Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Sociología de Guatemala
Lic. Luis Enrique Luna Serrano
Guatemala, 15 de Junio de 2017

Temas:
 Independencia de Guatemala
 Reforma liberal

Grupo #2
Integrantes:
Carné: Nombre:
5250-17-4471 Josué David Castañeda Paniagua
5250-17-699 Luisa Fernanda Monge de León
5250-17-1845 Haenggi Tamara Guadalupe Haeussler Barrios
5250-17-4778 Bryan Steven Ocaña Estrada
Índice
Contenido:
Pág.
Introducción…………………………………………………………………. 3
Independencia de Guatemala………………………………………….. 4-9
Reforma liberal…………………………………………………………. 9-24
Conclusiones…………………………………………………………….... 25
E grafía................................................................................................
26

1
Introducción
A continuación se le presentara un informe sobre cómo surge la independencia de
Guatemala y la reforma liberal  espero sea de su agrado.
El imperio español en América abrió espacios para que las elites criollas pudieran
expresar sus intereses políticos y económicos. El intento de establecer una
monarquía constitucional en España hubiera llenado esas aspiraciones pero la
restauración de Fernando VII cerró esa posibilidad.
En el caso de Centroamérica, la independencia fue un acto dirigido por las elites
de la capital del hasta entonces Reino de Guatemala, que aceptaron la anexión al
recién formado imperio mexicano como parte de una estrategia que les permitió
seguir disfrutando de su posición privilegiada. El fracaso de la aventura imperial de
Agustín de Iturbide puso fin a esta etapa y abrió una nueva, bajo un sistema de
gobierno federal, en 1824. Las contradicciones políticas, una economía precaria y
un sistema financiero que siempre estuvo al borde del colapso llevaron
eventualmente a la disolución de la República Federal de Centroamérica. Le
seguirá la instauración de las cinco repúblicas centroamericanas, bajo regímenes
liberales o conservadores.
Los primeros cincuenta años de la historia independiente de Guatemala se
desarrollaron en ese contexto.  Parte de este capítulo (1821-1871) presenta las
características generales de ese período y hace una relación de la hacienda
pública y el régimen fiscal bajo los dos regímenes que marcaron esa época, de
Mariano Gálvez y el Rafael Carrera.
Luego  inicia y termina con dos movimientos reformistas, las llamadas
revoluciones de 1871 y 1944. Ambos eventos contribuyeron a definir la historia del
país pues reorientaron la actividad económica y modificaron las relaciones
sociales en el largo plazo. El Estado liberal guatemalteco surgido a partir de la
revolución de 1871, con el propósito de fortalecer el nuevo eje alrededor del cual
empezó a girar la economía, Esta profunda transformación estuvo acompañada de
otro tipo de medidas, entre las que se encuentran las relacionadas con el orden
fiscal.
Los gobiernos liberales que siguieron al régimen de J. Rufino Barrios se
encargaron del orden establecido por la revolución de 1871. En las primeras
cuatro décadas del siglo XX, el autoritarismo y la dictadura encontraron nuevos
exponentes en Manuel Estrada Cabrera y Jorge Ubico. Esa continuidad política
abrió la puerta a la cada vez más notoria presencia de los Estados Unidos en el
país, tanto en los aspectos económicos como en los políticos.

2
La independencia de Guatemala

Antecedentes:

 Declive del poder español

A finales del Siglo 18, el Imperio español había caído en un atraso tanto
tecnológico como económico e ideológico. En la vecina Francia, la revolución de
1789 termina con la monarquía y proclama la República. Estas nuevas ideas
asustan a las monarquías europeas, que forman coaliciones para invadir Francia y
restaurar al Rey y la monarquía. España se une a la coalición, junto a varios
países europeos que incluían a los imperios Británico, Austríaco, Otomano, Rusia,
Prusia... Pero han subestimado el poder de Francia y la motivación de la joven
República.  España no tiene los medios para resistir el avance francés y en 1808
es invadida por el ejército de Napoleón Bonaparte, que corona como rey de
España a su hermano mayor, José Bonaparte.
España se subleva. Lo que sigue son 4 años de caos, guerras de guerrillas, que
exasperan al ejército francés y agotan a los españoles. Los franceses se retiran en
1812 pero España ha perdido el poco poder e influencia que le quedaban. Las
ideas de la revolución francesa calan en las colonias españolas, y con la metrópoli
del imperio debilitada, suenan vientos de independencia en toda América Latina.
El Capitan-General José de Bustamante, gobierna el reino de Guatemala de 1811
a 1818 y reprime todos los movimientos hacia la independencia, manteniendo la
lealtad de la región a España. En 1814, el rey Fernando VII es restaurado al trono
de España e intenta reasumir el poder real absoluto. Sin embargo, en 1820, una
revuelta restaura la constitución de 1812, motivando a su vez campañas de
elecciones locales en Centro América y abriendo un período de intensa rivalidad
política entre las facciones emergentes de la élite liberal y conservadora.

3
 La guerra de Independencia de los Estados Unidos
 
Las ideas de la revolución francesa calan en las colonias españolas, y con la
metrópoli del imperio debilitada, suenan vientos de independencia en toda
América Latina.
Fue un conflicto que enfrentó a las Trece Colonias británicas originales en América
del Norte contra el Reino de Gran Bretaña. Ocurrió entre 1775 y 1783, finalizando
con la derrota británica en la batalla de Yorktown y la firma del Tratado de París.
( Massachusetts, Nuevo Hampshire, Rhode Island, Connecticut, Nueva
York, Pensilvania, Nueva Jersey, Delaware, Maryland, Virginia, Carolina del
Norte, Carolina del Sur y Georgia.)

Acontecimientos históricos de la independencia de


Guatemala

 La Conjuración de Belén:
O Conspiración de Belén, fue un frustrado movimiento independentista de un
grupo de criollos en contra de las autoridades de la Capitanía General de
Guatemala el año 1813, en la ciudad de la Nueva Guatemala de la Asunción.
Debido a una traición, muchos sublevados resultaron apresados, y lograron su
libertad hasta 1819 aunque nunca se hicieron efectivas las penas de exilio a África
a que fueron condenados.
Otro de los objetivos de la conjuración era expulsar a los miembros del Clan
Aycinena, quienes eran los criollos más adinerados de la Capitanía General y
quienes se oponían a la Independencia.

 Levantamiento liderado por Atanacio tzul


Atanacio Tzul:
Atanasio Tzul fue un líder indígena guatemalteco, del pueblo maya k'iche', figura
representativa del Levantamiento indígena de Totonicapán de 1820, que derrocó
el poder español de la localidad e impuso durante veintinueve días un gobierno
propio en la región conocida como Totonicapán en el Reino de Guatemala.

 Levantamiento indígena de Totonicapán de 1820:


El Levantamiento indígena de Totonicapán de 1820 fue una revolución indígena
que los líderes Atanasio Tzul y Lucas Aguilar encabezaron en 1820. Este fue el
levantamiento colonial indígena de mayor trascendencia en el territorio moderno
de Centroamérica.

4
El levantamiento se centró en la cabecera de la Alcaldía Mayor de Totonicapán, y
estuvo íntimamente ligado con el proceso de la Independencia de Centroamérica,
la Guerra Civil Centroamericana entre los conservadores del Clan Aycinena y los
liberales de la época, y con la formación del efímero Estado de Los Altos.

