El objetivo fundamental de las prácticas de laboratorio es fomentar una enseñanza más activa,
participativa e individualizada, donde se impulse el método científico y el espíritu crítico del
estudiante. La realización de trabajos prácticos permiten que el alumno desarrolle habilidades,
aprenda técnicas elementales y se familiarice con el manejo de los equipos y reactivos del
laboratorio. Cuando se realiza una actividad de laboratorio, la elaboración de un informe resulta
muchas veces tan importante como la actividad misma. En este sentido, los informes de laboratorio
son una estrategia para fomentar la buena observación, el sentido crítico, la lectura científica, la
escritura y las competencias en investigación entre muchos otros aspectos. Este tipo de documento
se asemeja mucho a un trabajo de grado o artículo científico, puesto que debe contener los casi
los mismos aspectos que contiene estos últimos: resumen, palabras claves, introducción, objetivos,
marco teórico, metodología, resultados, discusión, conclusión y bibliografía. A continuación se
presentan unos parámetros para la presentación de cada uno de los ítems que debe contener un
informe de laboratorio.
Título. En esta sección puede utilizar el título de la guía que se les proporciona. Si usted decide
cambiarlo, este debe ser corto, conciso y claro, debe quedar expresado en máximo 20 palabras
que describan el contenido del informe en forma clara, exacta y concisa.
Lista de autores (filiaciones y mail de contacto). El nombre de los autores se deberá escribir de
la siguiente manera: El primer nombre y los dos apellidos unidos por un guión (Villero-Wolf)
seguido de coma y un superíndice que indica la filiación de cada autor. La filiación institucional de
los autores deberá ser jerarquizada: Institución, Facultad, ciudad y país. El autor de
correspondencia deberá identificarse con un *, y será la persona que el docente contactará en
caso que necesite comunicarse con los autores.
Ejemplo,
Resumen. Debe ser estructurado y tener máximo 250 palabras y mínimo 150, escritas en un solo
párrafo. Deberá ofrecer una idea clara del contenido del artículo incluyendo los subtítulos: objetivo,
materiales y métodos, resultados y conclusiones, resaltados con negrita. Después de cada subtítulo
se debe escribir un punto y seguido a partir del cual se inicia la redacción del texto de cada sección.
Palabras claves. Son términos cortos que definen el contenido del artículo, su clasificación y
permiten localizarlo en un archivo automatizado. Se sugiere emplear seis palabras, como máximo,
que no estén contenidas en el título del informe, escritas en orden alfabético. Se deben usar los
términos de la lista MeSH u otro tesauro acorde con el tema de investigación, tales como DeCS,
BIREME, NLM, CAB thesaurus, AGROVOC thesaurus, tesauro de ASFA, tesauro de biología
animal IEDCYT, tesauro ambiental para Colombia, National agricultural library, etc., e indicar al final
de ellas, el o los tesauros utilizados escritos entre paréntesis y en cursiva así:
Introducción. Como su nombre lo indica, esta parte de un documento escrito tiene como propósito,
dar una idea general de lo que el lector encontrará en el documento que va a leer. Generalmente
se puede iniciar con algunas definiciones de los términos que más se mencionarán en el
documento y que son muy técnicos y/o propios de cada saber específico. En la introducción
también se puede resaltar la importancia del documento que se está presentando, que para el
caso de los informes de laboratorio, está relacionado con la aplicabilidad de los procedimientos de
laboratorio que se han desarrollado y de los cuales se hace el informe. Una extensión apropiada
para esta parte del informe puede ser una página. La parte final puede ser un párrafo que permita
dar a conocer el propósito de la práctica de laboratorio que se ha desarrollado.
Marco Teórico. El marco teórico es la parte del trabajo que permite conocer los conceptos básicos
del tema del cual se está elaborando el informe. Debe hacerse considerando los diferentes
parámetros que se han contemplado en la práctica del laboratorio. Puede incluir gráficas
referenciando la fuente de la cual las extrajo. Es recomendable que los párrafos no excedan las 15
líneas o renglones. Cada párrafo debe llevar especificada la referencia correspondiente. Para un
informe de laboratorio una extensión apropiada puede ser de 3-5 páginas. Ej: El ADN tanto
procariótico y eucariótico es una molécula conformada por dos cadenas de nucleótidos (Lewin B.
2013).
Objetivos. Los objetivos de cualquier práctica de laboratorio se deben extraer de la guía que el
docente les entregó a los estudiantes para el seguimiento de los procedimientos. En algunas
ocasiones, los objetivos se deben ajustar en el momento de la realización de la práctica. Por
ejemplo, si en la guía decía que se iba a: Determinar la presencia del compuesto X por el método
X, pero al momento de la realización de la práctica se empleó el método Y, entonces el objetivo en
el informe se debe ajustar al método Y.
Resultados. Es la parte del informe que promueve el sentido de observación del estudiante.
Cuando se trata de visualización de montajes al microscopio, se puede considerar aspectos tales
como coloración, morfología de las células y/o tejidos, cantidad de células por campo,
conglomerados o paquetes celulares, superposición de células, etc. Los resultados se pueden
presentar con fotografías, esquemas, tablas, etc. Para el caso de las fotografías microscópicas, es
muy importante describir el tipo de objetivo que se empleó para la observación correspondiente.
Cada imagen, o tabla debe llevar una numeración y un título. Lo más importante de las imágenes
y/o tablas es la descripción de cada una de ellas. Una buena descripción de una imagen puede
hacerse en 5-10 líneas.
Discusión. Es la parte del informe, donde el estudiante puede trabajar el sentido crítico y la lógica,
puesto que puede:
Si va a redactar un párrafo que correlacione el marco teórico con los resultados, debe mencionar el
autor que menciona el aspecto teórico que le servirá de soporte para justificar su explicación.
A pesar que en las tesis de grado, hay un apartado para las recomendaciones, el último párrafo de
la discusión en los informes puede ser relacionado con algunas recomendaciones que usted
considere, puede contribuir a obtener mejores resultados en próximas prácticas de laboratorio.
Bibliografía
Anexos. Los anexos son preguntas muy bien elaboradas y de gran importancia para el
aprendizaje de procedimientos de laboratorio, puesto que permite complementar algunos aspectos
relacionados con el tema de interés.
OBJETIVO: 5%
***
Nota:
los porcentajes que he asignado a cada aspecto del informe, los he puesto, teniendo en cuenta la
importancia de cada uno de los aspectos que se incluyen, y considerando también la capacidad de
redacción, lógica y espíritu crítico de los estudiantes. Se asignará una calificación a cada aspecto
del informe, teniendo en cuenta los lineamientos presentados en este documento, por lo tanto cada
aspectos tendrá una calificación proporcional con la extensión de cada ítem presentada.