitus Trastornos


tipo I hipertensivos
▪ 1. Frecuencia cardíaca fetal: FCF
promedio a 5 lxm, durante 10 min,
registrado por un periodo mín. de 2´. ¿QUÉ
Normal 110 a 160 lpm en embarazos
mayores de 32 semanas. EVALUA?
▪ 2. Variabilidad latido a latido: 6 a 25 En un periodo
lpm y su frecuencia es de 3-6 ciclos
por minuto (disminuida)-signo de 20´- 40´
aislado más confiable de compromiso
fetal-
▪ 3. Aceleraciones: 15 latidos por 15
segundos (presentes).
▪ 4. Desaceleraciones (ausencia o
patológicas).
▪ 5. Patrones anormales como el
patrón sinusoidal (ausente).

Prueba muy específica y poco


sensible.

Realización de la prueba sin estrés (NST)


2) Iniciar la
vigilancia fetal
4) Continuar la
1) Colocar a la externa por
3) Identificar la vigilancia
mujer en medios
FCF basal durante un
decúbito lateral electrónicos
(mínimo 3 min.) mínimo de 20
o semi sentada. (vigilancia de
minutos.
FCF y
contracciones)

Criterios de interpretación de la prueba sin estrés (NST)

Reactiva No reactiva

Al menos dos aceleraciones, de Un trazado que no muestra el


15 segundos y con una amplitud número o amplitud de
mínima de 15 latidos por min. en aceleraciones en un período de
un período de 20 min. 20 min
PRF REACTIVO

INFORME: FCF basal 140lxm.


Variabilidad promedio/buena
3 ascensos de 30”x20lxm en 20´
Ausencia de descensos
PRF REACTIVO

PRF NO REACTIVO

INFORME: FCF 150lxm


Variabilidad disminuida/mínima
Ascensos NO
Descensos NO
Dinámica uterina negativa
PRF NO REACTIVO
Se basa en la
premisa de que
Se valora al feto cuando un feto está
por una oxigenado y
Se usa tanto la combinación de neurológicamente
vigilancia fetal por observación de su íntegro presenta
medios conducta y prueba características que
electrónicos como sin estrés, así incluyen tono
la ultrasonografía. como la medición muscular,
del volumen del movimientos
líquido amniótico. corporales y
actividad
respiratoiria.

BPP (PERFIL
BIOFÍSICO)
VELOCIMETRÍA DOPPLER

Se indica en los
casos de Disminuye la
restricción del incidencia de
crecimiento morbilidad
intrauterino o Se usa para perinatal.
sospecha. determinar la
velocidad del
riego sanguíneo a
través de la
Los vasos arteria umbilical
sanguíneos que se fetal hacia la
evalúan son las placenta.
arterias
umbilicales
fetales, la arteria
cerebral media, y
las uterinas
maternas.
• Mejoría en la valoración de la edad gestacional e identificación de
anomalías fetales, valora crecimiento fetal, ubicación placentaria, etc.
Ventajas:

• Puede dar una sensación falsa de bienestar fetal y diagnósticos falsos


positivos.
• Sobredependencia de la tecnología
Desventajas: • Aumento en los costos de la atención de la salud

ULTRASONOGRAFÍA
Indicaciones
Cálculo de la edad Hemorragia vaginal
gestacional en de causa
Valoración del Determinación de la
pacientes con indeterminada
crecimiento fetal presentación fetal
fechas clínicas durante el
inciertas embarazo

Sospecha de
Sospecha de Sospecha de Sospecha de
polihidramnios u
embarazo múltiple embarazo ectópico muerte fetal
oligoamnios

Cálculo del peso Localización de la


fetal placenta

ULTRASONOGRAFÍA
1° Trimestre
Componentes básicos

Presencia o
Localización Identificació Longitud ausencia de Valoración
Número de
del saco n del céfalo- actividad del útero y
fetos
gestacional embrión caudal cardíaca anexos
fetal

ULTRASONOGRAFÍA
2° y 3° Trimestre
Componentes básicos

Búsqueda de
malformacion
Valoración Estimación de
Número de Actividad Localización es
Presentación del volúmen la edad
fetos cardíaca fetal placentaria macroscópica
del LA gestacional
s de la
anatomía fetal

ULTRASONOGRAFÍA
VALORACIÓN FETAL
INTRAPARTO
▪ Identificar lactantes con riesgo de
privación de oxígeno durante el trabajo
de parto y el parto que pudiese ser lo
suficientemente significativo para
producir daño neurológico a largo plazo
para el niño.