 Independencia nacional y firma del acta de independencia


En marzo de 1821, el Brigadier Gabino Gainza llega a Guatemala procedente de
Chile y asume temporalmente el mando del país. Ese mismo año México se
proclama como imperio independiente, liderado por el General Agustín de Iturbide,
implementando el Plan de Iguala de Independencia Septentrional por lo que
muchos temían una guerra civil.

 Plan de iguala
El Plan de Iguala o Plan de Independencia de la América Septentrional, fue un
documento político proclamado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero el 24 de
febrero de 1821 en la ciudad de Iguala de la Independencia, Guerrero; en el cual
se declaraba a México como país soberano e independiente.

Guatemala ganó su independencia de España sin sufrir las guerras que


devastaron gran parte de América Latina. El 14 de septiembre de 1821, el
Brigadier Gainza convoca precipitadamente a una reunión. La siguiente mañana,
el 15 de septiembre de 1821, los representantes del gobierno, municipalidad,
Iglesia Católica, Universidad de San Carlos, el Concejo de Comercio, la junta legal
y otros grupos fueron invitados a reunirse a las 8h00 en el Palacio Nacional (ahora
ubicado en el Parque Centenario de la zona 1). Aprobaron la Declaración de
Independencia con 23 votos a favor y 7 en contra.
Quienes firmaron el Acta de Independencia de Guatemala son llamados “Próceres
de la Independencia”. Ellos fueron: Mario de Beltranena, Mario Calderón, José
Marías Delgado, Manuel Antonio de Molina, Mariano de Larrave, Antonio de
Rivera, J. Antonio Larrave, Isidro del Valle y Castriciones, Mariano de Aycinena,
Pedro de Arroyave, Lorenzo de Romaña, Domingo Diéguez, José Cecilio del Valle,
Pedro Molina y Brigadier Gabino Gainza. María Dolores Bedoya fue la primera en
gritar “independencia!” luego de que se firmó la declaración.

5
 Anexión al primer Imperio Mexicano

Formaron un gobierno que asumió la jurisdicción de todo el reino, manteniendo al


Capitan-General Gabino de Gainza como jefe ejecutivo, quien gobernaría hasta
junio de 1822. Sin embargo, muchos municipios de toda la región, desde Chiapas
hasta Costa Rica, también asumieron el derecho de actuar por cuenta propia, y
muchos declararon su independencia no solo de España, sino también de México
y Guatemala. El nuevo gobierno, dominado por el abogado y profesor hondureño
José Cecilio del Valle, reaccionó rápidamente para incorporar el reino al Imperio
Mexicano el 5 de enero de 1822.
La resistencia en las provincias pronto se convirtió en guerra civil, creándose 3
comandancias: Ciudad Real (Chiapas y Los Altos), Guatemala (Guatemala y El
Salvador) y León (Honduras, Nicaragua y Costa Rica).

 Guatemala se independiza de México


En marzo de 1823 el gobierno de Iturbide en México colapsa y éste abdica. El 14
de junio se reúne el primer Congreso y se anula la anexión a México, aprobándose
la Declaración de Independencia absoluta de Centro América el 1 de julio de 1823
y formandose las Provincias Unidas de Centro América, una federación que incluía
a Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. El Dr. Pedro Molina
se convierte en Presidente de la Junta del Supremo Poder Ejecutivo.
Si bien se conoce el 15 de septiembre de 1821 como la fecha de independencia
de Guatemala, la verdadera autonomía no la obtuvo sino hasta 1847. Lo irónico es
que a pesar de la lucha por la separación de la federación centroamericana, en la
actualidad vemos la necesidad de unir fuerzas con nuestros hermanos
centroamericanos para enfrentar como región los retos de un mundo globalizado.

Estas son las fechas clave de la independencia de Guatemala que vale la pena
conocer:
-15 de septiembre de 1821, Guatemala se independiza del reino español.
-5 de enero de 1822, Guatemala se anexa a México y las demás provincias
centroamericanas.
-1 de julio de 1823 las Provincias Unidas de Centroamérica se independizan de
México.
-Las Provincias Unidas de Centroamérica estaban integradas por Guatemala, El
Salvador, Nicaragua, Honduras y Costa Rica. La capital estaba en Guatemala.
Pero esta unión de estados subsistió hasta 1840 debido a las disputas por la

6
hegemonía entre conservadores y liberales.
-21 de marzo de 1847 Guatemala se independiza ante la federación
centroamericana, teniendo como presidente a Rafael Carrera.

 La federación invade Guatemala

La discordia plagaba a la federación. Los estados miembros resentían a la élite


comercial y burocrática guatemalteca, que habían ejercido el poder durante la
época colonial. Además, la élite estaba dividida en facciones liberales y
conservadoras, que peleaban por el poder en el gobierno, políticas económicas y
el rol de la Iglesia Católica en la sociedad. El primer presidente federal, el
salvadoreño Manuel José Arce, renunció en 1827 luego de solo 2 años al frente, al
estallar una guerra civil entre las facciones opositoras. Para 1827 los
conservadores guatemaltecos habían tomado el control tanto del gobierno de
Guatemala como del gobierno federal, pero en 1829 las fuerzas liberales
comandadas por el General hondureño Francisco Morazán tomaron la ciudad de
Guatemala. Bajo la presidencia de Morazán (1830 – 1840) la federación lanzó
reformas liberales y trasladó la capital federal desde la ciudad de Guatemala hacia
San Salvador.
Morazán y otros liberales abogaban por el capitalismo y el gobierno republicano y
querían limitar el poder del clero, mientras que los conservadores apoyaban a una
iglesia fuerte, a los terratenientes tradicionales y estados altamente autónomos.
Morazán instituyó políticas liberales que fueron empujadas hasta niveles estatales
por el gobernador de Guatemala, Mariano Gálvez. Estas medidas tomaron
propiedades de la iglesia, comunidades indígenas y rurales, y las cedieron a
propietarios privados e inversores extranjeros para desarrollar la agricultura
comercial. Los oficiales liberales también realizaron cambios importantes en los
sistemas educativos, propiciaron la inmigración extranjera, e introdujeron los
juicios con jurado y otras innovaciones judiciales que reemplazaron las prácticas
legales españolas tradicionales.

7
 Disolución de las Provincias Unidas de Centro América

Estas acciones alienaban grandes sectores del clero guatemalteco, abogados y


campesinos rurales, que se molestaron por la pérdida de sus tierras y los ataques
a sus sacerdotes. Cuando una epidemia de cólera propagó la miseria en
Guatemala en 1837, empezaron a ocurrir revueltas espontáneas. Rafael Carrera,
un antiguo oficial del ejército que peleó en la guerra civil de 1827 – 1829, lideró a
los campesinos en una exitosa guerra de guerrillas. 
Carrera tenía puntos de vista conservadores muy arraigados, apoyaba a la iglesia
y abogaba por el derecho de los estados frente a la autoridad federal. Derrocó a
Gálvez (gobernador de Guatemala) en 1838. Luego, conforme la federación
empezaba a desintegrarse, derrotó a Morazán en marzo de 1840, poniendo con
ello fin efectivo a las Provincias Unidas de Centroamérica. Desde entonces,
Carrera dominó Guatemala casi como un dictador hasta su muerte en 1865.

