Está en la página 1de 9

TEMA 22. EJE HIPOTALAMO-HIPOFISARIO: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA.

EVALUACION

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA HIPÓFISIS.


LA HIPÓFISIS ES UNA GLÁNDULA DE SECRECIÓN INTERNA SITUADA EN
LA BASE DEL CRÁNEO, Y MÁS CONCRETAMENTE EN LA SILLA TURCA
DEL ESFENOIDES. ESTÁ UNIDA POR UN TALLO AL TUBER CINÉREUM,
ESTRUCTURA ENCEFÁLICA EN ESTRECHA DEPENDENCIA CON EL
HIPOTÁLAMO. LA HIPÓFISIS ESTÁ FORMADA POR:
 LA ADENOHIPÓFISIS O HIPÓFISIS ANTERIOR.

 SE DESARROLLA POR EL FACTOR DE TRANSCRIPCION PIT-1 Y


PROP 1 (GH, PRL Y TSH).

 EL FACTOR DE TRANSCRIPCIÓN SF-1 Y DAX-1 RELACIONADO


CON LAS CÉLULAS GONADOTROPAS.

 EL CUTE Y EL PTX-1 CON LAS CÉLULAS CORTICOTROPAS.

DERIVA DE CÉLULAS PROCEDENTES DE LA BOLSA DE RATHKE


FARINGEA. LA ADENOHIPÓFISIS ESTÁ A SU VEZ REGULADA POR EL
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL POR MEDIO DE FACTORES
REGULADORES DE ORIGEN HIPOTALÁMICO, QUE LE LLEGAN A TRAVÉS
DEL TALLO HIPOFISARIO. IRRIGADA POR LA ARTERIA HIPOFISARIA
SUPERIOR
 LA NEUROHIPÓFISIS O HIPÓFISIS POSTERIOR PRODUCTORA DE
HORMONA ANTIDIURÉTICA Y OXITOCINA (PROLONGACIÓN DEL
DIENCÉFALO). IRRIGADA POR LA ARTERIA HIPOFISARIA INFERIOR.

EXPRESION Y REGULACION DE LAS HORMONAS HIPOFISARIAS:

GH FSH/LH TSH PRL POMC/ACTH


AA 191 210/204 211 199 266 (1-39)
ESTIMULAN GHRH, GHRP GNRH, TRH ESTROGENOS CRH, AVP,
ACTIVINAS, TRH, VIP CITOQUINAS
ESTROGENOS GP-130
INHIBEN SOMATOSTATINA ESTEROIDES T3,T4 DOPAMINA GLUCOCORTIC
IGF-1 SEXUALES DOPA, SMT
INHIBINA GLUCOC
PROTEINA POLIPEPTIDO GLUCOPROTEINA GLUCOPROTEINA POLIPEPTIDO POLIPEPTIDO
ALFA ALFA
+SUBUNIDAD B +SUBUNIDAD B
Anatomía hipotálamo-hipofisaria
El hipotálamo está situado en la base del diencéfalo, debajo del tálamo. Su
límite anterior es la lamina terminalis y el posterior una línea imaginaria que une
los cuerpos mamilares con la comisura posterior. Formando parte del
infundíbulo se encuentra la eminencia media, donde confluyen las
neurohormonas hipotalámicas antes de pasar a los vasos porta hipotálamo-
hipofisarios. En el área supraóptica del hipotálamo destacan los núcleos
supraóptico y paraventricular, que contienen las neuronas productoras de
vasopresina y de oxitocina, las cuales, tras discurrir por vía axonal a través del
tallo hipofisario, son liberadas a la circulación en la neurohipófisis. El núcleo
supraquiasmático está implicado en la generación de los ritmos circadianos y
los ritmos hormonales, así como en la regulación del comportamiento. En el
área intermedia o tuberal se encuentran los núcleos ventromedial y
dorsomedial, en contacto con el núcleo arqueado, los cuales tienen abundantes
conexiones con otras áreas del SNC.

La neurohipófisis y el tallo hipofisario son un continuum anatómico de tejido


nervioso. Por el contrario, la adenohipófisis no es tejido neural y no tiene
contacto neural con el hipotálamo y debe comunicarse con él a través de la rica
vascularización que forma la red portal hipofisaria.

