Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES


ESCUELA DE QUÍMICA
CATEDRA DE FISICOQUÍMICA Y MATERIALES

INSTRUCTIVO PARA REALIZAR REPORTES DE LABORATORIO DE


FISICOQUÍMICA EXPERIMENTAL (QUC410)

PREÁMBULO

El trabajo de laboratorio constituye una de las áreas de la química que mayor relevancia
tiene en esta ciencia, esto por cuanto la química es una ciencia netamente experimental.
Dentro de las habilidades que se pretende desarrollar en los estudiantes, a través del
curso de Fisicoquímica experimental están: la capacidad de preparar informes
estructurados y de calidad que permitan a otras personas conocer acerca del trabajo
experimental realizado.

DISPOSICIONES GENERALES

Los reportes se entregan al profesor una semana después de realizada la práctica de


laboratorio. Debe ser elaborado en conjunto por la totalidad de estudiantes que
conforman el grupo de trabajo. En ninguna circunstancia se recibirán reportes que no
cumplan con este último punto en particular.

Si por algún motivo de relevancia, no se pudiera presentar en el plazo correspondiente,


se debe hablar con el profesor al menos un día antes de la fecha establecida, a fin de
valorar la situación respectiva.

SOBRE LA ESTRUCTURA

Los reportes deben contener las siguientes partes: portada, resumen, introducción
teórica, sección experimental (en donde se incluirán los materiales y métodos
utilizados), resultados, discusión, conclusiones, referencias bibliográficas, anexos
(cuadros con datos crudo, muestra de cálculo, gráficos secundarios, figuras adicionales
etc)

SOBRE EL RESUMEN

La función del resumen es presentar a cualquier lector una noción sobre lo que se
plantea desarrollar en el documento. De esta forma en poco tiempo, un lector tendrá una
idea general de lo que consiste el trabajo y podrá decidir si quiere o no leerlo. Deberá
ser escrito en letra tipo Times New Roman tamaño 12 pt, su extensión no deberá
sobrepasar las 200 palabras y se colocará dos líneas por debajo del encabezado.

Un espacio después del resumen deberá incluirse un listado de palabras clave. Estas
deberán reflejar los términos más importantes considerados dentro de la práctica (no
pueden ser nombre de sustancias) y se podrá incorporar como máximo 5 palabras.
Debe estar redactado de forma pasado impersonal. Por ejemplo se dice: “se colocó una
cápsula y se calentó” y no “colocamos una cápsula y calentamos”.

Se redacta en prosa, lo que significa que no debe llevar párrafos, todo el texto es un solo
párrafo. Debido a que es una obra totalmente personal de los autores NO debe llevar
referencias bibliográficas.

Este resumen muestra de forma abreviada TODO lo referente a la experiencia de


laboratorio realizada. Debe incluir: introducción teórica, procedimiento, resultados,
discusión y conclusiones más importantes.

A continuación, se muestra un ejemplo:

Cynara scolymus (alcachofa) es una planta cultivada tradicionalmente en el


mediterráneo donde ha sido ampliamente estudiada, sin embargo, el cambio en
las condiciones de cultivo puede afectar su composición química y actividad
biológica. En Costa Rica esta planta se cultiva desde 1994 y no se ha
caracterizado su actividad biológica pese a ser utilizada en múltiples
formulaciones de consumo nacional. Se realizó un estudio para determinar la
toxicidad oral aguda de los extractos de hojas de alcachofa y los efectos del
consumo de dichos extractos en una dosis terapéutica recomendada (28,6 mg/kg)
sobre ratas albinas (Rattus norvegicus var. Wistar), principalmente machos
durante cuatro semanas sobre algunas variables fisiológicas de interés: masa
corporal y diuresis. Los resultados muestran que el consumo de tales extractos es
poco peligroso para la salud con una dosis letal media (LD 50) mayor a 5000
mg/kg en hembras, sin efecto sobre la masa corporal, un posible efecto diurético
y un nulo efecto de diuresis sobre los iones Na +, K+ y Cl-. La dosis utilizada se
puede ampliarse hasta en tres veces más según algunos autores, lo que podría
intensificar algunas respuestas biológicas.

SOBRE LA INTRODUCCIÓN TEORICA

Su objetivo es fundamentar las ideas del cuerpo de conocimientos que se analizan en


el laboratorio. Debe contemplar las ideas teóricas que dan sustento a la práctica.
Una introducción teórica de calidad es aquella que le permita posteriormente contar
con elementos suficientes para poder explicar gran parte de los resultados obtenidos.
No se aconseja poner información que no sea atinente al experimento.
La extensión puede ser variada, dependiendo de las habilidades de los autores. No
obstante, como parámetro de referencia se recomienda una extensión de una y media
a dos páginas.
Debe contener referencias bibliográficas, cinco como mínimo, adicionales a
referencias de compendios como el Index Merck, Hand Book o el Manual de
laboratorio.
En la medida de lo posible prefiera la información proveniente de artículos
científicos publicados en revistas científicas, sino libros relacionados con el tema o
fuentes de internet apropiadas.
Las referencias bibliográficas que aparecen en la introducción, deben consignarse
cada vez que se utilice información procedente de alguna fuente bibliográfica. En
cuanto a la forma de presentarlos existen dos maneras:

Partiendo del autor:

Para Chang (2002) la geometría molecular es un parámetro de importancia


debido a que permite explicar aspectos como la solubilidad de algunos
compuestos. (la bibliografía irá ordenada en orden alfabético por apellido del
primer autor)

b. Consignando el autor al final del texto:

El quitosano es un copolímero de -(14)-2-acetamido-2-desoxi-D-


glucopiranosa y 2-amino-2-desoxi-D-glucopiranosa. Consiste en un biopolímero
policatiónico que se obtiene generalmente por desacetilación alcalina de la
quitina, que es principal componente del exoesqueleto de crustáceos como el
camarón y el cangrejo [1]. (la bibliografía irá ordenada por orden de aparición en
el texto).
Si utilizan figuras, cuadros o tablas; éstos deberán ser numerados y debidamente
referenciados a la fuente bibliográfica de la cual se tomó la información.

SOBRE SECCIÓN EXPERIMENTAL (MATERIALES Y METODOS)

La idea principal de la metodología es explicar que se hizo y como se hizo en el


laboratorio. Por ello la mejor forma de escribirla, es suponer que se está escribiendo
un trabajo para un experto en la materia pero que nunca ha realizado dicho
laboratorio. Con esta premisa se piensa que al escribir la metodología esta debe ser
clara y explícita.
La metodología se narra en pasado y de forma impersonal.
Algunas personas prefieren metodologías muy detalladas (indicando cada medición
de masa, volumen, etc), otras prefieren metodologías breves y concisas. Ambas
formas son válidas. Para los reportes de laboratorio se usará la forma breve.
Debe redactarse a modo de texto, con párrafos. No utilice numeración o viñetas.
Si la metodología utilizada fue tomada de alguna fuente bibliográfica, deberá
indicarse, de preferencia al inicio de esta. Se puede utilizar un párrafo como el
siguiente:

En esta práctica de laboratorio se siguió el procedimiento descrito en el


Manual de Laboratorio: Fisicoquímica Experimental (UNA, pp. 30-35).

Cuando la metodología utilizada es tomada de alguna fuente bibliográfica, es


importante destacar si se realizó algún cambio en la misma.
SOBRE LOS RESULTADOS

La idea de esta sección es presentar al lector los resultados experimentales obtenidos


durante la ejecución de la práctica. (las mediciones que dieron origen a estos
resultados se colocan en anexos)

Siempre que haya registrado información que pueda presentarse a forma de cuadros
o gráficas, prefiera esta manera al uso de texto continuo.

Los resultados NO deben llevar cuadros con las masas utilizadas o condiciones
experimentales para obtener un determinado resultado, pues esto corresponde a la
metodología seguida. Las mediciones deben corresponder a los parámetros
calculados luego de ejecutar la metodología.
Cuando se coloca un gráfico, cuadro o figura, este tipo de objetos deben estar
referenciados en el texto. Es decir, deberá existir al menos una frase que indique el
tipo de información que aparece en el determinado objeto, su importancia para el
trabajo o de que parte de la metodología realizada se obtuvo esta información.

Los gráficos y figuras se enumeran siguiendo un orden aparte. Pero siempre se


enumeran y rotulan en la parte inferior de éstos. La leyenda colocada en objetos
como gráficos, tablas y figuras debe ser representativa de la información que el
lector encontrará en éstos. Las figuras deben ser claras, de fácil interpretación y
reunir los formatos de fuente adecuados, para facilitar su interpretación por parte del
lector.

A continuación se muestra un ejemplo:

Figura 1. Efecto diurético sobre iones sodio asociado al consumo de extractos de C.


scolymus.

Los cuadros se enumeran y nombran en la parte superior siguiendo su propia


numeración. El tamaño de figuras, gráficos o cuadros, debe ser adecuado para su
correcta lectura

NUNCA deben aparecer cálculos en los resultados. Los resultados sólo expresan el
valor final de esos cálculos y no el proceso por el cual se obtuvieron.
SOBRE EL ANÁLISIS (DISCUSIÓN)

En la sección de análisis se discuten los resultados obtenidos en la parte


experimental. La discusión de estos resultados, puede hacerse tomando en cuenta
preguntas guías como: ¿Por qué se obtuvieron esos resultados? ¿Qué factores
experimentales afectaron los resultados? ¿existen fallas en el método utilizado?
¿Cómo interpreta la literatura los resultados obtenidos? ¿bajo las condiciones de
trabajo realizadas son consistentes los resultados con los que aparecen en la
literatura?

NOTA: Las preguntas citadas son solo de orientación, no deben aparecer en la


discusión, pero si sus respuestas narradas en forma lineal, concisa y con la
respectiva alusión a las referencias bibliográficas empleadas.