 Surgimiento de la República de Guatemala

Bajo el mando altamente conservador de Carrera, Guatemala se declaró a sí


misma formalmente como una república soberana en 1847. El clero católico
recuperó mucho de su poder, y la influencia extranjera declinó. Al imponer
estabilidad y orden en el país, el régimen trajo un modesto crecimiento económico
e inició con la construcción de carreteras, puentes y demás infraestructura. El
primer producto de exportación de Guatemala fue la cochinilla, un colorante
extraido de insectos, y posteriormente el café, amarrando la economía
guatemalteca a la de Gran Bretaña a través de su centro de comercio en Belice. 

El poder militar de Carrera también influenció varios eventos en los estados


cercanos. Carrera intervino varias veces en la política interna de El Salvador y
Honduras, y en 1857 tropas guatemaltecas jugaron un papel importante en la
expulsión del aventurero estadounidense William Walker, quien se había hecho
con el poder en Nicaragua.

8
9
La Reforma Liberal
(1871-1885)
También llamada revolución liberal de 1871 fue un proceso revolucionario
ocurrido en Guatemala, de carácter liberal, que causó un cambio en la política de
este país, y que derrocaría al presidente Vicente Cerna y Cerna. Liderada
principalmente por Miguel García Granados, y con importante participación
de Justo Rufino Barrios, se dio como resultado de la lucha entre conservadores y
liberales, desarrollada en diferentes eventos desde la Independencia
Centroamericana. Los liberales esperaron a que falleciera el gobernante
conservador Rafael Carrera en 1865 para alzarse contra el gobierno conservador
de los 30 años.

Antecedentes
 Federación Centroamericana
Desde la independencia de Centroamérica, los conflictos
fueron comunes y constantes, primeramente las luchas
entre quienes querían anexarse a México, y quienes
querían establecer una nación aparte y segundamente, las
luchas entre los conservadores, que querían mantener los
parámetros de gobierno que hubo durante la dominación
española, y los liberales, que querían un cambio radical en General Francisco Morazán.
Caudillo liberal hondureño
ciertas políticas tras la independencia.
El político y militar salvadoreño Manuel José Arce llegó a la presidencia
centroamericana en 1825, gobernando hasta 1829, gobernando primero con el
apoyo de los liberales, pero tiempo después con el de los conservadores. Éste,
tras ser depuesto por el general Francisco Morazán y huir a México, encabezaría
rebeliones frustradas en 1831 y 1833.
En 1829, el general hondureño Francisco Morazán logró una victoria, dirigiendo el
autodenominado Ejército Aliado Protector de la Ley, de tendencia liberal, sobre el
gobierno conservador del presidente federal Manuel José Arce, y el jefe del
Estado de Guatemala Mariano de Aycinena y Piñol. Morazán se instaló como
presidente de las Provincias Unidas de Centro América. El gobierno liberal, inició
reformas educativas, judiciales y económicas, y trató de limitar el poder económico
y político de la Iglesia Católica.
Durante su mandato, estuvieron al mando los presidentes José Francisco
Barrundia, bajo cuyo gobierno se confiscaron las propiedades españolas y se
adoptaron radicales medidas en contra de la Iglesia, como la expulsión del
arzobispo de Guatemala, prohibición de las órdenes religiosas y confiscación de

10
todos sus bienes y propiedades; y Mariano Gálvez, federalista y liberal, que
reformó la enseñanza y que en 1836 fue reelegido para un segundo mandato, en
el que destacaron las medidas reformistas del Código Penal, las leyes de divorcio,
el matrimonio civil y la libertad de testar. Esta política provocó reacciones
conservadoras, como el levantamiento de Santa Rosa en 1837 y la rebelión
de Rafael Carrera que lo derrocó en 1838, obligándole a exiliarse.
Aún durante el mandato de Centroamérica de Francisco Morazán, quien hubiera
trasladado la capital centroamericana al El Salvador, luchas internas de la
confederación le obligaron a llevar a cabo acciones militares con el fin de
mantener su unidad. Tuvo que exiliarse en 1840, obligado por las fuerzas
conservadoras de Rafael Carrera; regresó dos años más tarde, con la intención de
restablecer la confederación, pero fue traicionado y finalmente fue fusilado en
Costa Rica.

 Gobiernos conservadores de
Guatemala
Tras la victoria de Rafael Carrera de la lucha que
había iniciado desde 1837 contra Francisco
Morazán, las fracturas entre los gobiernos locales de
Centro América hacían imposible la posibilidad de
seguir con la Federación Centroamericana: un
gobierno conservador poderoso en Guatemala
eliminó cualquier posibilidad de dicha unión. Carrera
se instaló en el poder y gobernó Guatemala en dos
ocasiones y fue electo Capitán
posteriormente presidente
General Rafael Carrera y
vitalicio hasta su muerte. Rafael Carrera tuvo
Turcios, presidente conservador
durante su gobierno el vitalicio
apoyo de Guatemala.
propicio de grupos
políticos y religiosos conservadores y liberales
(aunque no públicamente). Durante su mandato,
reivindicó y devolvió a las órdenes regulares los bienes que habían sido
confiscados a la Iglesia Católica durante los mandatos liberales, restableció los
diezmos, abolió el tributo indígena, enmudeció a la prensa -lo, dicho sea de paso,
siguió siendo practicado por los liberales de manera más dura y férrea- y fundó la
República de Guatemala el 21 de marzo de 1847. De lo que no se habla o se
escribe generalmente fue de los aportes en materia económica ya que fue en su
gobierno cuando comenzó a ser cultivado el café en el país debido a que la
granad fue perdiendo terreno en los mercados internacionales por el surgimiento
de tintes rojos artificiales.
Mantuvo una guerra contra El Salvador y Honduras entre 1850 y 1853, y en El
Salvador, apoyando a los conservadores, derrocando a Gerardo Barrios e
instalando a Francisco Dueñas. Tras la muerte de Carrera y algunos gobiernos
provisionales, fue elegido como Presidente de la República Vicente Cerna y
Cerna en 1865. Durante su gobierno, Cerna, continuó la política conservadora
iniciada por su antecesor. Tras ser reelegido en 1869, implantó una política

11
represiva y acabó con el debate parlamentario. Miguel García Granados, quien
fuera líder del Partido Liberal, y quien hubiera mantenido un rechazo hacia la
política de Carrera y de Cerna, lideró dos levantamientos frustrados contra Cerna
en 1865 y 1867, tras lo cual, tuvo que exiliarse en México. En éste país,
juntándose con Justo Rufino Barrios, organizaría un ejército junto a guatemaltecos
exiliados (en su mayoría mercenarios) para deponer a Cerna.

