Está en la página 1de 31

19/08/2022 (aldobrondi@yahoo.

es)

Dos grandes categorías de tributos:

-IVA.

-Contribuciones.

*Fisco: dimensión patrimonial del Estado.

*Juicios de hacienda (tipo de procedimiento para demandar al estado).

*OCDE (Organización de Cooperación de Desarrollo Económico).

*Distinción entre ciudadano (cédula de identidad) y un contribuyente (Rol Único Tributario).

*Normas de orden público: aquello que la ley faculta.

*Normas de orden privado: aquellos sujetos entre las partes.

-Operaciones de crédito en dinero (Ley 18.010) (ámbito privado)

Introducción.

-Tribus.

-Vivir en comunidad.

-Origen nómada a sedentario.

-2 grandes descubrimientos (Agricultura y pesca).

-El poder (Fuerza Física).

-Sedentario, lugar fijo en la tribu, con reglas y una jerarquía específica, reglas en comunidad.

-Escalafón de poder. (Escala social)

-Moneda más antigua (La cebada)

-El Estado: relación con el contribuyente, implica la divinidad entre las personas y el Estado.

-El Estado es una corporación, abstracto con ciertas áreas de regulación, orientado a la persona.

-Bien común (Art. 1 CPRch)

-Tributo.

-Tamaño del Estado (crece o disminuye, permite determinar la carga fiscal).

-En derecho tributario el comerciante, se le conoce como “vendedor”.

*No confundir pago con cancelación (en este caso el acreedor y vendedor lo realiza a través de la
falta de comprobante o recibo).

*DL N°2 (exención de pago de impuestos en el arriendo).


-Ingreso y gasto públicos (Nivel de endeudamiento: 37% PIB).

-Igualdad tributaria (mirado desde una perspectiva de la institución).

-SII (organismo fiscalizador); Tesorería General de la República (organismo recaudador).

Principios constitucionales del Derecho Tributario.

● Principio de reserva de ley.

-También denominado principio de legalidad.

-Se consagra principalmente en los artículos 19 N° 20, 32 N° 6, 63 N° 14, 65 inc. 4 N° 1 CPRch.

-Se fundamenta este principio, en la necesidad de proteger a los contribuyentes en su derecho de


propiedad, los tributos constituyen restricciones a este derecho en cuanto se sustrae, a favor del
Estado, una parte de los patrimonios de los particulares.

-Esta es la más clásicas de las garantías constitucionales del contribuyente.

-Conforme a este principio, no puede establecerse ningún tributo o carga impositiva sino por
medio de una ley. Se sostiene que no hay tributo sin ley.

-Dos doctrinas: (I) Reserva legal restringida, basta cumplir con este principio que la ley precise los
elementos fundamentales de la obligación tributaria, tales como los sujetos y el hecho imponible,
pudiendo los demás elementos ser integrados incluso por la administración. (II) Por otro lado,
otros sostienen que la ley no sólo debe establecer los sujetos y el hecho imponible, sino que debe
ir más allá, fijando la tasa, la base imponible, las exenciones, infracciones y los procedimientos.

La doctrina de la reserva legal amplia es la opinión mayoritaria en nuestro país.

-Elementos esenciales de la obligación tributaria: 1. La descripción del hecho imponible, 2.


Determinación de la base del cálculo, 3. Establecer la alícuota, porcentaje o monto fijo que debe
pagarse al Estado.

-Naturaleza: Exclusivamente Constitucional.

-Control: La constitución a través del Tribunal Constitucional (Art. 93 N°6, que contempla el
recurso de inaplicabilidad por inconstitucional); Art. 98 y 99, control por la Contraloría General
de la República.

● Principio de justicia o equidad tributaria.

-Los tributos deben importar un gran sacrificio para todos los contribuyentes.

-Se podrían originar las mayores injusticias.

-Para el profesor Teodoro Rivera Neuman, “la norma constitucional cuando manifiesta

desproporción alude a la prohibición que los tributos alcancen una clara desigualdad e insiste en

la necesidad de que sean proporcionales, esto es, que exista una ecuación de equilibrio entre el
hecho o la renta gravada y la carga tributaria que soporta. Conlleva, igualmente, la idea que

exista una debida armonía entre la necesidad de colaborar al funcionamiento del Estado, para

que éste cumpla sus fines propios, como contrapartida al derecho de vivir en sociedad, y el

derecho de optar a incrementar el patrimonio mediante el ejercicio de actividades lícitas. Por su

parte, la manifiesta injusticia dice relación al hecho que los tributos no se distribuyan en forma

tal, que cada cual asuma lo que corresponde. De esta manera, la manifiesta injusticia se expresa

cuando es claro y patente que se ha distribuido la carga tributaria, sin razonabilidad y prudencia,

beneficiando a unos y perjudicando a otros”.

-Art. 19 N° 20 inc. 2.

-Según J.E Figueroa Valdés, que la justicia tributaria se logra, desde el punto de vista de la igualdad

impositiva, en la medida que el legislador a través del sistema impositivo iguale el sacrificio que

experimentan los contribuyentes al pagar los tributos.

● La justicia como principio global relativo al sistema.

-Totalidad del sistema.

-Art. 1 inc. 2 y 3.

-Art. 19 N° 2, 3, 20 y 22.

● Principio de la igualdad.

-Se ha definido como la obligación que tienen los poderes públicos de gravar igual a los sujetos

que se encuentran en la misma situación y desigualmente a los que están en situaciones

diferentes.
-Para el legislador la carga tributaria debe ser igual y proporcional debido a la capacidad

económica, sin embargo, se debe establecer el igual pago de todas las personas (Naturales o

Jurídicas).

-Tres subprincipios: (I) La generalidad (prohibiendo las exoneraciones por razón de la persona, del

sujeto; (II) La capacidad económica, gravando igual todas las situaciones que manifiestan la misma

actitud ante los tributos; (III) La progresividad, consiguiendo una tributación igual en términos

reales o de sacrificio los contribuyentes.

-Igual repartición entre tributos y cargas es una concreción de la igualdad ante la ley que

resguarda y reconoce el art. 19 N° 2 CPRch.

-De acuerdo con la doctrina nacional las fuentes del establecimiento de diferencias pueden tener

su origen en:

a. la capacidad contributiva o capacidad de pago.

b. el origen de las rentas, esto es, rentas de capital o trabajo; y

c. el beneficio de los contribuyentes.

-Art. 1 inc. 4 CPRch establece una norma directriz, medular y esencial para el ejercicio de toda

autoridad, “el Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien

común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y cada

uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material

posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta constitución establece”.

● El principio de la igualdad y no discriminación arbitraria.

-Junto al principio de la subsidiariedad, se consideran fundamentales.


-Se ha considerado por la doctrina nacional que el principio de la igualdad como una garantía

constitucional, y se ha elevado al carácter de principio general del derecho.

-Se regula en los arts. 1 inc. 5; art. 19 N° 2, N°3, N°20, N°22.

● Principio de la generalidad tributaria.

-La ley tributaria de palabras del profesor Juan Eduardo Figueroa Valdez, “ha de tener aplicación

sobre todos los contribuyentes que se encuentren en las circunstancias contempladas por el

legislador al establecer la regla del derecho, de modo tal que los impuestos los paguen todos

aquellos que están en la situación objetiva contemplada en la ley”.

-Por otro lado, Jorge Luis Zavala Ortiz lo entiende como, “aquel en virtud del cual el tributo solo

puede afectar a los sujetos que se encuentran en el supuesto de hecho que la ley ha previsto, el

hecho gravado”.

-En la constitución se consagra de la siguiente forma, “La igual repartición de los tributos en

proporción a las rentas o en la progresión o forma que fije la ley, y la igual repartición de las demás

cargas públicas”.

-Excepción a la regla general: Las exenciones.

-Quedan sometidos al poder tributario todos los sujetos sin excepción.

-El español Francisco José Carrera Reyes señala que todos deben contribuir de la misma manera si

tienen igual capacidad económica.

-Art. 19 N° 22 y Art. 65 CPRch. (Exenciones)

-Se consagra en el art. 19 N° 20 inc. 1 Y 2 CPRch.