La discusión debe contar con citas bibliográficas, ya que le dan validez científica a
la interpretación de los resultados, se respeta la misma forma de presentar citas que
se explicó anteriormente.
La discusión contiene tanto la interpretación que el autor le da a sus resultados y las
causas que justifican a éstos para bien o para mal. Esto permite generar
preliminarmente hipótesis, que se depurarán en las conclusiones.
En esta sección se analizan las fuentes de éxito o error contra lo predicho en la
literatura.
Un error frecuente consiste en citar referencias literarias pero no relacionarlas con el
texto, esto es INCORRECTO. Cada idea debe relacionarse con los resultados.

A continuación, se muestra un ejemplo:

Los valores normales de sodio y potasio en la orina de ratas Sprague – Dawley


oscilan entre 200ppm y 500 ppm [2]. Experimentalmente se obtuvo un valor de
700 ppm en sodio y 670 ppm en potasio, lo que sugiere que el medicamento
aplicado aumentó la diuresis en estos animales.

NOTESE que la primera frase es una referencia teórica y la segunda corresponde


a la interpretación de los resultados contrastándolos contra la referencia.

SOBRE LAS CONCLUSIONES

Afirman postulados que se derivan directamente de la práctica experimental. NO se


deben construir conclusiones de algo que está en la teoría del trabajo pero que no se
realizó experimentalmente.
Al ser afirmaciones estas NO se narran en pasado impersonal.
Responden a los objetivos de la práctica. Sin embargo, pueden responder a algo que
no está considerado en los objetivos y que se aprendió luego de la experimentación.
No obstante, no se utilizan expresiones como “se aprendió”.
Como las conclusiones son frases afirmativas construidas por el autor luego del
experimento, NO llevan referencias bibliográficas.
SOBRE LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Las referencias bibliográficas incluyen todas las citas e ideas tomadas de la literatura
consultada para construir el trabajo realizado.
Las referencias poseen dos fines primordiales:

 Evitar el plagio, respetando los derechos de autor.


 Brindar al lector una ubicación lo más exacta posible de las fuentes
literarias consultadas, para que éste, si lo desea pueda buscar una
determinada fuente y encontrarla.

Las referencias se presentan indicando primero: autor (apellido y la primera inicial


del nombre), año de publicación, Título del trabajo, edición, editorial, país, ciudad
(si se especifican), volumen y páginas consultadas.

[1] Mirzahed, H; Yaghobi, N; Amanpour, S; Ahmadi, H; Mohagheghi, M. 2002.


Preparation of Chitosan from Shrimp’s Shell of Persian Gulf as Blood
Hemostasis Agent. Iranian Polymer Journal, 11 (1): 63-68

Se deben indicar todos los autores de la obra.


Las referencias se organizan en orden alfabético, o en orden de aparición en el texto
dependiendo de la forma como se citaron dentro del texto
Las referencias de Internet consultadas deben estar lo más detalladas en cuanto a su
ubicación. No sólo debe indicarse la dirección del URL, debe aparecer el título del
documento consultado, el autor (muchas veces es una institución), la fecha (si es
posible). También debe indicarse la fecha de acceso, esto porque la información de
Internet está en constante cambio, y ésta para otra fecha puede no estar disponible.

A continuación se muestra un ejemplo:

Garritz; A. 1994. Ciencia-Tecnología-Sociedad: A diez años de iniciada la


corriente. Publicación de la sala de lectura CTS + I de la página Web de la
Organización de Estados Iberoamericanos para la Ciencias, Arte y la Cultura
(OEI). Sistema Web accesado el 1 de noviembre, 2004. Disponible en:
http://www.campus-oei.org/salactsi/quimica.htm

ANEXOS
En este apartado se coloca información complementaria como: fotos, esquemas, figuras
tablas, cuadros con datos preliminares y muestra de cálculo. Es importante que lo que se
coloque en anexos vaya numerado, con nombre y además que sea mencionado en
alguna parte del reporte.

PLAZOS Y DESGLOSE DE PUNTAJES

De acuerdo con el Reglamento de Procedimientos para la Evaluación del Proceso de


Enseñanza Aprendizaje de la Universidad Nacional, el profesor tendrá un plazo de
hasta 8 días para entregar las evaluaciones (incluidos dentro de ellos los reportes).
Los ASPECTOS FORMALES serán también un parámetro que se utilizará al
consignar el puntaje que se obtenga en los reportes. Estos aspectos formales están
conformados los siguientes parámetros;

Ortografía y gramática.
Claridad y organización en las ideas.
Espaciado, justificación texto, orden.

Para asignar el puntaje a los reportes se utilizará la siguiente tabla de cotejo:

Parámetros a considerar Puntaje del total


Aspectos formales 5
Resumen 10
Introducción teórica 15
Sección experimental 5
Resultados* 20
Análisis 20
Conclusiones 20
Bibliografía 5
TOTAL 100
*La muestra de cálculo se califica en este rubro

Al consignar el puntaje de cada una de las otras secciones del reporte prevalecerá el
criterio académico del profesor, el cual se orienta bajo los principios de objetividad
y experiencia profesional.

Las apelaciones si son de criterio, y no de error en la suma del puntaje, se deben


plantear al profesor en las horas de consulta y no durante la clase para así poder
atenderlos mejor y aclarar los puntos donde exista duda.

También podría gustarte