Está en la página 1de 131

ENDÓCRINO

APUNTES
FISIO R2:
bwc_senoiserpmi@ abuneadidrep@
Instagram: Perdidaenuba

Índice:

Endócrino: TP1 2
Endócrino: tp2 15
Endócrino: tp3 25
Endócrino TP4: 37
Endócrino: tp5 54
Endócrino: tp6 74
Endócrino: tp7 97
Endócrino: tp8 121
Bibliografía: 131

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
Endócrino: TP1
Homeostasis
El organismo debe mantener el medio interno constante dentro de
determinados límites. El sistema endocrino junto con el sistema nervioso
forman un pilar fundamental para mantenerla. Las células del organismo
necesitan estar comunicadas entre sí.

Sistemas de comunicación
● Nervioso: acción rápida de corta duración
● Endocrino: acción más lenta, acción más prolongada.

Sistema endocrino
Su función es intercambiar información entre diferentes células y tejidos,
regulando numerosas funciones corporales. Utiliza hormonas para conducir
esta información.

Hormona
Sustancia liberada por una glándula endócrina o tejidos endocrinos no
clásicos que se transporta por:
● Torrente sanguíneo (VÍA ENDÓCRINA).
● LEC (VÍA PARÁCRINO-AUTÓCRINA)
● Contacto (YUXTACRINO)
● Dentro de la misma célula (ÍNTACRINA)

A otro tejido el cual puede regular su función. Sus acciones se ejercen a través
de la unión con receptores (de membrana-intracelular).

Sustancia liberada por una glándula endocrina, que se transporta por el


torrente sanguíneo a otro tejido en el cual actúa para regular sus funciones.
Sus acciones se ejercen a través de su unión con una molécula receptora.
● Mensaje químico, producido por una célula que interactúa sobre otra
célula o sobre sí misma a través de un receptor. De esa interacción, se
obtiene una respuesta biológica.
● Sustancia liberada que por una célula actuase sobre otra célula, lejana
o cercana, e independientemente de su origen y sin tener en cuenta la
vía empleada para su transporte.

Las hormonas ejercen sus funciones en concentraciones bajas. Algunas


actúan sobre un tipo celular específico mientras que otras lo hacen en
distintos tipos celulares siempre y cuando estos dispongan de receptores
específicos.

Funciones hormonas:
● Reproducción
● Crecimiento y desarrollo
● Mantenimiento medio interno
● Producción

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
● Utilización y almacenamiento de energía

Tejidos que liberan hormonas:

Tejidos que liberan hormonas podemos dividirlas en:


● Glándulas endócrinas: tejidos endocrinos cuya función principal es la
síntesis de hormonas. Disponen en mayor medida de la maquinaria
para su biosíntesis, transformación y liberación.
● Tejidos endocrinos no clásicos: tejidos cuya función principal no sea la
síntesis de hormonas.

Glándulas endócrinas:

GLÁNDULA HORMONA

Hipotálamo TRH, gnRH, GHRH, CRH.

Hipófisis PRL, GH, FSH, LH, TSH, ACTH, ADH,


ocitocina, MSH.

Tiroides T4, T3, calcitonina.

Paratiroides PTH.

Suprarrenales Cortisol, Aldosterona, DHEA,


Adrenalina.

Gónadas Testosterona, Estradiol.

Páncreas. Insulina, glucagón y gastrina.

Sistema nervioso
Utiliza una red de tejidos de origen ectodérmico cuya unidad mínima son las
neuronas. Su función principal es la de captar y procesar rápidamente los
estímulos internos y externos a fin de regular y coordinar el funcionamiento de
los demás órganos y sistemas. Esto lo hace en conjunto con el sistema
endocrino.

La comunicación entre células del SN o entre neuronas y otros tipos celulares


se establece a través de moléculas señales. Algunos tipos de ellas son:
neurotransmisores y neuromoduladores.
● Neurohormona: molécula sintetizada y liberada a la circulación por una
neurona.
● Neurotransmisor: molécula sintetizada generalmente por las neuronas
que se secreta a partir de vesículas existentes en las neuronas
presinápticas hacia la brecha sináptica y produce un cambio en el
potencial de membrana de la célula postsináptica.

Tipos de comunicación celular


● Endocrina: liberada al torrente sanguíneo, actúa sobre una célula diana
a distancia (ej: TSH, PRL, ACTH).
● Paracrina: liberada al líquido extracelular, actúa sobre una célula
blanco. Esta célula blanco es una célula vecina o próxima. (ej:

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
somatostatina o Testosterona sobre espermatogénesis). Las sinapsis
(comunicación nerviosa) son de tipo parácrina.
● Autocrina: liberada al líquido extracelular, ejerce su acción sobre la
célula que la libera. Tiene receptores en la membrana. (ej:
somatostatina)
● Intracrina: el mensaje producido por una célula actúa sobre la misma
que lo produce sin salir al LEC, actúa sobre receptores intracelulares (ej:
DHT)
● Yuxtacrina: comunicación por contacto con otras células o con la
matriz extracelular, mediante moléculas de adhesión celular. La
comunicación yuxtacrina se realiza entre otros mecanismos por medio
de las uniones celulares como las uniones gap.

Ejemplos:
Noradrenalina: producida en → neurona post-ganglionar simpática.
Transporte a través del LEC. Actúa en → corazón, vasos sanguíneos.
Mecanismo: parácrino.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
Insulina:
● Producida en → célula beta del páncreas. Transporte a través del LEC.
Actúa en → Células Beta del páncreas. Mecanismo: autócrino (si actúa
en la misma célula beta) o paracrino (si actúa en la célula beta vecina o
próxima).
● Producida en células beta del páncreas. Transporte a través del torrente
sanguíneo. Actúa en → Hepatocitos. Mecanismo → endócrino.
Dopamina: producida en → núcleo arcuato (hipotálamo). Transporte a través
del sistema porta hipofisario (torrente sanguíneo). Actúa en células
lactotropas (adenohipófisis). Mecanismo → endócrino.
Eritropoyetina: Sintetizada en → riñón (90%) e hígado. Transporte a través de la
sangre. Actúa en MO. Mecanismo → endócrino.
GABA: Sintetizada en → neurona pre-sináptica. Transporte a través del LEC y
AXÓN (hendidura sináptica). Actúa en neurona post sináptica. Mecanismo
parácrino (sinapsis).
Dopamina: Sintetizada en → sustancia nigra. Transporte a través del LEC
(sinapsis). Actúa en ganglios de la base. Mecanismo → parácrino.

OTROS EJEMPLOS:
El endotelio constituye un órgano endócrino, parácrino y autócrino que
modula el tono vascular, proliferación de células musculares lisas, respuesta
inflamatoria, regulación inmunológica y secuencia de la
hemostasia-coagulación.

Clasificación de hormonas según su función:

● Neurosecretoras: neuronas que actúan estimulando o inhibiendo a


otras hormonas (hipotalámicas) o una función metabólica.
● Tróficas: mantienen el trofismo de glándulas (H-Hipofisarias y
placentarias).
● Glandulares: producidas por glándulas clásicas de secreción interna
(suprarrenal, tiroides, etc). Regulan una función y/o el metabolismo.
● Tisulares: son producidas por tejidos no considerados endocrinos (piel,
corazón, tejido sanguíneo, aparato gastrointestinal, etc).

Clasificación de las hormonas según su estructura química

1) Hormonas peptídicas:
Codificadas en el ADN. Tienen un retículo endoplasmático rugoso bien
desarrollado.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
Inicialmente el ARN mensajero de la hormona polipeptídica se une a un
ribosoma libre → comienza traducción en un codón. La secuencia
aminoacídica inicial de la proteína, péptido señal, se une a una
ribonucleo-proteína citosólica denominada partícula de reconocimiento
de la señal.
Esta se une a su vez a una proteína de membrana del REG. La proteína
naciente pasa a través de la membrana reticular a la luz, constituyendo
una pre-hormona. Su semivida es muy corta.
Cuando, una vez separado el péptido señal, quedan todavía
aminoácidos en exceso se denomina prohormona y necesita liberarse
de la cadena peptídica adicional para dar lugar a la hormona madura.
Luego de su síntesis y paso al interior de la luz del REG la hormona
pasa al Golgi por transporte vesicular. Allí se empaqueta en gránulos o
vesículas, a la vez que se producen transformaciones finales en
hormona madura.

Estas hormonas peptídicas se clasifican por su tamaño en grandes, medianas


y pequeñas.
● Grandes: PRL, GH, LP
● Medianas: LH, FSH, TSH, ACTH, PTH, Insulina.
● Pequeñas: TRH, GnRH, ADH, Calcitonina, Oxitocina

2) Hormonas derivadas de aminoácidos


● Derivan del aminoácido tirosina: T3, T4, Noradrenalina,
Adrenalina.
● Derivan del aminoácido triptófano: Melatonina, Serotonina

3) Hormonas esteroideas
Derivan del colesterol, precursor común. Son todas liposolubles. Síntesis
de novo.
A diferencia de las hormonas polipeptídicas NO se almacenan en el
interior celular, salvo la vitamina D, por lo que su secreción está muy
ligada a su síntesis.
Ej: hormonas sexuales (estrógenos, andrógenos y progesterona),
corticosteroides adrenales (glucocorticoides y mineralocorticoides) y
vitamina D + derivados.

4) Hormonas derivadas de ácidos grasos


Son conocidos como eicosanoides. El precursor más importante es el ácido
araquidónico. Mediadores del SNC y Sistema inmunológico. Ejemplo:
Prostaglandinas, leucotrienos y tromboxanos.

Clasificacion de hormonas según su solubilidad


Hormonas HIDROSOLUBLES:
✓Son peptídicas-aminas-proteicas
✓ Se almacenan en gránulos, para luego liberarse.
✓ Todas interactúan sobre receptores de membrana.
✓ NO pueden atravesar la membrana. Membrana bicapa lipídica.
✓ Tienen receptores de MEMBRANA.
✓ Circulan de forma libre. Existen 2 hormonas hidrosolubles que
circulan en plasma unidas a proteínas (GH, IGFs).
Ejemplos: Insulina, IGF, TRKB.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
Hormonas TIROIDEAS: Las hormonas tiroideas son hormonas hidrosolubles
pero NO se unen a receptores de membrana, sino que tienen receptores
intracelulares. Esta atravesará la membrana por medio de transportadores en
la membrana.

Hormonas LIPOSOLUBLES:
✓ Interactúan sobre receptores intracelulares: pueden atravesar la
membrana.
✓ Todas circulan en plasma unidas a proteínas transportadoras.
Ejemplos: Hormonas Esteroideas, cortisol, aldosterona, Pg., prostaglandina

Transporte de hormonas
Una vez que la hormona es liberada a la circulación puede circular unidas a
proteínas transportadoras (95-99%) o libres (1-5%).

Generalmente, las hormonas polipeptídicas y proteínas y las catecolaminas


fácilmente solubles en el agua circulan libres, aunque hay excepciones.
Mientras que los esteroides y hormonas tiroideas no.

Las proteínas transportadoras permiten:


● Evitar degradación de hormonas.
● Solubilizar en plasma a las hormonas liposolubles (transporte) +
hidrosolubles (pueden viajar sin estar unidas a proteínas
transportadoras, aunque a veces necesitan aumentar su vida media y
en ese caso se unen a proteínas transportadoras) → Tiroideas + IGF +
GH.
● Proveen un pool de hormonas rápidamente disponible en función de los
requerimientos celulares.
● Mantienen a la hormona inactiva.
● Aumenta la vida media de las hormonas.

Vida media hormona:


● Tiempo necesario para que la concentración de una hormona se
reduzca a la mitad.
● A mayor afinidad de una proteína transportadora por su hormona,
mayor será su vida media.
● Si aumenta la vida media de una hormona esto quiere decir que
tardará más tiempo en alcanzar la mitad de su concentración, en
degradarse.

Hormona Vida media

Aminas 2-3 min

Hormonas tiroideas: 1)T4-2)T3 1) 6-7 días


2) 0.75 días

Polipéptidos 4-40 min

Proteínas 15-170 min

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
Esteroides 4-10 min

Interacción hormonal y transporte:

Toda hormona circula unida a su proteína transportadora, donde es


INACTIVA. La hormona libre es capaz de ejercer su acción biológica que
depende de:
● Numero de
receptores
● Concentración
hormona/receptor
● Afinidad hormona/
receptor

La secreción hormonal no
es continua ni uniforme:
● Pulsátil, con periodos
de secreción (pulso) y
de descanso.
● Ritmo → Ultradiano:
cambia varias veces
en el dia (ej: 90 min,
GnRH) + Circadiano:
cada 24 hs (ej:
cortisol) + Circo
Mensual: 28 días (ej:
hormonas ováricas)

Receptores

¿QUÉ ES UN RECEPTOR?
- Son macromoléculas de
naturaleza proteica que
median las acciones biológicas
de los mediadores
químicos-ligandos (hormonas,
neurotransmisores).
- Se unen en forma específica a
una hormona por uniones
químicas débiles.
- Transmiten la información, son
transductores de señales.
- El resultado final es la
respuesta biológica, la cual
depende de la especificidad
celular. Para poder ejercer su
acción la hormona debe estar libre (independientemente de su
naturaleza biológica).

Características receptores:
● Saturabilidad: capacidad de unión máxima para unir ligando.
● Especificidad (relativa): propiedad de ligar un solo tipo de ligando.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
● Reversibilidad: capacidad de disociarse del ligando (unión no
covalente).
● Afinidad: capacidad de unir un ligando a bajas concentraciones (alta
afinidad).

Clasificacion de receptores

RECEPTOR DE MEMBRANA VS RECEPTOR INTRACELULAR

Sustancias liposolubles → actúan sobre receptores intracelulares. Tienen la


característica de poder atravesar la membrana mediante mecanismos como
difusión simple, son liposolubles.
Sustancias hidrosolubles → No pueden atravesar la membrana. Presentan
receptores de membrana.
Las hormonas tiroideas son la excepción de hormonas hidrosolubles que
tienen receptores intracelulares. El resto de las hormonas hidrosolubles
tendrá receptores de membrana.

RECEPTORES DE MEMBRANA:
Proteínas integrales de membrana que se caracterizan por poseer tres
diferentes dominios:
● Extracelular: dominio de interacción con el ligando.
● Transmembrana: formado por dominio hidrofóbico sirviendo como
anclaje en la superficie de la membrana.
● Citoplasmático/Intracelular: suele formar una cola o lazo en la parte
final del receptor dentro del citoplasma donde, por distintos
mecanismos, interacciona a través de su región efectora con otras
moléculas generando mensajes intracelulares.

Receptores ionotrópicos: asociados a canales iónicos

- Receptor cambia de conformación cuando se une al ligando


formandose un canal iónico que permite el pasaje de distintos iones.
- Estos canales son SELECTIVOS.
- El pasaje de este ion polariza o despolariza la membrana, produce un
cambio en el voltaje de la misma.
- Estos receptores actúan de forma RÁPIDA.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
- Ejemplos de estos tipos de receptores: receptor de GABAalfa, receptor
nicotínico para Ach.

Receptor metabotrópico: receptores acoplados a proteína G

- Son receptores acoplados a la proteína G.


- Se caracterizan por ser de actividad lenta.
- Además de que dan lugar a una gran variedad de respuestas, al activar
una proteína G → más variedad de respuesta.
- Presentan tres segmentos:
→ Extremo N-terminal extracelular
→ Extremo C-terminal intracelular
→ 3 bucles intra y 3 bucles extracelulares que dan 7 segmentos
transmembranas.
- Estos receptores se clasifican según el tipo de proteína G que utilizan
en:
→ GS: Favorece la fosforilación, receptor de tipo estimulatorio. Es
estimulado por una hormona. Activa a la adenilatociclasa. Su segundo
mensajero: AMPC.Cuando las hormonas se unen a este receptor
generalmente producen respuestas estimulatorias. Ejemplos: TSH, LH,
ACTH, FSH, beta adrenérgicos
→ GI: estimulado por la luz. Inhibe adenilato ciclasa y estimula a la
guanilato ciclasa. Produce el segundo mensajero GMPC. Disminuye la
concentración de AMPC. Receptor de tipo inhibitorio. Ejemplo:
receptores para somatostatina, D2 para dopamina, muscarínicos M2 y
M4.
→ GQ: Favorece la fosforilación. Receptor de tipo estimulatorio. Es
estimulado por una hormona. Activa a la enzima fosfolipasa C. Genera
segundos mensajeros de tipo IP3, calcio y diacilglicerol. Receptor de tipo
estimulatorio. Ejemplos: receptores para GnRH, alfa 1 adrenérgico,
muscarínicos M1 y M3.

GS Aumenta AC Aumenta Aumenta PKA Fosforila


AMPC

GI Disminuye AC Disminuye Disminuye - Fosforil


AMPC PKA a

GQ PLC Aumenta PI3 Ca++ Fosforila


y DAG

Receptores con actividad enzimática intrínseca

- Tiene la capacidad de autofosforilación.


- Ante la unión de la hormona, el receptor sufre un cambio
conformacional y se autofosforila.
- Ejemplos: insulina, IGF, TRKB.

Receptor tirosina-quinasa:
- Receptor para la insulina.
- Se encuentran 3 dominios:
→ Extracelular: unión con la hormona

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
→ Transmembrana
→ Intracelular: actividad quinasa constante
- Tras la unión a la misma, el receptor cambia de conformación y se
autofosforila en residuo tirosina. Esto permite el reclutamiento de
sustratos fosforilables (IRS). Los IRS-P fosforilados activan una cascada
de quinasas.

Receptores asociados a enzimas. Ej: de citoquinas


- El receptor tiene asociada una enzima que solo se activará ante la
unión de una hormona. Esta fosforila al receptor.
- Ejemplo: JAK-QUINASA, PRL, GH y LEPTINA.

JAK-QUINASA:
Suele fosforilar a la proteína TAT.
Tras la unión de la hormona, el receptor cambia de conformación activando la
quinasa asociado al mismo (JAK) que fosforila al receptor y recluta factores
que son fosforilados (entre ellos están los factores de transcripción STAT, que
se traslocaran al núcleo promoviendo la transcripción) y activan una cascada
de quinasas.

Receptores intracelulares:
Son los utilizados por hormonas liposolubles, como las hormonas esteroideas
o las tiroideas. Tiene 3 dominios:
● C-terminal: se une a la hormona
● Unión al ADN
● Dominio NH2 terminal: la zona más variable entre los miembros de la
familia (región menos conservada).
Se clasifican en:
● Citoplasmáticos. Ejemplos: glucocorticoides y mineralocorticoides.
● Nucleares. Ejemplos: esteroides sexuales, hormonas tiroideas, Vitamina
d.

¿Cómo finaliza la transmisión de la señal hormonal?


Puede finalizar por 4 causas.

Mecanismos de regulación:

Mecanismos de regulación → control nervioso:

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
El sistema endócrino y nervioso están en íntima relación, de forma que en
respuesta a estímulos externos o propios del organismo se puede incrementar
o disminuir la producción y liberación de hormonas. Tanto los estímulos
sensoriales como vegetativos pueden modular la secreción hormonal por
mecanismos nerviosos.

Mecanismos de regulación hormonal


o Velocidad de síntesis y degradación de ligandos: Cuanto más rápido se
produzca una hormona y más lento se degrade mayor será la cantidad
de hormona disponible en plasma
o Regulación del número de receptores: Up regulation (regulación en más)
o Down regulation (regulación en menos).
o Feed back o retroalimentación: negativo o positivo → sistemas más
comunes en el control de la secreción hormonal.

Mecanismo de Down Regulation


Ante un exceso de ligando/hormona sostenido en el tiempo se produce una
reducción en el número de receptores disponibles a lo largo del tiempo. Este
fenómeno es denominado regulación hacia abajo o desensibilización.

Mecanismos que desencadenan este proceso:


● Enmascaramiento de receptores
● Disminución de la síntesis de ARNm
● Aumento de la degradación de ARNm
● Internalizacion de los receptores

Mecanismo de Up Regulation (es menos frecuente)


Mecanismo menos frecuente. Ante una deficiencia del ligando/hormona
aumenta el número de receptores disponibles.

Mecanismos que desencadenan este proceso:


● Desenmascaramiento de receptores
● Aumento de la síntesis de ARNm
● Disminución de la degradación de ARNm
● Reciclaje de receptores

Tipos de Down y Up regulation:


Ambos procesos pueden ser:
HOMÓLOGOS: cuando un ligando por los mecanismos antes dichos produce
un up o down.-regulation de sus propios receptores
Ej: uso de antagonistas de Rec. Beta adrenérgicos
HETERÓLOGOS: cuando un ligando genera un up o down-regulation de
receptores para otro ligando.
1) Estrógenos y receptores de oxitocina
2) Glucocorticoides y receptores beta adrenérgicos

Analicemos esto con ejemplos:

Up regulation heteróloga:
Hormonas tiroideas aumentan receptores Beta 1 adrenérgicos, receptores de
adrenalina en el corazón. Hormonas tiroideas necesitan que llegue sangre a
los tejidos, por ende necesitan aumentar volumen minuto y gasto cardíaco.
Como ellas no lo hacen, aumentan receptores de la adrenalina cuyo efecto
genera ello.
Down regulation heteróloga:

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
Sería el caso opuesto a lo anterior. Se produciría cuando se busca bajar el
efecto de una determinada hormona, porque tiene un efecto contrario a lo
que otra busca. Entonces, por ejemplo, disminuye sus receptores.

Mecanismos de regulación por retroalimentación o feedback


Las hormonas deben ser secretadas en momentos específicos de acuerdo a
los requerimientos del organismo.
Su secreción debe ser activada y luego desactivada en el momento oportuno.
Esto requiere de un mecanismo muy preciso y el mecanismo de
retroalimentación o feedback.
El feedback es un mecanismo cibernético universal, mediante los cuales la
variable controlada influye sobre su propio control. Hay dos tipos de
feedback:
● Negativo: más frecuente. Donde la hormona inhibe a la hormona trófica
que impulsó su secreción.
● Positivo: menos frecuente. Donde la hormona estimula a la hormona
trófica que impulsó su secreción

En estos sistemas NO siempre la hormona tiene que tomar el rol de inhibidor


o estimulador, puede ser un metabolito o mineral. Ejemplo: calcitonina y calcio.
También pueden actuar varias variables, como sucede en los ejes.

Ejemplos:

La sustancia hormonal X estimula la hormona Y, esta a su vez regula la


producción de x. → En feed back positivo exceso de Y estimula producción de
X → En feed back negativo exceso de Y frena la producción de X.

AGONISTA-ANTAGONISTA-AFINIDAD-EFICACIA:

AFINIDAD: capacidad que tiene un fármaco de interaccionar con un receptor


específico y formar enlaces.

EFICACIA O ACTIVIDAD INTRÍNSECA: es la capacidad para producir la acción


fisiofarmacológica después de la fijación o unión del fármaco.

LIGANDO: Molécula capaz de ser reconocida por otra molécula receptora de


manera específica (agonista-antagonista), permitiendo la interacción física
entre ambas moléculas (unión). Si se trata de un ligando endógeno,
generalmente provoca una respuesta biológica.

AGONISTA: Cualquier sustancia química que tiene la capacidad de interactuar


con el mismo receptor que la sustancia endógena, generando una respuesta

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
biológica del 100% a medida que aumenta su concentración. Tienen AFINIDAD
y son ALTAMENTE EFICACES.

AGONISTA PARCIAL: Sustancia que genera una respuesta menor al 100% a


medida que aumenta su concentración. Tienen AFINIDAD. Tienen EFICACIA
pero en menor medida que la esperada.

AGONISTA PARCIAL DÉBIL: Sustancias que generan una respuesta biológica


muy baja.

ANTAGONISTAS: Sustancia biológica que no genera cambios en la actividad


biológica. Se une a los receptores de la sustancia endógena evitando su
acción, tiene afinidad pero no genera ninguna respuesta biológica → NO tiene
eficacia.
Importante → estaría mal decir que generar respuesta opuesta, NO generan
respuesta. Quien genera una respuesta biológica opuesta son los agonistas
inversos.

¿Para qué me serviría dar algo que no genere ninguna respuesta? Son
bloqueantes. Evitan que las sustancias endógenas actúen. Como las
sustancias endógenas no actúan, no estoy obteniendo la respuesta biológica
que estas generan. Sirve para evitar el exceso de esta sustancia. Ejemplo:
para evitar el exceso de adrenalina, le doy un antagonista que genere que
esta no tiene receptor para unirse y que no se generen los efectos que la
adrenalina produce.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba

Endócrino: tp2
Hipotálamo- Hipófisis

El hipotálamo es una estructura del SNC que presenta múltiples núcleos que
fabrican factores que regulan la función de la hipófisis. La conexión entre
ellos se da a través del tallo hipotálamo-hipofisario. Los factores viajan a
través del sistema porta y regulan la función de la hipófisis (se ubica en la silla
turca).

Regulación de la función endocrina

La mayoría de las glándulas endócrinas están reguladas por el eje


hipotálamo-hipofisario.
El primer escalón de este eje es el hipotálamo, que liberará factores que
regularán a la hipófisis. → La hipófisis liberará a su vez hormonas que
impactarán sobre la glándula periférica. → Esta glándula periférica produce
hormonas que viajan por la circulación sanguínea, generando un efecto
biológico en las células blanco. → A su vez, las hormonas periféricas
producirán un feedback negativo (o positivo) en la hipófisis y el hipotálamo.

Clasificación ejes:

Podemos clasificar a los distintos tipos de ejes:


- EJE CLÁSICO → Sigue la regulación hipotálamo-hipofisario-glándula
periférica. Cuando estos son clásicos puedo encontrar en los mismos
distintos tipos de feedbacks → largo, corto y ultracorto. Esto
corresponde al segundo y al primero.
- EJE NO CLÁSICO → no sigue la regulación hipotálamo-hipofisaria.

TIPOS DE FEEDBACK:
El feed que ejerce la glándula periférica sobre hipotálamo e hipófisis es un
feedback largo sobre mientras que el feedback que hacen los factores
hipofisarios sobre hipotálamo es un feedback corto.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
Ultracorto o regulación autócrina → actúa regulando en el mismo sitio de
producción.

Analicemoslo a partir del siguiente


gráfico:

- En el primero observamos una


retroalimentación corta, donde
el hipotálamo mediante la
secreción de su hormona
regula a la hipófisis.
Observamos cómo el EFECTO
BIOLÓGICO puede generar una
retroalimentación (NO SE
CLASIFICA COMO CORTO NI
LARGO).
- En el segundo observamos una
retroalimentación corta
(hipotálamo → hipófisis) pero también una retroalimentación larga
(podemos observar como la glándula periférica va a regular a ambos →
hipófisis e hipotálamo.
- En el tercero observamos como el efecto biológico regula a la glándula
periférica. Hipotálamo e hipófisis no intervienen.

Ejemplos ejes hipotálamo-hipofisarios:

Eje Hipotálamo-Hipófiso-Tiroideo

Hipotálamo: Primer escalón del eje, produce TRH. La TRH estimula a la hipófisis
para la síntesis/liberación de TSH.
Hipófisis: produce TSH. La TSH estimula a la tiroides estimulando su trofismo.
Glándula tiroides: produce T3 y T4 que van a producir efectos biológicos. A su
vez, T3 y T4 van a realizar un feedback negativo largo a nivel de la hipófisis y el
hipotálamo.
Este feedback de las hormonas periféricas, en este caso de las hormonas
tiroideas, sobre el hipotálamo-hipófisis es un feedback largo.

Eje Hipotálamo-Hipófiso-Adrenal

Hipotálamo: libera CRH (factor liberador de corticotropina). La CRH viaja por


sistema porta impactando en la hipófisis anterior, donde estimula la
liberación/producción de ACTH.
Hipófisis: produce ACTH.
La ACTH estimula el trofismo de la glándula suprarrenal (capa fasciculada
sobre todo) y la liberación de algunas hormonas esteroideas, principalmente
el cortisol.
Glándula suprarrenal: produce cortisol, este ejerce un FB- sobre la hipófisis y
el hipotálamo.

Eje GH
Hipotálamo: produce GHRH (factor estimulatorio) y SS (factor inhibitorio).

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
La liberación de estos factores está determinada por los estímulos o
inhibiciones recibidos por el hipotálamo, los cuales pueden venir del ambiente
(factores extrínsecos) o del mismo cuerpo (factores intrínsecos).
En condiciones fisiológicas predomina más la liberación de GHRH.
La GHRH va a estimular a la hipófisis para la liberación de hormona de
crecimiento (GH) mientras que la SS la va a inhibir.
Hipófisis: produce GH.
La GH va a estimular la producción de IGF-1 (hígado).
Hígado: Produce IGF-1. La IGF-1 tiene una determinada acción biológica y,
además, ante su liberación se ejerce un feedback negativo en el eje GH
disminuyendo la liberación de GH y GHRH.
A su vez, GH estimula la secreción de SS que es inhibitoria.

Eje PRL: prolactina.

Este eje presenta una particularidad y es que: la regulación que recibe del
hipotálamo es principalmente INHIBITORIA.
Hipotálamo: produce dopamina la cual inhibe la secreción de prolactina. El
hipotálamo también tiene un factor que estimula la secreción de prolactina,
TRH. Pero predomina la inhibición por parte de la dopamina.
Hipófisis: produce PRL.
Glándula mamaria: sobre ella actúa la PRL. La cual estimula la síntesis y
producción de la leche.

Importancia clínica:
Si tenemos, por ejemplo, un tumor o alguna patología que interrumpa el tallo
hipotálamo-hipofisario no llegará la información del hipotálamo a la hipófisis.
La gran parte de los ejes estarán inhibidos, porque la hipófisis no recibirá el
estímulo proveniente del hipotálamo. Pero la prolactina en este caso no
recibirá la inhibición de la dopamina y su concentración estará elevada.

Eje gonadal femenino:


Hipotálamo: libera el factor liberador de gonadotrofinas (GNRH/LHRH)
La GNRH actúa a nivel de la adenohipófisis para la liberación de las
gonadotrofinas (FSH-LH).
Adenohipófisis: libera FSH-LH, gonadotrofinas.
La FSH estimula principalmente a las células de la granulosa en los folículos
para favorecen la foliculogénesis.
Las LH estimula a las células de la teca para favorecer la esteroidogénesis
(síntesis hormonal).

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba

A su vez, como consecuencia de ello, se liberarán estrógenos y progesterona.

En la mayor parte del ciclo la retroalimentación será negativa pero en un


momento dado, a diferencia de lo que pasa con el resto de las
retroalimentaciones, el feedback de los estrógenos pasará a ser positivo. Esto
es lo que generará la ovulación en la mujer.