Historia de la Reforma Liberal


Con largos antecedentes de lucha entre conservadores y liberales, y con un
gobierno conservador y declarado vitalicio con su antecesor Rafael Carrera, los
liberales exiliados en México y liderados por Miguel García Granados y Justo
Rufino Barrios, hicieron una revolución para deponer a Cerna. El 3 de junio de
1871, García Granados llegó con sus tropas a Patzicía, departamento
de Chimaltenango, donde levantaron el Acta de Patzicia desconociendo al
gobierno de Vicente Cerna y Cerna.
El 30 de junio de 1871, el ejército liberal entró en la Ciudad de Guatemala y García
Granados se convirtió en presidente provisional, gobernando hasta el 4 de junio de
1873. Sus ministros de estado fueron: José Víctor Zavala —en el ministerio de la
Guerra—, Felipe Gálvez —en el ministerio de Relaciones Exteriores y en el de
Instrucción Públca—, J.M. Samayoa —en el ministerio de Fomento—, y Francisco
Alburez —en el de Gobernación, Justicia y Asuntos Eclesiásticos.
Desde los primeros días de su gobierno, se iniciaron los decretos que modificaron
radicalmente la política económica y diplomática del régimen guatemalteco. Por
ejemplo, el ministerio de Fomento fue creado por García Granados el 25 de agosto
de 1871, según el decreto N.°14 del gobierno liberal, en sustitución del Consulado
de Comercio que había funcionado durante los gobiernos conservadores; este
nuevo ministerio quedó encargado de promover y mejorar el comercio, la
agricultura, ganadería, artes, industrias, obras públicas, líneas telegráficas y
demás medios de comunicación.

 Nuevos símbolos patrios


También hubo otros decretos, destinados a eliminar cualquier vestigio conservador
de los emblemas nacionales; el decreto N.°12 del gobierno liberal instituyó la
nueva bandera nacional de Guatemala el 17 de agosto de 1871, revirtiendo a los
colores aprobados el 21 de agosto de 1823 y eliminando las franjas rojas y
amarillas que habían sido instituidas por el gobierno de Rafael Carrera como
referencias a España.
Posteriormente se autorizó la creación del actual Escudo de Armas de Guatemala,
donde aparece el quetzal, como símbolo de libertad, en sustitución del escudo
conservador, el cual hacía referencia a la creación de la República de Guatemala

12
el 21 de marzo de 1847, en franca oposición a la unión con el resto de naciones

del área, que eran liberales.

Estos fueron los cambios en los símbolos patrios:

 Ataque al poder político y económico de la Iglesia Católica

Antes de 1871, la economía guatemalteca se había basado en cultivos o


actividades que no exigían mucha mano de obra, como el del nopal nutriente de la
cochinilla. Pero al ser desplazada la grana de los mercados internacionales por los
tintes químicos artificiales, el nuevo cultivo que se desarrolló -el café- exigió para
su producción de muchos obreros. El problema se resolvió reinstaurando sistemas
de contratación y manejo de trabajadores propios de la época colonial; este
sistema de trabajo forzoso rebasó el campo agrícola y se usó también en obras
públicas, especialmente en construcción de caminos, telégrafos y otras vías de
comunicación.

Por otra parte, el clero regular, que era un poderoso terrateniente y factor político
durante el gobierno conservador, nuevamente fue despojado de sus bienes,
incluyendo no solamente sus conventos, sino que también sus haciendas,
ingenios azucareros y doctrinas.
Los jesuitas fueron expulsados el 3 de septiembre de 1871 después de que les
dieron veinticuatro horas para salir del país; setenta y dos de ellos se embarcaron
en Puerto San José para Corinto, en Nicaragua. 
A principios de octubre de 1871 se produjo una revuelta conservadora en el
oriente del país, que obligó a García Granados a salir de la ciudad a aplacarla;
entonces, aprovechando su ausencia, los ministros de Estado emitieron los

13
decretos N.° 21 y 22 del 14 de octubre de 1871, lo nombraron a él como Capitán
General del Ejército y al entonces mariscal Justo Rufino Barrios como Teniente
Genral del Ejército, por sus «servicios en favor de los pueblos».31 El 17 de
octubre regresó García Granados y ratificó esos decretos y también emitió el
decreto N.° 23 por el cual expulsó al arzobipo de Guatemala —Bernardo Piñol y
Aycinena— y el N.°24 con el que expulsó al obispo de Teya —Mariano Ortiz
Urruela— por haber dirigido la revolución conservadora en oriente.21 Finalmente,
para debilitar completamente al clero secular, se prohibió el diezmo obligatorio el
22 de diciembre de 1871.30
Siendo teniente general del ejército y encargado de la presidencia del gobierno
provisorio de la República por ausencia de García Granados, el 24 de mayo de
1872 confiscó algunas propiedades de los religiosos y suprimió a los jesuitas y a
otras órdenes regulares.30 Barrios estaba convencido de que la Iglesia
Católica había sido responsable por la caída del gobierno liberal de Francisco
Morazán y que había dado su apoyo total al gobierno de Rafael Carrera; por esta
razón, decidió que esto no podría ocurrir nuevamente en Guatemala nunca más y
se empeñó en minar el poderío económico de la iglesia.
Propiedades expropiadas al clero regular en Guatemala por los liberales en 1871
como: Conventos, Haciendas, ingenios azucareros, Doctrinas y tierras de indios,
etc.
Cuando el pueblo católico se alzó en protesta de estas disposiciones, Barrios
promulgó un Decreto y En virtud de este decreto, el ejército ocupó los edificios de
las órdenes, y le dio el ultimatum a los religiosos que si querían permanecer en el
país, que fueran secularizados —es decir, que se convirtieran en sacerdotes y
abandonaran la orden regular a la que pertenecían—.
Finalmente, en marzo de 1873, se decretó que el clero secular estaría sujeto a las
cortes civiles, se decretaba la libertad de culto y las órdenes religiosas fueron
puestas bajo el control del gobierno.

 Rivalidades entre García Granados y Justo Rufino Barrios


La reforma liberal siguió los lineamientos del programa de gobierno de Morazán y
Gálvez en la década de 1830, con la diferencia que Miguel García Granados era
un político moderado, que creía en la transformación lenta del pueblo y el gobierno
y que no deseaba tener conflictos con los miembros del Clan Aycinena al que
pertenecía su familia. Por su parte, Justo Rufino Barrios quería arrebatar el poder
a dicha familia, cuando fue nombrado gobernador de Quetzaltenango se dio
cuenta que para establecer el liberalismo en aquella provincia debía quebrar la
influencia que ejercían allí los jesuitas, de tal manera que optó por deshacerse de
ellos, enviándolos a la ciudad de Guatemala. Para neutralizar el poder político de
la iglesia católica, que había sido reforzado por el Concordato de Guatemala de
1852 suscrito por Carrera y los miembros del Clan Aycinena con la Santa Sede, ,

14
Barrios inició su ataque contra la orden regular que consideraba más perniciosa:
los jesuitas.
Barrios tenía el respaldo de los liberales radicales, mientras que García Granados
el de los liberales moderados y -en menor grado- los conservadores del Clan
Aycinena. Pronto se iniciaron ataques mediante publicaciones de ambos bandos, y
la tensión llegó a tal grado que el problema de la expulsión de los jesuitas llegó a
las manos de García Granados.