-Las exenciones: constituyen una excepción al principio de la generalidad impositiva, toda vez que

la ley declara no obligada al pago total o parcial del tributo a una persona o una categoría de

personas, que aplicando las normas de la propia ley quedarían comprendidas dentro de los sujetos

pasivos.

-Mínimos exentos: consiste en que una determinada cuantía de renta debe quedar libre de todo

impuesto directo, en atención a que se la considera indispensable para financiar necesidades

esenciales de subsistencia del contribuyente. (se encuentra regulado en el actual art. 40 de la ley

de impuesto a la renta)

● Principio de la capacidad económica o de la capacidad contributiva.

-Como ilustra el tributarista argentino Manuel Juano, “La causa de la obligación tributaria, como

enseña Pugliese, la capacidad contributiva, ósea la capacidad económica de quien posee bienes o

riquezas para el tributo, vale decir, la aptitud o potencialidad económica del individuo sometido a

la soberanía de un Estado para contribuir al pago de los gastos públicos”.

-Igual reparto de la tasa impositiva.

-Capacidad contributiva.

● Principio de la progresividad.

-Aumento de la tasa impositiva. Correspondiendo un incremento de la deuda tributaria más que

proporcional.

-Se aplica sólo a los impuestos.

-Art. 19 N° 20 inc. 1 y 2.

● El principio de propiedad privada.


-Como ha expresado el profesor Figueroa Valdés, “el derecho de propiedad es un pilar básico para

la existencia de una verdadera democracia, pues en el hecho, permite el disfrute de las libertades

públicas y especialmente de la libertad política”.

-Establecimiento de impuestos no confiscatorios, la irretroactividad de las leyes impositivas y por

el respeto de los contratos leyes, en los cuales se acuerden determinados regímenes tributarios.

-Figueroa Valdés nos señala lo siguiente respecto a cuándo se considera confiscatorio un

impuesto, un tributo es confiscatorio cuando el monto de su tasa es irrazonable, lo que ocurre

cuando ocasiona el aniquilamiento del derecho de propiedad en su esencia o en cualquiera de

sus atributos, estos son, cuando equivale a una parte sustancial del valor del capital, renta o

utilidad”.

-La confiscación en la práctica se conocerá, teniendo su base o siendo el sustento del principio de

la no confiscación o de inexpropiabilidad.

-El respeto a la propiedad privada se consagra constitucionalmente en los artículos 19 N° 20, 24 y

26.

● Principio de la tutela judicial.

-Se traduce en la idea en la existencia de mecanismos de protección frente a la violación de las

garantías constitucionales en las que pueda incurrir la autoridad, a propósito del ejercicio de la

relación jurídico-tributaria.

a. La libertad de acceso a la justicia, eliminando los obstáculos procesales que pudieran impedirlo,

entre otros garantizando la bilateralidad de la audiencia.

b. De obtener una sentencia de fondo, es decir motivada y fundada, en un tiempo razonable, más

allá del acierto de dicha decisión.


c. Que esa sentencia se cumpla, o sea a la ejecutoriedad del fallo, sea obligatoria para las partes.

-Art. 19 y 76 CPRch.

-Estado de Derecho.

-Disposiciones constitucionales: Art. 1 inc. 4, Art. 7 inc. 2, Art. 19 N° 3, N° 26, Art. 32 N° 12, Art. 76,

etc.

● Principio general de la seguridad jurídica.

-Dos ideas claves: (I) la concepción liberal del Estado y (II) la doctrina del “Estado de derecho”.

-La seguridad jurídica es un principio del Derecho, universalmente reconocido, que se entiende y

se basa en la “certeza del derecho”, tanto en el ámbito de su publicidad como en su aplicación, y

representa la seguridad de que se conoce, o puede conocerse, lo previsto como prohibido,

mandado y permitido por el poder público respecto de uno para con los demás y de los demás

para con uno.

26/08/2022

*Déficit de cuenta corriente: cuenta devengada de la inversión externa.

*Déficit de la balanza comercial.

Fuentes de ingresos del Estado

Se clasifican en las siguientes categorías:

a. Ingresos que el Estado obtiene como producto de la gestión o explotación de su patrimonio,


como lo sería, a vía de ejemplo, los que obtiene por el pago de concesiones y los excedentes de las
empresas públicas.

b. Ingresos que el Estado procura, utilizando su personalidad jurídica. En este sentido, el Estado es
una persona jurídica de Derecho público y, como tal, puede contraer obligaciones con terceros,
generando la denominada deuda pública tanto interna como externa.

c. Ingresos que el Estado obtiene del ejercicio de la soberanía y que están relacionadas con su
poder sancionatorio. Esencialmente nos referimos a las multas y otras penas pecuniarias que el
Estado impone a las transgresiones.
d. Ingresos que el Estado obtiene del ejercicio de la soberanía que están relacionados con la
potestad de establecer tributos sobre las actividades que realizan los particulares. Esta es la más
importante fuente de ingresos del Estado.

-El Estado de Chile, tiene funciones (promover el bien común, desde un punto de vista de la
subsidiariedad positiva y negativa, y el acceso hacia los servicios)

- “nosotros no distribuimos la riqueza, sino los ingresos”.

Los ingresos públicos son equivalentes al gasto público, velando por un correcto equilibrio fiscal,
puesto que se origina el superávit o el déficit.

En materia financiera se habla del superávit estructural. (por cada 100 pesos gastados, se
obtienen 2 pesos).

-Ley de presupuestos, a cargo de la Dirección de presupuestos, quienes generan la planificación


Estatal, existiendo cierta relación entre el ingreso y el gasto.

Gasto público. Se conceptualiza como aquel que el Estado realiza en el cumplimiento de sus fines
y que comprende, por una parte, el gasto operacional y, por otra, la inversión en obras sociales o
de desarrollo.

Trascendencia adquiere en este punto, el presupuesto único que es una previsión de los gastos
que realizará el Estado en un año calendario y de los ingresos que para ellos dispondrá. En nuestro
sistema jurídico el presupuesto es anual y se fija a través de una ley ordinaria.

*Fisco.1

-El ingreso público emana de los tributos.

El ciudadano en materia tributaria es llamado, “contribuyente”.

-El no pago de IVA debe estar relacionado con la sociedad de personas, constituida por
profesionales.

*Insinuación de la donación.

-La calidad de contribuyentes son quienes más aportan.

Contribuyentes.

● Microempresa.
● Pequeñas y medianas.
● Grandes contribuyentes.

Contribuyentes individuales.

● Profesionales y trabajadores independientes.


● Empresarios individuales.

1
Fisco: conjunto de haberes, bienes y rentas pertenecientes al Estado.
● Empleado, pensionados.
● Extranjeros y chilenos sin domicilio ni residencia en Chile.

*dólar de venta y de compra.

-Actualmente se habla de que nuestro país posee tres regiones con exenciones aduaneras.

Principios constitucionales en materia de impuestos.

- “La igual repartición de los tributos en proporción a las rentas o en la progresión o forma
que fije la ley, y la igual repartición de las demás cargas públicas.
En ningún caso la ley podrá establecer tributos manifiestamente desproporcionados o
injustos.
Los tributos que se recauden, cualquiera que sea su naturaleza, ingresarán al patrimonio
de la nación y no podrán estar afectos a un destino determinado.
Sin embargo, la ley podrá autorizar que determinados tributos puedan estar afectados a
fines propios de la defensa nacional. Asimismo, podrá autorizar que los que gravan
actividades o bienes que tengan una clara identificación regional o local puedan ser
aplicados, dentro de los marcos que la misma ley señale, por las autoridades regionales o
comunales para el financiamiento de obras de desarrollo”.

Conforme a lo anterior es posible extraer los siguientes principios:

1. Principio de reserva legal.

2. Principio de igualdad tributaria.

3. Principio de no confiscatoriedad.

4. Principio de no afectación tributaria.

¿Cuál es el domicilio tributario? - Es el lugar donde una persona natural o jurídica ha dispuesto su
residencia con el ánimo real o prescindibles., de que se mantendrá allí por tiempo (plazo máximo
183 días).

¿Qué es la residencia en Chile? – Las obligaciones tributarias que tiene un extranjero con
domicilio o residencia en Chile, son las mismas que tiene toda persona radicada en el país. Por lo
tanto, pagará impuestos sobre las rentas generadas por fuertes entradas situadas dentro y fuera
del país.