Eje gonadal masculino:

La GNRH/LHRH es liberada por el hipotálamo, quien actuará sobre la hipófisis


estimula la liberación de LH y FSH. LH y FSH actuarán sobre las glándulas
periféricas, dando lugar a una “estimulación” de este y liberación de
estrógenos → en este caso sobre testículos y libera testosterona.

Hipotálamo
Forma parte del SNC.
Se divide en tres regiones: anterior, medio y posterior.
Núcleos Hormonas
Preóptico GnRH
Supraóptico ADH, Oxitocina
Arcuato GnRH, GHRH
Paraventricular TRH, CRH, ADH, Oxitocina
Periventricular SS

Hipófisis:
Se divide en adenohipófisis (tejido endócrino) y neurohipófisis (tejido nervioso).

Adenohipófisis:
Hipófisis anterior.

Células Hormonas

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
Somatotroficas GH (hormona de crecimiento).
Lactootroficas PRL (prolactina).
Gonadrotooficas FSH y LH (gonadotrofinas).
Tirotroficas TSH (tirotrofina).
Adrenocorticotroficas ACTH (adenocorticotrofina).

Neurohipófisis
Hipótesis posterior.
En este sector tenemos las prolongaciones axonales de las neuronas cuyos
somas se encuentran a nivel hipotalámico, en los núcleos
supraóptico-paraventricular, en donde se sintetizan ADH y Oxitocina. Estos se
almacenan y secretan a nivel de la neurohipófisis.

Sistema porta hipotálamo hipofisario


La sangre llega a través de la arteria hipofisaria superior, se forma un plexo
capilar primario a nivel del hipotálamo, y esta circulación se drena por vasos
venosos largos que irán a formar un plexo capilar secundario. Esta es la
particularidad de este sistema, la presencia de otro plexo capilar que recibe la
sangre del hipotálamo.
Así concluimos que:
● Plexo capilar primario a nivel hipotalámico.
● Plexo capilar secundario a nivel hipofisario.
● Vasos venosos largos que comunican.
Esto sirve para que los factores hipotalámicos lleguen y actúen en la hipófisis.

CLÍNICA:

Tumor hipofisario: adenomas hipofisarios


● Podemos ver la proximidad de la hipófisis con el quiasma óptico.
● Ante un tumor hipofisario se puede producir un efecto de masa, el cual
generaría dolor de cabeza y si crece hacia superior puede comprimir el
quiasma óptico produciendo alteraciones visuales.
● Lo típico es que por compresión de las fibras nasales del quiasma
óptico de una hemianopsia bilateral, es decir, que el paciente no ve la
parte externa del campo visual.
● Los tumores localizados en la hipófisis también pueden producir
alteraciones endócrinas.

Hipofunción:
¿Qué pasa con las hormonas si falla alguno de los escalones de los ejes?
Tenemos 3 tipos de alteraciones:
● Alteración primaria: alteración a nivel de la glándula periférica.
● Alteración secundaria: alteración a nivel de la hipófisis.
● Alteración terciaria: alteración del hipotálamo.

Hipofuncion del hipotálamo (falla terciaria)


Tenemos una hipoclusión del hipotálamo (por tumor, cirugía, traumatismo).
Esta falla es de nivel terciario. Como consecuencia de ello disminuyen las
hormonas hipotalámicas, hipofisarias y hormonas periféricas producidas por
las glándulas periféricas.

Hipofuncion de la hipófisis (falla secundaria)


Disminuyen las hormonas hipofisarias y las producidas por la glándula
periférica. Sin embargo, al disminuir el feedback negativo que ejercen estas

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
hormonas tanto hipofisaria como principalmente hormona periférica sobre
hipotálamo la hormona hipotalámica estará aumentada por falta de FB-.

Hipofuncion de la glándula periférica (falla primaria)


Tenemos una patología primaria donde falla una glándula periférica, como un
hipertiroidismo primario (principal causa falla tiroides).
Ante este caso disminuyen las hormonas periféricas y por falta de FB- que
hacen sobre el hipotálamo e hipófisis. En consecuencia, aumentan las
hormonas hipotalámicas e hipofisarias.
Si analizamos el caso del hipertiroidismo, T3-T4 estarán bajas pero TRH y TSH
elevadas.

Hiperfunción:
Exceso del funcionamiento de alguno de los escalones del eje. En la práctica
clínica tenemos:
● Alteraciones primarias: a nivel de la glándula periférica.
● Alteraciones secundarias: a nivel de la hipófisis.
La alteración terciaria, a nivel del hipotálamo, no se ve en la práctica clínica.

Hiperfunción de la hipófisis
La hipófisis funciona en exceso. Lo cual genera la producción en exceso de
alguna de las hormonas hipofisarias.
En consecuencia de ello, esto impactará en la glándula periférica
aumentando la producción hormonal.
Como producto de esto disminuye la producción de hormonas hipotalámicas
por FB-.
Ejemplo:
Enfermedad de cushing:
● Adenoma hipofisario.
● Mayor producción
de ACTH por
hipófisis.
● Niveles de ACTH
elevados.
● Niveles altos de
cortisol.
● Por aumento de FB-
disminuyen los
niveles de CRH.

Hiperfunción de la
glándula periférica

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
Alteración a nivel de las glándulas periféricas, quienes funcionan en exceso.
En consecuencia aumentan las hormonas periféricas y disminuyen las
hormonas hipofisarias e hipotalámicas (por FB-).
Ejemplo:
Enfermedad de Graves
Los anticuerpos estimulan a la tiroides a la tiroides a funcionar de más. En
consecuencia se liberan más hormonas periféricas a la sangre, T3-T4.
Así, disminuyen los factores hipotalámicos y hormona hipofisaria por exceso
del FB-.

Evaluación de los ejes:


● Pruebas basales: dosaje de los niveles hormonales por medios de
diferentes técnicas (ELISA, IRMA)
● Pruebas dinámicas: cuantifican las hormonas luego de modificar la
actividad de los ejes.
Pueden ser:
a) Estimulatorias
b) Inhibitorias

Ejemplos:
-Prueba estimulatoria: le saco sangre al paciente, mido la cantidad que tiene
de TSH en sangre. Luego le inyectó TRH. A los 30 minutos le vuelve a sacar
sangre y mido la cantidad de TSH.
Evaluó cómo responde su hipófisis a la inyección de TRH que es su factor
estimulatorio.
Esto me sirve para cuando las pruebas basales no son suficientes para llegar
a un diagnóstico.
-Prueba inhibitoria: una de las acciones que tiene la hormona de crecimiento
es generar hiperglucemia, es una hormona hiperglucemiante. El aumento de
la glucosa inhibe la secreción de hormona de crecimiento.
Así, puedo sacarle sangre a un paciente y medir la hormona de crecimiento.
Luego le hago consumir azúcar (elevada en glucosa). Al darle este estímulo
glucosado espero que la cantidad de hormona de crecimiento baje.
Le evalúo de esta manera como responde su hipófisis a la inyección de
glucosa para llegar a un diagnóstico.

ADH o Vasopresina

Hormona peptídica formada por 9 aminoácidos que se sintetiza en el


hipotálamo en núcleos supraóptico y paraventricular.
Viaja por transporte axonal unido a la neurofisina 2 hasta la neurohipófisis
donde se almacena y se libera.
Una vez en la sangre, como es una hormona peptídica (hidrosoluble), circula
en plasma de forma libre.
Tiene una vida media corta: de 15 a 20 minutos.
Al ser una hormona hidrosoluble no atraviesa la membrana plasmática de
forma libre: se une a receptores asociados a proteínas G (Gq y Gs)

Receptores Acciones
de ADH
V1 Acción vasopresina: Actúa sobre receptores de las células musculares
lisas generando vasoconstricción.
V2 Acción antidiurética: Actúa sobre receptor de células tubulares del
túbulo distal y principalmente colector y genera absorción de agua
(disminuye la diuresis)

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
V3 Receptores de la adenohipófisis y estimula la liberación de ACTH al
potenciar la acción de CRH.

Mecanismos de acción en el túbulo colector


A través de la sangre llega la ADH y actúa en receptores V2 de la célula
tubular. Al interactuar, la ADH con V2 genera un cambio conformacional en el
receptor que activa a una proteína Gs. Esta activa a la adenilato ciclasa que
favorece la síntesis de AMPc (segundo mensajero). El AMPC cíclico produce la
fosforilación de la Acuaporina 2.
De esta forma, la Acuoporina 2 se transloca a la membrana apical de la célula
permitiendo la reabsorción de H2O. En ausencia de ADH, la AQ2 se encuentra
internalizada y el agua no puede reabsorberse.
Las AQ3 y 4 permiten la permeabilidad del agua por las zonas de la mb basal.
No dependen de ADH.

Acciones de ADH:
● Redistribución del volumen sanguíneo
● Estimular la glucogenolisis hepática
● Estimula la secreción de ACTH
● Activación de los procesos de aprendizaje y memorización
● Acción antipirética
● Estimula patrones de receptividad sexual y conducta maternal
● Media la agregación plaquetaria
● Estimula el centro de la sed

Regulación de la secreción de ADH


Los principales reguladores son:
● Aumento de la osmolaridad plasmática.
● Disminución de la presión arterial o la volemia.

Variaciones en la osmolaridad:
Pequeños aumentos de la osmolaridad plasmática, estimulan a
osmorreceptores ubicados a nivel de las células hipotalámicas que generan
un aumento en la liberación de la ADH.
Osmpl: 280-295 mOsm/L

Variaciones en la presión arterial:


La disminución de la presión arterial es censada por barorreceptores.
● Cuando la presión arterial disminuye, esto es censado a nivel de las
aurículas y del sistema venoso pulmonar.
● Cuando la presión arterial aumenta, se censa a nivel del seno carotídeo
y arco aórtico.
Estas modificaciones en la presión van a enviar señales a través del nervio
vago y del glosofaríngeo hasta el hipotálamo donde se regula la secreción de
la ADH.

Estimuladores de ADH:
● Aumento de Osm plasmática (+ sensible) → Pequeños cambios en la
osmolaridad plasmática, aumentan la secreción de ADH.
● Disminución de la volemia (+ potente) → tiene que bajar más, pero
cuando se produce una disminución significativa de la volemia este
será un estímulo más fuerte para la liberación de ADH. Ejemplo:
deshidratación-hemorragia.
● Dolor, estrés, hipoglucemia.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
● Angiotensina II.

Inhibidores de ADH
● Frío.
● Glucocorticoides.
● Alcohol etílico.
● Ingesta de líquidos.

CLÍNICA ADH:

Diabetes:
● Diabetes mellitus: desorden metabólico caracterizado por la
hiperglucemia. Poliuria con orina dulce.
● Diabetes insípida: poliurria con orina sin sabor.

Diabetes insípida:
La diabetes insípida es una alteración en la función de la ADH que puede ser
por falta de secreción de la misma o bien por resistencia de su acción a nivel
renal.
Puede ser:
● Di central: falta de producción o incapacidad de secretar ADH.
● Dinefrogenica: falta de respuesta renal a las acciones de la ADH.

Manifestaciones clínicas

La principal acción de la ADH es favorecer la translocación de las AQP2 a la


membrana luminal, aumentando la permeabilidad al agua y su reabsorción. Al
fallar esta capacidad de concentración de orina en el túbulo colector se
libera una gran cantidad de orina, esta será una orina muy poco concentrada
→ poliuria (cantidad de orina supera los 3 litros por día) → disminución
densidad urinaria (diluida).
En consecuencia de todo esto el paciente tendría polidipsia concomitante, se
activaría el mecanismo de la sed (si el eje está conservado).

Si el paciente no toma líquido:


● Aumenta la osmolaridad plasmática.
● Deshidratación.
● Hipotensión arterial.

Diagnóstico: → se excluye diabetes mellitus (mediante dosaje de glucosa en


sangre).
Se debe diferenciar DI (diabetes insípida) de polidipsia primaria.
● Se interna al paciente
● Se restringe la ingesta de líquidos
● Se mide la osmolaridad urinaria cada hora.
● También medimos osmolaridad plasmática, sodio, peso paciente, etc.
→ Respuesta normal: aumenta la osmolaridad urinaria (puede
concentrar su orina). El resto de los valores no deberían modificarse.
→ DI: no se concentra la orina. Puede llevar esto a deshidratación,
pérdida de peso y aumento Na+.

Luego, de diagnosticar una diabetes insípida se debe determinar si es central


o nefrogénica. ¿Cómo? → Se la al paciente un agonista de ADH
● Si responde: central

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
● Si no responde: nefrogénica

Tratamiento:
● Central: agonista de ADH (desmopresina)
● Nefrogénica: hidratación

Oxitocina
Es una hormona peptídica compuesta por 9 aminoácidos.
Se sintetiza en núcleos paraventricular y supraóptico.
Desde allí viaja por transporte axonal unido a la neurofisina 1. Se almacena y
libera en neurohipófisis.
Es hidrosoluble y circula libre en plasma.
Actúa en receptores de membrana acoplados a proteínas Gq. Tiene una vida
media corta.

Funciones de la Oxitocina
● Glándula mamaria: estimula la contracción de las células mioepiteliales
y la eyección láctea.
● Útero: estimula las contracciones a nivel del músculo liso uterino.

Regulación positiva de oxitocina


● Distensión cervical uterina: esto favorece la liberación de oxitocina, que
favorece las contracciones → oxitocina se utiliza para cuando
necesitamos generar contracciones.
● Succión mamaria: esto lleva información por vía aferente esta el
hipotálamo donde va a favorecer la síntesis de la oxitocina, lo cual
estimulará a las células mioepiteliales de la glándula mamaria para la
liberación de la leche.
● Estrógenos.
● ACTH.
Regulación negativa de oxitocina
● Opiáceos.
● Agonistas beta.
● Progesterona.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba

Endócrino: tp3
Glándula tiroides
Se encuentra en el cuello. Pesa 20gr. Su unidad funcional es el folículo.
Está constituido por 2 lóbulos y 1 itsmo. Presenta dos células predominantes:
las células foliculares y las células parafoliculares.

Hormonas tiroideas
● Tipo de hormona: amina, deriva de un aminoácido específico →
L-Tirosina. Esto determina que sean hidrosolubles.
● Sitios de producción: Tiroides y tejido extra tiroideo (el 80% de la T3 se
produce en tejidos extratiroideos).
● Actúan sobre receptores intracelulares e intranucleares.
● Al ser hidrosolubles no pueden atravesar la bicapa lipídica de forma
directa; requieren de proteínas transportadoras para poder salir de la
célula y llegar al torrente sanguíneo.
● Requieren para transportarse en medios acuosos proteínas de
transporte: TBG (específica), prealbumina, albúmina.
● Vida media: la T4 tiene una vida media de 7 días; la T3 tiene una vida
media de 24 horas. Esta diferencia está determinada por la afinidad
que tienen las hormonas tiroideas por las proteínas de transporte, de
manera tal que T4 tiene más afinidad por estas proteínas y esto le
confiere la diferencia en su vida media.

Regulación y síntesis hormona tiroideas


El eje tiroideo es considerado un eje clásico. Recordar que un eje clásico es
aquel que está conformado por una glándula periférica, en este caso la
tiroides, y que está bajo la regulación del hipotálamo e hipófisis.
Vinculado a este eje el hipotálamo produce:
● Factor estimulador: TRH. Se produce en el núcleo paraventricular del
hipotálamo.
● Factor inhibidor: SS → somatostatina). Se produce en el núcleo
paraventricular del hipotálamo.
La TRH estimula a las células de la hipófisis, tirotropas, encargadas de
producir TSH.
La SS tiene un efecto inverso, inhibiendo la actividad de la célula tirotropa.
Liberada la TSH esta estimula a las células foliculares de la glándula tiroides
para la producción de las hormonas tiroideas.
.
Mayoritariamente la hormona que se produce es T4, recordando que la T3
tiene un origen 80% extratiroides. A pesar de ello T3 es considerada la
hormona activa, tiene un mayor % de hormona libre, y es la responsable de
generar el feedback negativo.
Este será un feed back negativo largo que tendrá impacto tanto sobre la
hipófisis como en el hipotálamo regulando el funcionamiento del eje tiroideo.

Regulación del eje

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba

TRH:
Hormona liberadora de tirotropina. Es un tripéptido. Se encuentra en
estructuras cerebrales, páncreas, etc. Su concentración máxima está en el
hipotálamo. De allí llega por los vasos portales hipotálamo-hipofisarios a las
células tirotropas, en cuya superficie hay receptores para TRH.
El segundo mensajero NO es AMPC, sino la cascada Ca2+/fosfatidil-inositol.
Mediante esta se estimula tanto la secreción de TSH como su síntesis.
Se cree que la función de TRH es fijar el punto de ajuste del servomecanismo
negativo hipófisis-tiroide.
Si aumenta la secreción de TRH aumentan las cantidades de hormonas
tiroideas necesarias para frenar la secreción de TSH.

TSH:

La función de la glándula tiroides es controlada por mecanismos intrínsecos


(autoreguladores) y extrínsecos, siendo la TSH el principal agente regulador
extrínseco.

Esta es una glucoproteína secretada por células especializadas de la


adenohipófisis y células tirotropas.

La TSH está compuesta por dos cadenas, alfa y beta, → ambas tienen que
estar unidas para que la molécula tenga actividad biológica. Es importante
remarcar que la cadena beta es la que le confiere especificidad funcional ya
que es reconocida por su receptor en la membrana del tirocito.
El receptor de la TSH pertenece a la familia de receptores acoplados a
proteína G heterodiméricas. Está constituido por dos subunidades, alfa y
beta, unidas por puentes disulfuro. La subunidad A es extracelular y
reconocida por la subunidad B de la TSH.

Función TSH:
● Función regulatoria → Aumenta secreción de las hormonas yodadas. Lo
cual a su vez da lugar a una estimulación de todas las fases.
● Acción trófica → altos niveles de TSH pueden provocar un aumento en
el tamaño de glándula tiroides → bocio.

Es importante destacar que la TSH no es la única molécula capaz de


interaccionar con el receptor de membrana y de poner en marcha los
mecanismos por los que se estimula la actividad de la glándula. En estados
patológicos, por ejemplo, se producen anticuerpos que desplazan a la TSH del

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
receptor. Se llega a un estado de estimulación continua y crecimiento de la
glándula.
También hay anticuerpos que bloquean la unión de TSH a su receptor, pero no
son capaces de activar el AMPC, dando lugar a una disminución de la
actividad tiroidea.

Control de la secreción de TSH

Dopamina, SS, T3, T4: acción inhibitoria sobre la liberación de TSH.


Trh+: acción estimulatoria sobre la liberación de TSH.

Manejo dietario del yodo


La fuente natural del yodo la constituyen los alimentos (pescados, mariscos,
leche, frutas, verduras, sal yodada) y el agua. Su requerimiento diario es de 200
a 300 microgramos por día.
El yodo es la principal materia prima para producir hormonas tiroideas. Se
comprende que el contenido en yodo de la T4 representa el 65% y el de la T3 el
58% del peso molecular.

Este es captado por la glándula tiroides (90 ug/d) y por otros tejidos como:
glándulas salivales, células parietales gástricas y a las glándulas salivales.
La principal fuente de eliminación de ese yodo dietario es por medio de vía
renal, de manera tal que la ioduria es un parámetro del consumo del iodo
dietario. También se elimina por medio de heces, aproximadamente 10-20
g/día.

Síntesis de T3 y T4

1. Captación

Las células foliculares captan ioduro por medio de un cotransporte Na/I (NIS).
La entrada de yodo en la célula tiroidea se produce en contra de un gradiente
electroquímico y es posible gracias a la presencia de un cotransportador de I-
y Na+, NIS → transporte activo secundario.
Este es una glucoproteína intrínseca de membrana con 12 fragmentos
transmembrana que transporta Na+ y I- al interior de la célula gracias al
gradiente de Na+ generado por la ATPasa dependiente de Na+ y K+.
La TSH es clave para este proceso, lo estimula.

Algo importante a nombrar es que la célula epitelial tiroidea o tirocito


concentra también otros iones como CIO4-, BF-4, etc. Si estos circulan a
concentraciones elevadas pueden bloquear la captación del I-, tanto por
tirocito como por otras glándulas. Además, el tirocito no diferencia entre el

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
yodo natural y sus isótopos radioactivos, de manera que estos se utilizan para
evaluar la actividad funcional de la glándula.

El ioduro tras su captación se relaciona con una proteína de transporte, la


pendrina. La pendrina es un contratransporte, a medida que saca el Yodo
ingresa una carga negativa (cloro o bicarbonato) hacia la célula. Así este será
transportado hacia el coloide.

2. Oxidación del ioduro


Ocurre en la membrana apical del tirocito, en contacto con el coloide. Se da
por la acción de la peroxidasa tiroidea y presencia de H2O2 (peróxido de
hidrógeno → cofactor).
Ambos son capaces de elevar el yodo hasta el estado de oxidación necesario.
No se ha identificado con claridad cuál es el sistema generador de H2O en la
tiroides, indispensable para la oxidación del yodo, pero se cree que en su
generación interviene un NADPH-oxidasa cuya actividad es calcio
dependiente y regulable por TSH. Se cree que el sistema generador de H2O
está en la membrana apical.

3. Síntesis de la tiroglobulina
Está dada por las células foliculares y secreción de la misma hacia el coloide.
Su síntesis y exocitosis está bajo el control principal de la THS.

4. Halogenación de los residuos tirosilos


Estimulado por la peroxidasa. Implica la incorporación de 1 o 2 iodos a la
tiroglobulina formándose así los futuros MIT y DIT.
Se desconoce el lugar del tirocito en el que tiene lugar la incorporación del
yodo a la tiroglobulina, se cree que ocurre en la interfase entre la membrana
apical y el coloide.

Algo importante a remarcar es que cuando existe un defecto congénito donde


no funciona el sistema peroxidasa, no hay incorporación del yodo por lo que
los individuos afectados son hipotiroideos → aunque tengan TG no yodada y
fuente adecuada de yodo. Reciben estos tratamientos con hormona tiroidea.
Por otro lado, si no se sintetiza tiroglobulina o hay una forma anómala de la
misma se yodan radicales tirosilo de otras proteínas como la albúmina. La
eficiencia de formación de hormonas tiroideas en estas proteínas es muy
inferior. En general, los individuos con este defecto son hipotiroideos.

5. Acoplamiento
También mediado por peroxidasa. Como consecuencia de ello hay:
1 MIT + 1 DIT = T3.
1 DIT + 1 DIT = T4.
Es importante recordar que hay un remanente que no se acopla, quedan DIT y
MIT sin acoplar.

6. Pinocitosis del coloide


Captación desde el coloide hacia dentro de la célula folicular por
pseudópodos. Cuando el tirocito es estimulado por TSH aparecen
pseudópodos en la membrana apical que engloban pequeñas porciones del
coloide. Con esto las gotas del coloide entran en el citoplasma por
macropinocitosis y micropinocitosis. Esto se acompaña de la migración de
lisosomas que se fusionan con el coloide formando fagolisosomas.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
7. Proteolisis
Los fagolisosomas migran hasta la zona basal y se vuelven más pequeños a
medida que las proteasas (enzimas lisosomales) hidrolizan la Tg yodada. Esta
proteólisis prosigue hasta la liberación de todos los aminoácidos que
contiene la TG, incluidos MIT-DIT-T4-T3.
De esta manera se obtiene T3 y T4, y residuos sin acoplar (MIT-DIT).
Una vez liberadas T3-T4 de la TG por ruptura de los enlaces peptídicos,
realizado por las proteasas, salen del tirocito y entran a la circulación
sanguínea.
Sin embargo, no toda la T4 liberada pasa al torrente circulatorio. Esto se debe
a que dentro de la glándula existe una actividad enzimática que genera T3 a
partir de T4 por proteólisis de TG → tironina desyodasa. Esta es estimulada
por TSH.

8. Produccion endogena del ioduro


Se da a través de la enzima deshalogenasa tiroidea, la cual utiliza el ioduro de
los DIT y MIT que quedaron sin acoplar. → Se utilizan los DIT y MIT sin acoplar.

Metabolismo periféricos de las hormonas tiroideas


El 80% de T3 proviene del metabolismo periférico de T4. Existen tres tipos de
enzimas para este fin que son:

Desyodasa I: se encuentra en tejidos como glándula tiroides, Hígado, Riñón


● Sitio de desoxidación: 5’ y 5
● Sustrato preferencial: T4, T3r, T3.
● Rol fisiológico: Producción de T3
● Regulación farmacológica: sensible a PTU
● Inhibición por T4: AUSENTE. Un aporte masivo por T4 provoca una
mayor producción de T3.

Desyodasa II: se encuentra en tejidos como hipófisis, Cerebro, Placenta, Grasa


● Sitio de desiodinación: 5’
● Sustrato preferencial: T4, T3r
● Rol fisiológico: síntesis local de T3.
● Regulación farmacológica: Resistente al PTU. No tiene.
● Inhibición por T4: presente. Ante un exceso de T4 genera una menor
actividad enzimática.

Desyodasa III: se encuentra en el cerebro, Placenta, Piel, Hígado


● Sitio de desiodinación: 5
● Sustrato preferencial: T3, T4
● Rol fisiológico: inactivación de T4 para formar T3r, inactivación de T3.
● Regulación farmacológica: Resistente al PTU. No tiene.
● Inhibición por T4: ausente. Un exceso de T4 no genera inhibición de la
actividad enzimática, sino que genera la génesis de metabolitos
inactivos.

Metabolismo periférico de las hormonas tiroideas para su eliminación:


Tienen lugar en el hígado, Riñón
Se pueden formar glucurón y sulfato-conjugados de T4 o T3 por reacción con
el hidroxilo del grupo fenilo.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
También puede sufrir desaminación y descarboxilación en la cadena de la
alanina, formando sus derivados acéticos (Triac y Tetrac) y propiónicos
(Tripop y Tetrapop), respectivamente.

Factores que disminuyen la conversión de T4 a T3


● Fisiológicos
- Periodo fetal y neonatal precoz
- Ayuno prolongado
● Patológicos
- Desnutrición, enfermedades sistémicas, insuficiencia renal y
hepática, internaciones prolongadas.
● Farmacológicos
- PTU, GC, sustancias iodadas, beta bloqueantes. Todos estos INHIBEN
la actividad desiodinasa I reduciendo la transformación de T4 a T3.

Menor producción de T3 para disminuir al máximo posible el metabolismo


basal.

¿Cómo ingresa la hormona tiroidea a la célula?


Las hormonas tiroideas atraviesan con facilidad las membranas ya que
presentan transportadores específicos.
Existen tres tipos de transportadores que promueven su ingreso a la célula
blanco:
● OATP: Polipéptido transportador de aniones orgánicos. Está presente
en el hígado, riñón, cerebro, pulmón, intestino y placenta. La mayoría de
estos receptores mostró la capacidad de transportar las hormonas
tiroideas en ambas direcciones.
● HAT: transportadores de aminoácidos tipo L heterodimericos.
● MCT: está presente en el hígado, riñón, hipófisis, tiroides y
predominantemente en neuronas.
Existen al menor 14 miembros de esta familia de transportadores.
Son transportadores activos y específicos de iodotironinas
(independientemente de Na+). Su sustrato preferencial es la T3 → T3> T4
> T3r - T2.

Receptores de hormonas tiroideas: nucleares


Se han descrito dos isoformas de receptores de hormonas tiroideas
codificados por genes distintos alfa y beta, que tienen capacidad de unión.
Además, se obtienen dos variantes del TR-alfa mediante splicing alternativo y
otras 2 variantes de TR beta mediante splicing alternativo.

● TR alfa 1: expresado en diversos tejidos, con elevados niveles en músculo


esquelético y cardiaco.
● TR alfa 2: homólogo del oncogen viral c-erb-A, también expresado en
diversos tejidos pero incapaz de unir a la hormona.
● TR beta 1: expresado de forma predominante en cerebro, hígado y riñón
● TR beta 2: expresión limitada al hipotálamo e hipófisis.

Características receptores:

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba

Transporte de las hormonas tiroideas

TBG TBPA Albúmina


Vida media 5 días 2 días 20 días
Afinidad por T4 Elevada Moderada Baja
Afinidad por T3 20 veces menor que Muy baja Baja
por T4
% de T4 unida 70% 8-12% 10-15%
% de T3 ubuda 60% 4-6% 15-20%

La TBF es más específica, más afín, de hormonas tiroideas. La TBPA es la


pre-albúmina y es inespecífica. Por otro lado, la albúmina es inespecífica. No
tiene mucha afinidad por las hormonas tiroideas pero tiene mucha capacidad
→ la capacidad se refiere a que puede unir mucha cantidad de hormona ya
que hay mucha concentración de albúmina.
Factores que modifican la concentración de TBG o la unión de la T4

Aumento de TBG Descenso de TBG Desplazamiento de la unión


de T4 a TBG
Embarazo/ periodo Andrógenos Antiepilépticos
neonatal
Estrógenos Glucocorticoides en dosis AINES
elevada
Hepatitis aguda y crónica Insuficiencia hepática y Diuréticos
activa renal

Efectos observados ante un exceso de ioduros

Fenómeno de Wolff-Chaikoff → autoregulación tiroidea.


El objetivo de este mecanismo, y de todo mecanismo autoregulatorio, es
minimizar los efectos del aumento brusco de las disponibilidades de yodo.
Se observa cuando el aporte de ioduros a la glándula supera los 4000
microgramos por día.
1. Se bloquea transitoriamente la captación de ioduros.
2. Se inhibe la liberación y síntesis de hormonas tiroideas.
3. Presenta mecanismos de escape 🡪 evitar un hipotiroidismo

Funciones de las hormonas tiroideas

Aumenta el metabolismo basal

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
El metabolismo basal es el metabolismo del gasto energético que mantiene
nuestras funciones biológicas en una condición basal. En esto las hormonas
tiroideas tienen que ver con:
● Aumentan la producción de calor
● Aumentan el consumo de O2
● Aumentan las ATPasa
● Aumentan el metabolismo mitocondrial
● Función termogénica, calorigénicas.
Esto se ve explicado porque:
→ Las hormonas tiroideas aumentan la síntesis de termogenina, de
manera tal que ante un aumento de su concentración aumentará la
termogénesis, aumentando el metabolismo basal y la termogenina.
→ Las hormonas tiroideas aumentan la producción de calor. Cuanto
más hormonas tiroideas tengan más aumentará la producción de calor.