 Protestantismo
Siendo ya presidente Justo Rufino Barrios, abrió las puertas de Guatemala a la
migración de misioneros evangélicos en este país, siendo el primero el
presbiteriano John C. Hill. La simpatía por el protestantismo esencialmente era
que los liberales ansiaban un sistema de educación que sustituyera el escolástico
de los jesuitas; para ello era necesario tomar el camino de la educación
pragmática, inclinada más a la ciencia y a la tecnología, para salir del
tradicionalismo de las bellas letras. El hecho de Justo Rufino Barrios fuera activo
masón no era antagónico con el protestantismo de ese tiempo; es más poseían
rasgos en común, por ejemplo: la defensa de la libertad de culto, declararse en
contra del monopolio de la iglesia católica, las ideas de los valores éticos, la
democracia y su perspectiva teórica respecto al trabajo.

Mandato de Justo Rufino Barrios e


intento de reunificación de
Centroamérica

En 1873 fue elegido presidente de Guatemala Justo


Rufino Barrios, quien seguiría una línea mucho más
radical que la de Miguel García Granados, y a quien
se le conocería en Guatemala por haber declarado
la educación laica, gratuita y obligatoria, y quien
llevaría a cabo reformas sociales, culturales,
económicas y legislativas. Durante su gobierno,
Barrios establecería una política anticlerical,
suprimiendo las hermandades y órdenes religiosas, y expropiando los bienes de la
iglesia, y también establecería la Constitución de 1879 en la que explícitamente se
prohibía el establecimiento de monasterios en el país.

Dos factores económicos importantes ocurrieron en este período:

15
 Se introdujo la producción a gran escala del café.
 A fin de recompensar a los militares que colaboraron con la revolución, se
expropiaron las tierras de indios, extensiones de tierra donde los indígenas
guatemaltecos vivían desde la época colonial. Asimismo, se instituyeron las
rotaciones de los indígenas entre las propiedades de los nuevos
terratenientes. Durante el gobierno de Barrios se despojó a los indígenas de
las tierras de indios, las cuales se repartió entre los oficiales que lo
ayudaron durante la Reforma Liberal.  El Decreto 170 (o Decreto de
Redención de Censos) facilitó la expropiación de las tierras a los indígenas
en favor de los oficiales, y de personas alemanas en las Verapaces, al
propiciar la venta en pública subasta de las tierras comunales. La propiedad
comunal, dedicada a cultivos de subsistencia, se convirtió en propiedad
privada dirigida al cultivo y comercialización a gran escala de productos
agrarios. Por tanto, las características fundamentales del sistema
productivo, fueron desde la época de Barrios la acumulación de la
propiedad en pocas manos y una especie de «servidumbre de finca»,
basada en la explotación de los «mozos colonos».

 Política interna
Barrios persiguió enconadamente a la oposición, obligando a huir a muchos
guatemaltecos al exilio de las tierras guatemaltecas. Durante su exilio, el poeta
cubano José Martí llegó a Guatemala: venía de México decepcionado del régimen
del general Porfirio Díaz y con la esperanza de encontrar uno mejor en el de
Barrios. Durante su estancia en Guatemala en 1877 conoció a María García
Granados y Saborío, hija de Miguel García Granados a quien cortejó, pero
estando ya comprometido, ya no pudo corresponder. Martí se casó en 1878 y a los
pocos meses murió María de una enfermedad pulmonar agravada por haber
nadado con unas amigas. Martí le dedicó en 1891 el Poema IX que es conocido
como el famoso poema La Niña de Guatemala. Devastado por la muerte de María,
y decepcionado del gobierno de Barrios, Martí se fue de Guatemala. Martínez,
M.B. (s.f.). «Viejos datos reverdecen la leyenda: Martí y la Niña». La Jiribilla.
Archivado desde el original el 14 de julio de 2014. Consultado el 23 de agosto de
2014.

 Constitución de 1879
Barrios convocó a una Asamblea Nacional Constituyente para emitir una nueva
constitución. La constitución finalmente fue emitida en 1879 y el documento final
sirvió para satisfacer las necesidades del presidente Justo Rufino Barrios, quien ya
había sido presidente desde 1873 y a quien le correspondió el primer mandato
constitucional de seis años, que se iniciaron en marzo de 1879.

16
Entre las características de la constitución se encuentra que solamente se
consideraban como ciudadanos aquellos que supieran leer y escribir o que
tuvieran profesión u oficio, y a los miembros del ejército, dejando excluidos a la
gran mayoría indígena del país, que era analfabeta. También garantizaba un trato
digno y justo para los presos, lo que fue violentado una y otra vez por todos los
regímenes que gobernaron en base a ella,
especialmente los del mismo Barrios, y los del
licenciado Manuel Estrada Cabrera y del
general Jorge Ubico.
La Constitución fue decretada en 11 de diciembre de
1879 y el Poder Ejecutivo le puso el "Ejecútese" el
12 de diciembre del mismo año.

 La cuestión de Chiapas y el
interinato de José María Orantes
Tras la guerra entre México y Estados Unidos en la década de 1840, la potencia
latinoamericana terminó perdiendo dos millones y medio de kilómetros por
el Tratado de Guadalupe Hidalgo de su frontera norte; consecuentemente, amplió
sus fronteras sobre un área que era de Guatemala: México zanjó la cuestión del
Soconusco mediante una invasión militar, a la que Guatemala protestó el 12 de
septiembre de 1842 cuando el Ministro de Relaciones Exteriores guatemalteco
envió una carta extensa a su homólogo mexicano, pero no se declaró la guerra y
tampoco se rompieron las relaciones diplomáticas pues Guatemala era muy débil
para presentar dicha batalla. Guatemala se limitó a enviar esa misiva y una
protesta a todos los países con los que se tenían establecidas relaciones
diplomáticas el 17 de noviembre de 1842 en que se denunciaba la ocupación
militar del presidente mexicano Antonio López de Santa
Anna en Chiapas y Soconusco.
A pesar de la disparidad de fuerzas con México, Guatemala mantuvo su
argumento sobre los territorios de Chiapas y Sononusco por cuarenta años más,
pero la participación y presión del general Justo Rufino Barrios en el arreglo de
límites entre Guatemala y México en 1882 precipitó la solución de un diferendo en
que Guatemala acabó cediendo todas sus posiciones en beneficio de la política
particular del general Barrios de eliminar los obstáculo se opusieran en su
proyecto de unión centroamericana. Barrios debió creer que el término de la
cuestión de límites con México mediante la firma de un tratado definitivo cubrían
su retaguardia, pues dejaba a México satisfecho con la cesión de Chiapas y
Soconusco; además, contaba con El Salvador -cuyo presidente había colocado él
mismo-, con Honduras -en donde había colocado a Marco Aurelio Soto en 1876

17
luego lo sustituyó cuando ya no le convenía- y, supuestamente, con el apoyo de
Estados Unidos, al que había ofrecido el control de un futuro canal interoceánico.
El ingeniero Claudio Urrutia, Jefe de la Comisión de Límites de Guatemala entre
1896 y 1900 manifestó en su informe al Gobierno de la República de Guatemala
en 1900 que: «[...] el tratado fue fatal para Guatemala. En todo con lo que la
cuestión de límites se relacionó durante aquella época, existe algo oculto que
nadie ha podido descubrir, y que obligó a las personas que tomaron parte en ello
por Guatemala a proceder festinadamente o como si obligados por una presión
poderosa, trataron los asuntos con ideas ajenas o de una manera inconsciente». Y
luego continúa: «Guatemala perdió por una parte cerca de 15.000 km y ganó por
otra, cosa de 5,140 km. Resultado: Una pérdida de 10,300 km. Guatemala perdió
catorce pueblos, diecinueve aldeas y cincuenta y cuatro rancherías, con más de
15,000 guatemaltecos, mientras que México perdió un pueblo y veintiocho
rancherías con 2500 habitantes: júzguese la equidad en las compensaciones».
José María Orantes fue nombrado Presidente Interino el 23 de junio de 1882, a
causa del viaje de Justo Rufino Barrios y de su amigo y consejero Angel María
Arroyom a Nueva York para firmar el tratado de límites con México el 12 de agosto
de ese año.
A causa de la firma de este tratado, Barrios y Arroyo se enemistaron con el
doctor Lorenzo Montúfar y Rivera, quien había sido uno de sus principales
colaboradores desde la Reforma Liberal y quien se opuso enérgicamente a la
entrega de los territorios de Soconusto a México.