-Por un lapso de 12 meses se otorga la residencia tributaria, ahora bien, el caso de estar ausente
por 184 días continuos y corridos se pierde dicha residencia.

-Diferencia con el derecho civil (Art. 59 CC)

En materia tributaria es relevante en un sentido objetivo, es el lapso.

-35 % de impuesto adicional de aquellos ciudadanos chilenos y extranjeros sin domicilio


tributario.

-Perder la residencia y perder el domicilio tributario, no es lo mismo. Perder el domicilio


tributario es más difícil y es un proceso relativamente largo. Se deben liquidar inversiones, vender
las propiedades, cambiar a los hijos a los colegios y cambiar de trabajo. Además, se debe adquirir
una visa en otro país para poder vivir. 2

¿Cómo se define, para efectos tributarios, la residencia de un contribuyente? -Obtener la


residencia tributaria es sólo una cuestión de tiempo. El legislador exige que, una vez cumplidos
184 días de presencia en el país ( excedan de 183 días), ininterrumpidos o no, en un periodo de 12
meses consecutivos, la persona será considerada residente desde el día en que se cumplan los
184 días con presencia en el país (Art. 8 N° 8 C. Tributario).

A su vez, la persona perderá su residencia en caso de ausentarse del país por, al menos 184, sean
estos ininterrumpidos o no, dentro de un período de 12 meses consecutivos.

-Si una persona no residente permanece solo por 183 días consecutivos, quedará gravada
únicamente con un impuesto adicional de tasa única de 35%, y no así del impuesto único
complementario, cuya tasa progresiva varía desde los 0% a 40%. Y además por las rentas de
fuente nacional. Sin embargo, si permanece un día más, se considerará residente, aplicando el
IGC hasta que deje de serlo, lo que ocurrirá solo cuando haya permanecido 184 días fuera de Chile
en período de 12 meses. Si permanece más de tres años, se aplicará el IGC en base a la renta
universal.

En todo caso, los extranjeros que constituyan domicilio residencial en Chile, durante los 3 primeros
años, sólo estarán afectos a impuestos en nuestro país por las rentas de fuente chilena (Art. 3 de
la ley de impuestos a la renta). A partir del cuarto año en el país, tributa por renta universal.

¿Quién tiene la iniciativa en materia tributaria? -Es el poder ejecutivo por iniciativa y regulado
por la dirección de presupuesto, que tempranamente llega a la cámara de diputados (Art. 32 N° 20
CPRch)

Presidencialismo. El jefe de estado y de gobierno es el presidente de la república, quien posee o


tiene una potestad colegisladora, y múltiples atribuciones (Art. 32 CPRch; Art. 65).

Política Fiscal.

-El Estado es quien aplica políticas económicas, para aumentar el crecimiento, para disminuir la
inflación y para hacer disminuir el desempleo.

1. La política fiscal, es la que aplica el ministerio de hacienda (condonación de tributos, créditos


externos (empréstito3), endeudamiento de papeles del Estado (bonos y títulos soberanos),
inversiones y crecimiento de empresas nacionales.

-Política monetaria; Política cambiaria, ambas son atribuciones del Banco Central.

*¿Cómo se fija el valor del dólar? -se fija en base a la oferta y demanda, en razón con el mercado.

Fuentes de ingresos del Estado. 4

-A través de los tributos (impuestos, contribuciones y tasas).

2
Andrés Martínez, socio líder de consultoría tributaria de KPMG Chile.
3
Cuando el Estado de Chile solicita créditos al exterior.
4
UAF (Unidad de análisis financieros); CMF (Comisión al mercado Financiero)
Tributo. Solo se pueden pagar en dinero en efectivo. Como señala en su texto, el código modelo
tributario en su artículo 13 que son, “Las prestaciones en dinero que el Estado, en ejercicio de su
poder de imperio, exige con el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus fine”.
Elementos:

(I) Ejercicio del poder tributario, es decir, el Estado tiene la potestad de crear, modificar y extinguir
tributos y ello no es más que una manifestación de su soberanía.

(II) No es voluntaria, es obligatoria o coactiva.

(III) Debe hacerse en efectivo.

(IV) Tiene como objetivo dotar al Estado de recursos suficientes para el cumplimiento de sus fines.

1. Impuesto. Consiste en el pago de una suma de dinero por parte de un sujeto hacia el Estado,
por haber incurrido en un hecho gravado, sin que reciba una prestación de parte de este último. El
impuesto es el más común de los tributos ya que el Estado, a través de ellos, obtiene recursos sin
tener que dar nada a cambio, razón por la cual los sistemas tributarios establecen principalmente
impuestos.

-Es obligatorio.

-No se utiliza la equidad, prima la igualdad.

- (I) Directos (son los que se recaudan mediante un sistema de rol, conociéndose, en este caso,
cuál es la persona del contribuyente) e (II) Indirectos (son aquellos que se recaudan por vía de la
declaración).

2. Tasas. Otra categoría de tributos la constituyen las tasas que se conciben en forma tradicional
como “una contraprestación del particular al Estado cuando éste le presta un servicio público
general o especial”.

Esta noción de la tasa como tributo implica un alto grado de voluntariedad del sujeto por hacer
uso del servicio y soportar la tasa y es la que se ha venido acuñando desde hace ya varios años. Sin
embargo, ha surgido una nueva concepción de la tasa que consiste en que el pago de ella no
depende de la voluntad del sujeto, sino que éste se ve obligado lisa y llanamente a asumirla,
porque sería el Estado el que coloca en la necesidad de incurrir en ella.

A las tasas se les suele denominar “derechos” o “tarifas” y se ha sostenido que, entre otros, el
pago de peaje en las carreteras constituirá este tipo de tributo, ya que el Estado exige el pago de
una suma de dinero por la prestación de un servicio público determinado.

-Se ocupa cuando se utiliza un servicio (peaje, etc.)

-Ejemplo: registro civil, conservador de bienes raíces, etc.

3. Contribuciones. Esta categoría de tributos se caracteriza por aplicarse al propietario de un bien


raíz frente al aumento o incremento del valor de dicha propiedad en virtud de una obra pública. La
contribución, a diferencia del impuesto, implica que el Estado realiza obras públicas que van a
redundar en un mayor valor de los inmuebles. En base a este criterio el Estado exige el pago de las
contribuciones.
En nuestro sistema se da la denominación de contribución al impuesto territorial que afecta a los
bienes raíces, lo que constituye una impropiedad, ya que no se trata en caso alguno de una
contribución.

-Aumento de la propiedad por la creación de bien público. (valor diferencial)

-Impuesto territorial, que se paga cuatro veces al año.

-Cambia cada cuatro años tras los cambios presidenciales y de administración.

-Se paga cada 140 metros cuadrados (DFL N° 2).

*Plusvalía: valor agregado a la calidad de vida del bien raíz.

Potestad Tributaria.

Se denomina también poder tributario o potestad fiscal, como la facultad o posibilidad jurídica del
Estado o potestad fiscal de exigir tributos con respecto a personas o bienes que se encuentran
dentro de su jurisdicción. También la podemos definir como la facultad del Estado de crear o
establecer tributos.

Límites a la potestad (principios) página 44 “Manual de José Luis Zavala”

-La ley los agrupa desde un punto de vista jurídicos-constitucionales. (O.P.E)

- P en materia económica.

- P. de Subsidiariedad.

- P. de Autonomía del Banco Central.

- P. de Derecho de propiedad.

a. Principio de legalidad (Art. 19 N° 20, 32 N° 6, 63 N° 14, 65 inc. 4 N°1)

b. Principio de igualdad y generalidad (Art. 1 inc. 1. Inc. 5, Art. 19 N° 2, N° 3, N° 20). Todos tienen
el carácter de contribuyentes.

c. Principio de equidad tributaria (Art. 19 N° 20 inc. 1 y 2)

-Exenciones tributarias.

d. Derecho de propiedad (Art. 19 N° 20, N° 24 y N° 26)

-Compra y venta de bienes raíces.

e. Neutralidad impositiva

-No se le puede cobrar tributos más a uno y menos a otros.

-No se puede derivar tributos para cargas políticas.

-Exenciones y créditos (herramientas políticas económicas)

02/09/2022
El Estado y la potestad tributaria. Actualmente nuestro sistema se basa debido a nuestro sistema
de gobierno (presidencialista).