Metabolismo intermedio
A nivel del metabolismo intermedio, representado por metabolismo de
proteínas, hidratos de carbono y lípidos, las hormonas tiroideas tienen en
muchas partes de nuestro organismo acción anabólica y en otras acción
catabólica (más que nada en altas concentraciones).
A nivel de los hidratos de carbono: tienen una acción hiperglucemiante lenta,
estimula gluconeogénesis, y también incrementa la absorción intestinal de
glucosa.
A nivel de los lípidos: su acción lipolítica es aumentar la expresión de
receptores para LDL → colesterol. Así, ante un déficit de las mismas
aumentarán los niveles de colesterol sérico y ante un aumento de las mismas
disminuirán.
También inhibe a la HMGCoA reductasa.
A altas concentraciones aumentan la lipogénesis y lipólisis + degradación de
triglicéridos liberando ácidos grasos y glicerol. Se pierden reservas de grasa
corporal → pérdida de peso.
A nivel proteico: involucradas en síntesis y proteólisis. Las hormonas tiroideas
en situaciones normales estimulan el anabolismo proteico pero en altas
concentraciones estimulan el catabolismo proteico. Esto es lo que puede
generar debilidad muscular → pierdo proteínas en el músculo.

Estimula el crecimiento
A nivel óseo, fundamentalmente en los huesos largos, durante la etapa
intrauterina. También estimulan el desarrollo del SNC (mielinización y síntesis
de PBM) durante los 2 primeros años de vida.

Piel
Estimula la renovación epidérmica, síntesis de vitamina A e inhibe la síntesis
de proteoglicanos y mucopolisacáridos

Acción sinérgica con el SNA (simpático)

Corazón: estimula la síntesis de cadena pesada de alfa miosina. También las


hormonas tiroideas generan un UP regulation heterólogo en receptores beta 1
adrenérgicos → actuando sobre volumen minuto y gasto cardíaco.
Si aumenta la concentración de hormonas tiroideas → aumenta volumen
minuto y gasto cardíaco. Lo opuesto si disminuye.

Mecanismos de adaptación al metabolismo basal

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
1. Aumenta el volumen minuto cardíaco a expensas de generar un up
regulation de receptores beta1.
2. Incrementa por parte del glóbulo rojo la producción de 2,3DPG (el cual
estimula la sesión con mayor facilidad de la hemoglobina del oxígeno a
los tejidos).
3. Estimula el centro respiratorio
4. Por medio de la eritropoyetina, se incrementa la génesis de glóbulos
rojos.
5. Tensión arterial: se incrementa la presión sistólica por efecto beta
adrenérgico, disminuye la diastólica por vasodilatación periférica.

Estas adaptaciones tienen como finalidad:


● Ceder más fácilmente el oxígeno a los tejidos.
● Disipación de calor
● Promover mayor ingreso de oxígeno

Fisiopatología y evaluación del eje

Patologia tiroidea
● Hipotiroidismo
Principal causa: hipofuncion primaria (alteración en función primaria).
Algunas de las causas son: tiroiditis de Hashimoto, anticuerpos antitiroideos,
ausencia de la glándula, déficit de iodo en la dieta.
Otras causas: hipofuncion secundaria
● Hipertiroidismo
Principal causa: afección primaria. Enfermedad de Graves (ac TSHlike o TRABS)
→ ocupa receptores de TSH estimulando secreción de hormonas tiroideas.
Otras: adenomas productores de TSH y tumores tiroideos.

Hipotiroidismo en el adulto:
● Bradipsiquia/ Somnolencia: hormonas tiroideas regulan a los
receptores beta1, disminuyendo de esta manera el volumen minuto y
gasto cardíaco.
● Caída del cabello
● Protrusión de los globos oculares (más característico del
hipertiroidismo)
● Mixedema- sobrepeso
● Carotinodermia
● Hiporreflexia

Cretinismo
Hipotiroidismo que se manifiesta desde el nacimiento.
Características: baja talla, lengua prominente, nariz chata y ancha, separación
de ojos, escasez de cabello, sequedad de la piel, abdomen prominente,
alteración del desarrollo mental, retraso de la edad ósea y retraso de la
dentición.
El crecimiento es disarmónico.
Diagnóstico: EEI

Hipertiroidismo en el adulto: clínica


● Taquicardia
● Debilidad muscular
● Pérdida de peso
● Aumento del apetito

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
● Intolerancia al calor
● Nerviosismo → acción sinérgica.
● Temblor distal → acción sinérgica.
● Exoftalmo → acción simpática.
● Hiperrflexia
● Aumento del tránsito intestinal
● Hiperglucemia
● Mixedema pretibial

Pruebas diagnósticas
● Basales: permiten el dosaje de hormonas (T3, T4 y TSH). Recordando que
la TRH NO puede medirse a valor periférico.
● Valoración de anticuerpos
● Captación de Iodo131, Centellograma
● Dinámicas
-Estimulatorias: prueba de TRH
-Inhibitoria: prueba de perclorato

Captación de Iodo 131 y Centellograma

Captación del iodo 131: El iodo 131 es un emisor mixto de radiación, emite
radiación beta y gamma. La que vamos a utilizar para medir es la radiación
gamma. Se administra Iodo radiactivo por vía oral y se evalúa que cantidad
de ese iodo llega a la glándula tiroidea.

Centellograma: permite la formación de imágenes en virtud de la captación


del iodo radiactivo y de esta manera visualizar nódulos fríos, calientes o
parénquima normal. → Me permite ver la funcionalidad de la glándula tiroides.
Si la captación está aumentada, hay un aumento de la función de la glándula.
Si la captación está disminuida, hay una disminución de la captación de la
glándula.
Los valores normales de la captación son los siguientes:
● 2 hs: entre 10 y 20 %
● 24 hs: " 25 y 40 %
● 48 hs: " 23 y 39 %

Ejemplos:
Ejemplo 1) puede suceder que solo una proporción de la
glándula capte de más. Este último caso puede
deberse a la presencia de un tumor, por ejemplo, en uno
de los lóbulos de la glándula.
Ejemplo 2) Observo como el centellograma tiroideo
muestra una glándula uniformemente aumentada de
tamaño, con captación homogénea del radioisótopo,
compatible con el cuadro clínico de esta paciente.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba

Prueba de TRH
Prueba dinámica. Doy TRH intravenosa y observo el comportamiento de la
TSH. Esta prueba de diagnóstico suele usarse en pacientes con
hipotiroidismo subclínico.
● Persona normal: la TSH aumenta.
● Hipofuncion secundaria: la TSH baja. Problema a nivel del hipotálamo.
T3 y T4 también bajas.
● Hiperfuncion primaria: la TSH baja por el alto feedback de hormonas
tiroideas. Esta inhibición es de tal magnitud que por más que
administremos TRH no observaremos un aumento de la TSH.
● Hipofuncion primaria: la TSH aumenta mucho porque no recibe
feedback negativo. Problema a nivel de la glándula periférica, T3-T4
bajas → feedback negativo bajo.
● Hipotiroidismo subclínico: TSH siempre alta. Problemas a nivel de la
glándula periférica. Valores normales de T3-T4, TSH más alta para poder
mantenerlo. Termina en un hipotiroidismo primario generalmente.

Prueba de percloratoo de sodio


Prueba de inhibición. El perclorato es un anión que compite con el ingreso de
I131. Los pasos serían:
1) Administrar el iodo radiactivo
2) Registrar la radioactividad de la glándula
3) Administrar el perclorato de Na → donde evitamos que el iodo
radioactivo que aún no ingresó a la glándula pueda hacerlo.
4) Registrar radioactividad 2 horas después de haber aplicado el
perclotrato.
Respuesta normal: la radioactividad registrada inicialmente y la posterior
deben ser iguales. Esto tiene que ver con que en esas horas de acción el iodo
radioactivo que ingresó está si o si dentro de la glándula, si hubiera algún
problema en cuanto al metabolismo de la hormona tiroidea ese iodo
radioactivo puede escapar de la glándula generando una reducción en la
captación de iodo posterior.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
Prueba de supresión por administración de T3
1. Registro basal de T4
2. Administración oral de T3 por 7 días.
3. Nuevo registro de T4 🡪 luego de suspender la T3.
Respuesta normal: T4 baja un 50% luego de la administración de T3. → Porque
mientras doy la T3 genero un feedback negativo evitando que se sigan
formando hormonas tiroideas.
Además, la vida media de la T4 es 7 días.
Mientras administro T3 no hay nueva producción de T4, solo tenemos la T4
que se produjo. Por lo tanto, 7 días después de la utilización de la T3 los
niveles de T4 estarán reducidos.
Si no se genera esta reducción podemos hablar de la existencia de una
autonomía glandular.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
Endócrino TP4:
PÁNCREAS:
Órgano retroperitoneal, con función endócrina y exócrina.

Islote pancreático:
La unidad funcional del páncreas es el islote pancreático, formado por un
racimo de células suspendidas en el tejido exócrino. Cumple la función del
páncreas endócrino.
Este representa el 1-3% de la masa glandular y existen entre 10^5-10^6 islotes
dispersos que contienen aproximadamente 100 células cada uno.

Células:
- Células alfa (10-20%): producen glucagón.
- Células beta (60-80%): producen insulina.
- Células delta (+/- 5%): producen somatostatina.
- Células PP (1%): producen polipéptido pancreático.
- Células epsilon: producen grelina.

Eje no clásico:
El páncreas presenta un eje NO clásico de regulación. Recordemos que un eje
clásico es aquel en el que interviene el hipotálamo, hipófisis y glándula
periférica.

La glucosa es el estímulo principal para la secreción de insulina. Sin embargo,


las células beta reciben gran variedad de estímulos: nutrientes, neuronales,
hormonales. Parte de estos estímulos tienen origen en el islote por secreción
paracrina.

Las células beta son las únicas que producen una cantidad significativa de
insulina que influye a su vez sobre la actividad de las otras hormonas en el
islote.

Insulina
-Gen: brazo corto del cromosoma 11.
-Producidas por: células beta islote de Langerhans.
-Tipo de hormona: peptídica globular con un PM de 5805 Dalton, de la familia
de proteínas denominada insulina/IGF/ relaxina. Tiene dos cadenas (dímero):
cadena alfa de 21aa ácida y una cadena beta de 30aa básica, unidas por
puentes disulfuro que le dan estabilidad a la molécula.
-Circula en plasma libre.
-Vida media: 4-8 minutos (corta).
-Receptores: receptor de membrana con actividad enzimática, tirosin-quinasa.
-Hormona anabólica: hormona de ahorro, de reserva, de liberación de energía
(oxidación), de anabolismo y crecimiento.
-Órganos diana: hígado (+++), tejido adiposo y músculo esquelético.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba

Síntesis insulina:
- Es sintetizada a partir del precursor preproinsulina.
- El precursor preproinsulina va a sufrir modificaciones
postraduccionales transformandose en proinsulina (pre-hermona).
- La proinsulina va a generar la liberación de insulina y péptido C, por
acción de enzimas que forman al primero y liberan al segundo.

→ Las mediciones de insulina plasmática no diferencian la insulina endógena


y la exógena (por ejemplo, la que le administro al paciente).
→ Al liberarse cantidades equimolares de insulina (endógena) y péptido C, la
medición de este último permite estimar la secreción por parte de la célula
beta (endógena) en pacientes tratados con insulina (exógena). En otras
palabras, el péptido C me permite medir la reserva insulínica.

Receptor de insulina: tirosinquinasa


Es una glicoproteína producto del gen del brazo corto del cromosoma 19.
Proviene de un precursor de cadena única que cliva en dos subunidades
separadas. Se dimeriza, glicosila, acila y se ubica en la luz plasmática.
Lo podemos subdividir en dos subunidades:
Subunidad A:
● Dominio de ligando: provoca modificación que autofosforila. Dominio
rico en cisteína.
Subunidad B:
● Dominio yuxtamembrana: Tir 972 liga sustratos y se fosforila.
● Dominio catalítico: actividad quinasa en otras proteínas.

Mecanismo de acción: receptor insulina


Tras la unión a la insulina, el receptor cambia de conformación y se
autofosforila en residuo tirosina. Esto permite el reclutamiento de sustratos
fosforilables (IRS). Los IRS son fosforilados por las subunidades beta (IRS-P) y
estos activan una cascada de quinasas.
Se activan dos vías:
- Vía de la P13K: a través del fosfoinositol 3 quinasa. Genera efectos
metabólicos como disminución de la lipólisis, aumento de la captación
de glucosa, síntesis de glucógeno, etc.
- Vía de la MAPK: a través de proteinquinasa asociada con mitógenos.
Genera efectos proliferativos, como la antiapoptosis.

Efectos insulina:

Metabolismo de carbohidratos: efecto hipoglucemiante (que disminuye la


concentración de glucosa en sangre).
● Aumenta la captación de glucosa (M,A).
● Aumenta la gluconeogénesis (M,A,H).
● Disminuye la glucogenólisis (M, A, H).
● Aumenta la glucólisis (H).
● Disminuye la gluconeogénesis (H) → inhibición glucagón.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba

Metabolismo de lípidos: efecto lipogénico


● Aumenta la síntesis de ácidos grasos, triglicéridos y colesterol.
● Aumenta la captación de ácidos grasos (M, A H).
● Disminuye la oxidación de ácidos grasos.
● Disminuye la cetogénesis hepática.
● Facilita la utilización periférica de los cetoácidos.
● Aumenta la lipogénesis.
● Disminuye la lipolisis inhibiendo a la lipasa hormona sensible.

Metabolismo proteico: efecto anabólico


● Aumenta la captación de aminoácidos y síntesis proteica.
● Influye en la transcripción de genes y en la transducción de ARNm.

Transportadores de glucosa
En la mayoría de las células la glucosa ingresa por mecanismo de difusión
facilitada con transportadores que trabajan a favor del gradiente de
concentración. A nivel renal y en la luz intestinal si existen transportadores
que están asociados a sodio y que pueden ejercer transporte de glucosa en
contra del gradiente de concentración.

Proteínas transportadores de glucosa transmembrana (GLUTs)

Transportador K10 aproximado Distribución Características


para glucosa tisular

GLUT 1 358 mg/dL Célula B y SNC Transporte


eritrocitos y constitutivo de
endotelio. glucosa.
No depende de la
insulina.

GLUT 2 76 mg/dL Célula B, hígado, Transporte


riñón, intestino constitutivo de
delgado y glucosa.
epitelio. Ingresa según nivel en
sangre.

GLUT 3 179 mg/dL Neurona Transporte de


(glucosa más fructuosa, baja
baja que en afinidad a glucosa.
circulación) y
placenta.

GLUT 4 36-179 mg/dL Músculo Transporte sensible a


esquelético, la insulina.
cardiocito y Vesícula que
adipocito. transloca a
membrana.

GLUT 5 Epitelio del Transporte fructuosa.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
intestino.

GLUT Poseen estructuras similares, diferentes ubicaciones,


6,7,8,9,10,11,12,13,1 sustratos, especificidades, cinéticas, funciones y se
4. codifican por distintos genes.

GLUT 4 → Captación tejido adiposo y músculo.


Si tenemos bajos niveles de insulina o nulos no se da la captación periférica
de glucosa en los tejidos como músculo y tejido adiposo, ya que al no haber
insulina ( con su efecto hipoglucemiante), no se estimula la expresión de los
transportadores GLUT4 que permiten la captación de glucosa provocando
que la glucosa este alta en sangre y no logre almacenarse.

Así…
Ante un aumento de glucosa, se observa:
- Ingreso de glucosa a la célula beta por medio de GLUT2 (membrana
plasmática).
- Conversión de glucosa a glucosa-6-P por glucoquinasa.
- Glucolisis de G6P con la formación de ATP de forma proporcional a la
glucemia.
- El aumento de ATP provoca el cierre de canales de K que sean ATP
sensibles.
- Se acumula K intracelular lo que lleva a un aumento en el potencial de
reposo de membrana (despolarización).
- Este cambio genera la apertura de calcio voltaje dependiente,
observando el ingreso de calcio a la célula.
- El aumento de calcio intracelular genera la activación del sistema
microtubular con la translocación y liberación de los gránulos
secretores liberando la insulina almacenada.

Secreción de insulina

Formas de secreción de insulina: modo bifásico

La administración de glucosa libera insulina en dos fases:


● RAI: Primera fase → Se caracteriza porque aumenta bruscamente la
secreción de insulina. Es una respuesta rápida y corta, de 6 a 10
minutos. Se ve explicado porque libero la glucosa que tenía
almacenada, y para ello freno la glucosa hepática con el objetivo de
metabolizar los nutrientes alimentarios. Inhibe al glucagón. Disminuye la
necesidad de insulina.
● Segunda: Vemos como aumenta progresivamente la concentración de
insulina. Se caracteriza por ser lenta y sostenida (dura 45-80 minutos).
En esta fase se elabora insulina y es la fase que terminará estabilizando
los niveles de glucosa mientras se absorben los nutrientes.

HEXOQUINASA VS GLUCOQUINASA:

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
HEXOQUINASA GLUCOQUINASA

En todos los tejidos (excepto hígado y Sólo en hígado y células B del


células b del páncreas). páncreas.

Alta afinidad por la glucosa. Baja afinidad por la glucosa.

Km bajo. Km alto.

Inhibida por la glucosa 6P. No está inhibida por la glucosa 6P.

No inducida por la insulina. Inducida por la insulina.

Estímulos secreción:

- Glucosa: Es el regulador principal de secreción insulínica. Es


considerado el estímulo iniciador. La HIPERGLUCEMIA estimula a la
insulina y la HIPOGLUCEMIA la inhibe.
- Otros: considerados estímulos potenciadores, son secundarios y
requieren la presencia de glucosa. Algunos de ellos son:

Estimula
- Ácidos grasos, adrenalina (beta adrenérgico), GIP-GLP:
enterohormonas/incretinas, cortisol, lactógeno placentario, fructosa,
acetilcolina (mediador parasimpático), arginina, cuerpos cetónicos y
aumento de potasio.

Inhibe:
- Somatostatina, adrenalina (ALFA ADRENÉRGICO) → Simpático.
Disminución ácidos grasos libres, cuerpos cetónicos y aminoácidos en
plasma.

Enterohormonas/Incretinas
Las enterohormonas son hormonas que estimulan la secreción de insulina.
Son segregadas por el aparato digestivo y su estímulo para su secreción es el
alimento. Estas son:
● GIP: péptido inhibidor gástrico
● GLP-1: péptido glucagonoide 1

Funciones:
- Aumento de la secreción de insulina post-prandial mediante receptores
en las células beta que actúan aumentando la adenilato ciclasa y el
AMPc.
- Esto disminuye la producción de glucosa hepática.

Sintesis y secrecion del GLP-1 y de GIP (proceso postransduccional)

GLP1 se libera a pocos minutos de comer, lo que sugiere que su liberación se


controla en forma indirecta por:

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
- Factores neurales.
- Factores endocrinos.

Regulación secreción GLP1:


Su secreción se puede regular por ingestión de nutrientes, patrón bifásico.
- Los nutrientes en el duodeno activan los circuitos neuroendocrino
proximal-distal que estimula la secreción del GLP1 de la célula L en el
íleon y el colon. El GIP de las celulas K activan eferentes vagales y
entéricos que liberan Ach y GRP.
- Los nutrientes en áreas distales estimulan directamente las células L y
la secreción de GLP-1.
→ 1er pico neuroendocrino: 15-30 mins
→ 2do pico nutrientes: 90-120 mins

Secreción de incretinas por la presencia de nutrientes

A los 30 mins de comer, se elevaron el GLP1 (2-3 veces) y el GIP (10 veces) en
cantidades proporcionales a las calorias de la comida.

Efectos biológicos y fisiológicos del GLP-1

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
Efecto incretina:
- Cuando se administra una dosis de glucosa por vía oral, induce la
liberación de una cantidad de insulina mayor que cuando la misma se
administra por vía endovenosa → Esto se denomina el efecto incretina.
- Las hormonas que tendrán un rol importante en este proceso son las
enterohormonas/incretinas: GIP → péptido inhibidor gástrico y GLP-1 →
péptido glucagonoide 1.
- Este efecto puede estar:
● Disminuido: alude a que la diferencia entre la concentración de
insulina aumentada por administración de vía endovenosa y por
administración de vía oral es menor.
● Aumentado: la diferencia entre la concentración de insulina
aumentada por administración de vía endovenosa y por
administración de vía oral es mayor.
- En un sujeto control el efecto incretina se observará normal. La
secreción de insulina aumenta notablemente ante la administración de
glucosa oral mientras que no sucede cuando se administra por vía
endovenosa.
- En los sujetos con diabetes los valores basales de insulina son mayores
que los valores basales del sujeto control. Más allá de eso, el efecto
incretina ha disminuido → La concentración de insulina aumenta ante
la administración de glucosa oral, pero no tanto como en el sujeto
normal. También aumenta en este paciente la concentración de insulina
cuando le administramos glucosa endovenosa, a diferencia de lo que
sucedía en el sujeto control.

¿POR QUÉ EL PACIENTE CON DIABETES PRESENTA EFECTO INCRETINA


DISMINUIDO?

El efecto incretina disminuido se ve explicado porque en estos pacientes no


tendré esta fase alta de secreción de insulina, recordemos que la primera fase
es aquella donde la concentración de insulina aumenta rápidamente y
notablemente. Estos no pueden generar una gran secreción de insulina más
allá de que le demos un potenciador, si bien aumentará su secreción no
incrementará tanto como sucede en el paciente control.
Esto podemos razonarlo → como un paciente con DBT secreta insulina
constantemente este NO tendrá insulina almacenada (que de ahí salía la
insulina de la primera fase). Entonces, no estará esta fase y la insulina que se
comience a secretar tendrá que ser sintetizada → lo que corresponde a la fase
2. Además, en estos pacientes existe una enzima que degrada a las incretinas.
Se degradan más fácilmente y no pueden cumplir con su efecto.

Proglucagon: péptidos derivados y relacionados


Diversos péptidos derivan del pre-proglucagon, por acción específica celular
de convertasas prohormonales.

El gen del proglucagon se expresa en:

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
● Células alfa del islote de Langerhans.
● Células L del intestino (final del yeyuno y en ileo terminal).
● Neuronas especializadas.

Este dará lugar:


- Intestino y cerebro CP1: Glicentina, oxintomodulina, GLP-1, GLP-2 e IP2.
- Páncreas CP2: Glucagón y MPGF.

Glucagón
- Hormona peptídica.
- Transporta libremente.
- No puede atravesar la bicapa lipídica.
- Producida por células alfa.
- Precursor: preproglucagon
- Vida media: 9 minutos.
- Transporte plasmático libre.
- Receptor de membrana acoplado a Gs vía AMPc.

Función de glucagón

Hormona catabólica: → Hiperglucemiante (opuesto insulina) + Lipolítica +


Proteolítica.

Hidratos de carbono → hiperglucemienta rápido (busca aumentar la


concentración de glucosa en sangre).
- Disminuye la captación tisular de glucosa.
- Evita la hipoglucemia espontánea.
- Aumenta la glucogenólisis (degradación de glucógeno).
- Disminuye la gluconeogénesis (síntesis de glucosa).
- Disminuye la glucólisis (descompongo glucosa).
- Mantiene la reserva de glucógeno a través de la gluconeogénesis.

Lípidos → lipolítica.
- Aumenta la degradación de los TAG.
- Estimula la lipasa hormona dependiente, generando de esta manera
glicerol y AGL.
- Aumenta la beta oxidación de los AGL.
- Aumenta la síntesis de cuerpos cetónicos.
- Disminuye la lipogénesis.

Proteínas → Catabólico proteico.

Estímulos e inhibidores para la secreción de glucagón

ESTIMULA INHIBE

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
Hipoglucemia Hiperglucemia
Aminoácidos libres Aumento ácidos grasos libres
Estímulo adrenérgico Cuerpos cetónicos
Gastrina Insulina
Cortisol Somatostatina
GH

Homeostasis por caída de la glucosa y actividad de insulina y glucagón

Ante una hipoglucemia la célula alfa va a secretar glucagón y la célula beta va


a disminuir la secreción de insulina. Esto va a generar un aumento de la
gluconeogénesis y glucogenólisis con aumento de la producción de glucosa →
aumento glucosa plasmática.
A su vez, en el SNC se va a disparar el sistema nervioso simpático con
aumento de epinefrina.
En el músculo-riñón-grasa aumenta la cantidad de sustratos
(lactato-glicerol-ácidos grasos) para que la gluconeogénesis-glucogenólisis
pueda llevarse a cabo.

Polipéptido pancreatico
- Es un polipéptido de 36aa.
- Es estimulado por la ingesta de proteínas y efecto vagal.
- Ejercería un efecto inhibitorio a largo plazo sobre la secreción biliar y
pancreática con la finalidad de ahorrar enzimas digestivas y
acumulación de bilis para su utilización en la comida ulterior.

Somatostatina
- Es una hormona peptídica.
- Presente en múltiples tejidos.
- Receptor de membrana acoplado a proteína GI.
- Circula libre en plasma.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
- Puede ser producida por células intestinales.
- Es un péptido que está presente en una forma de 14aa y 28 aa.
- Es una hormona inhibitoria.

Inhibe:
● Hormonas hipofisarias (GH, TSH, PRL, ACTH).
● Glucagón, insulina.
● Hormonas digestivas (gastrina, pepsina, HCl, VIP, GIP).
● La motilidad intestinal.
● Disminuye la absorción de glucosa.
● Es estimulada por glucosa, aminoácidos, AGL y hormonas digestivas.

Estimulada por:
● Glucosa.
● AA.
● Ácidos grasos libres.
● Hormonas digestivas.

Factores hipo e hiperglucemiantes

Factores hipoglucemiantes Factores hiperglucemiantes

Hormonales: Hormonales:
INSULINA-IGFs-Somatostatina RÁPIDOS: Adrenalina- Glucagón
LENTOS: GH-Cortisol-PRL-Lactógeno
placentario, ACTH, progesterona y
T3.

SNA SNA

PARASIMPÁTICO SIMPÁTICO

- Las hormonas hiperglucemiantes tendrán como estímulo la


hipoglucemia, concentración baja de glucosa. Y estas producirán una
aumento de los niveles de glucosa.
- Las hormonas hipoglucemiantes tendrán como estímulo la
hiperglucemia. Estas producirán una disminución de los niveles de
glucosa.
- Los factores hiperglucemiantes ESTIMULAN a la insulina, ya que el
principal estímulo de la misma es la hiperglucemia. Lo opuesto sucede
con los factores hipoglucemiantes, que serán inhibidores.

Diabetes mellitus
Desorden metabólico de múltiples etiologías caracterizado por hiperglucemia
crónica con disturbios en el metabolismo de los HdeC, grasas y proteínas y
que resulta de defectos en la secreción y la acción de la insulina (ALAD).

Clasificación según su etiología:

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
● DBT tipo 1.
● DBT tipo 2.
● DBT gestacional.
● Otros tipos menos frecuentes: LADA, MODY).

DBT tipo 1
- La diabetes tipo 1 representa el 10% y se presenta en edades tempranas.
- Se da por destrucción de las células beta (sin células beta, chau
insulina).
- Un factor ambiental desencadena la autoinmunidad en individuos
predispuestos (ambiente + genética) que provocarán la destrucción de
las células beta.
- La mayoría presenta síntomas clásicos: polifagia, polidipsia, poliuria y
adelgazamiento. También hay tendencia a cetoacidosis.
- Siempre requieren tratamiento con insulina y los pacientes tienen
predisposición a sufrir otras enfermedades autoinmunes.

DBT tipo 2
- Representa el 90%. Se da por una predisposición genética.
- Patogenia:
→ Insulinoresistencia en los órganos blancos
→ Páncreas secreta mayor cantidad de insulina: hiperinsulinemia.
→ Agotamiento del páncreas, déficit de insulina relativo o absoluto.
- La mayoría de los pacientes son obesos o presentan una distribución
central de la grasa, lo que contribuye a la insulinoresistencia.
- Se caracteriza por la lenta aparición de los síntomas. Gran parte de los
pacientes presentan problemas cuando se da el diagnóstico.

Clínica
Signos y síntomas que presenta el paciente →
● Polidipsia = aumento del estímulo de la sed.
● Poliuria = aumento de la diuresis.
● Polifagia = aumento del apetito.
● Hiperglucemia.
● Glucosuria = aumento de la glucosa en la orina.

Pruebas diagnósticas
Las pruebas diagnósticas con las que contamos son:
● Glucemia
● Glucosuria
● Prueba de tolerancia oral a la glucosa (TTOG)
● Dosaje de Hb glicosilada
● Dosaje de fructosamina
● Insulinemia
● Dosaje de péptido C

Tolerancia oral a la glucosa (TTOG)

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
La tolerancia a la glucosa alterada(TGA) es una afección en la cual los niveles
de glucosa en sangre son superiores a los hallados en individuos normales,
pero se mantienen por debajo de los que presentan las personas
diagnosticadas con diabetes mellitus(DM).

Test de tolerancia oral a la glucosa (TTOG)


Procedimiento:
Medición de la glucemia 2hs post a dar una carga oral de 72grs de glucosa
diluidos en 300mL de H2O y se toma en un periodo no mayor a 5 mins.
Se mide la glucemia basal y a las 2hs post sobrecarga de glucosa.
Condiciones:
Ayuno de 8hs. Evitar restricciones en la dieta durante los 3 días previos. Evitar
cambios en la actividad física los 3 días previos a la prueba.

Indicaciones TTOG
¿En qué indicamos este test?
● Personas que presentan glucemias en ayuno con valores entre 110 y 125
mg/dL (GAA).
● Aquellos que presentan glucemias en el rango normal junto a clínica de
DBT más antecedentes de familiares.
● Embarazo (a partir de la semana 24).

Valores TTOG:

GLUCEMIA EN AYUNAS GLUCEMIA 2HS TRAS


PTOG

NORMAL 60-90 mg/dl <140 mg/dl

GLUCEMIA ALTERADA 100-125 mg/dl -------------


EN AYUNAS (GAA)

TOLERANCIA ALTERADA -------- 140-199 mg/dl


A LA GLUCOSA

PRE-DIABETES

DBT MELLITUS >126 >200

Hemoglobina glicosilada o HbA1c


Se usa en el seguimiento de los pacientes con diabetes.
Los glóbulos rojos contienen la proteína Hb. La glucemia produce
glicosilación de la misma. → A mayor glucemia, mayor glicosilación de Hb.

La Hba1c mide la cantidad de glucosa adherida a los glóbulos rojos. La vida


media de los glóbulos rojos es de 3 meses. El resultado se expresa en un % que
permite una visión retrospectiva del control de las glucemias (promedio) de los
últimos 3 meses aprox.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba

Complicaciones

TEJIDO ADIPOSO:
- Función de reserva.
- Secreción de numerosas proteínas, que participan en la regulación
autocrina y paracrina dentro del propio tejido.
- Efectos en órganos y tejidos a distancia: músculo, hígado, páncreas y
cerebro a través de su función endocrina.