La hipófisis funciona como una unidad anatómica especialmente protegida


dado que reside en la silla turca y se encuentra rodeada por tejido óseo en su
totalidad, excepto en su parte superior, donde presenta una membrana
extraordinariamente resistente, la duramadre, la cual es atravesada por el tallo
hipofisario.
Irrigación. El hipotálamo recibe su sangre arterial desde el polígono de Willis.
Las arterias cerebrales anteriores y comunicantes anteriores nutren el
hipotálamo anterior, mientras que el hipotálamo medio recibe sangre de las
arterias comunicantes posteriores, y el hipotálamo posterior es irrigado por las
arterias de la bifurcación de la basilar y las cerebrales posteriores.
El aporte sanguíneo al hipotálamo basal, el infundíbulo, el tallo hipofisario y la
hipófisis deriva de las arterias carótidas a través de las hipofisarias superior e
inferior. La eminencia media anterior y la mayor parte del tallo hipofisario
reciben su aporte sanguíneo de las arterias hipofisarias superiores y la zona
posterior de la eminencia media está irrigada por otros vasos derivados del
polígono de Willis, mientras que la zona ventral del tallo hipofisario lo está por
la sangre arterial que recorre los vasos porta. La mayor parte del aporte de la
adenohipófisis no deriva de las arterias hipofisarias, sino de la sangre arterial
que llega recorriendo el plexo venoso de los vasos porta. Los vasos porta con
sangre arterial conteniendo las neurohormonas hipotalámicas recogida en esta
capa de la eminencia media descienden por el tallo hipofisario en los
denominados vasos porta "largos", los cuales alcanzan e irrigan la
adenohipófisis. Sin embargo, en la base del tallo y antes de la unión con la
adenohipófisis, estos vasos largos se unen con los vasos porta hipofisarios
"cortos" que nacen en la zona ventral del tallo y que en parte derivan de las
arterias hipofisarias inferiores. El 90% de la sangre que llega a la
adenohipófisis deriva de los vasos porta largos, los cuales en la hipófisis
drenan en el sistema sinusoidal del plexo secundario.
Fisiología.

La unidad hipotálamo-hipofisaria regula, a través de la neurohipófisis o hipófisis


posterior, el balance hídrico y algunos componentes de la función reproductiva,
y a través de la adenohipófisis o hipófisis anterior, entre otros, el estado
metabólico, la función reproductiva, el crecimiento y la respuesta hormonal al
estrés. El hipotálamo per se regula el balance calórico y diversas funciones
adaptativas.
En la unidad funcional hipotálamo-neurohipófisis, la neurohormona es liberada
directamente en los vasos de la hipófisis posterior y pasa a la circulación
general sin etapa intermedia, conteniendo la cadena de mensajes sólo dos
eslabones: señales neuronales-neurohormona (vasopresina u oxitocina). Por el
contrario, la unidad hipotálamo-adenohipófisis opera con mayor complejidad,
las señales hipotalámicas modulan la liberación de una neurohormona
determinada, también denominada hormona hipotalámica, hormona liberadora
o releasing hormone, en la eminencia media. De aquí es transportada a la
hipófisis anterior, donde alcanza determinados grupos celulares estimulando o
inhibiendo la liberación de una hormona hipofisaria, la cual, a su vez, pasará a
la circulación general para ejercer sus acciones periféricas. El flujo de
mensajes para esta unidad es: neurotransmisor-neurohormona-hormona
hipofisaria.