Potestad tributaria (*Política: Realizar acciones en torno a diversos temas)

Principios constitucionales.

-Figura del territorio (residencia y domicilio tributario para chilenos y extranjeros)

-Límites políticos. Aludimos a los límites políticos a la potestad tributaria estamos en presencia del
problema de la doble tributación que implica que un sujeto se ve gravado una o más veces, en un
mismo periodo de tiempo y por una misma actividad, por uno o más sujetos que ejercen el poder
tributario.

Esta doble tributación se puede dar dentro de un mismo Estado o bien en dos o más Estados,
distinguiéndose la doble tributación interna de la doble tributación internacional.

Con relación a la doble tributación internacional, el problema se hace más complejo en atención a
que hay dos o más Estado involucrados y, en muchas oportunidades, la solución pasa por
renunciar a percibir recursos a través de los tributos, decisión que no es fácil de asumir.

Pacto andino: antecedente del MERCOSUR; Chile no es parte, producto a los aranceles ( arancel de
importación del 6% ad-Valorem); Con el gobierno militar se termina la relación de Chile con el
pacto andino producto al corte arancelario que se produjo en la época.

Chile es uno de los pocos países en el mundo que más tratados de libre comercio posee.

Métodos.

1) Métodos de la deducción o tax deduction.

Implica considerar el impuesto pagado en el Estado extranjero como un gasto deducible de la


renta imponible en el Estado de residencia. Es decir, el impuesto que se paga en el Estado
extranjero, al determinarse la base imponible, se deduce como un gasto que fue necesario para
producirla, produciendo como efecto que la base disminuye y, en definitiva, por aplicar una tasa
porcentual, también el impuesto a pagar.

2)Método de reducción del impuesto o tax reduction.

Se trata este método en aplicar a los ingresos que se obtienen en otro Estado una tasa inferior a la
que se aplica a los ingresos de fuente nacional o interna, atendiendo el hecho de que ese
contribuyente debió soportar un tributo en el extranjero.

La ventaja o desventaja de este mecanismo radica, especialmente, si la tasa pagada en el exterior


sumada a la tasa rebajada que se le va a aplicar en el Estado de residencia va, en definitiva, a
implicar una tasa inferior o igual a la que se aplica en Chile. En el caso propuesto, es evidente que
la medida viene a evitar la doble tributación internacional.

3)Método de crédito o imputación de impuesto o tax credit.


Este sistema implica que del total de impuesto que grava las rentas de fuente nacional y extranjera
se rebaja como crédito contra el impuesto final, el que debió soportar el contribuyente en el
extranjero.

4)Método de crédito por impuesto no pagado en el Extranjero en virtud de exención tributaria o


tax sparing.

La desventaja que tiene el tax credit es que si el Estado extranjero en que se efectúa la inversión
generadora de rentas, establece una exención tributaria a estas. En este caso, no alcanza al
impuesto que se debe pagar en el país de residencia el citado beneficio.

Para solucionar dicha situación se establece el tax sparing que implica que en el país de residencia
del inversionista y sobre el impuesto que se afectó al total de los ingresos constitutivos de rentas
nacionales y extranjeras se permite rebajar no solo los impuestos efectivamente soportados en el
extranjero, sino que también los que se habrían pagados y que, en definitiva, no se solucionaron,
en virtud de una exención tributaria.

Límites internacionales.

Estos límites consisten en que algunos funcionarios, diplomáticos o consulares de otro Estados, no
se les va a aplicar tributos y ello, en virtud de tratados internacionales o costumbres y usos en
virtud del principio de la reciprocidad.

*Paraísos fiscales: “Un paraíso fiscal, refugio fiscal o guarida fiscal es un territorio o Estado que se
caracteriza por aplicar un régimen tributario especialmente favorable a los ciudadanos y empresas
no residentes que se domicilien a efectos legales en el mismo”; Problemas (certificación de origen
justifica el origen del dinero. Figura de los capitales, siendo varias las instituciones que fiscalizan
El Banco Central, Servicio de Impuestos interno, la Unidad de análisis financieros y la Comisión
para el mercado financiero); *La utilidad que se obtenga de la presencia bursátil, en el pasado
existía cierta exención con aquellas utilidades. Ahora bien, se ha determinado generar un
impuesto único agregado del 10% por la venta de acciones de “alta presencia bursátil” haciendo
una comparación entre el mayor valor (DL N°2)

EL sistema tributario.

Dos instituciones, una de recaudación monetaria (TGR) y otra de fiscalización (SII). El C. Tributario,
aquel texto que agrega la ley al IVA, ley de impuesto a la renta, etc.

El sistema tributario implica la existencia de dos temáticas esenciales:

a) La creación de tributos como recursos para el Estado.

b) La eficiente administración (recaudación y gestión de los recursos) y la fiscalización en el


cumplimiento de la carga tributaria.

Por normativa de la ley tributaria, quien debe probar es quien alega, es decir, el contribuyente, y
no así el Servicio de Impuestos Internos.

Tribunales Tributarios Aduaneros (TTA), deben ser simples, flexibles y suficientes.

Sistema tributario chileno. Compuestos por una variedad de impuestos.


Categorías de normas tributarias: (I) Normas sustantivas y (II) Normas Formales.

Fuentes.

1. Positivas. Aquellas incorporadas a un texto legal obligatorio. Ellas son la Constitución política
del Estado (Limitar el poder político); La ley; Los reglamentos; los decretos supremos y las
resoluciones del SII.

2. Racionales. Son aquellas que, sin ser normas jurídicas en sentido formal o estricto,
contribuyen en su formación. Ellas son, la jurisprudencia (Contenciosa, administrativa); La
interpretación administrativa puede ser de dos formas (Es de carácter relativa, interpretándose
entre los particulares. En este caso, tenemos interpretaciones de oficio o entre partes).

Aplicación de la ley tributaria en cuanto al tiempo y al territorio.

A. Temporal: Por lo general los efectos de la ley son irretroactivos. Sin embargo, en materia
tributaria desde el punto de vista de la fiscalización (De atrás hacia adelante; prescripción (Art.
200 y 201 C. Tributario), la regla general, es de tres años (Plazo en que debió efectuarse el pago),
siendo la excepción seis años (Para la declaración de impuestos que no se hubiera presentado); Lo
que prescribe es la fiscalización, y quien lo prescribe es la ley).

*caso de mala fe en el CC.

❖ Fiscalización:

a) Personas;

b) Declaración (erróneamente se confunde la declaración del IVA sea de cargo del empresario, sin
embargo, es de cargo del contribuyente)

1. Citación del contribuyente, art. 63 C. Tributario;

2. Liquidación, es una suerte de aproximación al monto de impuesto que se debería pagar;

3. Giro, orden de pago.

En materia tributaria no existe presunción de buena fe, de inocencia, ni tampoco un concepto


claro de mala fe.

*Boleta de honorario: retención del 12.25 % por emisión de cada boleta. Ahora bien, todo
impuesto se engloba, en el conocido impuesto global complementario (Opera de manifiesto el
principio de la irretroactividad)

-Interrupción (se pierde la posibilidad de fiscalización); suspensión.

B) Territorialidad. Desde el punto de la contabilidad, se mira desde el PIB y PNB.

Diferencia del residente y del no residente. Diferencia con el domicilio que señala el art. 59 CC,
puesto que en materia tributaria se aboga por, quien permanezca más de 183 días en el lapso de
1 año se consigue la residencia. (Existen no residentes extranjeros o chilenos, aquellos tributan el
impuesto adicional, que se mantiene en un 35 %, el cual se retiene, manteniéndose el 65%
restante)
Impuestos territoriales:

(i) Contribuciones. *Giro agrícola y forestal

(ii) IVA (19%). *Los bienes usados a diferencia de los nuevos tienen un impuesto del 2%.

En el caso del IVA versa sobre bienes nuevos, dicho precio se divide en, bruto (precio + IVA) y
neto (precio sin IVA). Ahora bien, el vendedor es una especie de recaudador del IVA.

Sujeto del Derecho tributario.

I. Contribuyentes. Principal obligación es el pago de los impuestos, y llevar recursos al Estado. Este
contribuye, en “dinero en efectivo”, puede ser una persona natural o jurídica, es residente en el
país (no se hace la diferenciación entre chilenos y extranjeros).

