Está en la página 1de 182

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

“APROVECHAMIENTO DE LA CASCARA DE NARANJA


PARA LA OBTENCION DE FIBRA DIETETICA”

Proyecto de Grado para obtener el Título de Licenciatura en Ingeniería Industrial

POR: MARCELA ROSSIE GUZMAN NAVARRO


TUTOR: ING. MIGUEL YUCRA ROJAS
LA PAZ – BOLIVIA
2019
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERIA

LA FACULTAD DE INGENIERIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN


ANDRÉS AUTORIZA EL USO DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTE
DOCUMENTO SI LOS PROPÓSITOS SON ESTRICTAMENTE ACADÉMICOS.

LICENCIA DE USO

El usuario está autorizado a:

a) Visualizar el documento mediante el uso de un ordenador o dispositivo móvil.


b) Copiar, almacenar o imprimir si ha de ser de uso exclusivamente personal y privado.
c) Copiar textualmente parte(s) de su contenido mencionando la fuente y/o haciendo
la cita o referencia correspondiente en apego a las normas de redacción e
investigación.

El usuario no puede publicar, distribuir o realizar emisión o exhibición alguna de este


material, sin la autorización correspondiente.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. EL USO NO AUTORIZADO DE LOS


CONTENIDOS PUBLICADOS EN ESTE SITIO DERIVARA EN EL INICIO DE
ACCIONES LEGALES CONTEMPLADAS EN LA LEY DE DERECHOS DE AUTOR.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Proyecto de Grado:

“APROVECHAMIENTO DE LA CASCARA DE
NARANJA PARA LA OBTENCION DE FIBRA
DIETETICA”

Presentada por: Marcela Rossie Guzmán Navarro


Para optar el grado académico de Ingeniero Industrial
Nota Numeral: …………….……………………….
Nota Literal: ………………..………………………
Ha sido: ………………..………………………
Director de carrera de Ingeniería Industrial: Ing. Franz Zenteno Benitez
Tutor: Ing. Miguel Yucra Rojas ………………..………………………
Tribunal: Ing. Lucio Grover Sánchez Eid ………………..………………………
Tribunal: Ing. Jose Castro Ordoñez ………………..………………………
Tribunal: Ing. Patricia Salas Sánchez ………………..………………………
Tribunal: Ing. Dennis Bustillos Tarqui ………………..………………………

ii
Dedico este proyecto de grado a Dios, por darme siempre la fortaleza para continuar en
lo adverso, a las personas fundamentales en mi vida, que me dieron su apoyo
incondicional, algunas ahora cuidan de mi desde el cielo, pero sobre todo, a mi madre,
por darme el coraje de luchar cada día, para lograr escalar y conquistar este peldaño más
en la vida.

Hortencia Reina Navarro G.

iii
ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCION ............................................................................................................. 1
1. CAPITULO I: ORIGEN DEL PROYECTO.............................................................. 3
1.1. La Materia Prima ................................................................................................. 3
1.1.1. Fuentes de generación .................................................................................. 5
1.1.2. Volúmenes generados .................................................................................. 5
1.1.3. Usos actuales en Bolivia y especialmente en La Paz ................................... 6
1.1.4. Propiedades nutricionales de la cascara de naranja...................................... 6
1.1.5. Propiedades medicinales de la cascara de naranja ....................................... 8
1.1.6. Poblacion Demandante de Fibra ................................................................ 12
1.1.7. Transformación de la cascara en otros derivados a nivel internacional ..... 14
1.1.8. Porque en Bolivia no se ha logrado darle un valor agregado a la cascara de
naranja 15
1.1.9. Tentativa del proyecto para convertir en un producto útil ......................... 15
1.2. Objetivos ........................................................................................................... 16
1.2.1. Objetivo General ........................................................................................ 16
1.2.2. Objetivos Específicos ................................................................................. 17
1.3. Justificación de el Proyecto ........................................................................... 17
1.3.1. Justificación Tecnológica ........................................................................... 17
1.3.2. Justificación Ambiental .............................................................................. 17
1.3.3. Justificación Económica............................................................................. 17
1.3.4 Justificación Académica............................................................................. 17
1.4. Marco Teórico y Conceptual ............................................................................. 18
1.4.1. Marco Teórico ............................................................................................ 18
1.4.2. Marco conceptual ....................................................................................... 19
2. CAPITULO II: ESTUDIO DE MERCADO ............................................................ 25
2.1. Descripción del producto ................................................................................... 25
2.2. Objetivos ........................................................................................................... 26
2.3. Análisis de Entorno ........................................................................................... 27
2.4. Análisis de la demanda de Fibra Dietética ........................................................ 27
2.4.1. Población Objetivo ..................................................................................... 27
2.4.2. Tipo de Investigación..................................................................................... 27
2.4.2.1. Encuesta del consumidor............................................................................ 28
2.4.2.1.1. La Muestra y Técnicas de Muestreo ....................................................... 28
2.4.2.1.2. Selección de Técnica de Muestreo y Estratificación .......................... 29