Ejes hormonales hipotálamo-adenohipofisarios

La hipófisis libera a la circulación periférica una hormona determinada que


ejerce sus acciones periféricas y el resultado puede ser la génesis de una
acción biológica, la liberación de una nueva hormona que a su vez originará
una acción biológica, o ambas. La acción biológica iniciada o los niveles de la
hormona liberada cierran el circuito mediante un mecanismo de
retroalimentación (feedback) negativa, inhibiendo la liberación hipofisaria de la
hormona que puso en marcha el proceso. La neurohormona hipotalámica o
releasing hormone tendría como misión sacar al sistema de su estabilidad,
como generar un ritmo o modificar la tasa de secreción al cambiar la etapa vital
del individuo y además tienen acción trófica sobre las células hipofisarias y son,
a su vez, reguladas por la hormona o por la acción biológica periférica.
Las hormonas hipotalámicas que regulan la función hipofisaria con relevancia
clínica son las siguientes:
GHRH: hormona hipotalámica estimulante de la secreción de hormona del
crecimiento (44 aminoácidos).
CRH: hormona hipotalámica estimulante de la secreción de
adrenocorticotropina (41 aminoácidos).
TRH: hormona hipotalámica estimulante de la secreción de hormona tirotropa
(3 aminoácidos) y de prolactina (PRL), si bien no es el regulador fisiológico de
esta última.
Gn-RH: u hormona hipotalámica liberadora de gonadotropinas (10
aminoácidos), también denominada LHRH.
Somatostatina (GHRIH, SS, SRIF, 14 aminoácidos). Su función fisiológica más
relevante es inhibir la liberación de hormona del crecimiento (GH), pero es
capaz de inhibir la secreción de una gran variedad de hormonas.
Dopamina: es una amina biógena y su acción fisiológica es inhibir la secreción
PRL.
Las hormonas neurohipofisarias son las siguientes:
Oxitocina (9 aminoácidos): sus funciones básicas de estimulación son la
contracción uterina y la del alvéolo mamario para provocar la expulsión de
leche.
Vasopresina (9 aminoácidos): es conocida como vasopresina, por su potente
acción presora, y como hormona antidiurética (ADH), por su notable papel en la
regulación hídrica.
Las 6 hormonas adenohipofisarias con relevancia clínica son las siguientes:
GH: hormona del crecimiento u hormona somatotropa, de 191 aminoácidos.
Actúa sobre receptores periféricos y sus funciones son promover el crecimiento
somático y modular el metabolismo intermediario.
PRL: prolactina, de 199 aminoácidos. Su función corporal es promover la
producción de leche por la glándula mamaria.
ACTH: hormona corticotropa o adrenocorticotropina, de 39 aminoácidos, cuya
función es estimular la corteza suprarrenal.
TSH: hormona tirostimulante, estimulante del tiroides o tirotropa, de 201
aminoácidos. Estimula la liberación de hormonas tiroideas y el trofismo de los
folículos tiroideos.
LH: hormona luteinizante o luteostimulante, de 204 aminoácidos, estimula las
células de Leydig en la gónada masculina y la función del cuerpo lúteo en la
femenina.
FSH: hormona foliculostimulante o estimulante del folículo, de 204
aminoácidos. Estimula el folículo de De Graaf en la gónada femenina y las
células de Sertoli en la masculina.

Eje somatotropo

La secreción de GH ocurre en varias descargas a lo largo del día que duran 1-2
h, una de las más características e importante es la que ocurre durante el
sueño profundo.

Regulación somatotropa
- Hipotálamo: GHRH (estimulante) y somatostatina (inhibidora) de la secreción
de GH. La GHRH abunda en los tejidos intestinales, por lo que no es útil
determinar sus concentraciones. La somatostatina posee una multiplicidad de
acciones centrales y periféricas, como la inhibición de la secreción hipofisaria
de TSH y la inhibición de la secreción pancreática de insulina y glucagón, y al
igual que ocurre con la GHRH, tiene una distribución intestinal muy abundante.
- La GH actúa sobre diversos tejidos periféricos generando su acción biológica
directamente o a través de un factor de crecimiento, el factor de crecimiento
similar a la insulina (IGF-I), que es producido por el hígado tras la estimulación
del mismo por la GH circulante.

- Tanto la GH como su producto IGF-I cierran el circuito de regulación


inhibiendo la secreción somatotropa a nivel hipotalámico e hipofisario.
A lo largo de la vida se produce un incremento en la secreción de GH en el
inicio del proceso puberal y desde la edad adulta en adelante, una reducción
progresiva de la misma, llegando a etapas de la vejez con una casi ausencia de
secreción de GH y niveles bajos de IGF-I.
Estímulos que provocan liberación de GH: hipoglucemia, disminución de AGL,
administración de glucagón, l-DOPA, clonidina, agonistas colinérgicos, ejercicio
físico, sueño profundo y estrés.
Estímulos que inhiben la liberación de GH: administración de glucosa, AGL o
fármacos que presumiblemente aumentan la liberación de somatostatina
(atropina, pirenzepina).