II. Organismos del Estado.

III. Servicio de Impuestos Internos.

IV. La administración financiera del Estado.

V. Tesorería General de la República.

Impuestos Digitales. (Leer apunte)

*Plataformas digitales (No domiciliados en Chile; se aplica un impuesto a la retención a través de


las tarjetas de créditos.)

09/09/2022

Administración de los recursos

Presupuesto. Relación entre los ingresos y el gasto públicos. (fiscalización (SII) y recaudación
(TGR))

1. Empresas del Estado.

2. Sociedades del Estado.

- ¿Por qué existen problemas con los ingresos? El motivo principal es la mala administración de los
tributos, y en caso oportuno, existe un problema entre el déficit (falta de ingreso) y el superávit.

Aspecto administrativo jurídico.

Lo que respecta a la ley de presupuestos, está contemplado en el artículo 67 CPRch, norma que en
su inciso primero establece que “el proyecto de ley de presupuestos deberá ser presentado por el
presidente de la República al Congreso Nacional, a lo menos con tres meses de anterioridad a la
fecha en que se debe empezar a regir; y si el congreso no lo despachare dentro de los sesenta días
contados desde su presentación”.

Luego, el inciso segundo de la norma señala que “el congreso nacional no podrá aumentar ni
disminuir la estimación de los ingresos; sólo podrá reducir los gastos contenidos en el proyecto
de ley de presupuestos, salvo los que estén establecidos por ley permanente”.
El texto constitucional agrega que “el Congreso no podrá aprobar ningún nuevo gasto con cargo a
los fondos de la Nación sin que se indiquen, al mismo tiempo, las fuentes de recursos necesarios
para atender dicho gasto”.

Finalmente, si la fuente de recursos otorgada por el Congreso fuera insuficiente para financiar
cualquier nuevo gasto que se apruebe, el presidente de la República, al promulgar la ley, previo
informe favorable del servicio o institución a través del cual se recaude el nuevo ingreso,
refrendado por la Contraloría General de la República, deberá reducir proporcionalmente todos
los gastos, cualquiera sea su naturaleza.

La ley de presupuesto posee una reglamentación constitucional y legal. Dentro de los preceptos
más importantes podemos encontrar:

a) Normas constitucionales.

El presupuesto es materia de ley (Art. 63 N° 14 y Art. 67). El primero expresa “Sólo son materia de
ley: “Las demás que la constitución señale como leyes de iniciativa exclusiva del presidente de la
república”; y el segundo, que “El proyecto de ley de presupuestos deberá ser presentado por el
presidente de la república al Congreso Nacional, …”.

El artículo 24 otorga al presidente, el gobierno y la administración del Estado. En el número 6º del


artículo 32 se le autoriza para ejercer la potestad reglamentaria en todas aquellas materias que
no sean propias del dominio legal, sin perjuicio de la facultad de dictar los demás reglamentos,
decretos e instrucciones que crea convenientes para la ejecución de las leyes.

El numeral 20º del mismo artículo lo faculta expresamente para llevar a cabo la administración
financiera del Estado y “Cuidar de la recaudación de las rentas públicas y decretar su inversión con
arreglo a la ley”.

El art. 65 indica que las leyes sobre presupuestos de la Nación sólo pueden tener su origen en la
Cámara de Diputados.

También establece que corresponderá al presidente la iniciativa exclusiva del proyecto de ley
que tenga relación con la administración financiera o presupuestaria del Estado.

El artículo 67 fija los plazos durante los cuales debe efectuarse la tramitación y aprobación del
proyecto de Ley de Presupuestos, previniendo que, si éste no se despachare dentro de los 60 días
contados desde su presentación al Congreso Nacional, regirá el propuesto por el ejecutivo.

El Congreso Nacional no podrá aumentar ni disminuir la estimación de los ingresos; sólo podrá
reducir los gastos contenidos en el proyecto de Ley de Presupuestos, salvo los que estén
establecidos por ley permanente.
La estimación de los recursos contemplados en la Ley de Presupuestos corresponderá
exclusivamente al presidente, como asimismo de cualquier otro que establezca otro proyecto de
ley.

b) Normas legales:

● Ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.


● El DL N° 1263, de 1975, Ley orgánica de la administración Financiera del Estado.
● Reglamento de las Cámaras.

Principios:

● Principio de legalidad: los egresos de fondos públicos requieren de una autorización legal
previa.
● Principio de equilibrio presupuestario: nivelación entre las entradas y gastos de la Nación.
● Iniciativa exclusiva del presidente de la República: Se acotan claramente las facultades
del Congreso.
● Principio de universalidad de los gastos presupuestarios: los ingresos se encuentren
disponibles para financiar todas y cualquiera de las necesidades del Estado.
● Principio de unidad: el cálculo presupuestario debe contener todos los ingresos y gastos
que se han previstos para el período respectivo.

Ley de Presupuestos en Chile.

El presupuesto público es una estimación financiera de los ingresos y gastos de las instituciones
del sector público por el plazo de un año, para poder cumplir con los compromisos del gobierno
para cada sector y cartera de trabajo (Ministerios). En la elaboración del presupuesto se solicita a
todos los interesados, tales como, ciudadanos, instituciones de la sociedad civil, organismos del
Estado, análisis, formulación, consulta, discusión y sanción entre diversos actores involucrados e
instituciones que componen la administración pública del país.

Etapas:

1. Formulación.

2. Discusión y aprobación.

3. Ejecución.

4. Evaluación y Análisis. (control legal por parte de la CGR)

5. Control.

5. Resumen ejecutivo.

❖ Equilibrio comercial.

*T.P.M de 2% (Tasa de políticas monetaria, a cargo del “Banco Central”); costo del crédito; La
medida para controlar la inflación, es necesario por regla general, el aumento de la TPM, sin
embargo, en los tiempos actuales se ha originado el concepto de la “Estanflación” (periodo con
inflación y desempleo).

Financiamiento Estatal y Privado, a través del mercado de valores generado por las grandes
empresas, siendo las pequeñas y medianas empresas, las más afectadas en los periodos de
recesión económica (*El crowdfunding, es la cooperativa colectiva, llevada a cabo por personas
integrantes de una red, que tiene por finalidad conseguir dinero u otros recursos. Su lógica
operativa se basa en la “idea de que existen personas con dinero que quieren apoyar las ideas
de los demás”.)

*En las inversiones hay un dicho que nos señala, “A mayor riesgo mayor son los costos”.

*Impuesto ad-Valorem (impuesto a la importación del 6%).

-Distinción entre la redistribución de la riqueza (Expropiación) y la redistribución de los ingresos.


Ahora, la expropiación va de la mano con una indemnización, diferencia con la nacionalización
de los recursos, la cual no tiene aparejada una indemnización.

En el año 1960, se crea la dirección de presupuesto, siendo iniciativa exclusiva del presidente de
la república, el cual sirve como órgano técnico de los gastos anuales de la nación.

Ley de presupuestos, constitucionalmente se encuentra consagrado en el art. 67 CPR.

Relación jurídico-tributaria y la obligación tributaria.

1. La obligación tributaria. Relación entre contribuyente con el Estado (Pagar una cantidad de
dinero); vínculo jurídico en virtud del cual un sujeto debe dar a otro sujeto, que actúa ejercitando
el poder tributario.

Se trata de una relación compleja, ya que las obligaciones y sus derechos correlativos son
múltiples, destacando aquella obligación en que el contribuyente se obliga a pagar al fisco una
suma de dinero, por incurrir en un hecho que la propia ley precisa como conductora gravada
(hecho gravado). Esta es la obligación tributaria principal o simplemente obligación tributaria.

Junto a dicha obligación tributaria principal, se advierte una serie de obligaciones y derechos
correlativos, que tienen como rol permitir una administración y fiscalización en el cumplimiento de
la obligación tributaria principal y, por tanto, un carácter accesorio. Estas son las obligaciones
tributarias accesorias.

De lo expuesto precedentemente, debemos concluir que el ordenamiento jurídico-tributario no


sólo establece las conductas, actos o hechos que si se realizan por los particulares van a compeler
a pagar una suma al Fisco, sino que además consagra un numeroso cuerpo de obligaciones
formales que, con carácter accesorio, hacen que entre el contribuyente y el Estado se genere una
relación compleja.

