Está en la página 1de 4

La designación Escuela de Frankfurt reúne la producción de una serie de pesadores que

iniciaron sus estudios entorno a la teoría marxista para, después, hacer una reflexión crítica
sobre las sociedades industrializadas.

Sus integrantes se reunieron en el Instituto de Investigación Social de la Universidad de


Frankfurt creado en 1924.

La escuela, de carácter interdisciplinaria, abarca estudios que van desde aspectos sociales y
económicos hasta los culturales. Con ella, se pone en crisis el concepto de razón y la teoría
tradicional, para dar paso a la denominada como teoría crítica. Pero, ¿qué es la teoría
crítica? ¿cuál es el objeto de estudio de la escuela? ¿quiénes son los principales
representantes?

Origen
En 1924 surge el Instituto de Investigación Social adscrito a la Universidad de Frankfurt
bajo la dirección de Carl Grünberg hasta 1931, año en que Max Horkheimer se puso al
frente.

En este centro de investigación, de orientación marxista, se forman los filósofos que, en la


década de los 60, pasarían a denominarse como “Escuela de Frankfurt”.

En un primer momento, destacan las influencias de Hegel y Heidegger, también la de Marx


y Freud. Sin embargo, con el tiempo, rechazan algunas teorías de estos pensadores, incluso
critican el marxismo clásico. Poco a poco, el objeto de estudio de la escuela se expande
hacia la industria cultural.

Traslado a Estados Unidos

Con el ascenso del Hitler al poder, los miembros del Instituto tienen que marcharse de
Alemania, la mayor parte de ellos migran a Estados Unidos. Es en el año 1934 cuando se
crea un centro de investigación asociado a la Universidad de Columbia, desde donde siguen
sus investigaciones. No fue hasta la década de los 50 que la escuela pudo regresar a
Alemania, donde estaba la sede original.

Objeto de estudio de la escuela


La Escuela de Frankfurt se centra en dos intereses principales. Por un lado, pretende
realizar una crítica a las sociedades industriales desarrolladas. Este análisis va a ser
interdisciplinario pues, abarca no solo en el aspecto político, sino también económico y el
de las industrias culturales.

En una primera etapa, se realiza una reformulación del marxismo bajo un nuevo paradigma
y con una reflexión de la sociedad y los procesos que la conforman.
Más tarde, tras la Segunda Guerra Mundial, entre los temas de interés de la escuela aparece
el de la influencia de los medios de comunicación en la sociedad. Al mismo tiempo, que se
pone en evidencia la “libertad individual” en las sociedades democráticas.

Así, los integrantes de la escuela pretenden desarrollar una sociedad de individuos


conscientes y de espíritu crítico. Para ello, se comprometen en la denuncia de toda forma de
opresión vigente en las sociedades modernas, ya sean socialistas o capitalistas.

Por otro lado, critican la concepción del conocimiento anterior y pretenden romper con la
teoría tradicional. Para ello, denominan a esta nueva forma como teoría crítica.

Teoría crítica
La teoría crítica es la doctrina que se desarrolla en la Escuela de Frankfurt por un grupo de
pensadores y que, en cierto modo, viene a oponerse a la teoría tradicional.

Uno de los escritos que hablan sobre las diferencias entre ambas teorías es el ensayo que
publicó Horkheimer, Teoría tradicional y teoría crítica (1937), donde cuestionaba, entre
otras cosas, la pretensión de “neutralidad” de la teoría tradicional.

Mientras que la teoría tradicional intenta aportar una descripción abstracta del mundo,
ajeno a la realidad. La teoría crítica busca un análisis, el desenmascaramiento de ideologías
y la transformación del mundo. Así, estas son algunos rasgos generales de la teoría
crítica:

 Los filósofos de la teoría crítica defienden que no existe la imparcialidad. Es decir, a


pesar de la posible fachada de objetividad que defiende la teoría tradicional, esto no
es más que una apariencia que en realidad esconde intereses ideológicos.
 No acata el principio de “no valoración” y objetividad, defendido anteriormente en
la teoría tradicional. Al contrario, busca la emancipación del ser humano que lo
conduzca a la “praxis liberadora”.
 Todo conocimiento está determinado por intercesiones históricas, sociales y
económicas. Es decir, una teoría no puede ser ajena al contexto social, histórico o
económico del que ha surgido.

Representantes de la teoría crítica


La escuela de Frankfurt suele clasificarse en dos, e incluso, hasta en tres generaciones.
Estos son algunos de los investigadores más representativos de la primera y la segunda
generación.

Primera generación
Max Horkheimer
Fue un filósofo y sociólogo alemán, uno de los nombres más representativos de la Escuela
de Frankfurt. Horkheimer tuvo que abandonar Alemania con la llegada del nazismo.

Después vivió en Estados Unidos, aunque regresó a su tierra natal tras el final de la
Segunda Guerra Mundial. Su trabajo estuvo vinculado al estudio de la razón instrumental,
la cultura de masas y la sociedad del consumo. Entre sus obras más relevantes se
encuentran: Crítica de la razón instrumental (1947) Sociedad, razón y libertad (1954-
1966), Dialéctica de la Ilustración (1944) y Teoría tradicional y teoría crítica (1937).

Theodor W. Adorno

Fue, junto a Horkheimer, uno de los mayores exponentes de la Escuela de Frankfurt y de la


teoría crítica. Con la irrupción de los totalitarismos en Europa, Adorno también tuvo que
exiliarse a Estados Unidos. Una de las grandes preocupaciones de Adorno fue la expansión
de los medios de comunicación y como estos influyeron en la sociedad. Entre las obras más
destacadas se encuentra Dialéctica de la Ilustración (1944), Dialéctica Negativa y Teoría
Estética (1966).

Hebert Marcurse

Hebert Marcuse (1898-1979) fue un filósofo de familia judía que ingresó en el Instituto
para la Investigación Social en 1933. Después, con el ascenso de Hitler, se marchó a Nueva
York.

El filósofo y sociólogo realizó una crítica a lo que denominó como “sociedad


unidimensional”. Es decir, aquella que ha conseguido diluir toda crítica. Sociedades
cerradas que solo conocen una sola dimensión de la realidad.

Asimismo, Marcuse también analizó algunos mecanismos de represión de las sociedades


avanzadas. Entre sus obras destacan: Razón y evolución (1934), Eros y civilización (1953) y
El hombre unidimensional (1964).

Erich Fromm

Fue un psicólogo y filósofo alemán vinculado a la Escuela de Frankfurt durante su primera


etapa. Sin embargo, más adelante se desvinculó de la misma al presentar diferencias
interpretativas con la teoría freudiana. Erich Fromm se centró en el estudio crítico de las
sociedades occidentales y la condición del individuo en las mismas. Entre sus obras más
destacadas se encuentran: El arte de amar (1956), Ser o tener (1976) o Miedo a la libertad
(1941).
Segunda generación
Jürgen Habermas

Jürgen Habermas (1929-) es un filósofo alemán, enmarcado dentro de la denominada como


Segunda generación de la Escuela de Frankfurt. Colaboró en el Instituto de la Investigación
Social y fue ayudante de Adorno. Él también trató de desarrollar una teoría crítica para
someter a análisis a las sociedades capitalistas desarrolladas.

Entre sus obras se encuentran: Lógica de las ciencias sociales (1967), Teoría de la acción
comunicativa (1981) y El discurso filosófico de la modernidad (1985).

También podría gustarte