Acciones
- La principal acción de la GH es promover el crecimiento somático. Sobre los
huesos provoca el crecimiento longitudinal actuando sobre el cartílago de
crecimiento. La acción sobre éste es dual; por una parte, la GH inicia la
replicación de los condrocitos, los cuales en su proceso madurativo segregan
IGF-I y, al mismo tiempo, desarrollan los receptores para este factor de
crecimiento. El crecimiento óseo es por tanto una acción desencadenada por la
GH, pero luego conducida por el binomio GH más IGF-I. En el tejido muscular
la GH promueve la incorporación de aminoácidos y la síntesis proteica, siendo
por tanto anabólica y trófica sobre el mismo. Por el contrario, en el tejido
adiposo, la GH promueve la lipólisis liberando glicerol y AGL. La hormona
somatotropa tiene acciones antagonistas a la insulina sobre todo cuando es
liberada en grandes concentraciones.

Eje lactotropo

La PRL es la hormona que inicia y mantiene la lactación, producida por las


células lactotropas de la adenohipófisis, con estructura molecular es muy
similar a la de la GH y al igual que ella actúa sobre tejidos periféricos y no
sobre otra glándula.

Regulación lactotropa
La PRL es la única hormona hipofisaria que se halla sometida a un control
negativo por el hipotálamo, lo cual confiere peculiaridades a su regulación. Si
se corta el tallo hipofisario se produce una atrofia parcial de las células
hipofisarias con reducción de la secreción de todas las hormonas, excepto la
PRL. También es la única hormona hipofisaria cuyo regulador hipotalámico no
es un péptido sino una amina, la dopamina, la cual inhibe la liberación de PRL.
La administración intravenosa de TRH libera PRL y la hipoglucemia insulínica
estimula su secreción por un efecto estimulante hipotalámico. Ambas pruebas
son eficaces para evaluar la reserva hipofisaria de PRL.
Como todas las hormonas hipofisarias, la secreción de PRL se produce en
brotes o pulsos a lo largo del día y, de forma más acusada, por la noche, pero,
a diferencia de la GH, la hipersecreción nocturna ocurre al comienzo de la
noche y no se relaciona con etapas específicas del sueño. Otro factor que
estimula la secreción de PRL es el estrés inespecífico, los estrógenos, la
lactación y el coito en la mujer, y el hipotiroidismo en ambos sexos.

Acciones
Las acciones fisiológicas de la PRL sólo se consideran importantes en la mujer
gestante o lactante. La PRL, durante el embarazo, prepara la lactación y, tras el
parto, en una mama preparada por dosis adecuadas de estrógenos y
progesterona, estimula la síntesis de proteínas específicas de la leche. Tras el
parto y durante el amamantamiento, el estímulo de succión sobre el pezón
produce una señal nerviosa que es transmitida por vía espinal hasta el
hipotálamo, donde provoca una inhibición de la secreción de dopamina y la
subsiguiente descarga de PRL para estimular la síntesis de las proteínas de la
leche. Este estímulo provoca también una descarga de oxitocina que contrae
los folículos mamarios para su eyección. Cuando la madre deja de amamantar,
la ausencia de estímulo en el pezón provoca, en aproximadamente una
semana, la pérdida de secreción de PRL, tras lo cual todo el sistema vuelve a
la situación previa al parto.

Eje corticotropo

La ACTH es una hormona hipofisaria que regula una glándula periférical. Es un


péptido producido por células corticotropas, cuya función es estimular la
corteza suprarrenal para la producción de hormonas esteroides, principalmente
cortisol.