Concepto anorexígenas y orexígenas:

Orexígeno: Fármaco, hormona o compuesto que incrementa el


apetito/hambre. Liberaría sustancias orexígenas ante situaciones como
ayuno, falta de energía o hipoglucemia. → Ya que estas sustancias estimulan
el hambre.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
Anorexígeno: Fármaco, hormona o compuesto que disminuye el apetito.
Liberaría sustancias que tengan un efecto anorexígeno ante situaciones
como post-ingesta. Necesito liberar sustancias que inhiban el apetito y
estimulan la sensación de saciedad.

Sustancias anorexígenas:
Insulina-Incretinas-Leptina (marcador estado energético).
¿Cómo lo razonamos? En nuestro organismo tenemos señales hormonales que
se liberan ante estas situaciones. Por ejemplo, la insulina es una hormona que
se liberará en situaciones post-ingesta y tendrá un efecto anorexígeno. La
ingesta aumenta la concentración de glucosa → lo que da sentido a que se
libere insulina ya que lo estimula.
→ Estas inhiben la producción de NPY a nivel del SNC y estimulan a POMC.

Sustancias con efecto orexígeno son: neuropéptidos naturales como la


hormona ghrelina (liberada por el estómago cuando está vacío), cortisol,
orexina o el neuropéptido Y, o medicamentos que aumentan el apetito y por lo
tanto aumentan el consumo de alimentos.
→ Estas estimulan la producción de NPY a nivel del SNC e inhiben a POMC.

Leptina
- Hormona secretada por el adipocito.
- Es una hormona de 146aa.
- Se secreta en tejido adiposo por ende su cantidad es proporcional a la
cantidad de grasa que presente aquel individuo.
- Se puede encontrar en placenta, músculo esquelético y posiblemente en
fundus gástrico.
- Su secreción es pulsátil y circadiana (máxima por la noche).
- Actúa sobre un receptor que pertenece a las familias de citoquinas.
- Tiene receptores en el hipotálamo (!!!), donde regula la saciedad, y en
riñones, pulmones, adipocitos, hígado, páncreas, endotelio y corazón.

Funciones leptina:

Homeostasis energética:
- Es un marcador de reserva energética.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
- Genera una señal a nivel del hipotálamo del status energético
modulando el apetito.
- Estimula péptidos anorexígenos (POMC y CART imp) y suprime péptidos
orexigénicos (NPY y AgRP imp).
- Participa en procesos tales como regulación del peso corporal,
alimentación y gasto energético.

Procesos de reproducción y crecimiento:


- Es un marcador de la cantidad de reservas energéticas, señala si son
suficientes para mantener la estructura corporal o el crecimiento.
- Actúa como un sensor que informa al hipotálamo si el organismo
alcanzó un estado metabólico suficiente para desarrollar su capacidad
reproductora.

Función inmunológica:
- Aumenta la actividad fagocítica..
- Producción de citoquinas proinflamatarias.
- Activación de células T.
- Rol en la proliferación de las células hematopoyéticas (colabora en
inmunomoderación) y endoteliales.
- Inhibe la secreción de insulina y estimula la lipólisis en el adipocito y la
utilización de glucosa en músculo.

Ante una LEPTINODEFICIENCIA el neuropéptido Y (NPY) va a inducir hiperfagia


y obesidad. Este circuito cierra la comunicación entre tejido adiposo y sistema
nervioso.

Ghrelina
- Hormona gastrointestinal con capacidad activadora del apetito.
- Íntimamente relacionada con el tejido adiposo.
- Está constituida por 28aa.
- La mayor parte de la ghrelina circulante procede de células X/A like
(P/D1) de las glándulas oxínticas del fundus del estómago.
- Se secreta cuando el “estómago está vacío” → Presenta una secreción
pulsátil, sus niveles pico preceden a la ingesta de alimentos y las
concentraciones más bajas son post-ingesta de alimentos.

A nivel hipotalámico, se han demostrado efectos contrarios a los de la leptina.


La ghrelina aumenta la expresión y activación en neuronas del núcleo
arqueado de 2 péptidos orexigénicos: NPY y AgRP. Inhibe neuronas que
producen POMC y el transcrito regulado por cocaína y anfetaminas CART.

Adiponectina
- Hormona que produce el tejido adiposo.
- Tiene 244 aa y proviene de la familia del colágeno.
- Presenta varias formas circulantes según el peso molecular, tenemos
proteínas de bajo y alto PM.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
- Es sintetizada por el adipocito visceral y tiene receptores: AdipoR1
(músculo esquelético) y AdipoR2 (hígado).
- Su mecanismo de transducción es por fosforilación del AMP-Quinasa.
- Aumenta la sensibilidad a la insulina. Esto lo realiza de la siguiente
manera: → En músculo esquelético aumenta la fosforilación del receptor
de insulina lo que favorece la insulino-sensibilidad y aumenta la
captación de glucosa por estímulo de GLUT4.

Tanto a nivel vascular como hepático tiene efecto protector. Por un lado en el
hígado disminuye la glucemia por inhibición hepática de la glucosa.
En el tejido adiposo estimula a una enzima produciendo lipólisis.
A nivel del endotelio vascular inhibe la expresión de las distintas moléculas de
adhesión, activa a la enzima óxido-nítrico sintetasa y suprime la expresión de
factores de crecimiento.
Tiene un efecto benéfico → se investiga para tratamiento con pacientes con
diabetes.

Resistina
- Proteína del tejido adiposo (no solo).
- Actúa a través de dos receptores: receptor TD4 y proteína asociada a
adenociclasa tipo 1. → a través de ello contribuye a la expresión de
quimioquinas y formación de monocitos en la respuesta inflamatoria de
la aterosclerosis (importante en pacientes con obesidad y diabetes).
- Por lo tanto se sugiere que tiene un rol importante en estados
inflamatorios, correlación positiva entre resistina sérica y proteína C
reactiva. Reduce el transporte de glucosa dependiente de insulina al
músculo esquelético y al tejido adiposo. Aumenta la producción
hepática de glucosa y aumenta la glucemia en ayunas. Disminuye la
expresión de óxido nítrico, favoreciendo un estado de inflamación a
nivel del endotelio. Promueve la proliferación y activación de células
musculares lisas y células endoteliales. Estimula la expresión de
moléculas de adhesión.

Adipsina
- Secretada por tejido adiposo. Llamada factor de complemento D.
- Es una proteasa sérica.
- Activa la vía alterna del complemento gatillando la respuesta
inmunológica ante infecciones.
- Se encuentra implicada en la activación enzimática de una proteína
compleja del complemento que interviene en la regulación del balance
energético.
- Se investiga si tiene una función protectora de las células beta. Se
encuentra aumentada en obesidad.

Adipocitoquinas no específicas del tejido adiposo:


- Interleuquinas (IL), TNF ALFA, PAI 1
- Son péptidos señalizadores y mediadores químicos.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
- Se producen como respuesta a la agresión de un tejido y causan
respuesta inflamatoria.
- Pacientes con obesidad y diabetes tienen exacerbada esta respuesta
inflamatoria.

IL-1 : Media respuesta inflamatoria a través de la expresión de moléculas de


adhesión estimulando la proliferación del músculo liso en la pared vascular
durante la aterogénesis.
IL-6 : Es una citoquina proinflamatoria multifuncional. Regula la respuesta
humoral y celular durante el proceso inflamatorio y la injuria tisular.
PAI-1 : → inhibidor del activador del plasminógeno. Es una proteasa de serina
que tiene como principal función la inhibición de la fibrinolisis. Clásicamente
sintetizada por células endoteliales y hepatocitos. La insulina sérica es el
principal regulador de la síntesis de PAI-1 a nivel del hepatocito.
TNF alfa : Producido por tejido adiposo y otros. Interviene en inflamación
tanto sistémica como local. En hígado aumenta la expresión de genes
relacionados con la síntesis de novo de ácidos grasos. Disminuye la expresión
de GLUT4 y genera resistencia insulínica.

Endócrino: tp5
GLÁNDULAS SUPRARRENALES:

Son órganos retroperitoneales, se encuentran en el polo superior del riñón,


presentan forma piramidal y están altamente irrigados.
Están constituidas por:
● Corteza: 90% del órgano. Deriva del mesodermo y segrega hormonas
esteroideas. A su vez, se encuentra dividida en tres capas:

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
→ Capa glomerular: producen mineralocorticoides, principalmente
aldosterona. La secreción depende de SRRAA.
→ Capa fasciculada: producen glucocorticoides, principalmente
cortisol. La secreción depende de la ACTH.
→ Capa reticular: produce andrógenos, principalmente DHEA. La
secreción depende de ACTH.
● Médula: 10% del órgano. Deriva del neuroectodermo y produce
catecolaminas. La secreción depende del sistema nervioso simpático.

La irrigación va desde la corteza hasta la médula. Por lo tanto, la sangre


periférica llega a la glándula, atraviesa corteza y lleva sus productos de
secreción a la médula antes de llegar a la vena central (sentido opuesto para
drenaje venoso). La secreción de la corteza influye sobre la biosíntesis de
hormonas en la médula, y la médula a su vez modula biosíntesis de los
esteroides corticales, más que nada en zona reticular.

Funciones de la glándula
● Respuestas adaptativas a situaciones de estrés. Situaciones que
comprometen la integridad física y mental del organismo.
● Regulan la actividad del aparato cardiovascular, el metabolismo
intermedio y el balance hidroelectrolítico, y la actividad visceral.
Esto lo hacen con el fin de restablecer la homeostasis.

CORTEZA SUPRARENAL:

Biosíntesis de hormonas de la corteza suprarrenal:


Las hormonas corticales derivan del colesterol, lípido de 27C con cadena
lateral. Son hormonas esteroideas. Estas son:
● Aldosterona: mineralocorticoide. Presenta un grupo aldehído en el C18 y
es lo que produce su unión al receptor de mineralocorticoides. Tiene
una pequeña cadena lateral.
● Cortisol: glucocorticoide. Presenta 3 oxhidrilos en los C11, 17 Y 21. Esto le
confiere su función de glucocorticoide. Tiene una pequeña cadena
lateral.
● Andrógenos: Tienen 19C. No tiene cadena lateral.

Biosíntesis
El colesterol es el precursor. Este proviene de las LDLcol y un porcentaje
pequeño de la síntesis de novo.
Este se somete a enzimas del Complejo Citocromo P450 (CYP): hidroxilasa (+
número de carbono en la cual lo realiza). Estas intervienen en reacciones de
oxidorreducción a fin de realizar la hidroxilación en los esteroides.

Pasos generales en la biosíntesis:


Los primeros pasos en su síntesis, activados por ACTH (principal regulador de
la vía), son comunes a todas las capas:
-Star: Induce a la sTAR proteína reguladora de la esteroidogénesis. Ingresa
colesterol desde la membrana externa a la membrana interna de la
mitocondria.
-Colesterol desmolasa: enzima localizada en la membrana mitocondrial
interna. Convierte al colesterol en pregnenolona.

Esta pregnenolona será extraída rapidamente de la mitocondria y será


modificada secuencialmente para dar lugar a los distintos esteroides.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
Distintas enzimas actuarán sobre la síntesis de distintos esteroides, algunos
comunes y otros característicos a cada capa de la corteza adrenal.

Capa glomerular: Mineralocorticoides → ALDOSTERONA.


A partir de la pregnenolona obtenemos progesterona, por medio de la acción
de 3Bhidroxiesteroide deshidrogenasa.
La progesterona pasará a ser desoxicorticosterona por medio de la acción de
la enzima 21hidroxilasa.
Posteriormente la desoxicorticosterona, por acción de la 11hidroxilasa, pasará
a formar corticosterona.
A partir de ahí se incorporará un grupo aldehído, característico de los
mineralocorticoides. Gracias a ello necesitan una aldosterona sintasa. Esta
enzima está localizada en la capa glomerular, pero no en las demás capas.

La regulación principal de la síntesis de aldosterona es la angiotensina II, que


induce a la aldosterona sintasa. Las altas concentraciones de potasio lo
estimulan también.

Capa fasciculada: Glucocorticoides → cortisol.

A partir de la pregnenolona se produce el primer agregado de oxhidrilo, por


acción de la 17 hidroxilasa. Así se forma 17OH pregnenolona, la cual por acción
de la 21 hidroxilasa formará desoxicortisol.
Luego, por acción de la 11 hidroxilasa se formará el cortisol.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
Entonces, en la capa fasciculada tenemos 3 enzimas hidroxilasas qu e son
importantes para el agregado de oxhidrilos:
● 17 hidroxilasa.
● 21 hidroxilasa.
● 11 hidroxilasa.

Dato:
→ La ACTH es MUY necesaria para generar cortisol.
→ Los estrógenos aumentan la síntesis hepática de cortisol, por esa razón los
niveles plasmáticos de cortisol aumentan durante el embarazo.

Capa reticular: Androgenos


Para sintetizar la DHEA, es necesario la enzima 17 hidroxilasa, común con los
glucocorticoides, para sintetizar 17 OH pregnenolona. A partir de ella, por
acción de la enzima 17-20 liasa, se cortará la cadena lateral y se formará DHEA.
que se encarga de cortar la cadena lateral.
La DHEA es un andrógeno débil. Se puede sulfatar en DHEAsultfato (mayor
vida media) o se puede transformar en androstenediona. Tanto la DHEA como
la androstenediona en circulación, pueden pasar a gónadas transformándose
en testosterona o estradiol.

Deficiencias de enzimas:
→ Ante un déficit de 21 hidroxilasa no habrá síntesis de aldosterona y cortisol,
provocando un aumento del ACTH por falta de feedback negativo. A su vez, se
acumulan los precursores, progesterona y 17 OH progesterona, que van a
derivar hacia la vía de andrógenos suprarrenales, que son precursores de
testosterona.
La glándula va a aumentar de tamaño por el aumento de ACTH.
De esta manera, en el recién nacido se podrán observar una virilización con
genitales ambiguos en el caso de un feto femenino, mientras que en el caso
de un feto masculino causaría un miembro de gran tamaño y una pubertad
precoz --> todo producido por el exceso de andrógenos
La deficiencia de mineralocorticoides causa alteraciones hidroelectrolíticas,
como hiponatremia plasmática, hiperkalemia y acidosis metabólica, lo que
puede llegar a ser fatal para el individuo. → hiperplasia suprarrenal
También habrá un déficit de cortisol, lo que genera una falta de respuesta al
estrés, hipoglucemia, hipotensión.
→ Ante un déficit de 17 hidroxilasa genera aldosterona pero evita la
producción de cortisol y andrógenos.

Circulación: proteínas plasmáticas

Cortisol:
Glucocorticoides.
Tiene una vida media de 90 minutos.
Un 95% viaja unido a proteínas y un 5% libre. La porción libre es la
biológicamente activa.
Dentro de la fracción una a proteínas plasmáticas tenemos:
● 80% de cortisol unido a CBG: transcortina. Tiene alta afinidad por
cortisol y esteroides con grupos cetónicos.
● 15% de cortisol unido a albúmina. Está en altas concentraciones en
plasma pero tiene baja afinidad por este.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
El cortisol unido a proteínas plasmáticas NO puede abandonar el
compartimiento vascular, no es biológicamente activo.

Aldosterona:
Tiene una vida media (tiempo que tarda la hormona en disminuir su
concentración a la mitad) de 15 minutos.
Un 50% viaja libre y 50% unido a proteínas plasmáticas.
Dentro de la fracción unida a proteínas plasmáticas tenemos:
● 40% de la aldosterona unida a albúmina
● 10% de la aldosterona unida a CBG
La menor vida media de la aldosterona es menor, y esto tiene sentido si
pensamos en que el 50% de la misma viaja libre.

Andrógenos:
El 98% viaja unido a proteínas y un 1/2% en forma libre.
Dentro de la fracción una a proteínas tenemos:
● Unida a SHBG 30%
● Unida a albúmina 68%

Hormonas esteroideas
Se caracterizan por ser lipofílicas y tener mecanismos de acción más lentos
que las hormonas proteicas, esto se ve explicado porque:
→ Estas pasan la membrana plasmática, ingresan a la célula y se unen al
receptor intracelular. El complejo hormona-receptor se transloca al núcleo (a
veces ya está en el núcleo).
En el ADN, actúa en el HRE, los elementos de respuesta a hormonas. Así, se
regula la transcripción para una proteína blanco de la esa hormona.
Es importante remarcar que también poseen receptores de membrana, pero
los efectos que producen no están correlacionados con los efectos clásicos de
las hormonas esteroides.

Receptores: superfamilia de receptores


Forman parte de factores que ligan ADN y regulan la transcripción genética.
Están formados por 3 dominios:
● Dominio hipervariable
● Dominio de unión al ADN (dedos de zinc)
● Dominio de unión al ligando

Los receptores de las distintas hormonas esteroides son:


● GR = receptor de glucocorticoides.
● MR= receptor de mineralocorticoides.
● PR= receptor de progesterona.
● AR= receptor de andrógenos.
● ER= receptor de estrógenos.
● VDR= receptor de vitamina D.
● THR = receptor de hormonas tiroideas. → No es una hormona esteroide
pero su receptor es intracelular.

Mecanismo de acción de mineralocorticoides y glucocorticoides

Receptores intracitoplasmáticos.
La unión del esteroide permite su translocación al núcleo.

Receptor MR: receptor de la aldosterona.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
→ Baja capacidad
→ Alta afinidad
→ Se puede unir aldosterona y cortisol por igual pero >DEX (glucocorticoide
sintético).
→ Co Expresión con 11 beta HSD2: convierte cortisol en cortisona (metabolito
inactivo) impidiendo que el cortisol actúe. Dato: ante altas concentraciones se
satura esta enzima y se une el cortisol al receptor generando los efectos de la
aldosterona → efecto mineralocorticoide.
→ El receptor se localiza en riñón, parótida y colón, músculo liso vascular,
corazón y cerebro.

Receptor GR
→ Alta capacidad
→ Baja afinidad
→ DEX> CORT > ALD
→ No está asociado a II beta HSD.
→ No tiene una localización muy particular, distribuido sobre todos los tejidos
del organismo.

El cortisol puede actuar tanto sobre MR y GR mientras que la aldosterona


fundamentalmente sobre MR.

¿Qué da la especificidad de acción de Aldosterona?


● Su localización (riñón, parótida, colon, m liso vascular, corazón y
cerebro)
● Presencia de enzima 11 B-HSD2 que degrada al cortisol en estos tejidos.
El receptor de glucocorticoides está repartido por casi todo el organismo.

Eje adrenal

EJE CLÁSICO: regulación depende del hipotálamo y la hipófisis.

Hipotálamo:
Se produce CRH (Gs) en el núcleo paraventricular. Sobre el actúan estímulos
internos y externos.
→ La CRH es una hormona proteica, Las neuronas que secretan CTH se
encuentran en el núcleo paraventricular del hipotálamo y proyectan sus
axones hacia la eminencia media, donde se almacena CRH hasta ser liberado
a la circulación portal
Esta viaja por el sistema porta-hipofisario y alcanza la hipófisis donde tiene
un receptor de membrana asociado a la proteína G.
En la hipófisis actúa sobre las células corticotropas, estimulando la
producción de ACTH.
Además de estimular la secreción de ACTH la CRH aumenta el tono simpático
y la liberación de catecolaminas por la médula suprarenal.

→ La ADH es una hormona peptídica (TODAS LAS HORMONAS SINTETIZADAS


POR HIPOTÁLAMO SON PEPTÍDICAS). Se sintetiza en el núcleo paraventricular
y supraóptico del hipotálamo. Potencia la acción de la CRH. Se une a su
receptor de membrana V3 para generar esta acción.

Hipófisis:
Se produce ACTH.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
→ La ACTH es la principal hormona estimulante de la esteroidogénesis de las
zonas más internas de la corteza suprarenal, es decir, secreción cortisol y
andrógenos.
→ Se produce en las células corticotropas de la adenohipófisis a partir del
precursor POMC. Es producto del clivaje de este péptido, el cual a su vez
cuando se cliva por incisiones enzimáticas produce otros péptidos como →
MSH y beta endorfina.
→ Así, la CRH, que estimula la producción de ACTH, en realidad estimula el
clivaje de POMC. La cual cuando se cliva produce distintos péptidos, entre
ellos la ACTH. De manera tal que siempre que estimuló la producción de ACTH
también obtendré estos péptidos derivados de POMC.
→ La ACTH
La unión de ACTH a su receptor de membrana, receptor de melanocortina-2
(receptor Gs), induce un aumento del AMP cíclico y la activación de la proteína
quinasa A, activándose el paso de colesterol a pregnenolona. Una vez
sintetizado la pregnenolona los pasos restantes pueden realizarse sin la
intervención de ACH.

→ El cortisol actúa sobre los órganos blanco. A su vez, ejerce una


retroalimentación negativa en su producción, en la hipófisis y en el
hipotálamo.

EFECTOS ACTH:
● Ingreso de colesterol por LDL.
● Movilización de depósitos de colesterol.
● Síntesis de StAR y de la colesterol desmolasa.
● A largo plazo favorece la síntesis de CORTISOL
● Acción trófica.
● Síntesis de catecolaminas en la médula.
● Promueve lipólisis y estimula entrada de glucosa + aminoácidos en la
célula muscular.

La estimulación crónica de ACH induce hipertrofia celular, que da lugar a un


aumento funcional de la glándula suprarenal, la cual puede llegar a segregar
20 veces más cortisol que en situación basal.

Ritmo circadiano
La secreción de hormonas en el eje suprarenal no es constante sino que tiene
un ritmo circadiano (24hs) relacionado con periodos de sueño-vigilia, con un
máximo de secreción por la mañana y un mínimo antes de dormir. Este ritmo
está controlado por el
núcleo
supraquiasmático.

Las hormonas se liberan


de forma pulsátil: tienen
pulsos y valles de
liberación.

Hay momentos donde se


pierde el ritmo
circadiano:
● Edad avanzada
● Enfermedad de
Cushing

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
● Patologías asociadas a estrés crónico

Es importante remarcar que además de un ritmo circadiano, la secreción de


cortisol es episódica, de modo que no es continua sino intermitente. Durante
periodos cortos la corteza puede no segregar cortisol. Esto es intrínseco al
hipotálamo e independiente del control por retroalimentación negativa de
glucocorticoides.

Eje HPA

Existe control
suprahipotalamico
(hipocampo) donde los
glucocorticoides se unen a
receptores y estimulan la
liberación de GABA. La GABA
disminuye la síntesis y
liberación de ADH y CRH
disminuyendo a la larga en la
liberación de cortisol.
Esto influye en situaciones de
estrés, patologías y edad
avanzada.

Estimulación-inhibición
cortisol: → eje adrenal.

Estimuladores:
● Vigilia.
● Neurotransmisores como noraadrenalina, adrenalina, serotonina y 5-HT.
● Citoquinas proinflamatorias como la IL-1, IL-6, TNF-alFa también activan
al eje.
● Ejercicio físico.
Inhibidores:
● GABA, somatostatina y cortisol.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
● El cortisol también inhibe a las citoquinas proinflamatorias lo que es
una forma indirecta de inhibir al eje.

Acciones fisiológicas de glucocorticoides

En las células diana, los receptores para cortisol denominados GR, están
saturados en un rango comprendido entre el 10-70%. Esto hace que los
aumentos o disminuciones del cortisol plasmático libre modifiquen el número
de receptores ocupados y que se produzca una respuesta fisiológica.
Casi todas las células del organismo poseen receptores para glucocorticoides,
por lo que van a tener acciones sobre la gran mayoría de los tejidos del
organismo.

Metabolismo intermedio

Hidratos de carbono:
Son hiperglucemiantes lentos.
Hígado:
→ Aumentan la gluconeogenesis
→ Aumentan la glucogenogenesis
● → Disminuyen la glucogenólisis (mantener la reserva de glucógeno).
Músculo esquelético, hígado y tejido adiposo:
→ Disminuyen la captación de glucosa
→ Además estimulan la síntesis de glucagón y catecolaminas, que son
hiperglucemiantes rápido.

Así, la ausencia de glucocorticoides produce hipoglucemia, pérdida del


glucógeno hepático y muscular.

Proteínas:
Presentan efecto permisivo, favorecen el ANABOLISMO proteico. Sin embargo,
en altas concentraciones, son catabólicos.
Esta acción la estimulan en piel, tejido conectivo, músculo esquelético, hueso y
tejido linfoide.

Lípidos:

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
→ En el tejido adiposo subcutáneo presenta acción lipolítica
→ En el tejido adiposo visceral y central presenta acción lipogénica.

En el tejido adiposo el cortisol favorece la acción lipolítica de la adrenalina y


la GH. Los ácidos grasos libres y el glicerol liberados de la lipolisis se usan
como sustratos de la formación de glucosa. En altas concentraciones
predomina la lipólisis pero también hay lipogénesis a nivel de grasa visceral y
la insulina (libera al haber hiperglucemia) también lo estimula.

Acciones sobre componentes de la sangre de glucocorticoides:


→ Poliglobulia con aumento de glóbulos rojos.
→ GB altos o normales. → x neutrófilos altos.
→ Aumento de la neutrófilos: los neutrófilos responden ante
inflamaciones inespecíficas. En situaciones fisiológicas normales en
neutrófilo migrará hacia ese sitio saliendo de los vasos sanguíneos.
El cortisol en condiciones normales inhibe la diapédesis, la salida del
cortisol del vaso al sitio de inflamación. En altisimas concentraciones
esto tiene mucho meso. Así los neutrófilos migrarán menos hacia el sitio
inflamatorio.
También normalmente tenemos neutrófilos ya adheridos a las paredes
de los vasos, los cuales actúan rápidamente cuando hay una
inflamación. El cortisol “despega” estos neutrófilos de las paredes y
habrá más neutrófilos en circulación. Pero no hay más producción de
neutrófilos, por eso esto se denomina neutrofilia aparente.
Importante: Estos neutrófilos NO son funcionantes → por eso a pesar de
tener más neutrófilos la respuesta inmune no estará aumentada, ya que
no son funcionantes. Estará disminuida.
→ Disminuyen los linfocitos por apoptosis, producto del menor ingreso
de glucosa a la célula.
→ Disminuyen los monocitos, los eosinófilos y los basófilos por mayor
destrucción de los mismos.

Inmunomoduladores negativos
Antiinflamatorios
→ Disminuyen los monocitos y neutrófilos en sitios de inflamación.
→ Disminuyen la activación de monocitos en macrófagos y la liberación
de enzimas líticas por parte de los macrófagos.
→ Disminuyen la liberación y síntesis de interleuquinas.
→ Disminuyen la biosíntesis de autocoides como prostaglandina y
leucotrienos.
→ Disminuyen los linfocitos e Igs.
Antialérgico
→ Disminuyen los mastocitos.
→ Disminuyen los basófilos y eosinófilos.
→ Evita la liberación histamina.

Biosíntesis de leucotrienos y prostaglandina


El cortisol es un inhibidor. ¿Pero cómo es su mecanismos de acción?
El leucotrieno y la prostaglandina se sintetiza a partir de ácido araquidónico.
El ácido araquidónico deriva de los fosfolípidos de la membrana por acción
de la fosfolipasa A2.
Los glucocorticoides aumentan a la lipocortina. La lipocortina inhibe a la
fosfolipasa A2. Como consecuencia, se disminuye el ácido araquidónico y por
ende la producción de leucotrienos y prostaglandinas.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
Este efecto es mucho más amplio ante AINE, dado que inhiben directamente a
la ciclo-oxigenasa involucrada solo en la vía de las prostaglandinas y no en la
de los leucotrienos.

Glucocorticoides: antiinflamatorios
Inhiben síntesis de citoquinas proinflamatorias.
Las citoquinas son mediadores de inflamación dado que se produce la
translocación al núcleo de un factor de transcripción de NF-KB. El NF-KB es
estimulado ante estímulos inflamatorios.
El glucocorticoides unido a su receptor GR forman un complejo que mantiene
en el citoplasma al NF-KB formando un complejo inhibitorio que no puede
acceder al núcleo.
El complejo hormona/ receptor accede a sus elementos del ADN y producen la
síntesis de IKB, la cual se une a NF-KB impidiendo su acción.

Efectos óseos de los glucocorticoides


Exceso crónico de GC:
→ Aumenta la inactivación de Vit D.
→ Disminuye la absorción de calcio a nivel digestivo.
→ Aumento la excreción de calcio por el riñón.
Esto genero un balance negativo de calcio con aumento de la PTH. La PTH
estimula la resorción ósea.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
A nivel óseo los glucocorticoides inhiben a los osteoblastos, inhiben a la OPG y
estimulan a los osteoclastos potenciando así la resorción ósea. A la larga
pueden producir osteoporosis, lo que puede llevar a fracturas.

Efectos renales de los glucocorticoides


→ Favorecen el filtrado glomerular
→ Acción anti ADH: favorecen clearence de agua libre.
Los glucocorticoides en exceso tienen:
→ Acción mineralocorticoides sobre túbulo distal.
→ Retención de Na+ y H2O
→ Eliminación de K+

Efectos de glucocorticoides en el aparato cardiovascular


Aumento de la presión arterial
ACCIÓN VASCULAR:
→ Disminuyen vasodilatadores como NO ya que inhiben a la enzima que los
sintetiza (-eNOS).
→ Aumentan la síntesis de angiotensinógeno.
→ aumentan la conversión de noradrenalina en adrenalina.
ACCIÓN RENAL:
→ Efecto mineralocorticoide
→ Redistribución del flujo sanguíneo

Efectos de glucocorticoides en el aparato respiratorio


→ Generan up regulation heterólogos de receptores beta2 de catecolamina
produciendo así broncodilatación. De allí, que se utilizan para tratamiento del
asma.
→ Estimulan la maduración pulmonar aumentando el surfactante, sustancia
que disminuye la tensión superficial a nivel alveolar..

Acciones sobre aparato digestivo:


→ Disminuye la PgE2, protectora de la mucosa gástrica, por lo tanto aumenta
la producción de HCL con posibilidad de daño de la mucosa gástrica siempre
y cuando las concentraciones de glucocorticoides se mantengan altas en
forma constante.

Acciones a nivel ocular:


→ Aumenta secreción de humor acuoso
→ Aumenta drenaje humor acuoso
→ Pueden llevar a un aumento de la presión intraocular

Acción de glucocorticoides sobre el SNC


→ Favorecen el rendimiento cognitivo.
→ Están involucrados en procesos de memoria y aprendizaje.
→ Regulación eje HPA.
→ Regulan la respuesta al estrés.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba

En este gráfico se relaciona el rendimiento cognitivo con la concentración de


cortisol en plasma. Se observa cómo se necesitan
concentraciones fisiológicas para producir un rendimiento óptico. Mientras
que concentraciones altas o bajas no lo favorecen.