 Campaña de unificación centroamericana


En 1883, Barrios dejó la presidencia durante seis meses su cargo en una
presidencia interina de José María Orantes, con motivo de su viaje a Nueva York a
firmar el tratado para fijar los límites con México, regresando el 5 de enero de
1884 a la presidencia. Esta reunión pretendía tener el apoyo de México con su
afan de que este país apoyara la unión, pero a un precio alto, pues renunció por
completo a la potestad sobre los territorios de Chiapas y Tabasco. Su más grande
anhelo sería la reunificación de Centroamérica, inspirado probablemente en el
liberal Francisco Morazán.
En 1885, con el apoyo de Honduras, emprendió una campaña militar para
restablecer por la fuerza la unión centroamericana y declaró que asumía el mando
militar de Centroamérica. Barrios obtuvo el respaldo del presidente de
Honduras Luis Bográn, pero Costa Rica, El Salvador y Nicaragua se aliaron para
oponerse a sus pretensiones, y también las condenaron los Estados Unidos y
México.

18
Para poner en práctica sus planes, Barrios invadió El Salvador en marzo de 1885,
mientras tropas de Costa Rica y Nicaragua se aprestaban a enfrentarse con las
de Honduras. Sin embargo, los planes de la reunificación centroamericana se
vieron frustrados súbitamente, ya que el presidente guatemalteco murió en
la Batalla de Chalchuapa, poco después de que sus tropas invadieran El Salvador.

Gobierno del general Manuel Lisandro Barillas


A raíz de la renuncia del presidente Alejandro M. Sinibaldi, provisorio que ejerciera
después de la muerte violenta del general Justo Rufino Barrios en 1885, la
Asamblea Nacional declara que el segundo designado a la presidencia de la
República asumiera el poder. La persona señalada era el general Manuel Lisandro
Barillas. Quien llegó en el instante del sepelio del general Justo Rufino Barrios y
exigió a Juan Martín Barrundia —hasta pocos días antes Ministro de Guerra de
Barrios y principal candidato a quedarse en la presidencia— que le fuera
entregado el poder, aduciendo que un número regular de tropa venía con él,
indicándole a Barrundia que la tropa estaba acantonada a inmediaciones de la
ciudad. Antes de que Barillas se valiera de aquel ardid para presionar por la
entrada inmediatamente de la presidencia, ocupaba el puesto de jefe de político
de Quetzaltenango. La tropa de la cual hablaba no existía y así marchó al Palacio
de Gobierno para asumir la primera magistratura de la Nación.57 Cuando
Barrundia comprendió su error, ya era tarde; decidió alejarse del país por un
tiempo, ya que disponía de los medios necesarios para ello. Barrundia regresó a
Guatemala en 1888, para finalmente radicarse en México desde donde publicó
folletos en contra del gobierno de Barillas.

 Modificaciones constitucionales de 1887 y expulsión del


arzobispo Casanova y Estrada
El 26 de junio de 1887 Barillas suspendió las garantías constitucionales y se
instituyó el dictador, reconocido por la Asamblea Nacional Legislativa, acción que
fue comunicada a los otros gobiernos de Centroamérica y al de México,
indicándoles que la media era transitoria. Amparado en su poder dictatorial, y en el
artículo del Código Penal vigente en ese entonces y que castigaba con arresto o
multa a todo aquel que sin permiso de la república emitiese decretos de la Curia
Romana, expulsó al arzobispo, licenciado Ricardo Casanova y Estrada, quien
estaba recopilando disposiciones de la Curia Romana y publicándolas como
susyas en edicto impresos fuera de Guatemala. Casanova se negó a aceptar el
arresto y el 2 de septiembre de 1887 publicó una protesta pretextando un atentado
a la propiedad o a la libertad personal y como un abuso de fuerza. En virtud de

19
esto, Barillas emitió un decreto el 3 de septiembre de 1887 por el que expulsó al
arzobispo por todo el tiempo que el Ejecutivo considerara conveniente, pues
consideró que no podía permitir que se incitara a la rebelión alegando que solo se
dependía del Papa.
El período de la presidencia estipulado por la constitución de 1879 era de seis
años. Una de las estipulaciones que más fue ignorada y que eventualmente fue
modificada es la del designado a la presidencia. En el caso de Justo Rufino
Barrios, el designado era Alejandro M. Sinibaldi pero fue obligado a renunciar a los
dos días; el designado de Reina Barrios era Manuel Estrada Cabrera quien tendría
que haber convocado a elecciones en las que él no participaba pero se perpetuó
por veintidós años en el poder; y en el caso de Lázaro Chacón el designado,
general Mauro de León fue ignorado en favor de Baudilio Palma y eventualmente
asesinado durante un golpe de estado contra Palma.
Las disposiciones transitorias dejaron en efecto los tratados realizados por el
gobierno de Barrios, especialmente el de límites con México, conocido
como Tratado Herrera-Mariscal. También el Concordato de 1884, que al final no
fue corroborado por el gobierno de Barillas.
Finalmente Barillas convocó a elecciones, las cuales ganó fácilmente. Para
perpetuarse en el poder cambió la constitución de la República a su sabor y antojo
y prolongó el mandato constitucional por espacio de seis años. Durante aquel
gobierno se fusiló a numerosos enemigos del régimen y se expulsó del país a
mucha gente que no compartía el pensamiento político de Barillas. Dentro de las
rebeliones que sofocó a sangre y fuego se anota históricamente la de
Huehuetenango en el año de 1887, que le dio oportunidad de suspender las
garantías constitucionales y disolver la Asamblea Legislativa para luego convocar
una Asamblea Constituyente que redactara una nueva constitución adaptada a las
aspiraciones del gobernante.

 Alzamientos de los Ezeta en El Salvador


El 17 de octubre de 1888, fue fundado en su honor el municipio de Barillas
en Huehuetenango. El propósito de la maniobra, aparte de darle su nombre, fue el
de legalizar, en favor de propietarios individuales ladinos, la adjudicación de
doscientas caballerías expropiadas a los indígenas de Santa Eulalia.
Tras el derrocamiento del presidente salvadoreño por Carlos Ezeta en El Salvador,
el designado a la presidencia salvadoreña, Camilo Alvarez, y numerosos
enemigos del nuevo régimen se refugiaron en Guatemala y solicitaron ayuda al
presidente Barillas para que detuviera a los ejércitos de Ezeta, que pretendía
invadir a Guatemala; la verdadera intención era recuperar el gobierno en su país
valiéndose del ejército guatemalteco. Convencido por los rumores, las tropas se
movilizaron hasta la frontera, con Camilo Alvarez entre ellos, quien incluso había
nombrado a sus ministros. Las tropas guatemaltecas ya no siguieron avanzando.