Regulación corticotropa
- Hipotálamo: CRH, que establece una dinámica de secreción de ACTH y, por
tanto, de cortisol, característico, el ritmo circadiano de cortisol, con niveles más
elevados de ambas hormonas en las primeras horas de la mañana (6.00-8.00
h), que en la tarde y la noche (18.00-20.00 h). Fuera de situaciones de estrés o
circadianas, el sistema mantiene su estado estable a través de la
retroalimentación ejercida por el cortisol sobre la secreción hipofisaria de
ACTH. Al CRH le correspondería establecer el nivel de equilibrio de este
sistema, según las diversas situaciones del individuo. La acción negativa del
cortisol sobre el hipotálamo es de menor importancia que la ejercida sobre la
hipófisis.

Eje tirotropo

Tambien la TSH regula una glándula periférica, el tiroides. En este eje


intervienen tres escalones hormonales sucesivos como etapa previa a la acción
biológica en los tejidos periféricos. El hipotálamo regula la secreción de las
células tirotropas hipofisarias y el nivel de equilibrio del sistema mediante la
secreción de TRH, la cual activa la liberación hipofisaria de TSH. Ésta, a través
de la circulación general, estimula los folículos tiroideos para liberar las
hormonas tiroideas T3 y T4, las cuales ejercen sus acciones biológicas en los
tejidos periféricos del organismo. A continuación las hormonas tiroideas inhiben
la liberación de TSH en la hipófisis, cerrando de esta forma el circuito.

Regulación tirotropa
- La administración intravenosa de TRH provoca una respuesta secretora de
TSH. Las concentraciones elevadas de hormonas tiroideas inhiben la secreción
de TSH por la hipófisis, así como la liberación hipotalámica de TRH.

Eje gonadotropo
Está constituido en el hipotálamo por la neurohormona Gn-RH y en la hipófisis
por dos hormonas hipofisarias, bicatenarias, glucoproteicas y producidas en la
misma célula (célula gonadotropa), la LH y la FSH. A su vez, estas dos
hormonas actúan sobre las gónadas activando un gran número de procesos e
incluso la secreción de un gran número de hormonas peptídicas y esteroides.
El hecho de que la mujer y el varón tengan una regulación diferente aumenta la
complejidad de este eje.

Regulación gonadotropa
- Hipotálamo: Gn-RH. La regulación hipotalámica de Gn-RH es compleja e
incompletamente conocida. Su secreción es pulsátil, que se traduce en una
pulsatilidad secretora de LH y FSH por la hipófisis, tanto en el varón como en la
mujer. En la fase folicular en la mujer, la mayoría de los pulsos de LH son
seguidos de un pulso de estrógenos, pero en el varón los pulsos de LH no
determinan una elevación posterior inmediata de testosterona. Durante las
fases media y avanzada de la fase lútea los pulsos de LH estimulan la
secreción de progesterona. En el varón, los pulsos de LH y FSH son altamente
variables y poco intensos; por el contrario, en la mujer tienen gran relevancia,
dependen de la etapa vital y, después de la adolescencia, son más importantes
en la fase folicular del ciclo ovárico, en la cual el incremento de los pulsos de
LH provoca una secreción aumentada de estradiol por el folículo. El estradiol,
que junto a la progesterona ejerce normalmente una retroalimentación negativa
sobre la secreción de LH, en esta fase del ciclo se transforma en estimulante e
induce una descarga elevada de LH, la cual a su vez provoca la ovulación. En
el varón no hay retroalimentación positiva ni tampoco esta gran descarga de
LH; el sistema, por tanto, es más simple y sólo la retroalimentación negativa es
operativa. La testosterona y su metabolito activo, la dihidrotestosterona, inhiben
tanto la liberación de LH como la de FSH, a través de acciones directas
hipofisarias y también sobre el hipotálamo alterando el generador de Gn-RH.
En el varón los estrógenos inhiben la acción hipofisaria de la Gn-RH.
La retroalimentación negativa de la gónada sobre la secreción de FSH se
ejerce a través de una hormona peptídica, la inhibina, que es sintetizada en las
células de la capa granulosa ovárica en la mujer y en las células de Sertoli en
el varón; se trata de una glucoproteína, bicatenaria, cuyos niveles se
incrementan en la fase folicular tardía, durante la cual, junto con el estradiol,
inhibe la síntesis y liberación de FSH, inhibición que es sobrepasada en el
momento de la descarga preovulatoria de gonadotropinas. La combinación de
dos unidades beta de la inhibina genera otra hormona, la activina, capaz de
estimular la liberación de FSH por la hipófisis.
TEST DE EVALUACION:

HORMONA DE CRECIMIENTO:

- HIPOGLUCEMIA INSULÍNICA: 0,05-0,15 U/KG/I.V: MEDIR –30,


0,30,60 Y 120 MINUTOS PARA GLUCOSA Y GH. DEBE
OBJETIVARSEHIPOGLUCEMIA (< 40) Y OBTENERSE CIFRAS DE GH
> 3 EN ADULTOS O 8 (RIA MONOCLONAL)-10(RIA POLICLONAL) EN
NIÑOS.

- PRUEBA DE GHRH: 1 MICROG/KG/IV 0-15-30-45-60-120 MINUTOS.


GH > 3 EN ADULTOS

- PRUEBA CON L-ARGININA: 30 G I.V. EN 30 MINUTOS: 0-30-60-120.


RESPUESTA EN ADULTOS GH > 3.

PROLACTINA

- TRH 200 MICROG/I.V: MEDIR 0-20-60 MINUTOS PARA TSH Y PRL.


PROLACTINA NORMAL > 2 NG/DL Y AUMENTO DE 200% CON EL
VALOR BASAL

ACTH

- HIPOGLUCEMIA INSULÍNICA: 0,05-0,15 U/KG/I.V: MEDIR –30,


0,30,60 Y 90 MINUTOS PARA GLUCOSA Y CORTISOL. DEBE
OBJETIVARSE HIPOGLUCEMIA (< 40) Y OBTENERSE CIFRAS DE
CORTISOL:
o UN AUMENTO DE > 7 MICROG/DL
o CORTISOL > 20 MICROG/DL

- CRH 1 MICRG/KG I.V.: MEDIR 0,15,30,60,90,120 PARA ACTH Y


CORTISOL.
o LA ACTH BASAL AUMENTA DE 2-4 VECES Y ALCANZA UN
MÁXIMO DE 20-100 PG/ML.
o CORTISOL> 20 MICROG/DL

- METIRAPONA: 30 MG/KG A MEDIA NOCHE. MEDIR 8 A.M.


CORTISOL Y 11-DESOXICORTISOL PLASMÁTICOS.
o CORTISOL PLASMÁTICO < 4 MICROG/ML.
o RESPUESTA NORMAL: 11-DESOXICORTISOL > 7,5
MICROG/DL
o ACTH> 75 PG/ML

- TEST DE ACTH: 250 MICROG/I.V O I.M: MEDIR 0-30-60 MINUTOS


PARA CORTISOL Y ALDOSTERONA
o CORTISOL > 21
o ALDOSTERONA > 4 NG/DL.
TSH

- TRH: 200 MCG/I.V. 0-20-60 MINUTOS. TSH Y PRL.


o LA TSH DEBE AUMENTAR EN 5 MICROU/ML.
o DEBE AUMENTAR EN 2 Ó 3 VECES LOS NIVELES DE TSH

LH, FSH

- GHRH 100 MICROG. I.V. 0-30-60- PARA LH Y FSH.


o ADULTOS: LA LH DEBE AUMENTAR EN 10 Y LA FSH EN 2.
o ADULTOS: EN GENERAL LOS NIVELES DE LH AUMENTAN
UNAS 3 VECES.

- SI LA RESPUESTA ES NORMAL: LA FUNCIÓN GONADOTRÓPICA


HIPOFISARIA ESTÁ INDEMNE, ALTERACIÓN A NIVEL
HIPOTALÁMICO.
- SI LA RESPUESTA ESTÁ ALTERADA NO PERMITE DISTINGUIR CON
FACILIDAD ENTRE ALTERACIÓN HIPOFISARIA O HIPOTALÁMICA.

ESTUDIO COMBINADO DE HIPÓFISIS ANTERIOR:


GHRH (1 MICROG/KG), CRH (1 MICROG/KG) , TRH (100).

También podría gustarte