Acciones endocrinas de glucocorticoides


→ Crecimiento
En concentraciones normales, tienen efecto permisivo sobre el crecimiento (lo
favorecen). Si aumenta su concentración, inhiben a GH e IGF.1 → disminuyen el
crecimiento.
→ Tiroides
En concentraciones altas, inhiben a la TSH y la conversión de T4 a T3.
→ Reproducción
En altas concentraciones, inhiben la pulsatilidad de GnRH y secreción de LH y
FSH.

Sus múltiples acciones se ven explicadas porque los glucocorticoides tienen


receptores en gran parte del organismo.

Andrógenos adrenales
El principal andrógeno adrenal es la DHEA, luego su derivado → DHEA-S y en
último lugar la Androstenediona.
Estos son andrógenos débiles
Si analizamos el porcentaje circulante de andrógenos:
● En hombres, bajo % de andrógenos viene de las adrenales.
● En las mujeres, el 60% de los andrógenos vienen de las adrenales.
Presentan una acción principal en el periodo prepuberal (adrenarca):
estimulan el vello pubiano y axilar.

Aldosterona
Se produce en la zona glomerular.

Funciones:
● Favorece la captación de sodio y H2O en el túbulo contorneado distal y
así regula el balance hidroelectrolítico del plasma.

Factores que estimulan la secreción de aldosterona:


● Angiotensina II: generada a partir del angiotensinógeno plasmático,
principal regulador de la secreción de aldosterona. Aumenta la síntesis
de aldosterona rápidamente y tiene una acción trófica sobre la zona
glomerular.
● ACTH: la aldosterona tiene un ritmo circadiano que no es dependiente
de ACTH. La ACTH modula la secreción basal de aldosterona actuando

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
de manera permisiva al activar el paso de colesterol a pregnenolona. La
administración de ACTH aumenta de manera transitoria los niveles
plasmáticos de aldosterona, pero al cabo de unos días este efecto
desaparece.
● Aumento de potasio: aumentos de niveles de potasio en plasma, de tan
solo 0.1 mEq/L, provocan un aumento de la secreción de aldosterona.
Mientras que la disminución de la secreción de potasio inhibe la
secreción de aldosterona, sin modificar la de cortisol. La acción del
potasio sobre la aldosterona es independiente del sodio y del sistema
renina-angiotensina, ya que este no solo no estimula la liberación de
renina sino que la inhibe.
También, el potasio modifica la respuesta de la aldosterona ante otros
estímulos: por ejemplo, la pérdida de potasio reduce la respuesta de la
aldosterona para angiotensina.
● Dietas pobres en sodio: el efecto de la privación sódica sobre la
aldosterona está mediado por SRAA, el sodio también puede actuar
directo a nivel suprarenal. Aunque para que esto ocurra debe
producirse un cambio muy marcado en el sodio plasmático.

Factores que inhiben la secreción de aldosterona:


● PNA: regula volumen líquido extracelular y sodio corporal disminuyendo
secreción de aldosterona. En la zona glomerular hay receptores para el
mismo, y su activación bloquea la respuesta adrenal a angiotensina y
potasio. Además, también puede disminuir la liberación de renina por
el riñón.
● Dopamina
● Somatostatina

SRAA: Sistema Renina Angiotensina Aldosterona

Este sistema tiene un rol importante en la regulación de la presión arterial y


homeostasis hidrosalina.
Ante la producción de estos estímulos se libera renina a través del aparato
yuxtaglomerular.
La renina degrada el angiotensinógeno en Angiotensina I.
A través de la ECA, muy presente en el epitelio pulmonar, la Angiotensina I se
convierte en Angiotensina II.
Por otro lado, inhibe a un sistema vasodilatador ya que degrada a la
bradiquinina.

La angiotensina II estimula la corteza adrenal para que se sintetiza


aldosterona. Esta:
→ A nivel renal en el túbulo contorneado distal, la aldosterona estimula la
reabsorción de H2O y Na+ y estimula la secreción de K+ y H+. Esto se traduce
como un aumento de la volemia.
→ importante vasoconstrictor a nivel vascular.
→ Estimula al sistema nervioso simpático.
→ Estimula la síntesis y liberación de ADH. La cual favorece la recaptación de
agua a nivel del túbulo contorneado distal.

El aumento de la presión arterial lleva a la liberación de PNA (péptido


natriurético auricular) que inhibe la liberación de aldosterona y renina.
Asimismo, una disminución del potasio inhibe a la aldosterona.

Regulación de la liberación de renina

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
Estimulan:
● Disminución de la presión de perfusión renal → detectado por
barorreceptores.
● Disminución de la carga filtrada de sodio → detectado por células de la
mácula densa a nivel del TCD.
● Sistema nervioso simpático (beta1)
Inhiben:
● PNA
● Angiotensina II

Tanto el ACTH como un aumento en la concentración de K+ intracelular


estimulan la secreción de aldosterona. Sin embargo, el principal estimulante
en su síntesis es la angiotensina II.
→ El ACTH estimula la esteroidogénesis en la corteza suprarrenal,
aumentando la síntesis de los mineralocorticoides, en este caso la
aldosterona.
→ El K+ estimula la acción de la enzima aldosterona sintetasa, induciendo la
síntesis de aldosterona.

¿Dónde actúa?
A nivel renal, intestinal, en glándulas salivales y sudoríparas.
¿Cómo es el mecanismo de acción?
La aldosterona se une al receptor de mineralocorticoides (MR) y forma un
complejo. Este complejo se transloca al núcleo lo que activa la transcripción
de ARNM y síntesis de proteínas:
● Síntesis de canal de sodio ENaC.
● Síntesis de bomba Na/K ATPasa.
● Se secretan K+ a la luz tubular.
Por un lado, se aumenta la natremia y por otro lado disminuye la kalemia. Son
efectos lentos.

Excreción urinaria con Aldosterona:


● Disminución de sodio → aumentó su reabsorción.
● Disminución de cloro → aumentó su reabsorción.
● Aumento de potasio
● Aumento de amonio (NH4+)

CLÍNICO:

Exceso de mineralocorticoides
Se puede producir por un tumor en la capa glomerular.
La aldosterona en exceso va a producir la retención constante de H2O y sodio
y la pérdida de K+ y H+. Esto lleva a un aumento de la volemia e hipertensión
arterial. Asimismo, el paciente presenta debilidad muscular por falta de
potasio (hipokalemia). También, alcalosis por excreción de H+.

Deficiencia de mineralocorticoides
No se producen sus efectos ante un estímulo, por lo tanto no se recaptará
sodio a nivel renal ni potasio. De manera tal que se producirá una
hiponatremia e hipercalemia a nivel plasmático.
Esto irá acompañada de un exceso de protones → produce acidosis.

PATOLOGÍAS:

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
Hipercortisolismo:
● Primario: → causa adrenal. El cortisol está muy elevado, actúa a nivel de
la hipófisis y disminuye la secreción de ACTH por feedback negativo.
● Secundario (síndrome de Cushing): ACTH está muy aumentado por ende
se produce cortisol en exceso. No produce feedback negativo porque
las células de la hipófisis son anómalas.
● Adenoma ectópico: tumores de otra localización que producen ACTH.
En este caso aumenta ACTH y aumenta el cortisol.
● Administración exógena de cortisol: para el tratamiento de
enfermedades autoinmunes. Esto genera un aumento de GC sintético y
disminuye la ACTH.

Hipercortisolismo: consecuencias
Trastornos metabólicos:
● Hiperglucemia y resistencia a la insulina.
Nivel lipídico:
Obesidad central
● Extremidades delgadas → lipólisis.
Nivel proteico:
● Deficiencias musculares y piel más fina.
● Disminución del colágeno → disminución de la elasticidad. Por ende se
observan: estrías y difícil cicatrización
Acciones renales y cardiovasculares:
● Hipertensión arterial
Acciones en sistema inmune:
● Propenso a infección
Acciones sobre componentes de la sangre:
Poliglobulia
● Neutrofilia
● Bajan los linfocitos, basófilos y eosinófilos
Efectos endógenos:
● Inhibición del eje gonadal y de crecimiento → ausencia de
menstruación.
● Aumentan los andrógenos suprarrenales

Hipocortisolisimo
Causa primario: → Enfermedad Addison
Problema a nivel de la glándula suprarenal. Hay déficit de mineralocorticoides
y glucocorticoides, dado que hay un daño de la corteza.
Disminuye:
● Cortisol. Esto genera hipoglucemia, ausencia de respuesta al estrés,
anemia, disminución del peso corporal y astenia.
● Aldosterona. Esto produce hipotensión arterial, disminución plasmática
de sodio y aumento plasmático de potasio.
● Andrógenos. Esto produce baja líbido y pérdida de vello pubiano.
Aumenta:
● ACTH: se encuentra elevada por falta de feedback negativo. El exceso
de ACTH produce hiperpigmentación cutánea y mucosa (acción de
MSH).
→ Si aumenta ACTH → Aumenta POMC → Aumenta hormona melanocito
estimulante → lo que explica la hiperpigmentación.

Causa secundaria: problema a nivel hipotalámico, se observan efectos del


cortisol pero no de ACTH porque estará disminuida.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
Así, disminuye la estimulación de la glándula suprarenal para la secreción de
cortisol.
Las consecuencias son:
● No hiperpigmentación → disminución ACTH.
● Idem hipofunción primaria → disminución cortisol.

Estudios:
Si quiero chequearlo puedo hacerlo por medio de una prueba baal que me
permite conocer estos valores.
A la hora de observar los valores de estos estudios tengo que tener en cuenta
el ritmo circadiano.
Puedo medir cortisol de distintas maneras:
● Cortisol en sangre: 8 AM, en el pico.
● Cortisol en orina: prueba de 24 hs.
● Cortisol en saliva: noche.

Diferencio causa primaria de secundaria:


Los niveles de ACTH me permiten diferenciar una causa primaria de
secundaria. En la primaria estará AUMENTADA porque no hay feedback
negativo → poco cortisol. Mientras que en la secundaria esta estará
disminuida.

Hiperplasia suprarrenal congénita


Es un déficit enzimático de la 21alfa-hidroxilasa.
Como consecuencia de ello no hay síntesis ni de aldosterona ni de cortisol,
por ende se acumulan los precursores y se convierten en andrógenos.
A su vez, no se produce feedback negativo para la ACTH. Por lo tanto esta
estimulará el pasaje de colesterol a la MMI y la formación de pregnenolona.
Así, se seguirán sínteizando-acumulando estos precursores y se mantendrá la
síntesis de andrógenos.
También estimulará el trofismo e hiperplasia de la suprarenal.
El aumento de andrógenos produce virilización con genitales ambiguos.

MÉDULA ADRENAL:

Deriva de la cresta neural. Funciona como un ganglio simpático modificado,


neurona post-ganglionar simpática.
Representa el 10% de la glándula.
Presenta células cromafines con gránulos de catecolaminas → los cuales
secretan un 80% son de adrenalina y un 20% de noradrenalina (catecolaminas).
La secreción de catecolaminas está estimulada por sistema nervioso
simpático, ACTH y CORTISOL → Se encuentra muy irrigada. Lo cual es muy
importante porque le llegan los productos de la corteza, los cuales producen
una regulación de esta (cortisol).

Dato: el 100% de la adrenalina circulando en plasma proviene de la glándula


suprarenal. Mientras que la noraadrenalina proviene casi exclusivamente de
las terminaciones simpáticas post-ganglionares y sólo un 2% de la médula
adrenal de las células cromafines.
→ Aunque en infarto de miocardio o ejercicio intenso la glándula suprarenal
contribuye notablemente a los niveles plasmáticos de noradrenalina.

Sistema nervioso simpático

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
La neurona preganglionar, ubicada a nivel de la médula espinal, libera
Acetilcolina que impacta sobre la neurona post-ganglionar cuyo soma se
encuentra en los ganglios preaórticos y paravertebrales.
Esta acetilcolina estimula a todas las enzimas de la vía de síntesis de las
catecolaminas. Actúa en los receptores nicotínicos de la médula estimulando
la síntesis y secreción de Adrenalina y Noradrenalina.
En la médula adrenal, se activa la liberación de catecolaminas por
acetilcolina. La adrenalina y la noradrenalina son volcadas al torrente
sanguíneo actuando como hormona.

Regulación de la biosíntesis de catecolaminas adrenales

Precursor: l-tirosina. El cual proviene de la fenilalanina, aminoácido esencial, el


cual proviene de la alimentación.
Se metaboliza en L-DOPA por la enzima TH. Esta enzima es estimulada por
cortisol, ACTH y Ach (actúa sobre receptores nicotínicos, repolariza la célula y
favorece la exocitosis). Adrenalina y noradrenalina inhiben la la TH.
L-DOPA por la AADC se transforma en dopamina, primera catecolamina. El
cual tiene el grupo catecol. Esta enzima es estimulada por cortisol, ACTH y
Ach.
La domina por acción de la DA B hidroxilasa a nivel de unos gránulos
intracelular se metaboliza en noradrenalina por el agregado de OH.
La noradrenalina por acción de la FNMT → por metilación → adrenalina. Esta
enzima es inducida por el cortisol, favoreciendo la síntesis y liberación de
adrenalina.

La adrenalina y la noradrenalina se almacenan en gránulos en relación 4:1 con


ATP.

→ SU METABOLISMO ES ESTIMULADO POR ACTH, ACH Y CORTISOL.

Cortisol y catecolaminas:
El cortisol puede inducir a la enzima metiltransferasa, la cual tiene como
acción la formación de adrenalina a partir de noradrenalina.
Ante diferentes “puntos de contacto” como el frío, el ejercicio físico,
ortostatismo (cambios de posición: ejemplo, estoy acostado y me paro) y la
depleción de volumen, se estimula al sistema simpático, produciendo la
liberación de acetilcolina y así la estimulación de las neuronas
postganglionares, como así también la médula adrenal (ya que es un ganglio
simpático modificado) para la liberación de catecolaminas.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
Metabolismo de catecolaminas
La adrenalina y la noradrenalina producen sus funciones en segundos y son
metabolizadas en un 90% por recaptación neuronal.
Casi todos los tejidos poseen receptores para las mismas y su activación
desencadena múltiples respuestas fisiológicas.

Las enzimas que actúan en su metabolización son: COMT y MAO.


→ La adrenalina por acción de COMT es metabolizada a METANEFRINA.
→ La noradrenalina por acción de COMT es metabolizada a
NORMETANEFRINA.
→ La MAO las metaboliza a ambas a dihidroximandélico, el cual a su vez será
metabolizado por COMT en ácido VAINILLINMANDELICO.
Estos compuestos pueden ser determinados de forma química en la orina,
dando idea de la producción de catecolaminas en el organismo.

Dato: la adrenalina no pasa la barrera hematoencefálica.

Existen distintos receptores adrenérgicos para catecolaminas, denominados:


A1, A2, B1, B2 y B3. Tienen una distribución característica en los distintos
tejidos y su activación da lugar a distintas respuestas.

Sistema nervioso simpático

Estimulación SNS:
● Frío.
● Ejercicio físico.
● Ortostatismo: cambios de posición.
● Depleción de volumen.
● Hipoglucemia.
● Hipoxia.
● Shock circulatorio.

Estos estímulos estimulan el SNS produciendo liberación de ACH, estimulando


nervios simpáticos y liberación de catecolaminas.
La hipoglucemia, hipoxia y shock circulatorio estimulan directamente la
liberación de catecolaminas.

En situaciones de alerta, se liberan catecolaminas que actúan sobre


receptores beta y alfa.
Receptores alfa:
● Alfa 1 🡪 Gq
● Alfa 2 🡪 Gi

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
Receptores beta:
● Beta 1, Beta 2, Beta 3 🡪 Gs

Catecolaminas
● Activan las propiedades cardiacas: fuerza de contracción, frecuencia
cardíaca y velocidad de conducción.
● Favorecen el aumento de la presión arterial → Noradrenalina.
Adrenalina no modifica la presión arterial media, porque aumenta
presión sistólica pero disminuye diastólica.
● Disminución del flujo a nivel cutáneo y digestivo.
● Aumento del flujo a nivel muscular y coronario.
● Estimula al SRAA.
● Se minimiza la digestión y disminución de secreción glandular.
● A nivel del metabolismo intermedio aumento el metabolismo oxidativo,
hiperglucemiantes rápidos.
● Aumenta la glucemia:
→ Aumenta glucogenólisis y gluconeogénesis e inhibe síntesis de
glucógeno. Inhibe en el páncreas la secreción de insulina y estimula la
de glucagón. Estimula glucogenólisis en músculo esquelético.
● Aumenta consumo de O2
● Aumenta la lipolisis.
● Aumenta la broncodilatación.
● Dilatación pupilar (midriasis.

El aumento de secreción de catecolaminas durante estrés o ejercicio produce


consumo del glucógeno muscular, reutilización hepática del ácido láctico
liberado por músculo y aumento ácidos grasos. En estos efectos metabólicos
la adrenalina es mucho más potente que la noraadrenalina. )

CLÍNICO:
Feocromocitoma = tumor
Clínica:
● HFA, cefaleas intensas
● Palpitaciones, rubefacion
● Sudoración fría, ansiedad
● Hiperglucemia, descenso de peso
Diagnóstico bioquímico: dosaje de AVM y metanefrinas
Diagnóstico por imágenes: TAC, RMN

Estrés
Definido por Hans Selye.
Es una respuesta adaptativa del
organismo para adecuarse a nuevos
factores, externos e internos
(hemorragias, frío, hipoglucemia,
disminución volumen plasmática por
hemorragia, factores psicológicos), para
mantener la homeostasis.
Es una respuesta estereotipada porque es
independiente al estímulo. Presenta
síntomas inespecíficos comunes.

Estrés agudo

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
El estrés agudo aumenta:
● Noradrenalina
● Adrenalina
● ACTH y cortisol
● SRAA
● ADH
● Glucagón
● GH
● PRL
● Gonadotrofinas,
testosterona

A su vez, se reduce la insulina.

Estrés crónico
El agente estresor se
mantiene en el tiempo. Cursa
con una fuerte hipertensión arterial. Aumento de cortisol, el cual actúa sobre
X neuronas produciendo disfunción en estas y disminuyendo la sensibilidad al
feedback negativo y aumentan los glucocorticoides. Hay una reducción del eje
GH, gonadal, PRL.

Endócrino: tp6

Metabolismo fosfocálcico y GH

Generalidades de calcio, fósforo, magnesio y hueso

Calcio:

Funciones:
➔ Celulares:
➢ crecimiento y división celular.
➢ estabilización de membranas.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
➢ excitabilidad y permeabilidad de la membrana plasmática.
➢ transporte a través de membranas.
➢ regulación enzimática.
➢ excitabilidad neuronal y muscular.
➢ secreción endocrina y exocrina.
➢ neurotransmisión.
➔ Extracelulares:
➢ mineralización del esqueleto
➢ cofactor de factores de coagulación de la sangre

La calcemia debe mantenerse dentro de estrechos márgenes → es una fuente


continua y regulada de Cal para los distintos compartimentos celulares. Una
disminución significativa de calcio puede llevar a la muerte.
La [ ] plasmática varía entre 8,8 y 10,6 mg/dL. Se encuentra en tres formas:
➔ Iónica.
➔ Unida a la albúmina.
➔ Unida a aniones orgánicos e inorgánicos (citrato, fosfato y
bicarbonato). → debe disociarse para cumplir con su f(x)

El pH es importante debido a que la unión del calcio con proteínas


plasmáticas depende de él. A mayor pH → se une más calcio. A pH ácido →
disminuye la unión del calcio

El 99% del calcio → depositado en el hueso → 1 kg de calcio en el organismo, y


es menos del 1% el que se intercambia con rapidez. El resto forma los cristales
de hidroxiapatita que mediante resorción ósea producen aumento de la
calcemia.

Para mantener la calidad ósea dentro de los límites normales, es fundamental


→ ingesta de calcio. Hay un equilibrio en el adulto entre lo que absorbe y lo
que excreta:
➔ Ingestión → 0,6 a 1,5 gr de calcio por día.
➔ Absorción → 400 a 700 mg/día (50 a 80%).
➔ Pérdida renal → promedio de 400 mg por día → la mayor parte del calcio
filtrado se reabsorbe a nivel tubular.
➔ Secreción entérica, pancreática y biliar → 300 mg por día → vayan al
intestino → heces.
➔ Niños: el balance debe ser positivo → 400 mg por día → abastecer
necesidades para el crecimiento en largo de los huesos.

Fosfato

La fosfatemia puede variar durante el día hasta un 50% → sin generar


alteraciones → los VN son entre 3 a 4,5 mg/dL.
De 600 a 650 gramos en total que están en el organismo → 80% están en el
hueso, 10% en el músculo esquelético, 10% intracelular/plasma.
Necesitamos 1 g por día para mantener el equilibrio.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
La absorción es:
➔ Intestinal
➢ Se produce por difusión simple → si la [ ] en la luz es mayor a 4,7
mg/dL (se da habitualmente en estado postprandial).
➢ Cotransporte activo con Na → estimulado por vitamina D.
➔ Renal → el 80% del filtrado se absorbe en el túbulo proximal (es inhibida
por PTH). Es dependiente de la ingesta → a mayor ingesta de fosfatos,
aumenta la fosfaturia.

Funciones:
➔ Constituye parte del ADN, ARN, ATP, proteínas estructurales y
enzimáticas.
➔ Participa de la síntesis de hidratos de carbono, fosfolípidos, cofactor de
nucleótido de enzimas y proteínas G.
➔ Principal sustrato para mineralización de cartílago y hueso.

Huesos

Funciones:
➔ Soporte estático.
➔ Protección de órganos vitales.
➔ Depósito y regulación de calcio y fosfato.
➔ Sitio de nicho hematopoyético → médula ósea.
➔ Participa de regulación de procesos metabólicos → presenta síntesis y
secreción de hormonas.
➔ Síntesis de osteocalcina y factor de crecimiento fibroblástico 23.

El hueso es un tejido formado por células rodeadas de una matriz extracelular


calcificada
➔ MEC:
➢ Parte orgánica → proteínas (principalmente colágeno).
➢ Mineral → cristales de hidroxiapatita.
➔ Células:
➢ Osteoblastos.
➢ Osteocitos.
➢ Osteoclastos.

La osteona es la unidad funcional del hueso cortical. Está formada por el


canal de Havers, que contiene los vasos sanguíneos, rodeado por láminas
concéntricas donde se encuentran los osteoblastos, la matriz osteoide, los
osteocitos y los osteoclastos

Tipos de huesos:
➔ Cortical
➢ 80% de la masa ósea
➢ Parte externa del hueso → parte densa
➢ Es densa porque tiene mayor proporción de mineral que de
células.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
➢ Otorga la fuerza para soportar el peso corporal
➢ Está formado → superposición de laminillas de tejido compacto
➔ Trabecular o esponjoso
➢ 20% de la masa ósea.
➢ Está formado → laminillas formando trabéculas en distinta
dirección.
➢ Las trabéculas están recubiertas por osteoblastos y osteoclastos
→ son el sitio donde hay mayor remodelación ósea.
➢ Lugar donde se aloja la médula ósea.

Componentes del hueso:


➔ Mineral → 65% del componente óseo.
➢ calcio → 99% de su totalidad en el organismo está en el hueso.
➢ fósforo → 80% de su totalidad en el organismo está en el hueso.
➢ magnesio → 50% de su totalidad está en el hueso.
➢ sodio → 33% de su totalidad está en el hueso.
➔ Orgánico
➢ colágeno.
➢ proteoglicanos.
➢ glucoproteínas.
➢ sialoproteinas.
➢ osteocalcina → forma 1-2% de las proteínas del hueso → interviene
en la calcificación y es índice de la actividad de los osteoblastos.
➢ osteonectina.
➢ factor de crecimiento fibroblástico 23.

Osteoblastos:
➔ Responsables de la síntesis de la matriz orgánica.
➔ Responsables de la calcificación de la matriz osteoide recién formada.
➔ Son los mediadores a través de los cuales las sustancias reguladoras
controlan las f(x) de los osteoclastos (PTH, vit D, calcitonina, etc.)
➔ Lugar de síntesis de proteínas Wnt.
➔ Su actividad aumenta la fosfatasa alcalina → se usa como índice
indirecto de función osteoblástica.
➔ Se originan → unidades formadoras de colonias → se diferencian a
osteocitos.
➔ Presentan → transportadores específicos para glucosa → ej: GLUT 4, y
para ácidos grasos libres.
➔ Expresan R de membrana funcionales para insulina → genera aumento
de síntesis de osteocalcina, e inhibición de síntesis de osteoprotegerina

Osteocitos:
➔ Se encuentran en la matriz ósea.
➔ Se originan a partir de osteoblastos recubiertos por hueso.
➔ Son transformadores de fuerzas (cargas mecánicas) en señales
biológicas para la comunicación intercelular, paracrina y autocrina.
➔ Secretan factores de crecimiento → osteocalcina o ligandos Wnt.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
➔ Secretan inhibidores de la actividad osteoblástica → antagonistas de
vía Wnt (esclerostina y Dickkopf 1).
➔ Están conectados entre sí, con los osteoblastos y con los canales de
Havers → canalículos → son prolongaciones delgadas con forma de
araña que presentan los osteocitos.

Osteoclastos
➔ Pertenecen al linaje monocito/macrófago.
➔ Se originan en las colonias de unidades formadoras de granulocitos y
monocitos en la médula ósea.
➔ Derivan de la fusión de mononucleares.
➔ Son células de gran tamaño, multinucleadas.
➔ Están en la superficie del hueso próxima a reabsorberse.
➔ Poseen enzimas lisosómicas → una vez liberadas al líquido extracelular
→ producen la lisis de la matriz ósea.
➔ Presentan transportadores específicos para glucosa (GLUT 4) y ácidos
grasos libres.

Osteoclastogénesis

Para que ocurra tiene que haber una diferenciación, maduración y activación
de los osteoclastos.
La diferenciación de los precursores de los osteoclastos → precisa de la
señalización de dos citoquinas → el factor estimulante de colonias 1 y el
RANKL (ligando del R activador para el factor nuclear KB) → ambas son
secretadas por células estromales y osteoblastos.
Los precursores osteoclásticos expresan en su membrana → R para estas
citoquinas.
Para que ocurra la resorción ósea, el osteoclasto tiene que estar activado → la
unión del RANK ligando al RANK → provoca la activación del osteoclasto →
dando inicio a una cascada intracelular dependiente de quinasas ERK →
induce la expresión de genes para la síntesis de las enzimas (como la
fosfatasa ácida resistente a tartrato, catepsina K, R de calcitonina, beta 3
integrina y liberación de protones → van a acidificar el medio y producir la
activación de las enzimas ya liberadas).

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba

El inhibidor fisiológico del RANK ligando es → osteoprotegerina → secretada


por las células estromales y los osteoblastos → inhibe la resorción ósea, ya
que es el señuelo falso para el RANK ligando → la unión del RANK ligando a la
osteoprotegerina → disminuye la disponibilidad de RANK ligando para que se
una sus receptores RANK → esto da como resultado la apoptosis de los
osteoclastos formados → no se produce la diferenciación de los precursores →
se inhibe la resorción ósea
Del balance entre la acción del RANK ligando y la osteoprotegerina depende
la conservación de la masa ósea.

PHT, vías Wnt, calcitonina

Paratiroides

Las paratiroides son 4 glándulas pequeñas ubicadas en la cara dorsal de la


glándula tiroides. Su vascularización está dada por la arteria tiroidea superior,
rama de la carótida externa, y arteria tiroidea inferior, rama de la subclavia. Su
inervación es simpática.

PTH:
➔ Hormona polipeptídica de cadena simple.
➔ Se sintetiza como pre prohormona → 115 aa → se escinde para quedar
prohormona con 90 aa → llega a tener 84 aa → la PTH madura activa
➔ Vida ½: 4 minutos.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
➔ En plasma se encuentra en distintos fragmentos → el principal y más
activo es el péptido N-terminal (entre 33-36 aa).
➔ Se secreta en forma continua (no pulsátil).
➔ Circula libre en plasma.
➔ Su metabolismo es hepático en un 70% y renal en un 20%.

Regulación de la secreción de PTH:


➔ El principal factor regulador es la calcemia. La unión del calcio al R
sensible al calcio a nivel de la membrana plasmática de la célula
paratiroidea provoca el acoplamiento del R con la proteína G, que
activa fosfolipasa C → genera IP3 (inositol trifosfato) y DAG (diacil
glicerol) → estimula la liberación de calcio de los depósitos →
aumentando el calcio intracelular. Este aumento de calcio intracelular →
activa la proteína kinasa C → inhibiendo la secreción de PTH.
➔ La hipomagnesemia disminuye la secreción de PTH
➔ El aumento de fosfato plasmático estimula la liberación de PTH
➔ Las catecolaminas → por efecto beta 2 adrenérgico → aumentan la
liberación de PTH.
➔ La disminución de calcio sérico aumenta la secreción de PTH.
➔ Aumento de vitamina D → disminuye la síntesis y liberación de PTH.
➔ Aumento de vitamina D/B (buscar, estaba mal en el seminario) →
aumenta la síntesis de PTH.
➔ Hipo Vitamina D o insuficiencia renal crónica → hipocalcemia crónica

Acciones:
Los órganos diana de la PTH son los huesos, riñones e intestino.

➔ Hueso → tiene 2 acciones antagónicas → dependen de cómo se eleven


los niveles hormonales en sangre.
➢ Si el aumento de secreción de PTH es sostenido → estimula la
resorción ósea por medio de la activación de osteoclastos →
induciendo la liberación del factor estimulador de colonias 1 y el
RANKL por los osteoblastos, e inhibiendo la síntesis y liberación
de osteoprotegerina → el resultado es la liberación del calcio y
fosfato por parte del hueso al plasma.
➢ Si las elevaciones de PTH son intermitentes estimula la formación
ósea por 3 mecanismos → dan como resultado aumento de la
calcemia y disminución de la fosfatemia.
● activando los canales de calcio en los osteocitos.
● disminuyendo la síntesis de esclerostina en osteocitos.
● en médula ósea → inhibe la diferenciación de los adipocitos
→ aumento de la calcemia y disminución de la fosfatemia.
● estimula la diferenciación e inhibe la apoptosis del
osteoblasto.
● estímulo indirecto → durante la resorción ósea se liberan
factores de crecimiento (IGF 1, 2, factor de crecimiento
fibroblástico) → estimulan la síntesis de osteoprotegerina
por el osteoblasto.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
➔ Riñón
➢ disminuye la excreción de calcio.
➢ aumenta la reabsorción de calcio en el túbulo contorneado distal.
➢ disminuye la reabsorción tubular de fosfatos (más a nivel proximal
que distal) → este efecto se debe a la redistribución de
cotransportadores de sodio/fosfato.