(I) Concepto. Es el vínculo jurídico en virtud del cual un sujeto debe dar a otro sujeto, que actúa
ejercitando el poder tributario, una suma de dinero que se determina por la ley. Sin embargo, la
definición más completa es aquella que sostiene que es el vínculo jurídico cuya fuente es la ley,
que nace en virtud de la ocurrencia de ciertos hechos que la misma ley se designan y, por el cual
(vínculo), ciertas personas se encuentran en la necesidad jurídica de entregar al Estado u otro ente
público, cierta cantidad de dinero para la satisfacción de las necesidades públicas.

Relación art. 1437 CC, “Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o
más personas, como los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se
obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a
consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos y
cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos sujetos a patria
potestad”.

(II) Características

a. Se trata de un vínculo jurídico.

b. La fuente de la obligación tributaria es la ley.

c. Nace como un hecho gravado.

d. El contenido de la obligación tributaria es la entrega de una cantidad de dinero.

e. Se quiere dotar al Estado u otro ente público de recursos.

(III) Hecho gravado. Aquel supuesto descrito en la ley y que de cumplirse coloca al contribuyente
en la obligación de pagar el respectivo tributo en dinero en efectivo o bien, el deber de los
particulares de pagar los tributos.

Ejemplo:

1. Ley de IVA. 8.825, señala como hecho gravado básico, la venta y la prestación de un servicio.

(IV) Devengo del hecho gravado. Es la oportunidad en que se entiende acaecido el hecho gravado
(obligación que ya fue producida), esto es, la oportunidad en que el legislador, dándose ciertas
circunstancias, estima que el hecho gravado por él definido ocurrió y, por tanto, se origina el
nacimiento de la obligación tributaria. Esta figura es de la mayor trascendencia, ya que impide
dejar a la decisión de los particulares, el definir el momento en que el hecho gravado se produce,
especialmente, en aquellos casos en que aquél está constituido por múltiples actos o conductas.

*En materia tributaria no está el concepto de la dación en pago, puesto que esta la figura del
devengo, la cual está en relación con la prescripción (3 años por regla general y 6 años por
excepción).

(V) Elemento de la obligación tributaria.

1. Sujeto Activo. También llamado acreedor, es el Fisco, expresión patrimonial del Estado como
persona jurídica. Es el Fisco el que en ejercicio del poder tributario vino a establecer los supuestos
de hecho que, realizándose por parte de los particulares, dan origen al pago de una suma de
dinero.

1.1 responsable del impuesto. va a ser el sujeto que recauda y a su vez, va a ser el solidariamente
responsable del cumplimiento de la obligación tributaria. (¿Quién es responsable? (i) El notario))
1.2 Sustituto del impuesto. viene a reemplazar a la figura del contribuyente o sujeto pasivo,
siendo un ejemplo, el vendedor.

*Empresario: tiene la obligación de recaudación del IVA.

2. Sujeto Pasivo. Constituye un vínculo entre el Fisco, por una parte, y el sujeto hacia el cual va
destinada la carga tributaria, esto es, el que incurre en el hecho gravado. El sujeto pasivo de la
obligación tributaria entonces es el que debe cumplir con la prestación objeto de esta: enterar en
arcas fiscales una determinada cantidad de dinero. (Contribuyente)

● Responsable del impuesto. El sujeto pasivo del hecho gravado no está obligado al pago del
impuesto. En esta situación dicha persona se ve sometida a pagar ante el Fisco una
obligación tributaria en cuyo hecho gravado no intervino, pero debe asumir ese rol en
virtud del mandato de la ley, atendida la actividad y función que desarrolla. Ahora bien,
estos responsables, si bien deben ellos asumir el pago del impuesto ante el Fisco, por ser
más expedito que así lo hagan, ello no implica que el sujeto de la obligación se vea
“totalmente” liberado de la responsabilidad, ya que según la ley si el responsable no
cumple, aquél es solidariamente responsable del cumplimiento de la obligación
tributaria.
Por ejemplo: (i) Impuesto de timbres y estampillas.
● El sustituto del impuesto. A diferencia de lo anterior, viene a reemplazar íntegramente al
sujeto pasivo del impuesto o “contribuyente” y se ve obligado ante el Estado como si él
hubiera incurrido en el hecho gravado. En este caso, no hay responsabilidad solidaria, sino
que, si el sustituto no cumple, el Fisco se dirigirá en su contra, ya que en virtud de una
ficción legal se entiende que él ha incurrido en el hecho gravado y, por tanto, debe pagar
el tributo.
Por ejemplo: (i) Impuesto a la ventas y servicios (se establece como hecho gravado “la
venta”, por lo que a aquél le corresponde, en su calidad de sujeto pasivo de la obligación
tributaria, pagar el tributo. Sin embargo, no es él quien soporta la carga tributaria que,
en definitiva, se traspasa al consumidor final)

(VI) Objeto de la obligación tributaria. Consiste en una obligación de dar una cantidad de dinero.

Teniendo presente que el objeto de la obligación tributaria es el pago de una suma de dinero, el
aspecto a abordar será la forma o la manera como se determina o calcula el monto de la suma a
pagar que es el impuesto.

Lo anterior nos lleva a analizar la base imponible y la tasa del impuesto.

a) Base imponible: cuantificación del hecho gravado, es decir, el monto que eventualmente en
virtud de ese monto se agrega el 19% (monto neto sin IVA) y monto bruto (con IVA). Se define
como una expresión del hecho gravado.

Se clasifica en:

❖ Base de unidad monetaria (cuantificación del hecho gravado se efectúa a través de una
estimación en dinero)
❖ Base de unidad física o no monetaria (base imponible está expresada en unidades tales como
el peso, volumen, número y otras)
❖ Base real (Es aquella que se determina de conformidad a hechos reales y demostrables. Aquí
la cuantificación del hecho gravado se da con relación a elementos que permitan precisarlo
real y efectivamente)
❖ Base presunta (un hecho conocido y que normalmente corresponde a la realidad, la base
imponible de determinadas actividades u operaciones. La presunción puede ser simplemente
legal o de derecho. La técnica legislativa ha llevado a concluir que la más corriente en materia
de base presunta sea la presunción de derecho)
❖ Base presunta total (Es aquella en que la ley presume de un hecho conocido, la totalidad de la
base imponible, situación que ocurre en el caso de los agricultores del artículo 20 N.º 1 letra b)
de la Ley de Impuesto a la Renta a quienes se le presume la base imponible a base del avalúo
fiscal del predio agrícola)
❖ Base presunta mínima (Es aquella en la que la ley presume un mínimo de la base para ciertas
operaciones o actividades, lo que implica que el contribuyente sólo podrá declarar base
imponible una suma superior a dicho mínimo)

b) La tasa del impuesto: aplicación del tributo a la base imponible. Pudiendo ser:

(i) Fija, es aquella que indica taxativamente el monto adeudado por el acaecimiento del hecho
gravado. Aquí, evidentemente, no se atiende en absoluto a la base del impuesto.

(ii) Variable, aquella que presupone la existencia de la base imponible y consiste en un factor que
se pone en relación con dicha base.

❖ Proporcional (IVA), Es aquella en que el monto del tributo aumenta o disminuye en proporción
al aumento o disminución de la base. La tasa no es sino un porcentaje de la base y, si bien ese
porcentaje se mantiene, siempre va a permitir que el impuesto aumente o disminuya a
medida que se incremente o reduzca la base.
❖ Progresiva, Esta es la tasa que aumenta con el crecimiento de la base imponible. Es decir, si la
base aumenta, la tasa se incrementa y, por el contrario, si la base disminuye la tasa es igual. La
tasa progresiva puede ser continua o escalonada.
● Continua, está caracterizada por el hecho de que la tasa se aplica hasta dónde llega la
base imponible, sin distinción de ninguna naturaleza en relación con dicha base. Así,
por ejemplo, si la base es de $350.000, se aplica sobre toda ella la tasa respectiva que
podría ser de un 5%.