20
Incluso, el ejército de Ezeta se dio el lujo de regresar a la capital salvadoreña a
sofocar un levantamiento. Ya de regreso a la frontera, Guatemala siguió sin mover
sus tropas; y el asunto terminó con la intervención de los miembros del Cuerpo
Diplomático, que firmaron un arreglo de paz, el 21 de agosto de 1890. Con ironía,
los guatemaltecos llamaron a esta la «guerra del totoposte», ya que sólo sirvió
para movilizar grano de maíz molido (totoposte) para alimentar tropas que nunca
combatieron, lo que dañó gravemente la economía del país. Durante la guerra, no
obstante, ocurrieron dos hechos significativos para el gobierno de Barillas:
Muerte de Juan Martín Barrundia: el general Barrundia se embarcó
desde Acapulco, México para El Salvador para unirse con Ezeta. Al saberlo, el
gobierno guatemalteco amparándose en derecho internacional, detuvo la
embarcación en Puerto San José y solicitó la entrega de Barrundia como
prisionero. Barrundia se resistió, pero fue abatido por los policías que pretendieron
arrestarlo.
Llegada del insigne poeta nicaragüense Rubén Darío a Guatemala:73 el 30 de
junio de 1890 llegó a Guatemala Rubén Darío, huyendo de los Ezeta desde El
Salvador y se hospedó en el «Hotel Unión». Barillas lo mandó a llamar, y al salir
de la entrevista, Darío escribió la «Historia negra», narración vívida y exacta de la
traición del 22 de junio, la cual apareció el 2 de julio en El Imparcial, firmada con el
seudónimo «Tácito».

 Educación
Barillas otorgó becas para realizar estudios en Europa a los más sobresalientes
estudiantes de medicina de la Universidad Nacional, y también a los literatos,
como Enrique Gómez Carrillo, a quien le otorgó una beca para estudiar en Madrid,
a instancias del poeta nicaragüense Rubén Darío, quien dirigía el periódico en
donde colaboraba Gómez Carrillo. Fundó la Facultad de Medicina de Occidente y
el 28 de junio de 1888, creó la Escuela Normal de Señoritas (actual Instituto
Normal Central para Señoritas Belén), pero su inauguración se retrasó algunos
años, pues fue hasta 1893 cuando inició sus labores bajo la dirección de la
maestra Rafaela del Águila. La Academia Guatemalteca de la Lengua se
constituyó durante el régimen del general Barillas en 1887.
 Infraestructura
Dejó parcialmente abandonada la construcción del Ferrocarril del Norte a pesar de
que Barrios había dejado un fondo para el mismo, y en cambio se ocupó en la
canalización del río Motagua, obra que provocó fuertes críticas de corrupción por
las grandes sumas del erario nacional que se utilizaron. Durante su gobierno se
remodeló el «Teatro Carrera», el cual fue rebautizado con el nombre de «Teatro
Colón» y fue demolido en 1923 luego de los daños de los Terremotos de 1917-18.
Para 1898, en que se efectúa el traspso del poder a Reyna Barrios, el parque
central de Guatemala ya contaba con alumbrado público.

21
 Elecciones generales de 1892
En las elecciones de 1892, fue la primera vez que los partidos hicieron
propaganda en los periódicos de la época. Barillas Bercián fue un caso único entre
todos los presidentes liberales que tuvo Guatemala entre 1871 y 1944: él entregó
el poder a su sucesor en forma pacífica. Cuando el período de elecciones se
aproximaba, mandó a llamar a los tres candidatos liberales para preguntarles cuál
sería su plan de gobierno. Para entonces, Reyna Barrios había regresado a
Guatemala y se había lanzado como uno de los candidatos. Barillas conferenció
por separado con cada uno de los candidatos liberales, y cuando Reyna Barrios le
dijo que el sabría respetarle y protegerle se decidió por apoyar a este último. Al
llegar el período eleccionario, los primeros dos días de votación favorecían a
Manifiesta. Pero al mediar el tercer día, una inmensa columna de indígenas
de Quetzaltenango y Totonicapán bajó de las montañas para votar por el general
Reyna Barrios. Los agentes oficiales hicieron su trabajo: resultó electo el general
Reyna Barrios.

Gobierno del general José María Reina Barrios


Tras las elecciones populares, Barillas entregó la presidencia al también
general José María Reina Barrios, en período de quien se hicieron bellos
monumentos en la Ciudad de Guatemala, se constituiría el actual Himno de
Guatemala y se celebraría la ambiciosa Exposición Centroamericana de 1897 para
tratar de atraer inversionistas a Guatemala que quedaran satisfechos con la
construcción del ferrocarril interoceánico. Tras el fracaso de la Exposición al no
poder completar el ferrocarril a tiempo, la deuda externa con bancos ingleses se
disparó, su gobierno degeneró y terminó siendo asesinado por Edgar
Zollinger después de la Revolución Quetzalteca de 1897 en circunstancias que
nunca fueron aclaradas. Tras su muerte, llegaría al poder el presidente
licenciado Manuel Estrada Cabrera quien era el primer designado a la presidencia
y cuyo gobierno de 22 años sería considerado relativamente conservador, pero en
un momento en que la lucha Liberal-Conservadora ya no estaba declarada.

 Infraestructura
Durante su gobierno emprendió el embellecimiento de la Ciudad de Guatemala, a
la que dotó de avenidas, alamedas y monumento siguiendo el ejemplo de París.
De sus obras, aún se conservan el «Paseo de la Reforma» y el «Parque
Concordia».
Además se edificaron o remodelaron hermosos edificios como el Palacio
Presidencial, que lamentablemente fueron destruidos, en su mayoría, por los
célebres terremotos de 1917–18. Se dio un mejoramiento del Parque Reina
Barrios ubicado en el Paseo de la Reforma (con la construcción del Pabellón de

22
la Exposición Centroamericana y la colocación de varias esculturas de animales
provenientes de Europa) y se construyó el edificio de la Propiedad Inmueble, hoy
en día Museo Nacional de Historia, en el centro de la Ciudad de Guatemala. El
Palacio Presidencial, o Casa presidencial, fue inaugurado con motivo de la
celebración del cumpleaños del presidente Reina Barrios en diciembre de 1896

con una recepción y un banquete para doscientos cincuenta invitados; la esplédida


recepción fue criticada porque ya para entonces se empezaban a advertir los
serios efectos económicos que estas construcciones y mejoras tenían sobre la
economía nacional.
 En cuanto a las comunicaciones, se preocupó de la construcción de
caminos y de la conexión de telégrafos internos e internacionales.
Asimismo, durante su gobierno se concluyeron dos tercios del trayecto
entre Puerto Barrios en la costa atlántica y la ciudad de Guatemala,
terminando en San Agustín Acasaguastlán, y también concluyó los cien
kilómetros de vía férrea entre el Puerto de San José en el Pacífico y la
Ciudad de Guatemala ya que la construcción de un ferrocarril interoceánico
era el principal objetivo de su gobierno, por la importancia militar y
económica que tenía en ese entonces.
 Himno Nacional
En 1896 convocó a un concurso para crear el Himno Nacional de Guatemala. De
este nuevo concurso salió premiada la obra de Rafael Álvarez Ovalle esta vez
musicalizando un poema amparado con el seudónimo de "Anónimo". Hubo
descontento entre los que no ganaron, quienes hicieron llegar su queja hasta el
primer mandatario. Reina Barrios, en presencia de los miembros de su gabinete y
otras personalidades y maestros de arte musical, volvieron a escuchar todas las
composiciones que compitieron en el concurso, habiendo salido electa
nuevamente por unanimidad, la del maestro Rafael Álvarez Ovalle.