➔ Intestinal → el efecto es indirecto.


➢ estimula la síntesis de vitamina D a nivel renal, y ésta actúa
aumentando la reabsorción de calcio y fosfato. El resultado final
de la PTH es el aumento de la calcemia y disminución de la
fosfatemia.

Receptores de PTH:
➔ El receptor tiene la capacidad de unirse tanto a la PTH como a la
proteína relacionada con la PTH (PTHrP).
➔ La mayor densidad de receptores se encuentra:
● riñón → túbulo contorneado distal y proximal
● hueso → preosteoblastos y osteoblastos. No está presente en
osteoclastos
➔ Se trata de una proteína con 7 dominios transmembrana que se acopla
a 2 proteínas GS heterodímeras y a 2 sistemas de transducción de
señales:
● 1. activa a la adenilato ciclasa → liberando AMPc → estimula a la
proteína quinasa A → promueve la translocación de proteínas de
transporte de calcio.
● 2. estimula a la fosfolipasa C → generando inositol trifosfato (IP3) y
diacilglicerol (DAG).
➔ La activación del R para PTH → produce aumento del AMPc → puede
medirse en orina → para valorar la f(x) paratiroidea.

Vías de señalización Wnt/beta catenina (canónica) y Wnt no canónica

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
Consiste en una serie de proteínas secretadas que regulan diferentes
procesos celulares → genera señales intracelulares → afectan la formación
ósea (entre otras).
Las proteínas morfogenéticas necesitan del correcto funcionamiento de la vía
Wnt y viceversa → el proceso interrelacionan ambas componentes.
El Wnt activa 3 vías intracelulares: la vía canónica (participa la beta catenina),
la del calcio no canónica y la vía de polaridad plana no canónica:

➔ Vía canónica: DEPENDIENTE DE BETA CATENINA.


● En ausencia de Wnt → la glucógeno sintasa quinasa 3 beta (GSK 3
beta) fosforila a la beta catenina.
● La beta catenina → es degradada y no hay señalización
➔ Otra vía canónica:
● Cuando Wnt se une a los R transmembrana tipo frizzled → se
recluta con co-receptor → proteína relacionada con el receptor
de las lipoproteínas de baja densidad (LRP 5 y 6).
● Se forma un complejo que desestabiliza a la glucógeno sintasa
quinasa 3 beta (GSK 3 beta) → impidiendo la fosforilación de beta
catenina.
● La beta catenina se acumula en la célula → se trasloca al núcleo
→ induce la expresión de los genes implicados en esta vía.

Wnt:
➔ Wnt es una proteína sintetizada en varias células inmaduras, de
inflamación y en los osteoblastos del hueso.
➔ Actúa en forma paracrina, autocrina y endocrina.
➔ Es un coactivador transcripcional → el resultado final de su acción →
aumento de la masa ósea.
➔ Actúa sobre:
➢ Cuando actúa sobre las células precursoras → aumenta la
proliferación y maduración → aumenta la supervivencia de
osteoblastos y preosteoblastos que aún no se han comprometido
→ tiene acción antiapoptótica.
➢ Cuando actúa en un estadio posterior a la diferenciación → lo
hace por mecanismo indirecto → aumentando la síntesis de
osteoprotegerina e inhibiendo la de RANK ligando → provoca
aumento de masa ósea por disminución de los osteoclastos.

Vía Wnt no canónica:


● Wnt5a se une a sus R → desencadena su acción → tiene como
resultado la activación del osteoclasto.
● Es independiente de la beta catenina (diferencia con canónica).
● Wnt5a se une al complejo de R: frizzled y Ror2 → para activar a
Jun.
● Jun se une a la proteína específica 1 (SP1) a nivel del promotor
RANK.
● Aumenta la síntesis de RANK → se activa el osteoclasto.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
● Da como resultado resorción ósea → disminución de masa ósea.
● Es blanco terapéutico para artritis reumatoidea → en esta
enfermedad hay aumento de la Wnt5a.

Mecanismo de acción de la esclerostina

Esclerostina → busca impedir la activación de la vía Wnt beta catenina


(canónica) → no se produce la síntesis de osteoprotegerina → se activan los
osteoclastos → aumenta la resorción → resultado final: disminución de la
masa ósea.
➔ La esclerostina es una glucoproteína codificada por el gen SOST.
➔ Impide la unión de Wnt con la proteína relacionada con el receptor de
lipoproteínas de baja densidad.
➔ Se sintetiza en los osteocitos.
➔ Inhiben la actividad osteoblástica.
➔ PTH suprime su expresión.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
➔ Su resultado → aumento de la diferenciación y activación del
osteoclasto por → inhibición de síntesis de osteoprotegerina
➔ Disminuye la masa ósea.
➔ Es un blanco terapéutico anti-resortivo por anticuerpos monoclonales
antiesclerostina→ anti osteoporosis.

Dickkopf1
➔ Es antagonista de la vía Wnt beta catenina
➔ Pertenece a una familia de glicoproteínas de 255 a 350 aa
➔ Se sintetiza en osteocitos
➔ Su f(x) → inhibir al correceptor LRP5 (proteína relacionada con el R para
la LDL) → inhibe la actividad osteoblástica
➔ Como resultado → aumenta la diferenciación y activación del
osteoclasto → por la inhibición de la síntesis de la osteoprotegerina
➔ Resultado final → disminución de la masa ósea
➔ Blanco terapéutico por medio de inhibidores
➔ Tiene un rol importante en el desarrollo de vertebrados → inhibiendo
localmente procesos regulados por la vía de señalización Wnt → por
ejemplo, en el desarrollo de miembros. Su falla → polidactilia
➔ Participa en somitogenesis, desarrollo de la retina, del cristalino,
angiogénesis, formación ocular → su carencia es responsable de
ceguera congénita.
➔ Piel → es sintetizada por los fibroblastos plantares y palmares → inhibe
diferenciación y crecimiento de melanocitos a este nivel → por eso
tenemos palmas y plantas hipopigmentadas.

Calcitonina
➔ Se sintetiza en c parafoliculares C o claras de la tiroides.
➔ Es una h peptídica de 32 aa.
➔ Se almacena en vesículas secretoras.
➔ Su síntesis y liberación está estimulada → aumento de calcio
extracelular, glucagón, glucocorticoides, gastrina, pentagastrina,
estímulo beta adrenérgico.
➔ Su síntesis y liberación está inhibida → disminución de calcio
extracelular, SS, vitamina D.
➔ Tiene R a nivel de osteoclastos → asociados a proteína G.
➔ Acciones → hipocalcemiante e hipofosfatemiante
➢ Inhibe la movilización de calcio desde los huesos.
➢ Aumenta [AMPc] y calcio dentro de los osteoclastos → activando
proteínas quinasas que inhiben la resorción ósea → disminuye
tamaño y actividad celular osteoclástica.
➢ Inhibidor de resorción ósea → se usa la calcitonina de salmón
para tratar osteoporosis.
➢ Inhibe la reabsorción de fosfatos en el riñón → genera una
fosfaturia leve.

Vitamina D y osteocalcina

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
Vitamina D
➔ Tiene efectos anti raquíticos y osteoprotectores
➔ Se obtiene de la radiación ultravioleta del sol y la dieta.
➔ La ingesta diaria debe ser de 10 microgramos diarios o 400 unidades
internacionales.
➔ Está presente en el aceite del bacalao, salmón, atún y sardinas, carne
de vaca, hígado, huevos (yema), champignon, leche y otros alimentos
enriquecidos → 1L de leche contiene requerimientos diarios de vitamina
D y calcio
➔ Cuando uno dosa la vitaminD → tiene que dosar la 25-hidroxi vitamina
D plasmática → podemos saber:
➢ cuando su [ ] es menor a 20 nanogramos por mililitro → déficit
➢ cuando su [ ] está entre 20 y 30 → insuficiente
➢ mayor a 30 ng/mL → nivel deseable
➔ La síntesis de vitamina D comienza con la exposición de la piel al sol:
➢ entonces la radiación UV B actúa sobre la piel. En la dermis →
7-dehidrocolesterol → por efecto de los rayos UV → se convierte
en previtamina D → pasa a circulación → llega al hígado → por 25
hidroxilación → se convierte en 25 hidroxi vitamina (vida ½ 2
semanas) → llega por circulación al riñón
➢ en riñón → por acción de 1 alfa hidroxilasa → se convierte en 1,25
dihidroxi vitamina D (vida ½ 2 hrs)
➔ Sus acciones:
➢ aumento de absorción intestinal de calcio y fosfato
➢ disminución de secreción de PTH
➢ up regulation de los R para vitamina D
➢ función inmune, acción no clásica.
➔ regulan su secreción → actuando sobre la 1 alfa hidroxilasa
➢ estímulo → PTH, disminución de fosfatos en sangre
➢ inhiben → feedback negativo por su efecto final (1,25 hidroxi
vitamina D), aumento de fosfatemia, factor de crecimiento
fibroblástico 23
➔ viaja unida a proteínas de transporte plasmáticas:
➢ En un 85% viaja unida a la proteína ligadora de vitamina D.
➢ En un 14,6% viaja unida a la albúmina.
➢ En un 0,4% en forma libre

El sol es el responsable de la emisión de radiación UV B para la síntesis de vit


D. El nivel de radiación depende del ángulo cenital solar → depende de la
hora, latitud y época del año. Tener en cuenta 2 casos → color de piel: a piel
más oscura sintetiza menos vitamina D, y los ancianos → tienen atrofia en la
dermis (que es el sitio de síntesis de la vitamina) y tienen disminución de los R
para vitamina D

Acciones de la vitamina D → se llevan a cabo a través de R nucleares.


➔ intestino:

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
➢ aumenta la absorción de calcio → porque aumenta la síntesis de
calbindina D, que es la ligadora de calcio → aumenta el
transporte a través de las c intestinales
➢ aumenta la absorción de fosfato.
➔ riñón:
➢ aumenta la reabsorción de calcio y fosfato en el túbulo
contorneado distal.
➔ sistema inmune:
➢ estimula síntesis de defensina 2 y CAMP → péptidos
antimicrobianos.
➢ ejerce su acción sobre neutrófilos, macfrófagos y queratinocitos
→ aumentando su actividad antimicrobiana.
➔ Hueso → tiene efectos directos e indirectos → modulan los movimientos
de entrada y salida de calcio y fosfato del hueso, y así → sube la
calcemia y fosfatemia.
➢ Efectos indirectos:
● Aumenta la disponibilidad de minerales (calcio y fosfato) →
para mineralizar la matriz osteoide.
➢ Efectos directos → aumento de la renovación ósea por:
● Aumento de la secreción de factores activadores de los
osteoclastos por parte de los osteoblastos → ej: factor
estimulante de colonias de macrófagos, interleucina 6
● Estimula la diferenciación de osteoclastos a partir de las c
precursoras.
● Aumenta la diferenciación de osteoblastos (¿?).
● Estimula la síntesis de colágeno y osteocalcina.
● Aumenta la entrada de calcio al hueso.
● Cartílago de crecimiento → evita la apoptosis de
condrocitos. A su vez aumenta la disponibilidad de calcio y
fosfato → aumenta la calcificación del cartílago (ese es su
efecto antirraquítico) .

Regulación ante la disminución de la calcemia


El organismo prioriza el mantenimiento de la calcemia dentro del rango
normal, aún a expensas de la integridad ósea
➔ cuando disminuye la calcemia (balance negativo de calcio)
➢ se estimula la secreción de PTH por parte de la tiroides →
aumenta [PTH] → estimula a la 1 alfa hidroxilasa para la
conversión renal de 25 hidroxi vitamina D en 1,25 dihidroxi
vitamina D, lo cual:
● aumenta la reabsorción renal de calcio
● aumenta la absorción intestinal de calcio
● aumenta la fosfaturia → disminuye el P en plasma
● estimula la resorción ósea → aumento de calcemia

¿Por qué la vitamina D es antirraquítica, y previene la osteoporosis y la


osteomalacia? → la vitamina D:

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
➔ Aumenta la disponibilidad de calcio y fosfato (por acción intestinal y
renal) para mineralizar la matriz osteoide en microambiente con
presencia de osteoblastos diferenciados
➔ Disminuye la resorción ósea cambiando el microambiente óseo →
mediante mecanismos autocrinos y paracrinos de regulación de la
calcemia
➔ Disminuye la resorción ósea modulando el R de esfingosina 1 fosfato
(S1P) → implicada en la migración dinámica de los precursores
osteoclásticos de sangre a hueso
➔ Acción directa sobre la celularidad del linaje osteoblástico → disminuye
el número de osteoblastos positivos para RANK ligando
➔ In vitro → 1,25 dihidroxi vit D es uno de los más potentes estímulos para
la expresión de RANK ligando en osteoclastos
➔ In vivo → a dosis recomendadas, tiene efectos antirraquíticos y es
osteoprotectora. Ante un exceso de administración de vitamina D →
predominan los efectos catabólicos
➔ Vit D en pacientes osteoporóticos → disminuye el riesgo de fracturas y
aumenta la densidad mineral ósea

Ante niveles disminuidos de calcemia y aumentados de fosfatemia → se


produce el estímulo de liberación de PTH.
- Ésta actúa a nivel del tubo digestivo, estimulando la absorción de calcio
y fosfato.
- A nivel renal, estimula la reabsorción de calcio e inhibe la de fosfato.
- A nivel óseo, estimula la resorción → salida de calcio y fosfato al
torrente sanguíneo
La vitamina D y el aumento de la calcemia → inhiben la secreción de PTH.

Osteocalcina
➔ Es sintetizada y secretada en osteoblastos y osteocitos.
➔ Es una proteína de 5 kDa.
➔ Está en mayor proporción en la matriz ósea → por su alta afinidad por
la hidroxiapatita.
➔ F(x) pro osteoblástica → estimula la diferenciación del osteoblasto y la
maduración de osteocitos.
➔ Se sintetiza como una pre prohormona → por proteólisis se convierte en
una osteocalcina madura → esto es por estímulo de la 1,25 vit D.
Además, necesita la vitamina K → favorece su carboxilación
➔ Se presenta en dos formas:
➢ Osteocalcina sub carboxilada → es la forma activa, que pasa a
circulación → porque pierde afinidad por la hidroxiapatita.
➢ Osteocalcina carboxilada → permanece en la matriz ósea → alta
afinidad por la hidroxiapatita.
➔ Órganos blanco:
➢ Hueso → acción pro osteoblástica → estimulando la
diferenciación de osteoblastos y la maduración de osteocitos.
➢ Páncreas → a nivel de las células beta → estimula proliferación
celular y síntesis de insulina.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
➢ Músculo, hígado y adipocitos → aumenta la sensibilidad
insulínica.
➢ Testículo → mediante R transmembrana en c de Leydig:
● aumento del volumen testicular y recuento de
espermatozoides.
● aumento de síntesis de testosterona.
➢ SNC
● estimula el desarrollo cerebral y la cognición.
● aumenta niveles de dopamina, serotonina y noradrenalina.
● disminuye niveles de GABA.

La fracción sub carboxilada de osteocalcina es liberada durante la resorción


ósea y es la forma activa.

El hueso regulando el metabolismo mineral y energetico

Bajos niveles de calcemia estimulan a la glándula paratiroides → liberación de


PTH → estimula la resorción ósea, la reabsorción de calcio a nivel renal, y la
producción renal de vitamina D para aumentar la absorción a nivel intestinal
de calcio.
La elevada fosfatemia y la vit D → estimulan síntesis y secreción → factor de
crecimiento fibroblástico 23 → inhibe la producción de PTH, la síntesis de vit D
a nivel renal y promueve la excreción renal de fosfato.
La leptina → inhibe la formación ósea por acción indirecta → estimulando al
sistema nervioso simpático → estimula la síntesis ósea de osteocalcina. La
osteocalcina → estimula la proliferación de células beta pancreáticas y
aumenta la insulinemia → actúa sobre el hueso estimulando la resorción y así
→ aumentando los niveles de osteocalcina

Acciones hormonales de osteocalcina


La osteocalcina para que sea activa → tiene que estar en su forma sub
carboxilada. Tiene efecto sobre:
➔ Células beta pancreáticas → estimulando síntesis y secreción de
insulina
➔ Estimula al tejido adiposo para que libere adiponectina → aumenta la
sensibilidad a la insulina → la insulina inhibe a la osteoprotegerina →
aumentando así la relación RANK ligando/osteoprotegerina → da como
resultado aumento de la resorción → aumento de liberación de
osteocalcina al plasma
➔ Osteoclasto → estimula la resorción ósea y aumenta la liberación de
osteocalcina
➔ Aumenta la actividad de las c de Leydig → producción y secreción de
testosterona

El aumento de fosfatos y vitamina D → estimulan la síntesis y liberación de


factor de crecimiento fibroblástico 23 (FGF 23) por parte del hueso. FGF 23 →
inhibe a PTH y vitamina D.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
La vitamina K es el factor de la glutamato carboxilasa → favorece su
carboxilación a osteocalcina carboxilada → tiene alta afinidad por la
hidroxiapatita, y por tanto permanece en el hueso
La resorción ósea produce liberación de protones por los osteoclastos →
disminución del pH → estimula la descarboxilación de la osteocalcina. De esta
manera → pierde afinidad por la hidroxiapatita y es liberada a la circulación
en su forma activa

Remodelación ósea, patología y métodos diagnósticos


Factores a considerar para el mantenimiento de la masa ósea en el individuo
sano:
➔ Dieta rica en calcio, fosfato, flúor, magnesio, vitamina D y C, proteínas y
demás nutrientes.
➔ Exposición al sol → síntesis de vit D.
➔ Ejercicio físico regular con carga axial (de pie) → es necesario el impacto
y la fuerza de gravedad, además de la contracción muscular →
estímulos para que el osteocito los convierta en señales químicas
➔ Sueño → conservar el ritmo circadiano.
➔ Evitar el consumo excesivo de alcohol, el hábito de fumar y estresantes
patológicos.

Remodelación ósea

Es la remoción de tejido óseo mineralizado hasta dejar una cavidad resortiva


que luego es llenada por migración de c precursoras que se van a
diferenciarse en osteoblastos maduros. La resorción es llevada →
osteoclastos.

Los osteocitos regulan los procesos de remodelación y mineralización, y


representan el estadío evolutivo terminal de los osteoblastos en la matriz
ósea.

Es un equilibrio entre la formación y la resorción → ocurre de forma


permanente. El proceso es controlado e involucra a una red de factores
conectados entre sí.

La formación ósea solo ocurre → disposición de minerales (Ca, P, Mg, Flúor),


señales (PTH, calcitonina, GH, IGF 1, esteroides sexuales) y carga mecánica.

Sistema RANKL-osteoprotegerina (OPG)

El RANK es una proteína transmembrana que se expresa en la superficie de los


osteoclastos, células T, B, dendríticas y fibroblastos → es el R activador del
factor nuclear kappa B.
El RANKL es una estructura similar a las interleuquinas. Es un polipéptido de
la familia del factor de necrosis tumoral, y es producida mayormente en las
células del microambiente óseo, → como las células del estroma de la médula

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
ósea, osteoblastos, condrocitos, osteoclastos, c endoteliales del periostio, c T,
SNC, corazón, riñón, piel y músculo esquelético.

Sus acciones:
- Estimular la diferenciación, sobrevida y fusión de los precursores de los
osteoclastos.
- Activar la maduración.
- Aumentar su vida 1⁄2, inhibir su apoptosis, y por ende → inducir la
resorción ósea por los osteoclastos maduros.

La producción de RANKL es superior en las c indiferenciadas del estroma →


pre osteoblastos. Decae a medida que aumenta la diferenciación celular. Su
f(x) → estimular la diferenciación y maduración de osteoclastos.

La producción de osteoprotegerina en el osteoblasto aumenta a medida que


las c se vuelven más diferenciadas → en el osteoblasto maduro hay mayor
síntesis de OPG → inhibe la activación del osteoclasto.

En el hueso, RANKL y OPG → se producen principalmente en osteoblastos, y


RANK se expresa en osteoclastos. El cociente RANKL/OPG → mayor en c pre
osteoblásticas indiferenciadas, y disminuye con la diferenciación.
- La unión RANK/RANKL → estimula osteoclastogénesis.
- La unión RANKL/OPG → no se activa la cascada.

Hay estímulos → osteoblasto sintetice RANK → que produce un aumento en el


número, activación y vida ½ del osteoclasto → produciendo aumento de la
resorción:
➔ PTH, PTHrP.
➔ Vitamina D.
➔ Interleucina 1, 6, 11.
➔ Factor de necrosis tumoral alfa.
➔ Prostaglandina E2.
Calcitonina, estrógenos, 17 beta estradiol, proteína morfogenética, factor de
crecimiento transformador beta, calcio, interleucina 4, vitamina D → estimulan
la síntesis de OPG → impide unión de RANK/RANKL → inhibe la resorción
PTH, glucocorticoides, prostaglandinas E2 → inhiben síntesis de OPG.

Acreción ósea

Elevaciones intermitentes de PTH plasmática actúa como anabólico óseo →


estimula la acreción ósea → es uno de los tratamientos más usados para la
osteoporosis.

Mecanismos:
➔ Directo → activa canales de calcio en osteocitos → transferencia neta de
calcio al líquido intersticial próximo a los osteoblastos → contribuye a la
mineralización. A su vez, disminuye la síntesis de esclerostina por el

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
osteocito → se estimula la diferenciación de osteoblastos y se inhibe su
apoptosis.
➔ Indirecto → durante la resorción (que estimula la PTH) → se liberan a la
matriz factores de crecimiento que favorecen con el anabolismo óseo.
Además, estimula al osteoblasto maduro para que libere OPG.

Los esteroides sexuales → necesarios para mantener la masa ósea normal


sobre el hueso. Actúan a 2 niveles:
➔ Estimulan la OPG induciendo apoptosis del osteoclasto.
➔ Inhiben la apoptosis de osteoblastos → favoreciendo la formación ósea
por sus efectos anabólicos.

Durante menopausia y andropausia → bajan los niveles de esteroides sexuales


produciendo la disminución de masa ósea por disminución de la matriz ósea,
sobre todo a expensas del hueso trabecular.

Resorción ósea

Por acción del factor estimulante de colonias 1 y RANKL:


➔ se reclutan los osteoclastos multinucleados
➔ se adhieren al hueso → a través de las beta 3 integrinas → se produce la
citodiferenciación a osteoblasto maduro.
➔ RANKL → estimula la activación del osteoclasto → se forma la vacuola
resortiva sellada al hueso por integrinas → apareciendo la laguna de
Howship.
➔ estimula la secreción de protones TRAP y CATK → acidifica el medio →
activa enzimas TRAP y CATK → producen degradación de la matriz de
colágeno y mineral óseo → liberando minerales, residuos de colágeno y
osteocalcina al torrente sanguíneo.
➔ los glucocorticoides favorecen la resorción ósea actuando a 2 niveles:
➢ estimulando a RANKL.
➢ por sus efectos catabólicos.

Del balance entre la formación y resorción ósea depende el mantenimiento de


la masa ósea normal.

Factores de importancia clínica que regular la remodelación ósea:

Formación ósea Resorción ósea

Aumentan ● Vit D ● Vit D (en exceso)


● PTH intermitente ● PTH constante
● Esteroides sexuales ● Cortisol
● GH y IGF 1 (glucocorticoides)
● Calcitonina (exógena - ● Hormonas tiroideas
de salmón)

Disminuye ● Cortisol ● Esteroides sexuales

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
n ● Calcitonina (exógena)

- Cortisol → importante estimulando la resorción ósea, porque actúa a


dos niveles → estimulando por activar RANKL, así como disminuyendo la
formación ósea → f(x) catabólica.
- Esteroides sexuales → potente efecto → aumentan la formación ósea
por f(x) anabólica, y disminuyen la resorción → actúan estimulando la
OPG.
- Vit D → es osteoprotector siempre que esté dentro de niveles normales
→ un exceso de vit D estimula la resorción ósea.

Evaluación funcional
➔ Dosaje de
➢ calcio sérico y en orina.
➢ fosfato sérico y en orina.
➢ PTH sérica.
➢ vit 25-hidroxi.
➔ Indicadores de formación ósea:
➢ fosfatasa alcalina.
➔ Indicadores de resorción ósea:
➢ CTX telopéptidos del colágeno tipo 1 → relacionar con creatinina
➢ Pentosidina → forma cross links entre arginina y lisina del
colágeno.
➢ Osteocalcina infra carboxilada → es la que se encuentra en
plasma.
➔ Evaluación de densidad ósea por densitometría ósea.

Calcemia:
➔ hay que considerar sus oscilaciones circadianas → máximo 1 pm mínimo
8 pm.
➔ puede estar aumentada en:
➢ hiperparatiroidismo.
➢ hipervitaminosis D.
➢ metástasis mama, pulmón.
➔ puede estar disminuida en:
➢ hipoparatiroidismo.
➢ insuficiencia renal.
➢ síndrome de malabsorción.
➢ hipovitaminosis D.
Fosfato:
➔ considerar ritmo circadiano → mínimo mediodía, máximo medianoche.
➔ medir en ayunas → porque varía con la ingestión.
➔ fosfaturia → 200 a 2000 mg/día.

Disfunción ósea:

Osteoporosis

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
Disminución de la masa ósea y deterioro de la arquitectura microscópica del
hueso con pérdida de matriz orgánica y mineral óseo. Está aumentada su
fragilidad y por tanto el riesgo de fracturas. Es más frecuente en mujeres
postmenopáusicas.
Causas:
➔ Déficit dietario de calcio.
➔ Falta de ejercicio físico.
➔ Inmovilización → ej: atrofia por desuso.
➔ Consumo de glucocorticoides.
➔ edad.
➔ Disminución de esteroides sexuales.

Raquitismo
Debido al déficit de vitamina D en niños → se produce una alteración en la
mineralización ósea → por disminución del cociente mineral óseo/matriz.
Produce deformidades en los huesos, cráneo aplanado, huesos largos
arqueados, dentición retrasada, esmalte dental alterado, tórax en rosario,
debilidad.

Osteomalacia
Déficit de vitamina D en adultos.
El mayor contenido osteoide no mineralizado reduce la resistencia del hueso
→ aumenta el riesgo de fracturas. Pero no adquiere deformidades óseas como
en los niños.

Tanto el raquitismo como la osteomalacia se deben a falta de vitamina D en


primer lugar, pero también dieta, ejercicio físico, suplementos de vitamina D y
C, calcio y fósforo.

Hormona de crecimiento
Hormona de crecimiento, somatotropina o GH (Growth Hormone):
➔ Pertenece a la familia de somatomamotrofinas.
➔ Estructura de proteínas → proteína globular de 191 aa formando 4
porciones helicoidales unidas por dos puentes disulfuro → similaridad
estructural a PRL y lactógeno placentario.
➔ Se sintetiza en células somatotropas de la adenohipófisis como pre pro
GH.
➔ Se almacena en gránulos secretores en el citoplasma → cuando GHRH
se une a su R hipofisario → se produce el estímulo de la adenilato
ciclasa → aumento de AMPc intracelular → genera apertura de canales
de calcio en la membrana → aumenta [calcio] → estímulo de liberación
de GH preformada, además de estimular la síntesis de GH.
➔ Circula:
➢ 40% → unida a la globulina fijadora de GH → tiene alta afinidad
por la GH, se sintetiza en riñón e hígado.
➢ 60% → libre.
➔ Vida ½ → 20’
➔ R de membrana → asociado a tirosin kinasa JAK.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
➢ Produce fosforilación de proteínas STAT y MAPK.
➢ Está en baja concentración hasta el 1er año de vida intrauterina.
➔ Secreción → pulsátil → pulsos cada 2-3 hrs → se genera un pulso
cuando coincide un pico de GHRH con un valle de somatostatina.

Regulación del eje


➔ A nivel del hipotálamo se sintetiza la hormona liberadora de GH.
➔ GHRH estimula a nivel de la hipófisis → síntesis y secreción de GH.
➔ GH → actúa a nivel hepático, muscular, adiposo, óseo → estimulando
síntesis y liberación de IGF-1 (factor de crecimiento insulínico simil tipo 1)
➔ IGF 1 → genera feedback negativo → inhibe SyS de GH en hipófisis y de
GHRH en el hipotálamo.
➔ SS liberada a nivel hipotalámico → actúa sobre las c productoras de GH
→ inhibiendo su SyS en la hipófisis, y de GHRH en el hipotálamo
➔ La grelina → sintetizada en el estómago → produce inhibición de SyS de
GHRH.

Regulación de la secreción de GH:

Estímulos Inhibiciones

● Ejercicio físico. ● Hiperglucemia.


● Estrés psicológico o físico. ● Acidos grasos libres.
● Sueño de ondas lentas. ● Sueño en fase REM.
● Ayuno (por disminución de ● GH haciendo feedback.
proteínas). ● SS.
● Aa (arginina). ● IGF 1 y 2 haciendo feedback.
● Hipoglucemia. ● vejez.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
● GHRH.
● Grelina (¿?).
● Hormonas sexuales:
Estrógenos/testosterona.
● Glucocorticoides a niveles
fisiológicos.
● Insulina.
● Hormonas tiroideas.

Acciones de GH:
➔ Hiperglucemiante lento → acción antagonista de la insulina.
➢ aumenta gluconeogénesis hepática.
➢ disminuye la captación de glucosa en músculo y adiposo.
➢ genera resistencia a la insulina.
➢ responde a la hipoglucemia → es un efecto contrarregulador de
la hipoglucemia.
➔ Anabolismo proteico:
➢ aumento de masa magra.
➔ Lipólisis
➢ utiliza ácidos grasos libres y disminuye la utilización de glucosa.
➢ estimula lipasa hormonosensible.
➢ disminuye masa adiposa.
➔ Acción mitogénica mediada por IGF 1.
➔ Diferenciación de c del cartílago de conjunción (no mediado por IGF 1).
➢ forma pre condrocitos y condrocitos.
➢ estimula síntesis de ADN, de condroitín sulfato.
➢ aumenta tamaño y número de células.
➔ Principal estímulo para la síntesis de IGF-1.
➔ Para ejercer su f(x) → lo hace de forma directa o de forma indirecta.
mediante somatomedinas (factores de crecimiento).