iv
2.4.2.1.3. Cuestionario ........................................................................................ 32
2.4.2.1.4. Resultados obtenidos de estudio de Mercado ..................................... 35
2.4.4. Conclusiones de Encuestas Realizadas .......................................................... 42
2.4.5. Cuantificación de la Demanda de Cascara de Naranja .............................. 43
2.4.6. Proyección de la demanda de Fibra Dietética de la Cascara de Naranja ... 44
2.5. Análisis de la oferta de Fibra Dietética ............................................................. 46
2.6. Demanda Insatisfecha ........................................................................................ 48
2.7. Análisis de la oferta de Materia Prima .............................................................. 50
3. CAPITULO III: ESTUDIO DEL TAMAÑO Y LOCALIZACION ........................ 52
3.1. Tamaño del proyecto ......................................................................................... 52
3.1.1. Tamaño del proyecto como función de la demanda................................... 53
3.1.2. Capacidad Máxima de la Planta a Utilizarse.............................................. 54
3.2. Estudio de localización ...................................................................................... 55
3.2.1. Macro localización ..................................................................................... 55
3.2.2. Micro Localización .................................................................................... 56
3.2.3. Identificación de las alternativas posibles .................................................. 56
3.2.4. Descripción de las alternativas ................................................................... 57
3.2.5. Ponderación de factores para toma de decisión ......................................... 58
3.2.6. Resultado por ponderación......................................................................... 58
3.2.7. Selección de la localización optima ........................................................... 59
3.3. Características de la Localización Seleccionada ............................................... 59
3.3.1. Disponibilidad de Recursos Humano ......................................................... 59
3.3.2. Disponibilidad de Insumos......................................................................... 60
3.3.3. Infraestructura ............................................................................................ 60
3.3.4. Vías de Comunicación ............................................................................... 60
3.4. Conclusiones de Localización ........................................................................... 60
4. CAPITULO IV: INGENIERIA DEL PROYECTO ................................................. 61
4.1. Producto............................................................................................................. 61
4.2. Proceso de Producción ...................................................................................... 61
4.2.1. Descripción de los Insumos ........................................................................... 67
4.3. Balance de Materia ............................................................................................ 68
4.4. Balance Energético ............................................................................................ 68
4.5. Descripción de la Maquinaria y Equipo ............................................................ 73
4.6. Infraestructura ................................................................................................... 78
4.7. Recursos Humanos ............................................................................................ 79
4.8. Diagramas .......................................................................................................... 80
5. CAPITULO V: PROPUESTA ESTRATÉGICA ..................................................... 83
v
5.1. Cronograma de Implementación ....................................................................... 88
5.2. Diagnostico de Calidad, Ambiental y de Seguridad .......................................... 88
5.3. Plan de Mercadeo .............................................................................................. 96
6. CAPITULO VI.: ESTUDIO ECONOMICO Y FINANCIERO ............................ 104
6.1. Determinación de Costo Total ......................................................................... 104
6.1.1. Determinación de Costo Variable de Fibra Dietética de Polvo de Cascara
de Naranja .............................................................................................................. 104
6.1.2. Determinación de Costos Fijos ................................................................ 114
6.1.3. Calculo del costo unitario del Producto ................................................... 119
6.2. Ingresos ........................................................................................................... 120
6.3. Inversiones ....................................................................................................... 122
6.3.1. Activos Fijos ............................................................................................ 122
6.3.2. Activos Diferidos ..................................................................................... 125
6.4. Cronograma de Inversiones ............................................................................. 128
6.5. Depreciación y Amortización .......................................................................... 128
6.6. Capital de Trabajo ........................................................................................... 130
6.7. Financiamiento ................................................................................................ 130
6.8. Estado de Resultados y Balance General ........................................................ 132
7. CAPITULO VII EVALUACION FINANCIERA ................................................. 135
7.1. Valor Actual Neto (VAN) ............................................................................... 135
7.2. Tasa de Descuento ........................................................................................... 139
7.3. Tasa Interna de Retorno (TIR) ........................................................................ 139
7.4. Relación Beneficio Costo (B/C) ...................................................................... 140
7.5. Análisis de Sensibilidad .................................................................................. 140
8. CONCLUSIONES: ................................................................................................ 146
9. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 147