▪ Se utiliza para describir cualquier


situación desde la presencia de
desaceleraciones variables múltiples
hasta bradicardia grave prolongada o
persistencia de desaceleraciones tardías
con ausencia de variabilidad.

EVALUACIÓN DE LA PRUEBA
INTRAPARTO
CONCEPTOS
▪ Desaceleraciones tempranas/DIPS I:
Producto de la compresión cefálica. Relacionadas con una
dilatación de 4 a 7 cm. No se considera un patrón que requiere
tratamiento o intervención.
▪ Tardías/DIPS II:
Producto de una insuficiencia uteroplacentaria con
disminución de la disponibilidad de oxigeno para el feto.

▪ Variables/DIPS III:
Producto de la compresión umbilical. Difieren en
duración y forma con relación a las contracciones.
MONITOREO ELECTRÓNICO
O AUSCULTACIÓN
INTERMITENTE?

MONITOREO FETAL
CONTINUO
◻ Aumenta el índice de nacimientos por cesárea (RR = 1,41; IC del
95%: 1,23 a 1,61)
◻ Aumenta el índice de partos instrumentales (RR = 1,20; IC del 95%:
1,11 a 1,30)
◻ Reduce la incidencia de convulsiones neonatales (RR = 0,51; IC del
95%: 0,32 a 0,82)
◻ No se observaron diferencias significativas en los puntajes de Apgar
al primer minuto inferiores a cuatro o siete, el índice de ingresos a
UTIN, muertes perinatales o parálisis cerebral.
________________________________________________
THACKER SB, STROUP D, CHANG M. MONITOREO ELECTRÓNICO CONTINUO DE LA FRECUENCIA
CARDÍACA PARA LA EVALUACIÓN FETAL DURANTE EL TRABAJO DE PARTO (COCHRANE
REVIEW). IN: THE COCHRANE LIBRARY, ISSUE 1, 2006.
Recomendaciones de la OMS-OPS
Para los cuidados durante el parto, para una experiencia de parto positiva.
2018
AUSCULTACIÓN
INTERMITENTE:
▪ La auscultación inicial debe tener como mínimo 1 min de
duración.
▪ Hacerse entre contracciones, y antes de: RAM/RAB,
deambulación, inmersión en agua, administración de
analgesia.
▪ Empezar con la determinación de la FCF basal.
▪ Permite identificar la FCF fetal basal, los cambios en su ritmo y
las aceleraciones pero no así la variabilidad a corto o largo
plazo.
▪ Frecuencia mínima: sin F de R cada 30´en fase activa, cada
15´en el segundo periodo; con F de R cada 15´y 5´
respectivamente.

▪ Hoy ha sido sustituida casi por completo por el


NST, aunque sigue siendo el método de
predicción más preciso de insuficiencia útero PRUEBA DE
placentaria. ESTRÉS POR
CONTRACCIO
▪ Sus desventajas son:
▪ alta tasa de falsos positivos ( casi 30 % de NES (PTC)
resultados positivos en fetos con buen estado de
salud
▪ tasa de falsos negativos de menos de 1 % (es raro
que un feto afectado tenga una PTC negativa)

Negativa Positiva Equívoca o dudoso


• cuando la FCF basal es • con desaceleraciones • imposible obtener un
estable sin tardías repetitivas. trazo satisfactorio,
desaceleraciones tardías. hiperestimulación,
desaceleraciones no
repetitivas.
PTC
NEGATIVA

A PRACTICAR

INFORME LOS SIGUIENTES REGISTROS


DE MONITOREO FETAL ANTEPARTO
(NST)
FCF Basal:
Variabilidad:
Ascensos:
Descensos:
Dinámica uterina:
Tono uterino:
INFORME FINAL:

FCF Basal:
Variabilidad:
Ascensos:
Descensos:
Dinámica uterina:
Tono uterino:
INFORME FINAL:
FCF Basal:
Variabilidad:
Ascensos:
Descensos:
Dinámica uterina:
Tono uterino:
INFORME FINAL:

FCF Basal:
Variabilidad:
Ascensos:
Descensos:
Dinámica uterina:
Tono uterino:
INFORME FINAL:

También podría gustarte