Somatomedinas
IGF 1 o somatomedina C:
➔ se sintetiza en hígado, músculo, cartílago, hueso y riñón → ante estímulo
de GH.
➔ viaja en un 95% unida a la globulina fijadora de factor de crecimiento
insulino símil.
➔ puede actuar en forma paracrina y/o autocrina.
➔ regula el eje HH mediante feedback negativo sobre GH y GHRH.
➔ homología estructural con insulina y sus R → ambas (insulina e IGF 1)
pueden unirse a los R de ambas con diferente afinidad → presenta
acción cruzada
➔ R IGF 1 → homólogos a los de insulina.
➢ 2 cadenas alfa extracelulares.
➢ 2 cadenas beta transmembrana con actividad tirosina quinasa
intrínseca.
➢ la mayor [R IGF 1] → músculo > hígado y tejido adiposo.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
➢ Su efecto es → síntesis proteica y mayor captación de aa. En
menor medida aumenta la captación de glucosa → estimula el
crecimiento sin provocar hipoglucemia.
IGF 2:
➔ depende menos de GH.
➔ puede unirse a los R IGF 1 → tiene más afinidad con los R IGF 2.
➔ importante estímulo sobre crecimiento tisular.
➔ puede causar hipoglucemia.
➔ alta [IGF 2] en el feto → posible mediador de crecimiento fetal junto con
la insulina.

Regulación del crecimiento


➔ En la vida intrauterina → el crecimiento está estimulado por insulina y
IGF 2 → también participan GH y IGF 1.
➔ En la primera infancia a partir del nacimiento → fundamental la
presencia de las hormonas tiroideas e insulina.
➔ A partir de 3-4 años → hormonas tiroideas, GH, IGF 1, insulina.
➔ Desde la pubertad → se suman los esteroides sexuales estrógenos y
testosterona → responsables del estímulo de crecimiento durante la
pubertad (llamado brote puberal). Luego estimulan el cierre del
cartílago de crecimiento en el momento en que éste cesa
➔ Para que el crecimiento sea normal:
➢ f(x) hormonal conservada.
➢ alimentación adecuada.
➢ estímulo psicoafectivo.
➢ ejercicio físico.
➢ sueño.
➢ ausencia de enfermedad.
➔ Parte de las acciones de GH son llevadas a cabo por IGF 1.

Evaluación f(x) GH:


➔ La medición basal de GH no sirve → por su pulsatilidad.
➔ Se realiza una medición del perfil secretor de GH en horas.
➔ Pruebas funcionales → clonidina, propanolol, L-arginina.
➔ Se pueden dosar los niveles de IGF 1.
➔ Se pueden dosar los niveles de proteína de transporte de IGF 1.
➔ curva de crecimiento.
➔ Edad ósea.

Curva de crecimiento → hay que considerar factores hereditarios al evaluar la


talla. La talla del paciente debe encontrarse dentro de 2 desvíos estándar, y
que la forma de la curva esté conservada → ni aceleración ni desaceleración
del crecimiento.
El adulto ante situación de estrés pospone la reproducción. El niño pospone
el crecimiento.

Valoración de edad ósea → estudio de la aparición de núcleos de osificación.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
Cartílago de crecimiento → zona de unión entre diáfisis y epífisis de los huesos
largos → en la Rx se aprecia una solución de continuidad en el hueso → es
radiolúcido por la falta de calcio

Alteraciones del crecimiento


Responden a cambios en los niveles plasmáticos de GH y de IGF 1 y 2
● Déficit
➢ Enanismo hipofisario → falta de estas hormonas durante el
proceso de crecimiento → disminución de la talla, pero la misma
es armónica.
● Exceso
➢ Gigantismo → antes del cierre del cartílago de crecimiento → talla
excesiva, de forma armónica.
➢ Acromegalia → después del cierre del cartílago de crecimiento →
no es posible el crecimiento en largo de los huesos una vez
cerrado, pero si hay deformidad en articulaciones, sobre todo en
las distales → porque hay más número de articulaciones. Como
los cartílagos tienen R de GH → aumento de todas las zonas
corporales en todas las zonas ricas en cartílago (orejas, nariz,
etc.)

Endócrino: tp7
Eje gonadal femenino:
→ Hipotálamo: produce GnRH (péptido-factor liberador de gonadotropinas)..
El cual estimulará a nivel de la adenohipófisis a la producción de FSH y LH.
→ Adenohipófisis: FSH-LH, liberadas por las células gonadotropas.
La FSH estimula a las células de la granulosa para la foliculogénesis → células
de la granulosa producen estrógenos, inhibina y activina.
La LH estimula a las células de la teca para la esteroidogénesis → células de la
teca producen andrógenos y progesterona.
→ Ovario: Se producen hormonas esteroideas/péptidos: estrógeno y
progesterona. Estos generan una retroalimentación de tipo negativo en el
hipotálamo y adenohipófisis. En un momento del ciclo los estrógenos
generarán un feedback positivo.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba

Regulación del eje:


Factores externos: estrés (estrés agudo estimula al eje ya que se activa el
simpático y libera catecolaminas, mientras que el estrés crónico lo inhibe),
nutrición, luz y temperatura.
Factores internos:
Podemos dividirlos en inhibidores y estimuladores. A su vez a estos en
periféricos (actúan en SNC pero no se liberan en SNC) y centrales (actúan en
SNC y se liberan en el SNC).
Inhibidores del eje:
→ Factores centrales: GABA, Dopamina, Opioides y GnLh, neuropéptido Y
(Estimula el hambre, por eso cuando hay leptina, este se inhibe).
→ Factores periféricos: Ghrelina, se sintetiza a nivel del estómago. Estimula la
secreción de Hcl. Aumenta el apetito y la adiposidad. También estimula el
crecimiento. Progesterona y estrógenos.
Estimuladores del eje:
→ Factores centrales:
● Glutamato.
● Kisspeptina.
→ Factores Periféricos:
● Leptina.
● (Adrenalina (Catecolaminas)

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
● IGF-1
● Estrógenos (x feed back positivo en un momento del ciclo).

GnRH: Factor liberador de gonadotrofinas.


Decapéptido ( péptido de 10 aminoácidos). Al ser una hormona de tipo
peptídica actúa sobre receptores de membrana acoplados a proteina Gs (2do
mensajero: AMPc) y también sobre receptores acoplados a proteina Gq (2do
mensajero: IP3 y DAG).
Se sintetiza y libera como pre-pro-LHRH. El cual es clivado para producir el
GnRH activo.
Las neuronas productoras de GnRH derivan de la placoda olfatoria.
Se produce en el hipotálamo medio basal, núcleo arcuato y ventromedial. Se
almacena en la eminencia media y se libera al sistema porta hipofisario para
llegar así a la hipófisis.
La producción de este péptido se caracteriza por ser pulsátil:
La liberación pulsátil de GnRH genera up regulation de receptores. En cambio,
la liberación continua genera down regulation. Para que pueda liberarse FSH y
LH es importante que la liberación de GnRH sea pulsátil.

Centro generador de pulsos: sistema de interconexión entre varias neuronas y


núcleos que reciben información desde el m.i y m.e y en función de eso se
produce menor o mayor cantidad de factores estimulatorios (glutamato) o
inhibitorios (GABA). En el interjuego entre estos factores estimulatorios e
inhibitorios se dará un resultado determinado.

LH y FSH
Son glicoproteínas formadas por dos subunidades alfa y beta:

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
● Subunidad alfa: común a FSH, LH, TSH, hCG.
● Subunidad beta: subunidad que le confiere especificidad biológica, que
la acción biológica de cada una de ellas sea diferente. También esta es
la subunidad inmunológica, por ende esta subunidad es la que se dosa.
Sintetizada por la adenohipófisis.
La amplitud de los pulsos de GnRH se relaciona con la cantidad de
gonadotrofinas secretadas mientras que su frecuencia determina, entre otros
factores, la proporción de LH y FSH.
Pulsos rápidos 🡪 LH
Pulsos lentos 🡪 FSH
LH y FSH actúa sobre receptores de membrana acoplados a proteínas Gs (2do
mensajero: AMPc).

Su secreción está regulada, además de por el propio eje en sí, por factores
como feedback positivo estrógeno (principalmente sobre LH) e inhibina
(principalmente sobre FSH).

Feedback negativo de estrógenos sobre LH


El estradiol también disminuye la liberación de LH, además de aumentar la
producción de GABA que es un estímulo inhibitorio del eje. Este genera un
feedback negativo en hipotálamo-hipófisis en gran parte del ciclo.

Feedback positivo de estrógenos sobre LH


Niveles elevados de estrógenos generan un feedback positivo sobre LH.
A nivel del hipotálamo disminuye la producción de GABA y aumenta la
producción de GLUTAMATO, como consecuencia de ello aumenta la síntesis
de GnRH. A nivel de la hipófisis aumenta los receptores de GnRH estimulando
la síntesis de LH.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba

ACCIONES FSH-LH:

ACCIONES
Fsh (granulosa). LH (Teca-granulosa).

-Reclutamiento y crecimiento -Ovulación (rotura del folículo).


folicular. -Mantiene el cuerpo lúteo.
Induce R de LH en las células de la -Estimula StAR (entrada de colesterol
granulosa. a la mitocondria).
Estimula aromatasa: síntesis de -Estimula síntesis de estrógenos y
estrógenos. progesterona.

RECEPTORES FSH-LH:
Los receptores para FSH se encuentran en:
● Células de la granulosa.

Los receptores para LH se encuentran en:


● Células luteínicas.
● Células de la teca.
● Células intersticiales.
● Células de la granulosa cuando fueron estimuladas por la FSH.

OVARIO:
Es una glándula periférica.
Tiene dos funciones primordiales:
→ Función reproductiva: genera el óvulo para la fecundación. Esto ocurre a
través de la maduración folicular estimulada por la FSH.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
→ Generación de hormonas (estrógenos y progesterona): para preparar al
endometrio para la implantación.
La unidad funcional del ovario es el folículo ovárico. El folículo ovárico está
constituido por el óvulo, las células de la granulosa y las células de la teca.
Las células de la granulosa presentan receptores para FSH. Las células de la
teca y las de la granulosa presentan receptores para LH y hCG.

Biosíntesis de hormonas por el ovario:


Esteroideas:
● Estradiol → + importante.
● Progesterona → + importante.
● Estrona
● Androstenediona
● Testosterona
● 17 alfa hidroxiprogesterona
No esteroideas:
● Inhibina
● Relaxina

Se necesita colesterol para la biosíntesis de hormonas esteroideas que se


obtiene a partir de lipoproteínas o de síntesis de novo.

Modelo de las dos células


La síntesis de esteroides (esteroideogénesis) sigue el modelo de dos células.

Células de la teca: son estimuladas por la LH para la producción de


androstenediona y testosterona. LH estimula a las enzimas encargadas de la
esteroideogénesis.
Estas células van a sintetizar hormonas esteroideas a partir del colesterol.
Agarra colesterol, lo transforma en pregnenolona y luego esta pasará a
formar progesterona. La cual luego sufrirá ciertas modificaciones
(progesterona → 17 (OH) progesterona) → Andostenodiona) dando lugar a
andrógenos débiles y andrógenos fuertes.

Células de la granulosa: bajo el estímulo de FSH aromatizan la a los


andrógenos débiles (androstenediona) y fuertes (testosterona), dando lugar a
estradiol y estrona → estrógenos se obtienen a partir de andrógenos.
Si agarra un andrógeno débil (androstenediona) forma estrona mientras que
si agarra un andrógeno fuerte (testosterona) forma estradiol, que es un
estrógeno fuerte.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba

Estrógenos
Son hormonas esteroideas de 18C.
● Estradiol 17beta 🡪 principal estrógeno en edad fértil. 95% del producto
del folículo → 30 pg/mL fase folicular temprana + 300 pg/mL fase
periovulatoria + 200 pg/mL fase lútea.
● Estrona 🡪 principal estrógeno en mujer menopáusica. Conversión
extraglandular de androstenediona.
● Estriol 🡪 principal estrógeno en el embarazo. Es menos potente.

Proteínas de transporte: hormonas esteroideas


Estradiol:
→ Un 60% está unido a SHBG. Los estrógenos estimulan a la SHBG. Las
hormonas tiroideas en exceso estimulan a la SHBG. La hiperinsulinemia y la
hipercortisolemia inhibe a la SHBG.
→ 20% unido a albúmina.
→ 20% libre.
Progesterona
Es una hormona esteroidea de 21C. Proviene de la síntesis folicular y
suprarenal. Viaja unido a CBG (transcortina) y albúmina.

Efectos de los estrógenos


Somáticos
● Distribución ginoide de la grasa.
● Trofismo de la dermis y de la epidermis.
● Estimula la síntesis de colágeno.
● Estimula la proliferación.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
● Inhibe la apoptosis de queratinocitos.
● Estimula el crecimiento.
● Estimula el cierre de cartílago de crecimiento y aumenta la masa osea.
Estimula los caracteres sexuales secundarios.
Órganos reproductores.
● Aumenta los receptores de progesterona.
● Aumenta el flujo sanguíneo uterino.
● Aumenta el pH vaginal.
● Promueve el trofismo del endometrio, miometrio y vagina.
● Produce un moco filante (forma de hilo).
Mamas
● Aumenta el tamaño mamario.
● Estimula la pigmentación alveolar.
● Estimula el desarrollo ductal en el embarazo.
Vascular/ metabólico
● Aumenta la relación HDL/LDL colesterol.
● Aumenta los fibrinógenos circulantes.
● Aumenta la NOS endotelial.
SNC y adenohipofisis
● Generan una modificación en la conducta sexual.
● Aumenta la excitabilidad neuronal.
● Aumenta la sinaptogénesis y neurogénesis.
● Aumenta la secreción de GH (hormona de crecimiento) y PRL (prolactina).
● Regula la secreción de LH y FSH.
Otros
● Aumenta la síntesis hepática de TBG, CBG, SHBG.
● Son inmunomoduladores positivos.
● Estimula la retención de H2O por aumento de aldosterona libre.

Efectos de la progesterona
Somáticos
● Aumento de la temperatura corporal (de 0,5 a 0,8C aumentado el
setpoint del hipotálamo). → Pora acción de esta misma sobre el centro
regulador hipotalámico.
● Aumenta la frecuencia respiratoria.
Reproducción
● Favorece la conversión de estradiol en estrona (inactivación) lo que le
confiere un efecto protector.
● Alto en la fase secretora.
● Estimula al endometrio secretor.
● Estimula un moco cervical espeso.
● Disminuye el pH vaginal.
Mamas
● Desarrollo alveolar en el embarazo.
Vascular/ metabólico
● Disminuye la relación HDL/LDL colesterol.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
● Disminuye la sensibilidad a la insulina. → Es uno de los responsable de
la insulinoresistencia presente en el embarazo.
SNC y adenohipofisis
● Produce somnolencia y sedación por aumento de estímulos
GABAérgicos. Disminuye la excitabilidad neuronal.
● Regula la secreción de LH y FSH.

Inhibinas y Activina
-Inhibina: Es una glicoproteína sintetizada en las células de la granulosa, y en
menor proporción en las células luteínicas.
Estas son dímeros formados por una subunidad alfa y beta, unidas por
puentes disulfuros: Tenemos dos tipos formados por una subunidad alfa y una
beta cada una .
● Inhibina B = sub a y BB. Refleja la actividad folicular
● Inhibina A = sub a y BA. Refleja la actividad lútea.
Posee receptores con actividad serotonina/treonina kinasa intrínseca.
Funciones de inhibina:
● Estimula la síntesis de esteroides.
● Inhibe la actividad aromatasa. estimular AGS
● Inhibe la síntesis Activina y a la LIBERACIÓN DE FSH que es su principal
función.
-Activina: Es una glicoproteína sintetizada en las células de la granulosa y
posee una proteína transportadora llamada folistatina.
Funciones de la Activina:
● Estimula la síntesis de esteroides y de inhibina
● Estimula débilmente la síntesis de la gonadotropina FSH.

Regulación:

ESTÍMULOS INHIBICIONES

Inhibina A E2, IFG1, FSH.

Inhibina B TGF, ACTIVINA. PRL, FSH.

Ciclo menstrual
→ Se trata de un ciclo, se repite con una determinada frecuencia. En este
caso, suele repetirse cada 28 días.
→ Es la expresión repetitiva de la actividad del eje hipotálamo hipófiso ovárico
que se acompaña de modificaciones en los órganos sexuales e indirectamente
en otros órganos.
→ Se produce la renovación de la capa funcional del endometrio lo que da
lugar a la menstruación.
→ La ovulación regular requiere además del correcto funcionamiento de otros
órganos endocrinos. Es sensible a la condición nutricional de la mujer como
así el estrés emocional y/o físico.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
→ El patrón cíclico hormonal garantiza la acción de estrógenos y
progesterona en varios órganos alejados del aparato reproductor.
→ Presenta una fase folicular y lutea.

Ciclo menstrual: ovario-hormonas-útero-temperatura


Podemos hablar de dos fases en el ciclo menstrual y su nombre puede variar
en función de qué estemos observando:
● Ciclo ovárico: fase folicular- fase lútea.
● Ovario niveles de hormonas: estrogénica- progestacional.
● Útero-Endometrio
● Temperatura corporal basal

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba

Ciclo ovárico:

Fase folicular- Foliculogénesis:


● Reclutamiento: día 1 a 4.
● Selección: día 4 a 6.
● Dominancia: día 6 a la ovulación.

Podemos dividir a la fase folicular en dos partes:

Fase folicular temprana/media:


Niveles de estrógenos y progesterona bajos.
En ausencia de feed-back negativo comienza a aumentar la secreción de FSH,
necesaria para el reclutamiento de folículos.
Al desarrollarse el folículo va disminuyendo la secreción de FSH. Esto es
debido a que va aumentando lentamente la producción de estrógenos e

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
inhibina. → Al bajar los niveles de FSH se produce la atresia de los folículos
reclutados excepto el dominante.

Fase folicular tardía/ovulación:


Folículo dominante crece.
Aumenta la síntesis de estrógenos e inhibina.
Si las concentraciones de estrógenos superan la concentración de 200
picogramos por ml durante 48 hs se produce el feedback positivo para
producir el pico de LH.
Aumenta sensibilidad a receptores para GNRH a nivel de la hipófisis.
El pico de Lh estimula la ovulación y diferenciación de células de la granulosa
en cuerpo lúteo (células productoras de progesterona).

Selección del folículo dominante


Solo uno de los folículos reclutados es elegido para alcanzar el estado de
folículo maduro y se convierte en el folículo dominante.
El folículo dominante va a ser el folículo con más:
● Número de FSH-R
● Mayor actividad aromatasa
● Concentración de estrógenos

Al tener más receptores de FSH este folículo dominante:


● Aumentará su crecimiento.
● Habrá una mayor estimulación de aromatasa.
● Aumentará la síntesis de factores de crecimiento (IGF-1) y estradiol.
● Mayor producción de inhibina por la granulosa.

Al aumentar la inhibina y disminuir la FSH solo crecen los folículos con número
suficiente de receptores, el resto va a la atresia.

El folículo seleccionado va a tener mayor concentración de IGF-1, E2 y factor


de crecimiento endotelial (EGF). Además de que este será el responsable del
pico de estrógenos (48hs), el aumento de estrógenos (por encima de
200picogramos/ml) estimulan el feedback positivo.
La rotura del folículo se genera 36hs postpico de LH.

Pico preovulatorio de LH:


El estrógeno es responsable del pico de LH. Pero para que esto se produzca,
para que ocurra este feedback positivo, tienen que darse ciertas condiciones:
● Aumento en la concentración de estrógenos (MAYOR A 200 pg/ml).
● Liberación sostenida de estrógeno(MAYOR A 48 HS).
● Presencia de un folículo dominante.
Si estas no se cumplen el feed back es negativo y no se produce el ciclo!

¿Cómo actúa el estrógeno? El estrógeno estimula la liberación de


GLUTAMATO, que estimulará la liberación de gonadotropinas →
principalmente de LH. → Generándose un pico de LH. También se estimula
FSH pero es menor

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
En consecuencia de esto se produce:
● Estimulación del feedback positivo.
● Aumentan los Receptores para GnRH a nivel de la hipófisis → así se
estimula la síntesis y liberación de LH .
● Estimulación de ovulación y diferenciación de las células de la
granulosa en células productoras de progesterona.
● Secreción de citoquinas inflamatorias y enzimas hidrolíticas que
producen rotura de la pared folicular.
● Progresión ovocito en metafase II.
● Ruptura del folículo de Graaf y se forma el cuerpo lúteo, con una
duración de 12-16 días si no hay embarazo.
● Luego de ocurrida la ovulación los niveles de estrógenos disminuyen y
los de progesterona que durante la fase folicular estaban bajos,
empiezan aumentar lentamente.

Fase lútea:
Abarca el periodo del ciclo entre la ovulación y la menstruación.

Fase lútea temprana/media


Se ha producido la ovulación.
Estamos ante la presencia del cuerpo lúteo.
El cuerpo lúteo tiene una vida media de 14 (-/+ días). Este tiene la posibilidad
de secretar altas concentraciones de estrógenos + inhibina pero
fundamentalmente de progesterona.
Esto hace que se reanude el feedback negativo descendiendo la síntesis de Lh
y FSH hasta niveles basales.
La alta concentración de progesterona impide que se genere un feed back
positivo aun si los niveles de estrógenos superan los 200 picogramos por ml.

Fase lútea tardía:


El cuerpo lúteo depende de la LH para seguir funcional pero con el paso del
tiempo pierde su afinidad a la misma, y por ende su capacidad de síntesis de
progesterona, inhibina y estrógenos disminuye. De esta manera, también
disminuye el feedback negativo.
Así, dos días antes de la aparición de la menstruación los niveles de FSH
comienzan a subir.
Al final del ciclo el cuerpo lúteo se atresia convirtiéndose en cuerpo albicans.
De manera que los niveles de estrógeno y progesterona bajan, produciendose
el sangrado mensual.
Importante: se atresia si no hay embarazo, si hay embarazo no ocurre porque
la hCG lo mantiene.

Cambios en el ciclo:
Los cambios en el ciclo, en su duración, suelen ocurrir en la ovulación o en la
fase folicular. El embarazo no suele deberse a cambios en la fase lútea.
Por ejemplo: disminuciones en la concentración de estrógenos, alterando el
pico y la duración del ciclo.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba

Para hacer diagnóstico de ovulación podemos guiarnos por este cuadro.


Si observamos los niveles de hormonas ováricas en la fase lútea (ciclo ovárico)
observaremos altos niveles de progesterona. Esta será la gran diferencia entre
fase folicular y lútea.

Fase uterina

Modificación en endometrio, moco cervical, endocérvix y miometrio.


● Fase proliferativa o estrogénica
● Fase secretora o progestacional
● Fase menstrual o de disgregación

Fase proliferativa:

Fase proliferativa temprana


El endometrio tiene un espesor menor a 2mm.
Estrógenos inducen a proliferar.
El epitelio se restablece al quinto día del ciclo por proliferación de las células
de las capas basales.
La actividad mitótica del epitelio y estroma es evidente al quinto día y sigue
hasta 3 días después de la ovulación.

Fase proliferativa tardia


El endometrio aumenta su espesor a expensas de células del estroma y
aumenta de las glándulas endometriales.
Aumento de los vasos sanguíneos en el interior del endometrio.
Aparecen glándulas con amplia separación entre ellas en la zona superficial,
con más tortuosidad en las zonas más profundas.
El epitelio glandular se vuelve más alto y se pseudoestratifica cerca del
momento de la ovulación.

Fase secretora
La progesterona inhibe el crecimiento del endometrio e induce la secreción de
las glándulas para mantener la viabilidad del blastocito.
El espesor endometrial no va a aumentar.
Los vasos sanguíneos en el interior del endometrio se hacen espiraladas.
Las glándulas uterinas mucosas adaptan un aspecto de glándulas en
serrucho.
La progesterona induce el crecimiento de la adhesividad del epitelio de la
superficie creando una ventana de receptividad para la implantación del
embrión. La progesterona induce la diferenciación de las células estromales
en predeciduales tanto para crear la decidua como para organizar la
menstruación.

Menstruación
Empieza con el descenso de la progesterona.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
24 hs antes de la menstruación se produce la fase isquémica con
vasoconstricción de las arterias espiraladas.
La hemorragia ocurre luego de que las arterias espiraladas se relajan, el
endometrio superficial se distiende por la formación de hematomas y se
desarrollan fisuras que llevan al desprendimiento del endometrio funcional.
Dura entre 4 a 6 días. Se liberan de 25 a 60mL de sangre.

Anticonceptivos:

Tenemos varios tipos de anticonceptivos orales:


→ Los más usados son los anticonceptivos orales combinados y estos tienen
pequeña dosis de análogos de estrógenos + análogos de progesterona.
Como doy estrógenos en bajas dosis y forma constante nunca podré generar
un pico de estrógenos, porque estoy todo el tiempo dando estrógenos. Como
nunca hay pico de estrógenos, nunca hay pico de LH y por ende nunca óvulo.
Como nunca óvulo, nunca generó cuerpo lúteo y no produce progesterona.
Por ende, tengo que dar progesterona. Ya que si no tengo progesterona no se
producirían las acciones generadas por la misma. Por ejemplo, el útero estará
proliferando constantemente. Recordar que la Progesterona inhibe el ciclo.
Estos se toman durante 21 días y se dejan de tomar durante 7. En esos 7 días
bajan los niveles de progesterona + estrógenos, por ende se produce una
menstruación (o fisiológica).
También espesan la mucosidad en su cérvix (cuello uterino), lo que dificulta
más a los espermatozoides entrar a tu útero y fertilizar al óvulo y hacen que el
recubrimiento del útero sea demasiado delgado para permitir que un óvulo
fertilizado se implante
→ Anticonceptivos de solo progesterona, como pastilla del día después.
El efecto depende cuando la tomes:
● En fase folicular, inhiben a los estrógenos y al eje. Se evita la ovulación.
Además evita el ascenso de los espermatozoides.
● Si tomo esta dosis cuando ya ocurrió la ovulación no tendrá mucho
efecto. Podrá impedir el ascenso de los espermatozoides por secreción
más espesa, cambio en pH vaginal pero no más que eso. Si ya hubo
implantación y hubo una dosis alta de progesterona no sucederá nada.

MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO DE OVULACIÓN:

MÉTODO CITOLÓGICO: PAP, muestra células del cuello del útero. Depende la
fase. Si hay estrógenos, hay proliferación y más predominio de células
acidófilas, si hay progesterona ya se vuelven más basófilas al ser la fase
secretora.

MÉTODO POR DETERMINACIÓN: evaluación de niveles de progesterona en


sangre.

OTROS: Evaluar los efectos biológicos de progesterona, como ser:


evaluación del moco cervical (filante: fase lútea y espeso: fase

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
progestacional), temperatura corporal (existe un aumento en la fase
progestacional al estimularse el centro termorregulador del hipotálamo), pH
vaginal (hay un descenso del pH con el incremento de los niveles de
progesterona). En cuanto a los niveles hormonales, en momentos previos a la
ovulación debería observarse un pico de LH y un aumento de estrógenos
que tiene que superar 200 pg/ml en un período de 48 horas.Este último es lo
que lleva al pico de LH.

ALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL Y PUBERTAD:

Alteraciones del ciclo:


● Amenorrea: ausencia de menstruación por más de 90 días.
● Oligomenorrea: sangrado irregular en periodos de más de 35 días y
menos de 90 días.
● Polimenorrea: sangrado cada 21 días o menos. El ciclo menstrual tiene
una duración de 28 días, puede ser algunos días o días menos. Pero
menor a 21 días ya es una alteración.
● Dismenorrea: dolor durante la menstruación.
● Hipermenorrea: menstruación abundante o de duración mayor a 7 días.

Pubertad
¿Qué es la pubertad? Es la secuencia de eventos fisiológicos y físicos que
marcan la finalización de la niñez y el ingreso en la adultez. Se completa
cuando se adquiere la capacidad reproductiva debido a la adecuada
maduración del eje hipotálamo hipófiso gonadal. Esto lleva tiempo, es una
transición que lleva años. Está determinada por la genética y el ambiente.

Importantes cambios:
● Físicos.
● Fisiológicos.
● Psicológicos.
● Psicosociales.

Los principales físicos y fisiológicos cambios son:


● Caracteres sexuales secundarios.
● Capacidad de reproducción.
● Alcance de la talla final.

Etapas

1) Luego del nacimiento: descenso de esteroides placentario con aumento de


LH y FSH. Este periodo puede persistir hasta los dos años de vida.
2) Periodo prepuberal: mecanismo inhibitorio intrínseco del SNC sobre GnRH.
Involucra neuronas que utilizan Gaba+, potencialmente inhibitorio.
3) Reactivación del eje: necesaria la activación del sistema con incremento de
la secreción pulsátil sobre GnRH. Con lo cual se genera un interjuego entre
impulsos inhibitorios (GABA), excitatorios (GLUTAMATO) y péptidos a nivel
hipotalámicos (nonapéptido Y),

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba

La activación puberal de la secreción de GnRH no solo estará controlada por


influencias neuronales, sino que se ha corroborado que a nivel de la
eminencia media las neuronas de GnRH están conectadas con células de la
glía y del epéndimo, y comparten una relación funcional. Esto es debido a que
estas células pueden controlar la secreción de GnRH mediante una secreción
parácrina dependiente de diversos factores (factores de crecimiento), y estos
también tienen un rol importante a la hora de disparar el gatillo para la
pubertad.

La genética se correlaciona con el momento de la pubertad pero también


tiene un rol relevante el ambiente → contexto psicosocial donde se relaciona,
nutrición, exposición solar, etc.

Cambios hormonales durante el desarrollo puberal


Reactivación del eje hipotálamo hipófiso gonadal:
1) Aumenta la producción pulsátil de GnRH: incremento de la amplitud y
frecuencia de los pulsos de GnRH durante el sueño son los primeros
cambios endocrinos de la pubertad.
2) Aumenta la producción de LH y FSH: se secretan hacia la circulación
sanguínea, estimulando la producción de hormonas esteroideas. Esto
se debe a los pulsos de GnRH y el incremento de la sensibilidad de la
hipófisis a este estímulo.
3) Aumenta la producción de esteroides sexuales y de inhibina

Regulación hipotalámica
Inhibida por
● CRH
● Opiáceos

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
● GABA
● NPY
● Dopamina
● Progesterona/estrógenos
Estimulado por:
● Kisspeptina
● Catecolaminas
● Glutamato
● Estrógenos

Kisspeptinas
Son neuropéptidos.
Vienen del gen Kiss, localizado en el cromosoma 1.
Actúa con un ligando GPR54.
Es el estímulo más potente para la liberación de GnRH.
Es indispensable su activación prepuberal para el desencadenamiento de la
pubertad.
Se observaron severos trastornos reproductivos en relación a la inactivación
del gen con un claro síndrome de hipogonadotropismo gonadotrófico.