23
El autor de la letra del Himno Nacional, permaneció en el más profundo misterio
hasta 1910 en que se descubrió que su autor era el poeta cubano José Joaquín
Palma, pues este reveló su secreto, antes de morir, de que él era el autor de la
letra del himno de Guatemala. El estreno del Himno Nacional tuvo lugar en el acto
lírico literario celebrado en el Teatro Colón la noche del domingo 14 de marzo de
1897, como uno de los principales puntos del programa de festejos de la
Exposición Centroamericana, habiendo sido condecorado con medalla de oro y
diploma de honor el maestro Rafael Álvarez Ovalle.
 Política Exterior
Influyó en la política centroamericana, organizando la primera Exposición
Centroamericana en 1897 y presionó a Ponciano Leiva para que dejara la
presidencia de Honduras ganada en un golpe de estado.
En 1897, emitió una amnistía que permitió el regreso del Arzobispo Ricardo
Casanova y Estrada a Guatemala, quien había sido expulsado por el
presidente Manuel Lisandro Barillas Bercián. El arzobispo llegó el 19 de marzo de
ese año, acompañado del padre Juan Paz; cuando llegó al Puerto San José en el
vapor Newport, una muchedumbre llegó a recibirlo y escuchó con sumisión la misa
que celebró el prelado. Luego partió en tren hacia la ciudad, en donde fue recibido
por una enorme multitud en la estación, y luego lo acompañaron hasta la Plaza de
Armas; había también personas en los tejados y en las ventanas de las casas,
quienes aclamaban frenéticamente al recién llegado. Luego, un majestuoso Te
Deum se celebró en la Catedral Metropolitana, que estaba completamente
abarrotada por representantes de toda la sociedad guatemalteca.
Incluso los escritores agnósticos de La Ilustración Guatemalteca, como A. Macías
del Real, no pudieron menos que felicitar al arzobispo, quien llegaba procedente
de Roma y tampoco pudieron negar que el catolicismo era en ese momento la
religión preponderante en el país.

 Revolución Quetzalteca de 1897


La prórroga forzada del gobierno de Reina creó descontento entre la población
guatemalteca, que se dio cuenta de que las intenciones del gobernante ya no eran
únicamente el progreso del país. Se dieron protestas y el 7 de septiembre
insurrectos tomaron los cuarteles y las oficinas públicas de San Marcos y
marcharon rumbo a Quetzaltenango con un ejército improvisado formado por
trabajadores, comerciantes y profesionales. Los líderes del movimiento, Juan
Aparicio, hijo (acaudalado filántropo), y Sinforoso Aguilar (alcalde primero de
Quetzaltenango), fueron traicionados por un supuesto amigo y entregados a los
militares leales a Reina Barrios. El Presidente ordenó fusilarlos el 13 de
septiembre sin previo juicio.
La sociedad quetzalteca suplicó al presidente que los condenados no fueran
fusilados, a lo que Reina Barrios finalmente accedió y pidió a su Ministro de

24
Gobernación Estrada Cabrera que telegrafiara el mensaje. El Ministro -que
también era quetzalteco y tenía una querella personal con Aparicio-, retrasó el
envío del telegrama, el cual llegó a su destino después de la muerte de Aparicio.
Aparentemente, Estrada Cabrera tenía un problema personal con Aparicio por no
haber logrado apoderarse de la Empresa Eléctrica de Quetzaltenango, y
aprovechó la circunstancia para eliminarlo. Al darse cuenta, Reina Barrios envía a
Estrada Cabrera a Costa Rica a una comisión diplomática; al regresar de ese país,
Estrada Cabrera fue removida como Secretario de Gobernación.
Aparicio y Aguilar, y cerca de dos centenares de los caídos en la batalla de
Quetzaltenango, fueron sepultados en una fosa común en el cementerio de
Quetzaltenango conocida desde entonces como el «Panteón de los Mártires».

Conclusiones:

 La verdadera independencia en aquella época, hubiera sido posible si los


cambios hubieran afectado a toda la población para una vida mejor.
Por otro lado, en el sistema educativo se enseña lo anecdótico acerca de
los personajes, sin embargo, se omite razonar, analizar y discutir los actos
realizados. Un tercer punto sería que la independencia en sí, fue un acto
simbólico, pues la cultura, tecnología, usos sociales, religión y sincretismo,
aún perdura en la sociedad guatemalteca.
Por último, se debe realizar un análisis más profundo de la historia de
Guatemala, para conocer la verdad sin hipocresías ni convencionalismos
religiosos.
 La revolución de 1871 permitió que gobiernos posteriores continuaran
implementando reformas que incidieron en el desarrollo de Guatemala.
 Para que nuestra Guatemala llegue a ser tal y como es ahora, libre y
soberana. Tuvieron que pasar varios sucesos; que incluso gracias a esos
sucesos es que contamos con la actual bandera e himno nacional y todo
esto gracias a la revolución liberal que dio inicio en el año 1871.
La reforma liberal fue uno de los procesos revolucionarios más importantes
para Guatemala, causando grandes cambios.

25
E grafía
https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Liberal_de_1871
https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/15bae0d4e80a25b9
https://www.google.com.gt/?
gfe_rd=cr&ei=mx0WWar4IK2w8wfOmZS4AQ#q=la+independencia+de+guatemala
+
https://www.google.com.gt/?
gfe_rd=cr&ei=mx0WWar4IK2w8wfOmZS4AQ#q=la+independencia+de+guatemala
+
https://es.wikipedia.org/wiki/Conjuraci%C3%B3n_de_Bel%C3%A9n
https://www.google.com.gt/search?
q=levantamiento+liderado+por+atanacio+tzul&rlz=1C1KMZB_enGT565GT565&oq
=levantamiento+liderado+por+atanacio+tzul+&aqs=chrome..69i57.11347j0j7&sour
ceid=chrome&ie=UTF-8
https://es.wikipedia.org/wiki/Plan_de_Iguala
https://es.wikipedia.org/wiki/Plan_de_Iguala
http://www.prensalibre.com/revista_d/Independencia_de_Guatemala-
fiestas_patrias-verdadera_independencia-
historia_de_la_independencia_0_991701023.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_M%C3%A9xico-
Guatemala_de_1842_y_1882
26
27

También podría gustarte