Escalonada, Es aquella que se caracteriza por el hecho de que la base imponible


está dividida en escalones o grados, para cada uno de los cuales se establece una
tasa cada vez más elevada, existiendo un grado exento. Dentro de cada grado o
escalón la tasa es proporcional y distinta. Así, por ejemplo, si la base es de
$200.000, y el mínimo exento es de $400.000, se va a estar exento de tributo.
● Regresiva, Es aquella que disminuye con el aumento de la base imponible. No es
utilizada.
● Gradual, Es aquella en que la base imponible, al igual que la tasa progresiva
escalonada, está dividida en grados o escalones a cada uno de los cuales en vez de
aplicarle un porcentaje se le aplica una tasa fija.

c) Créditos: son herramientas o instrumentos que eviten la doble tributación o bien se quiere
establecer un incentivo de carácter fiscal a la inversión; Los podemos definir como, “las rebajas
que establece la ley sobre la base imponible o sobre el impuesto determinado, con respecto a
determinadas personas o actividades”.

Objetivos:

-Evitar una doble tributación interna o externa.

-Establecer incentivos para alcanzar políticas económicas de atracción de inversión.

Los créditos como rebajas que son pueden hacerse efectivos respecto de:

-La base imponible, Se llaman créditos contra la base y podemos señalar que tienen por objeto
beneficiar al contribuyente antes de aplicar la tasa a la base, resultando un impuesto menor.

-Del impuesto, Estamos en presencia de una rebaja que se aplica sobre el monto del tributo ya
determinado, beneficiándose el contribuyente, en este caso, con posterioridad a la aplicación del
factor que resulte de base-tasa.

30/09/2022

Política Cambiaria y Monetaria del Banco Central

Los tipos de dólares en Chile y su significado

(i) El dólar observado, valor del dólar del día anterior; Se encuentra en el diario oficial; No se
considera feriados, domingos y festivos. Por ejemplo, entre la compra (1000), venta (1200) y
observada (1100)

(ii) El dólar interbancario, valor del dólar traído por la Banca; Es el tipo de dólar que se encuentra
en las casas de cambio, al momento de comprar (+ baratos, por ejemplo $1000) y vender (+caros,
por ejemplo $1200) divisas.

(iii) El dólar acuerdo, aquel que emana de tres tipos de monedas extranjeras (80% de dólar US$,
15% de euro y 5% de yenes japones)

(iv) El dólar aduanero, este tiene una característica debido a la manera de determinar el valor de
dólar (El último día hábil del mes anterior); Tiene un valor muy cercano al dólar interbancario.

(v) El dólar informal, el valor del dólar no tiene un mayor control de las instituciones, su valor es
muy cercano al que tiene el dólar interbancario, y esto se da por una auto regulación del mercado
y en una pequeña.

(vi) El dólar Blue/Paralelo o Negro (Este dólar en teoría no existe), este dólar se transa en el
mercado negro de igual modo, y no tiene mayor regulación como pasa en otros países donde se
mueve en grandes masas.
(vii) El dólar pay pal, tipo de dólar que tienen regulación con empresas pay pal, tiene un valor
distinto del dólar interbancario o observado, y esto es por que sólo conserva su valor nominal y
real mientras compre en comercios asociados, pero si se desea comprar algo en una tienda física,
hay que retirar esos dólares de Pay pal y asumir un costo por transacción que reduce su valor en el
mercado.

(viii) El dólar índex, mide el valor del dólar estadounidense en relación con una canasta de otras
monedas, incluidas las monedas de algunos de los principales socios comerciales de USA.

Declaración de Dinero:

Si ingresas o sales de Chile con más de US$ 10.000 o su equivalente en cualquier moneda, debes
declararlo ante Aduanas.

Si ingresas o sales de Chile con dinero en efectivo o instrumentos negociables al portador desde
10.000 dólares de los Estados Unidos o su equivalente en otras monedas, incluido el peso chileno,
debes declararlo ante Aduanas. Acércate a los funcionarios dispuestos en los puntos de control
fronterizo, quienes te ayudarán a realizar la declaración y resolverán tus dudas. [Art. N° 4 de la ley
N° 19.913]

El no cumplimiento de esta obligación será multado: los fiscalizadores podrán retener el 30% de la
moneda en efectivo o el 100% de los instrumentos negociables al portador. [Ley N.º 19.913,
Art.39]

Aduanas resguarda a la ciudadanía y las fronteras del comercio ilegal. La declaración oportuna de
tus dineros ayuda a la detección de operaciones sospechosas de lavado de activos o
financiamiento de actividades ilícitas.

El monto mínimo de compra de dólares es de US $50 y un máximo US $9.999, siendo este último
monto el límite diario de compra por día.

US norteamericano $= Tipo de Cambio} a. Política Cambiaria (US $); b. Política Monetaria, ambas
a cargo del Banco Central.

En 1973, se instala en Chile un modelo exportador.

Banda cambiaria (Intervención del Banco Central)

I. Antes
-Arriba de $ 1.200; Bajo los $ 800} Flotación sucia (Intervención del Banco Central)

II. Hoy

La demanda de dólar importa a:

-Importadores.

-Turistas nacionales.

-Utilidad.

-Remesas.

La oferta de dólares importa a:

-Exportadores.

-Turistas (Extranjeros)

-Utilidad del Extranjeros.

-Remesas.

Remuneración:

-Nominal (Con inflación)

-Real (Sin inflación)} “reajustabilidad” (variabilidad IPC/INE)

Aumenta el IPC Aumenta la UF


Disminuye el IPC Disminuye la UF
El tipo de cambio fijo_ es un tipo de cambio en el cual el gobierno de un país establece el valor de
su moneda nacional asociando el valor con el de la moneda de otro país. En el mercado, a pesar de
que el valor de las monedas esté establecido, el mercado provoca sus precios suben y bajan entre
sí.

d) Las exenciones: dispensa legal que permite no pagar una cantidad determinada de impuestos.

De la definición anterior, emanan las siguientes características de la de exenciones:

Se trata de un perdón o liberación, lo que implica que estamos en presencia de que el


hecho gravado se ha producido, que éste se ha cuantificado y aplicando la tasa se ha
determinado el impuesto a pagar, pero en virtud de un mandato de ley, el obligado al
pago se ve liberado del cumplimiento de dicha carga.
Se establece en la ley (Art. 60 N° 2 CPRch)
Las exenciones obedecen, por regla general, a razones de política económica, ya que a
través de ellas se persigue que los agentes económicos, viéndose liberados del pago de
impuesto, se vean incentivados a invertir o bien se pretende alcanzar el principio de la
justicia tributaria y evitar la doble tributación.

Ejemplo, la compra de un automóvil “usado”. Pueden ser:

(i) Reales, Son aquellas que tienen relación con los elementos objetivos del hecho gravado,
prescindiendo en absoluto del sujeto del impuesto que participó en dicho hecho imponible.
Ejemplo de exención real sería la consagrada en el artículo 12 del D.L. N.º 825 respecto de la
compraventa de vehículos motorizados usados. Se atiende, en este caso, a la naturaleza del bien
objeto de la operación.

(ii) Personales, Son aquellas que se establecen atendiendo a una especial consideración del sujeto
del impuesto y se aplica sólo respecto de él y no respecto de otras personas que intervienen con él
en la operación. Ejemplo de exención personal sería la del artículo 13 del D.L. N.º 825, en cuanto
se exime del Impuesto a las Ventas y Servicios a la Polla Chilena de Beneficencia.

(iii) Temporales, Se aplican por un plazo preestablecido en la ley.

(iv) Permanentes, Tienen un carácter indefinido de vigencia.

(VI) La determinación de la obligación tributaria.

Es la cuantificación del hecho gravado, es decir, la determinación de la obligación tributaria,


graficados en montos en dinero; comúnmente se denomina determinación de la obligación
tributaria o acertamiento y a quien corresponde efectuar dicho proceso.

Al acertamiento, se le agrega una (a) base imponible ((b) tasa del impuesto=19%, (c) impuesto a
pagar)

Naturaleza jurídica. Acto declarativo, que puede revertir la naturaleza jurídica de una confesión
extrajudicial si es el contribuyente el que lo efectúa o bien sólo un acto administrativo si lo lleva a
cabo el Fisco.

Sujetos que pueden determinar la obligación tributaria.

a. El propio deudor del tributo.


b. El contribuyente juntamente con el Fisco (Ambos determinación la obligación tributaria)

c. El juez.

d. El Servicio de Impuestos Internos mediante liquidación de impuestos.