Conceptos:
● Gonadarca: activación del eje hipotálamo hipófiso gonadal
● Telarca: primera manifestación del comienzo de la pubertad en niñas:
desarrollo mamario.
● Menarca: primera menstruación. Ocurre durante el desarrollo puberal,
es un acontecimiento tardío. Puede ocurrir posteriormente a la telarca,
incluso dos años después.
● Adrenarca. No está relacionado con el eje hipofisario-gonadal. Se debe
a un aumento de la secreción de androgenos adrenales. Tiene como
consecuencia la aparición del vello pubiano, el cual generalmente
ocurre a la par de la telarca pero puede producirse antes.

Estadios de Tanner:
Ayuda que tienen los médicos para evaluar en qué momento de la pubertad
se encuentra el paciente.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba

Estadios:
Estadio 1- Estadio prepuberal: No hay tejido glandular, no hay tejido mamario
palpable y solo se observa el pezón protruyendo. La areola carece de
pigmentación.
Estadio 2-Etapa del botón mamario: se palpa tejido mamario, se observa
areola y pezón protruyendo.
Estadio 3: Se caracteriza por un crecimiento mayor de la mama y areola con
pigmentación de esta. El pezón aumenta de tamaño.
Estadio 4: aumento mayor de la mama, areola pigmentada y sobrelevantada.
Se observan tres contornos: pezón, areola y mama. Esta etapa concuerda con
el momento de la menarca en la mayoría de las niñas.
Estadio 5: Pezón protruye, areola tiene el mismo contorno que la mama.

Crecimiento: estirón puberal


El momento en el cual se evidencia el mayor crecimiento de los niños con
respecto a su altura es el estirón puberal, este es secundario a los eventos
hormonales puberales.
En la mujer puede observarse antes del desarrollo mamario (antes de telarca)
mientras que en los varones siempre se presenta a posteriori del crecimiento
del volumen testicular. Es decir, se correlaciona con el niño y niña en distintos
estadios de tanner.
Los picos de crecimiento puberal más utilizados son el PHV (pico de velocidad
de crecimiento) y la GPT (ganancia puberal total) para evaluarlo.
El tiempo total de estirón puberal es igual en niños y niñas, suele ser entre 4-
4.5 años.
La ganancia total de estatura durante el estirón puberal en varones es entre
25 y 30 cm mientras que en la mujer entre 20 y 25 cm.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
Es importante remarcar que el aporte nutricional es muy importante.

Edad ósea:
Otro de los signos que ayudan a los pediatras a saber en qué momento de
transición se encuentra el paciente es evaluando por una radiografía de
mano izquierda es la edad ósea.
La edad ósea traduce la maduración del esqueleto a través de estadíos de
osificación en una secuencia que permite valorar la progresión adecuada a
sus alteraciones.
Tiene directa relación con la talla, peso y pubertad.
El pico de crecimiento puberal coincide con la aparición del sesamoideo.

Neuropéptido Y y Leptina:
El GnRH y sus neuronas están influenciadas por neuropéptido Y + leptina .

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba

Leptina inhibe al neuropéptido Y permitiendo que ocurra la pubertad. Está lo


inhibe y desbloquea la acción que este tiene sobre GnRH, ocurriendo la
pubertad.
La leptina tiene un rol importante en la homeostasis energética y es un
marcador de la grasa corporal. Por ende, aquellas mujeres en situación de
extremada delgadez + anomalías menstruales → alteración menstrual puede
deberse a descenso de niveles de leptina más allá de un determinado umbral,
interrumpiendo la reproducción.

Climaterio y menopausia

Climaterio
Fase de la vida que marca la transición de la fase reproductora a la no
reproductiva. Expresa la involución de la dotación folicular ovárica y, por
ende, la disminución de la producción cíclica de esteroides y péptidos
ováricos. Puede estar asociado a sintomatología, si esto ocurre se conoce
como el síndrome climatérico.

Menopausia
Es la cesación permanente de la menstruación resultante de la pérdida de la
actividad folicular ovárica. Se reconoce después de 12 meses de amenorrea
(ausencia de menstruación por más de 3 meses)
Esta etapa es importante desde el punto de vista fisiológico y psicosocial, por
ende es importante reconocer cuándo la mujer se encuentra en aquella etapa.

Fases:

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
● Pre menopausia: es el periodo de transición hacia la menopausia, que
puede extenderse hasta cinco años, siendo diferente en cada mujer. Es
ante del cese de las menstruaciones.
● Peimenopausia: es el momento en que la producción de estrógenos por
los ovarios comienza a reducirse y empiezan a aparecer los primeros
síntomas de la menopausia. Momento donde evidencio los cambios
fisiológicos que ocurren en esta etapa.
● Menopausia: no existe menstruación por más de 12 meses.
● Postmenopausia: es el periodo que se extiende desde la última
menstruación en adelante.

CAMBIOS HORMONALES MENOPAUSIA


A partir de los 40 años aproximadamente, no hay actividad ovárica y por ende
no hay secreción de hormonas esteroideas como estrógenos y progesterona,
ni tampoco de inhibina. Por este motivo, no ocurre el feedback negativo sobre
el eje y los niveles de gonadotrofinas se elevan considerablemente.
Por parte de los estrógenos, que se venían secretando constantemente por los
folículos ováricos, pasado el climaterio, van a descender significativamente los
niveles de estradiol. A partir de este periodo, va a predominar la estrona,
sintetizada en las glándulas suprarrenales como andrógenos débiles y
aromatizada en el tejido adiposo.

En síntesis:
● Disminución de estradiol y progesterona por agotamiento folicular.
● Aumento de estrona.
● Aumento de andrógenos débiles y suprarrenales.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
● Aumento de FSH (MUCHO MÁS) y LH por disminución de feedback
negativo y descenso de inhibina.
● Disminuye la prolactina.
● Niveles nulos de hormona antimulleriana.

Observamos cómo a partir de los 12 años aproximadamente se desencadenan


estos pulsos en aumento. Luego de 13-40 hay una constante secreción de
estrógenos. Luego de los 40 los valores irán descendiendo por falta de
actividad ovárica.

Hormona antimulleriana:
La mujer en edad fértil tiene hormona antimulleriana. Esta hormona se
produce en el ovario pero no tiene acciones durante la vida fértil, no genera
ningún cambio. Pero sirve como marcador de reserva ovárica, nos permite
conocer si hay una buena cantidad y calidad en folículos.En el momento en el
que se deja de producir hormona antimulleriana no tenemos más reserva
ovárica.

FUENTE DE ESTRÓGENOS FÉRTIL VS POST-MENOPÁUSICA:


● Periodo fértil: producidos en el ovario, glándula suprarrenal y
aromatasa. Estrógeno predominante: estradiol.
● Etapa post-menopáusica: conversión periférica en tejido adiposo de
andrógenos adrenales (androstenediona) en estrona

CONSECUENCIA MENOPAUSIA:
● Amenorrea
● Infertilidad
● Síntomas vasomotores
● Atrofia urogenital
● Efectos sobre la sexualidad
● Cambios cognitivos
● Síntomas de tipo depresivo
● Trastornos del sueño
● Riesgo de demencia

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
● Osteoporosis
● Riesgo cardiovascular aumentado
● Aumento y redistribución de la grasa corporal
● Alteraciones tróficas de la piel

MENOPAUSIA Y ANDROPAUSIA:
Menopausia: es el cese permanente de las menstruaciones, producto de la
pérdida folicular en mujeres a partir de los 50 años de edad. Hay una pérdida
total de la capacidad reproductiva.
Andropausia: es la pérdida progresiva de la capacidad reproductiva debido a
una reducción de los niveles de testosterona, en hombres mayores de 70 años.
No ocurre en fases delimitadas como en la mujer, sino que es un proceso
gradual.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba

Endócrino: tp8

Prolactina
-Hormona polipeptídica.
-Se transporta libremente.
-Es de la familia de somatomamotropinas, junto a GH y al lactógeno
placentario. Estas 3 hormonas tienen un gen ancestral común.
-Se produce en la adenohipófisis en las células lactotropas.
-Se sintetiza y secreta principalmente en las célula lactotropas (mamotropas)
de la adenohipófisis, que están distribuidas en la región lateroventral del
lóbulo anterior.
-Es importante remarcar que la población de lactotropas presenta cierta
heterogeneidad, las localizadas en la porción más externa del lóbulo
responden mejor a TRH mientras que las localizadas en la región más cercana
al lóbulo intermedio tienen una mejor respuesta a dopamina. También existen
células en un estadio intermedio, capaces de secretar tanto prolactina como
hormona de crecimiento.
- Es la única hormona hipotalámica que es inhibida por un factor hipofisario
para su secreción.
-Tiene funciones sobre tejido mamario (acinos, conducto galactóforos y tejido
adiposo), tejido muscular, sistema inmunológico y en el hígado.

Receptor prolactina:
El receptor de la prolactina pertenece a la familia de receptores de citoquinas
de tipo I. Existen tres isoformas de este receptor, que contienen tres regiones
definidas: extracelular, transmembrana e intracelular.
● La región extracelular está compuesta por 210 aminoácidos y contiene
dos dominios de homología de receptores de citoquinas: D1-D2.
● La región transmembrana traspasa la membrana 1 sola vez y contiene
24 aminoácidos.
● La zona intracelular es la más específica, aunque contiene dos regiones
conservadas denominadas caja I y caja II. La caja I se localiza en la
proximidad de la membrana plasmática.

El receptor de la prolactina NO tiene actividad enzimática, sin embargo su


activación provoca un aumento de la fosforilación de proteínas celulares
incluida la del propio receptor en residuos tirosina. Esto se debe a que el
receptor de la prolactina une en su región intracelular a dos tipos de
proteínas tirosina quinasa: JAK2 y SRC.

Cuando se une la prolactina a su receptor la JAK quinasa se activa y


promueve la activación de proteínas Stat y de las MAPK. La activación de
estas enzimas desencadenan una serie de señales intracelulares que,
dependiendo del contexto, determinan procesos de
proliferación-supervivencia-diferenciación. Así, la prolactina tiene un efecto
prolactina: efecto genómico.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
Es importante remarcar que este receptor de la prolactina puede unirse y ser
activado por tres tipos de hormonas:
● Prolactina
● Lactógeno placentario
● Hormona de crecimiento.

Eje de la PRL: eje corto

Moduladores principales del eje


- Dopamina: inhibidor. Neuronas dopaminérgicas del hipotálamo a
través del tallo hipotálamo-hipofisario secretan dopamina hacia las
células lactotropas de la adenohipófisis. La dopamina interacciona
con los receptores dopaminérgicos tipo 2 (D2) en la membrana de las
células lactotropas y ejerce su función inhibitoria.
Importante: El efecto inhibitorio de la dopamina se va a generar
siempre que la dopamina actúe sobre el receptor D2. Esto explica
por que cuando administramos un bloqueante de estos receptores
los niveles de prolactina aumentarán, ejemplo: beta bloqueantes.
- TRH: estímulo, origen hipotalámico. Viaja por el sistema porta
hipofisario.
- Histamina: neurotransmisor que modula la secreción de prolactina.
Actúa por medio de receptores H1 y H2. Los receptores RH1 son
estimuladores y los RH2 son inhibidores. Cuando actúa sobre
receptores RH2 aumenta la secreción de dopamina, inhibiendo la
secreción de prolactina. Lo contrario ocurre cuando actúa sobre
RH1.
- GABA: acción inhibitoria directa sobre las células lactotropas de la
adenohipófisis.
- Opiáceos: estímulo indirecto.
- Somatostatina: inhibidor
- Estrógenos: periféricos. Estimulan la secreción de PRL en la hipófisis
de manera directa e inhiben la secreción de dopamina en el
hipotálamo.
- Serotonina: potente estimulador de la secreción de prolactina. El
núcleo paraventricular del hipotálamo es el mediador de la acción
de este neurotransmisor. Su efecto está asociado a una inhibición
de la secreción de dopamina.
- Estrés y sueño alteran el eje.
- Angiotensina II: estímulo. Incrementa la liberación de prolactina
hipotalámica.
- Neurotensina: estímulo
- Neuropéptidos:
→ Hormona liberadora de tirotropina (TRH) además de su acción
sobre TSH hipofisaria estimula secreción de prolactina en hipófisis.
Los receptores de TRH en células lactotropas están acoplados a
proteínas G, que activan fosfolipasa C dando lugar a inositol
trifosfato y diacilglicerol. Estos dos por medio de diversos
mecanismos darán lugar a un aumento de la secreción de
prolactina.
→ Péptido intestinal vasoactivo: aumenta niveles de ARNm.
→ Oxitocina: sintetizada en núcleos paraventricular y supraóptico.
Transportada por vía axonal al lóbulo neurohipofisario. Los vasos
portales que conectan la neurohipófisis con adenohipófisis permiten

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
su llegada a células lactotropas, donde promueve liberación de
prolactina.
→ Vasopresina: similar a oxitocina.

Situaciones fisiológicas que estimulan la secreción de PRL


● Hipoglucemia
● Estrés
● Sueño profundo (fase 3, fase 4)
● Embarazo: estrógenos aumentados, estimulan la secreción de
prolactina.
● Reflejo de succión por parte del bebe (estimula oxitocina y PRL)-

Patrón de secreción prolactina:


Los niveles de prolactina varían a lo largo del ciclo vital. En la infancia son
elevados, disminuyen paulatinamente hasta que alcanzan valores de individuo
adulto. Durante la vejez se produce un nuevo incremento relacionado con el
debilitamiento del control inhibidor hipotalámico.
Valores:
→ Varón joven: 5 ug/L.
→ Mujer: 5 y 15 ug/L.

Ritmo circadiano secreción prolactina:


Las concentraciones plasmáticas de prolactina varían a lo largo del día.
Mayores durante el sueño que vigilia. Esto indica que su ritmo de secreción es
circadiano. La alta tasa de secreción durante el sueño está asociado al rápido
movimiento de los ojos.
Estas variaciones están moduladas por la función hipotalámica y se cree que
VIP puede estar implicado en ello. La oxitocina también desempeña un rol
importante en su ritmo de secreción. Mientras que el tono dopaminérgico del
hipotálamo ejerce un efecto inhibitorio.

Patrón secreción de prolactina y ciclos de reproducción

Funciones
● Síntesis de proteínas de la leche: lactoalbúmina, caseína
● Desarrollo y maduración de la glándula mamaria
● Anabólica proteica
● Respuesta al estrés (fase intermedia)
● Función inmunomoduladora:
-Está implicada directa o indirectamente en el desarrollo y maduración
de las células del timo-órganos linfoides periféricos. -Estimula la síntesis
de diferentes interleuquinas como la IL-1,4,4, FNT (factor de necrosis
tumoral), GAMMA INTERFERON.
-Aumenta la cantidad y actividad de los linfocitos T.
-Incrementa capacidad fagocítica de macrófagos.
● Acción LH símil (sobre células de Leydig)
● Aumenta receptores para LH y estrógenos en el cuerpo lúteo con
potente producción de progesterona, andrógenos y estrógenos.

Desarrollo y maduración de la glándula mamaria


La prolactina desempeña un rol clave en el desarrollo de la glándula mamaria,
al igual que en la actividad secretora del cuerpo lúteo. Por ende, afecta las
funciones reproductoras de los mamíferos.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
La glándula mamaria se desarrolla en tres grandes etapas:
● Mamogénesis, crecimiento y desarrollo de la glándula mamaria.
● Lactogénesis, síntesis de la leche.
● Galactogénesis, proceso funcional de la secreción láctea.

Estos procesos están regulados hormonalmente:


● Los estrógenos, adrenocorticoides y hormonas de crecimiento son
necesarios para el desarrollo puberal de la glándula mamaria.
● Los estrógenos, progesterona y hormonas lactógeno placentarias
durante la gestación.
● Prolactina necesaria para ramificación conductos, y en crecimiento y
desarrollo lobuloalveolar de la glándula durante la gestación.
● La lactina estimula distintos fenómenos en la lactogénesis.

Clínica:

Hiperprolactinemia
Aumento de concentración de prolactina en la sangre debido a diferentes
causas.
Causas:

Farmacológica: sustancias o drogas que dan hiperprolactinemia. Ejemplos:


● Clorpromazina: antipsicótico. Es un bloqueante. Bloquean
receptores D2 de la célula lactotropa para la dopamina, de
manera que la dopamina no actuará sobre este receptor y
aumentará la secreción de prolactina.
● Cimetidina → Bloquea receptores histaminérgicos H2. La
histamina, receptores H2, tienen un efecto inhibitorio. Por ende, la
prolactina aumentará.
● Fentanilo → Analgésico, agonista receptores para opiodes
endógenos. Los opioides son inhibidores de la dopamina, por
ende aumentará la prolactina.
● L-DOPA (antiparkinsoniano) → Aumenta los niveles centrales de
dopamina, principal inhibidor de la prolactina. Por ende sus
niveles disminuyen.
● Etinilestradiol → preparado estrogénico. Estrógeno sintético que
se une a los receptores α (intranucleares). Aumentan los niveles de
prolactina.

Hipotiroidismo: el hipotiroismo primario es el más frecuente, niveles de T3-T4


bajos y niveles de FSH-LH altos. Estos estimulan a la prolactina y esto
generará hiperprolactinemia.

Prolactinoma: tumor que produce prolactina a nivel hipofisario. A medida que


va aumentando de tamaño puede generar otros síntomas como cefalea, etc.
Ante pacientes que presentan estos síntomas se evalúan las causas charladas
anteriormente y se tiene en cuenta si esta persona puede tener esta clase de
tumor.

Síntomas:
Los síntomas son diferentes en el hombre y en la mujer.
● Hombre: impotencia, ginecomastia, infertilidad
● Mujer: amenorrea, galactorrea, infertilidad

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
REGLA:
GIL: G → ginecomastia I→ infertilidad o impotencia L → disminución de libido.
GILA: G → galactorrea I → infertilidad L → disminución líbido A → Amenorrea.

La causa por la cual se producen estos síntomas es por la inhibición del eje
sexual a nivel central tanto en el hombre como en la mujer. Debido a que hay
unos aumentos de los niveles de dopamina a nivel hipotalámico (porque
aumenta prolactina), se inhibe a GnRH y por ello se inhibe el eje sexual a nivel
hipotalámico. Produciendo en el hombre una alteración en la producción de
testosterona y espermatogénesis mientras que en la mujer una ausencia de
ovulación.

Hormonas sexuales masculinas:


Órganos masculinos y sus funciones
Testículos
- Espermatogénesis: producción y almacenamiento de
espermatozoides
- Esteroidogénesis: biosíntesis y secreción andrógenos
Glándulas sexuales accesorias (vesículas seminales, próstata)
- Secreción de la porción líquida del semen
- Componentes: fructosa, citrato, fosfatasa alcalina, ácido nítrico y
enzimas que contribuyen a la coagulación seminal.
- Viabilidad espermática, lubricación del ganglio

Los testículos están formados por los túbulos seminíferos y por un intersticio:
- Los túbulos seminíferos están compuestos por las células germinales y las
células de Sertoli.
-En el intersticio, se encuentran las células de Leydig.

Células de Sertoli:
Sus funciones son:
- Participan en el transporte de sustancias dentro del túbulo
seminífero.
- Formar la barrera hematotesticular: la cual impide el paso de
sustancias desde el intersticio testicular hacia el interior de los
túbulos. Presenta una permeabilidad altamente selectiva basada en
los sistemas de transporte de las células.
- Metabolismo células germinales.
- Control de espermatogénesis.
- Producen la AMH.
- Producen ABP para transportar testosterona y DHT a la luz del
túbulo.
- Función aromatasa.
- Producen transferrina, ceruloplasmina, factores de crecimiento
- Producen activina e inhibina.

Las células de Sertoli tienen receptores para FSH y, bajo su estímulo,


producen toda serie de sustancias biológicamente activas.

Células de Leydig:
Las hormonas o andrógenos se producen en las células de Leydig,
testosterona y en pequeñas cantidades el estradiol-17B.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
Están situadas en los túbulos seminíferos, en íntimo contacto con vasos
sanguíneos y linfáticos testiculares.
El estradiol 17B y la testosterona se sintetizan a partir de colesterol pero las
células de Leydig poseen todas las enzimas necesarias para la síntesis de las
mismas.

La síntesis androgénica sucede mediante diversas etapas:


● Desdoblamiento o rotura cadena lateral del colesterol, formando
pregnenolona.
● Rotura cadena lateral de esteroides, formando DHEA y
androstenediona
● Reducción androstendiona formando testosterona.

-Las células de Leydig poseen receptores específicos para LH, lo que permite
que ejerza una función reguladora sobre la testosterona.
-El comienzo de la esteroideogénesis está inducido por la unión de LH a un
receptor y activación de la proteína G. Que activará la producción de AMP,
estimulando fosfoquinasa A y activando transcripción del gen de las STAR. Lh
también estimula la enzima desramificante, para que el colesterol se
transforme en pregnenolona.
-Las fases iniciales de la esteroideogénesis depende de la existencia de
proteínas de regulación aguda de la esteroideogénesis, STAR.
-También LH estimula la síntesis de proteínas y renovación de las células de
Leydig.

Hormonas sexuales masculinas

TESTOSTERONA:

Hormona esteroidea, liposoluble.

Se sintetiza:
● Células de Leydig: producen testosterona.
● Capa reticular de la corteza suprarrenal: produce androstenediona y
DHEA.

Cuando es liberada a la circulación se transporta de las siguientes maneras:


● Circula unida a SHBG en un 30%. SHBG transporta también
dihidrotestosterona y 17B-Estradiol. Las concentraciones de SHBG en
plasma están reguladas por distintas hormonas.
● Circula unida a albúmina en un 60%
● Circula en 1-2% libre. Solo esta fracción es capaz de intercambiarse en
compartimientos intravasculares e intracelulares y, por ende, ser activa
biológicamente. Esta junto a la testosterona unida a la albúmina puede
ser metabolizada en el hígado.

Es importante remarcar que la secreción de testosterona presenta tres


periodos diferenciados:
● En el periodo puberal su secreción aumenta notablemente, relacionado
con los picos de secreción nocturna de FSH y LH. La secreción
aumentará paulatinamente durante la pubertad, hasta llegar a la edad
adulta.
● En la edad adulta la testosterona se secreta de forma pulsátil y con un
ritmo circadiano, máximo entre 6 y 8 hs de la mañana + mínimo entre

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
20-22 horas. La secreción testicular alcanza en la vida adulta los 7
mg/día, con niveles plasmáticos periféricos de 600 ng/100 ml. El estradiol
alcanza 13 ug/día, con niveles plasmáticos periféricos de 2.5 ng/100 ml.

Testosterona biodisponible
Testosterona que puede utilizarse rápidamente para dar un efecto en los
diferentes tejidos. Por ende, comprende la suma de la fracción de testosterona
unida a la albúmina (se disocia rápidamente) y libre. Se considera un mejor
marcador de la acción biológica de la testosterona que de la testosterona
total.

Mecanismo de acción de la testosterona


Es una hormona liposoluble por ende cruza la membrana celular y actúa
sobre receptores intracelulares. Presenta acción genómica, efecto y respuesta
a nivel nuclear.
Por otro lado, la testosterona en algunos tejidos se transforma en
dihidrotestosterona por acción de 5a reductasa, un andrógeno 10 veces más
potente, por acción de la 5alfareductasa.

Eje masculino

Eje completo:

Hipotálamo: secreción de GnRH. Estimula la secreción y producción de FSH-LH


(gonadotropinas) a nivel hipofisario.
GnRh no solo regula la secreción de LH y FSH de forma tradicional sino que
también, mediante variaciones en su frecuencia de pulsos, consigue
incrementar o disminuir los niveles de ambas gonadotropinas. Puede
controlarlas por separado.
Hipófisis: produce FSH-LH, las células gonadotropinas son las responsables.
Células de Sertoli-Células de Leydig:
→ FSH: La FSH estimula a las células de sertoli, el receptor para FSH está
localizado en la membrana de las mismas. Es importante remarcar que las

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
células de sertoli están sometidas a un proceso dinámico de forma que la
concentración de este receptor varía en cada una de las 14 etapas que
constituyen la espermiogénesis.
La FSH sobre el testículo inmaduro aumenta el número de células se sertoli y
la longitud de los túbulos seminíferos. En el testículo adulto estimula la
producción de distintas sustancias como ABP (análogo intratesticular de
SHBG. Será liberada a la luz de los túbulos seminíferos donde se unirá de
manera específica a 5a dihidrotestosterona), inhibina, transferrina, lactato y
ceruloplasmina.
La FSH también estimula la espermatogénesis a través de sus acciones sobre
las células de sertoli. Estimula el desarrollo de las células germinales hasta el
espermátide, pero si no existe testosterona se completan las fases finales del
proceso.
También la FSH interviene en su propia regulación por medio de inhibina y
posee cierta acción moduladora sobre LH.

→ LH: la LH posee su receptor a nivel de la membrana plasmática de las


células de Leydig. Este es una proteína con tres dominios, cuyo dominio
extracelular interacciona con la molécula de LH y el intracelular con la
proteína G.
La LH es responsable del desarrollo y funcionamiento de las células de leydig.
La unión a su receptor desencadena una cascada que conduce a la
estimulación de la esteroideogénesis y, como último paso, un aumento de la
concentración de testosterona mediante la activación de la enzima
desramificante del colesterol.
También tiene una acción morfogenética sobre las células de Leydig, las
adapta a la producción androgénica.
Es importante remarcar que la testosterona ejerce un efecto negativo sobre
FSH-LH a nivel de la hipófisis (feedback negativo), sobre todo en LH.
Los sujetos con azoospermia u oligospermia presentan niveles elevados de
FSH en plasma mientras que los de LH y testosterona se mantienen normales.
La concentración de FSH será más elevada cuando más baja sea la cuenta
espermática (lo cual tiene sentido si pensamos qué hace FSH).
→ Tanto FSH como LH tienen una secreción pulsátil en el hombre, con un pico
cada 1:30/ 2 hs. Esta secreción se inicia en pubertad y es un fenómeno
exclusivamente nocturno. Se debe a la secreción pulsátil hipotalámica de
LHRH.

Estímulos-inhibición testosterona:
Inhibidores:
● Neuropéptido Y.
● Inhibina.
● Gaba.
● Dopamina: inhibe producción hipotalámica de GnRh.
● Estrógena.
● Testosterona.
● Opioides: opiáceos endógenos tienen efecto negativo sobre
gonadotropinas, bloquean FSH-LH.

Estímulos:
● Glutamato: estimula la liberación de GnRh → LH-FSH → Testosterona.
● Noradrenalina: estimula la liberación de GnRH, aumentando su
frecuencia de descarga.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
Estrógenos en el hombre
En el hombre hay producción de estrógenos pero se encuentran en menor
medida que en la mujer.
● El 10% de los estrógenos (estradiol) proviene de los testículos.
● El otro 90% de los estrógenos proviene del tejido adiposo y óseo por
acción de la aromatasa.
● En el tejido periférico, la androstenediona es aromatizada a estrona y la
testosterona a estradiol. Presencia de enzima aromatasa clave para que
puedan producirse estas hormonas.

Funciones de la testosterona
En algunos tejidos la testosterona necesitará convertirse a estrógenos, por
medio de la enzima aromatasa, y en otros a dihidrotestosterona, por medio de
la acción de la enzima 5 alfa reductasa.

● Actúa en los tejidos periféricos como dihidrotestosterona (5 alfa


reductasa):
- Desarrollo de los genitales externos (aumenta el tamaño del pene).
- Desarrollo y acción sobre folículos pilosos
- Crecimiento y distribución del vello.
- Desarrollo y acción sobre próstata (estimulación).
En resumen: desarrollo carácteres sexuales secundarios.
● Actúa en algunos tejidos como testosterona:
- Acción anabólica proteica sobre el tejido muscular
- Espermatogénesis: sobre todo en sus etapas finales →
espermiogénesis, clave en su maduración final.
- Aumento del tamaño testicular.
- Diferenciación gonadal.
- Desarrollo y acción trófica sobre vesículas seminales, epidídimo y
conducto deferente.
- Hematopoyesis
- Desarrollo laríngeo y de cuerdas vocales: cambio de la voz.
- Mantenimiento de caracteres sexuales secundarios
- Retroalimentación negativa a nivel hipofisario (la testosterona por
aromatización a estrógenos ejerce el feedback negativo sobre LH).
● En algunos tejidos actúa usando de intermediarios al estradiol y
estrona (aromatasa)
- Acción sobre sistema nervioso: estímulo de la libido y conducta
sexual masculina
- Acción sobre tejido adiposo: lipogénesis
- Acción sobre tejido óseo: desarrollo, crecimiento del mismo y cierre
epifisario.

CLÍNICO:

ESPERMOGRAMA Y PATOLOGÍAS:

● AZOOSPERMIA: ausencia de espermatozoides.


● OLIGOSPERMIA: pocos espermatozoides.

¿Qué es un espermograma?
Puede corroborar esto por medio de un espermograma, donde se observa
macroscópicamente el líquido seminal.
Las glándulas sexuales accesorias (vesículas seminales y próstata) son las
responsables de secretar el líquido seminal. El cual tiene componentes como

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
la fructosa, citrato, fosfatasa alcalina, ácido nítrico y enzimas que contribuyen
a la coagulación seminal.
Por ende, al analizar el líquido seminal estoy analizando el funcionamiento de
las vesículas seminales.
Luego se observa microscópicamente. Observo si los espermatozoides están
presentes o no, su morfología, si tienen movilidad y cómo es su movilidad.

HIPOGONADISMO:
● Con problema a nivel hipófisis → secundario.
● Con problema a nivel de la glándula periférica → primario.
● Con problema a nivel del hipotálamo → terciario.
Hipogonadismo hipogonadotrópico: bajos niveles de testosterona con bajos
niveles de gonadotropinas.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba

Bibliografía:
Tresguerres, Jesús. Fisiología humana. 4ta edición. Nueva York, Estados
Unidos. MCGRAW-HILL.
Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. 13 edición. Amsterdam, Países
Bajos. Elsevier.
Boron WF. Boulpaep EL. Fisiología médica. 3ra edición. Amsterdam, Países
Bajos. Elsevier.

Seminarios medicina fisiología cátedra 1, UBA.

Instagram: Perdidaenuba

También podría gustarte