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO N° 1: TABLA ANUAL DE REQUERIMIENTO DE NARANJAS DE


EMPRESA DELIZIA ........................................................................................................ 6
CUADRO N° 2: TABLA NUTRICIONAL DE LA CASCARA DE NARANJA ............ 7
CUADRO N° 3: TABLA NUTRICIONAL DE LA NARANJA ..................................... 7
CUADRO N° 4 REQUERIMIENTO DE FIBRA EN BOLIVIA SEGÚN ESTUDIO DE
MINISTERIO DE SALUD .............................................................................................. 13
CUADRO N° 5: REQUERIMIENTO DIARIO DE FIBRA EN [g] POR EDADES
SEGÚN FAO ................................................................................................................... 13
vi
CUADRO N° 6: INGESTAS RECOMENDADAS DE VITAMINAS Y MINERALES
POR EDAD ...................................................................................................................... 21
CUADRO N° 7: MACRODISTRITOS DE LA CIUDAD DE LA PAZ ......................... 29
CUADRO N° 8: PROYECCION SEGÚN CENSO 2012 ............................................... 31
CUADRO N° 9: NÚMERO DE HOGARES, CIUDADES DE LA PAZ Y EL ALTO
POR ESTRATO ............................................................................................................... 31
CUADRO N° 10: DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE CUESTIONARIOS: PRUEBA
PILOTO ........................................................................................................................... 32
CUADRO N° 11: DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE CUESTIONARIOS .............. 34
CUADRO N° 12: SELECCIÓN DE LAS ZONAS A ENCUESTAR............................. 34
CUADRO N° 13 CUADRO DE CODIFICACION DE CUESTIONARIO .................... 35
CUADRO N° 14:CUADRO CUESTIONARIO PREGUNTA QUE TIPO DE
COMPLEMENTO CONSUME ....................................................................................... 38
CUADRO N° 15CUADRO SOBRE CONSUMO COMPLEMENTO ALIMENTICIO
EN BASE A FIBRA ........................................................................................................ 39
CUADRO N° 16 CUADRO SOBRE CONSUMO DE FIBRA DE CASCARA DE
NARANJA ....................................................................................................................... 40
CUADRO N° 17 CUADRO RANGO DE INGRESOS SEGÚN POBLACION
FAMILIAR ...................................................................................................................... 41
CUADRO N° 18 CUADRO CONSIDERACION DE IMPORTANCIA EN EL
CONSUMO DE FIBRA ................................................................................................... 41
CUADRO N° 19 PRUEBA DE IMPORTANCIA DE ATRIBUTOS DE UN
COMPLEMENTO ALIMENTICIO ................................................................................ 42
CUADRO N° 20 PRONÓSTICO DE LA DEMANDA FUTURA DEL FIBRA DE
CASCARA DE NARANJA DIETETICA ....................................................................... 44
CUADRO N° 21 PRONÓSTICO DE LA DEMANDA POBLACIÓN OBJETIVO ...... 45
CUADRO N° 22: DISTRIBUCION DE MERCADO SEGÚN LA POBLACION DE LA
.......................................................................................................................................... 45
CUADRO N° 23: PRONÓSTICO DE LA OFERTA FUTURA DE LA FIBRA
DIETÉTICA DE CASCARA DE NARANJA................................................................. 48
CUADRO N° 24: IMPORTACION Y EXPORTACION DE COMPLEMENTOS
ALIMENTICIOS EN BOLIVIA...................................................................................... 49
CUADRO N° 25: TABLA ANUAL DE REQUERIMIENTO DE NARANJAS DE
EMPRESA DELIZIA ...................................................................................................... 50
CUADRO N° 26: CUADRO DE PRODUCCION ANUAL DE NARANJA EN
BOLIVIA ......................................................................................................................... 51
CUADRO N° 27: CUADRO DE PRODUCCION ANUAL DE NARANJA EN
BOLIVIA ......................................................................................................................... 51
CUADRO N° 28: CANTIDAD DE NARANJAS COMPRADAS ANUAL “DELIZIA”
[Año 2018] ....................................................................................................................... 52
CUADRO N° 29: CALCULO DE EL TAMAÑO DE LA PLANTA DE PRODUCCIÓN
EN FUNCIÓN AL REQUERIMIENTO ANUAL DE CASCARA DE NARANJA ...... 53