Proceso de fiscalización:

-Fiscalización en terreno.

-Citación al contribuyente para que lleve los documentos (Art. 63 C. Tributario)

-Liquidación (SII), da origen a todo los procedimientos judiciales y administrativo.

-Giro (orden de pago)

El plazo de reclamo son 90 días (plazo fatal)

e. La reliquidación de impuestos, rectificación de errores propios en que pudo haber incurrido en


una declaración de impuestos. En efecto, el citado artículo (127) faculta al contribuyente que
reclame de una reliquidación de impuestos para rectificar errores que se haya incurrido en una
declaración de impuestos por el periodo reliquidando; Volver a liquidar un monto que ya fue
liquidado.

f. Facultad de tasar la base imponible.

Art. 21 inc. Segundo C. Tributario, ““el Servicio no podrá prescindir de las declaraciones y
antecedentes presentados o producidos por el contribuyente y liqui dar otro impuesto que
el que de ellos resulte, a menos que esas declaraciones, documentos, libros o antecedentes
no sean fide- dignos. En tal caso, el Servicio, previos los trámites establecidos en los
artículos 63 y 64 practicará las liquidaciones o reliquidaciones que procedan, tasando la
base imponible con los antecedentes que obren en su poder…”.

g. El giro de los impuestos, es la orden de pago; frente a una declaración de giro, la única
opción es el pago señalado, caso distinto al señalado en a la reliquidación, puesto que
existen una serie de instrumentos para defenderse.

La prueba de la obligación tributaria

1. Etapa administrativa.

2. Etapa Judicial.

a) El objeto de la prueba

Es el hecho gravado o imponible. Sobre el particular, la prueba del hecho gravado debe
recaer sobre dos aspectos:

-Temporalidad del hecho gravado o devengo.

-Materialidad u objetividad del hecho gravado.


Sin lugar a duda al acreditar el hecho gravado se está probando la existencia de la
obligación tributaria que nace a partir de él.

b) Carga de la prueba (ONUS PROBANDI)

Prueba quien alega, en relación con los artículos 21 del C. Tributario y el 1698 CC, por lo
que es el propio contribuyente.

c) Los medios de prueba en particular

Tipos de pruebas principales: Instrumentales (libros de contabilidad y emitir documentos)


y testigos.

(IX) La extinción de la obligación tributaria.

a) El pago o solución.

-Implica por parte del contribuyente la satisfacción del impuesto, esto es, enterar en arcas
fiscales la suma que se desprenda de aplicar la tasa del impuesto a la cuantificación del
hecho gravado.

1) ¿Quién efectúa el pago? El contribuyente.

2) ¿Cómo se efectúa el pago? En la Tesorería General de la República (Art. 38 y 39 C.


Tributario)

3) ¿Quién recibe el pago? El que lo recibe es Servicios de Impuestos Internos (Art. 38 y 47


C. Tributario)

4) ¿En qué plazo se efectúa el pago? El plazo de declaración y pago de los impuestos será
el que señale por las disposiciones legales y reglamentarias vigentes, aclarándose que
cuando el plazo de declaración y pago de un impuesto vence en feriado, sábado o el 31
de diciembre, este se prorrogará hasta el primer día hábil.

5) ¿Qué efecto jurídico tiene el pago de la obligación tributaria? Extingue la obligación


tributaria (Art. 48 C. Tributario)

6) ¿Cómo se imputa el pago de la obligación tributaria? Estamos en presencia de aquella


situación en la cual los contribuyentes efectúan pagos por cantidades inferiores a las
efectivamente adeudadas por concepto de impuestos y recargos legales. En estos casos,
según el artículo 50 del Código Tributa- rio, los pagos que se efectúen se considerarán
como abonos a la deuda, fraccionándose el impuesto o gravamen y liquidando se los
reajustes intereses y multas sobre la parte pagada, procediéndose a su ingreso definitivo
en arcas fiscales. Más aún, se señala que Tesorería no podrá negarse a recibir el pago de
un impuesto por adeudarse uno o más períodos de este.
7) ¿Qué ocurre si el contribuyente no paga oportunamente el impuesto? se produce el
reajuste, intereses y multas.
8) ¿Quién efectúa el calculo del reajuste, intereses y multas a aplicar? Conforme señala el
art. 48 C. Tributario, serán determinados por el Servicio de Impuestos Internos, como a
su vez la Tesorería General de la República, para los efectos de las compensaciones de
impuestos y la cobranza administrativa o judicial de éstos.
9) ¿Qué recargos pueden ser objetos de condonación? A favor del contribuyente, son los
siguientes casos, señalados en el art. 53 inc. 5; art. 56 inc. 1, 2, 3 y final C. Tributario.
10) El pago de lo no debido y las devoluciones. Estamos en presencia del pago de una
suma de dinero por parte del “contribuyente” al “fisco” por causa de tributos, pago que
no se debió efectuar en su totalidad, por que no se genero el hecho gravado o bien un
pago que se efectúo en exceso, ya que el impuesto a pagar era inferior.
El pago se puede dar en las siguientes situaciones:
-Error del contribuyente, en caso de impuestos declarables.
-Error de la administración, cuando se trata de impuestos enrolables.
-Por haberse dictado una sentencia judicial que acoge en su totalidad o en parte el
reclamo de un contribuyente.
-Devoluciones conforme el art. 126 de sumas cuyo plazo esta expirado.
b) La prescripción extintiva.

-La prescripción en materia tributaria se encuentra descrita en los artículos 63, 200, 201 y
202 C. Tributario, que desarrolla la prescripción extintiva. (RG: 3 años y Excepción: 6
Años, tres meses y un día); prescribe la actuación de fiscalizar para el SII, por lo que la
fiscalización es hacia atrás. De la prescripción trata de dos materias que vamos a
diferenciar de inmediato:

1. Prescripción propiamente tal (Art. 200 y 201)

-Se deben distinguir dos plazos para computar la prescripción:

(i) Tres años por RG, desde que se hizo exigible el impuesto, es decir, desde que vence el
plazo establecido.

(ii) Seis años por excepción, contado desde que se hizo exigible el impuesto si dan los
siguientes requisitos:

 Se trate de impuestos sujetos a declaración.


 La declaración no se hubiere presentado o si se presentó, fuere maliciosamente
falsa.

Inactividad del Fisco

Dentro de los plazos señalados, el Fisco debe permanecer inactivo, esto es, sin proceder a
liquidar, girar y sin requerir de pago al contribuyente deudor.

Declaración judicial
El contribuyente debe deducir la reclamación, la anulación o eliminación de los rubros de
la liquidación reclamada que corresponda a revisiones efectuadas fuera de los plazos de
prescripción.

La interrupción y la suspensión de la prescripción

Se alude a la interrupción de la prescripción (Art. 20, relación con el Art. 2515 CC de 5


años) cuando se produce un hecho o acto que viene a poner término al plazo que se había
comenzado a computar y que no es sino una manifestación de voluntad del acreedor de
ejercer la acción necesaria para obtener el pago; Se comienza a contar un nuevo plazo,
mientras no se requiere de pago al deudor, el que es de 3 años y que sólo puede verse
interrumpido por reconocimiento u obligación escrita o bien por requerimiento judicial.

La suspensión, por su parte, acarrea un hecho o acto que deja en suspenso el plazo de
prescripción que se había comenzado a computar y, por ello, una vez que ese hecho se
extinga el plazo continúa contándose (Art. 201 inc. Final); El plazo de prescripción se
suspende si el “contribuyente” deduce reclamo y dicha suspensión durara mientras se
resuelve por el director regional dicho reclamo.

La otra situación se plantea en el art. 103 de la Ley de Impuestos a la Renta inc. 3, que
señala la prescripción de las acciones del Fisco por impuestos se suspende en caso de que
el contribuyente se ausente del país y por el término que dure la ausencia.

2. Plazo del servicio para fiscalizar para fiscalizar

c) La compensación e imputación.

El vendedor, respecto al 19% (IVA) deben arrogarse 5 respecto al pago de dicho impuesto.

5
“Atribuirse la facultad o cosa que se expresa de forma despótica o con desprecio hacia los demás”.

También podría gustarte