vii
CUADRO N° 30: CAPACIDAD UTILIZADA DE LA PLANTA DE PRODUCCIÓN 54
CUADRO N° 31: CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DIARIA NECESARIA ............. 55
CUADRO N° 32 ESCALA DE NIVEL DE CALIFICACION ....................................... 56
CUADRO N° 33 FACTORES A TOMAR EN CUENTA PARA DETERMINAR EL
LUGAR DE IMPLANTACION ...................................................................................... 57
CUADRO N° 34 ANALISIS POR PORCENTAJE DEFACTORES REELEVANTES 58
CUADRO N° 35 CUADRO DE PONDERACION ........................................................ 58
CUADRO N° 36: CONSUMO INDUSTRIAL DE ENERGIA ELECTRICA LA PAZ-
EL ALTO ......................................................................................................................... 67
CUADRO N° 37: PORCENTAJE DE CUADRO DE BALANCE MASICO ................ 68
CUADRO N° 38: CUADRO DE BALANCE MASICO................................................. 68
CUADRO N° 39: CALCULO DE EL ÁREA DE CONSTRUCCIÓN ......................... 78
CUADRO N° 40: CALCULO DE VALOR MONETARIO DE AREA DE
CONSTRUCCIÓN ........................................................................................................... 79
CUADRO N° 41: ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA .............................................. 80
CUADRO N° 42: PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO EN CALIDAD ................... 89
CUADRO N° 43: PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO EN GESTION AMBIENTAL
.......................................................................................................................................... 92
CUADRO N° 44: PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO EN SEGURIDAD Y SALUD
DE TRABAJO ................................................................................................................. 95
CUADRO N° 45: PRECIO ACTUAL DE COMPETENCIA DIRECTA DE FIBRA
DIETETICA EN BOLIVIANOS ..................................................................................... 97
CUADRO N° 46 PRUEBA DE DESEMPEÑO DE LA FIBRA DIETÉTICA DE
CASCARA DE NARANJA ............................................................................................. 97
CUADRO N° 47 PREFERENCIA EN LA CANTIDAD DE COMPRA ........................ 98
CUADRO N° 48 FRECUENCIA CON RESPECTO AL TIEMPO DE COMPRA ....... 99
CUADRO N° 49: FRECUENCIA SEGÚN LUGAR DE COMPRA ............................ 101
CUADRO N° 50: CUADRO DE DISTRIBUCION DE MATERIA PRIMA POR
PRESENTACION .......................................................................................................... 104
CUADRO N° 51: CUADRO DE PEDIDO DE ENVASES PARA 500gr .................... 105
CUADRO N° 52: CUADRO DE PEDIDO DE ENVASES PARA 200gr .................... 106
CUADRO N° 53: CUADRO DE PEDIDO DE ENVASES PARA 15gr ...................... 107
CUADRO N° 54: CUADRO DE REQUERIMIENTO PARA EVITAR QUIEBRE Y
ACUMULACION DE STOCK AÑO 2020 ................................................................... 108
CUADRO N° 55: CUADRO DE REQUERIMIENTO DE ENVASES ANUAL CON
PRECIO INCLUIDO PARA EL 2020 ........................................................................... 109
CUADRO N° 56: CUADRO DE REQUERIMIENTO DE ENVASES TRIMESTRAL
CON PRECIO INCLUIDO PARA EL PROYECTO .................................................... 109
CUADRO N° 57: CUADRO DE REQUERIMIENTO ANUAL POR DE ENVASES 110
CUADRO N° 58: COSTO DE CONSUMO DE ENERGIA ......................................... 111
CUADRO N° 59: CONSUMO DE AGUA POTABLE ................................................ 111
CUADRO N° 60: COSTO DE CONSUMO DE COMBUSTIBLE .............................. 112

viii
CUADRO N° 61: TABLA DESCRIPTIVA DE APORTES Y OTROS ....................... 112
CUADRO N° 62: COSTO MANO DE OBRA ............................................................. 113
CUADRO N° 63: TASAS HISTORICAS DE BOLIVIA ............................................ 113
CUADRO N° 64: COSTO VARIABLE TOTAL FIBRA DIETETICA DE CASCARA
DE NARANJA ............................................................................................................... 114
CUADRO N° 65: SUELDO DE PERSONAL ADMINISTRATIVO ........................... 114
CUADRO N° 66: HONORARIOS DE PERSONAL SUBCONTRATADO ................ 115
CUADRO N° 67: COSTOS ADMINISTRATIVOS ..................................................... 115
CUADRO N° 68: CUADRO DE RECORRIDO DE DISTRIBUCION ....................... 116
CUADRO N° 69: COSTOS DE COMERCIALIZACION DE FIBRA DIETETICA ... 118
CUADRO N° 70: COSTOS TOTAL FIJO DE LA FIBRA DIETÉTICA DE CASCARA
DE NARANJA ............................................................................................................... 118
CUADRO N° 71: PROYECCIÓN FUTURA DEL COSTO TOTAL FIJO FIBRA
POLVO DE CASCARA DE NARANJA ...................................................................... 119
CUADRO N° 72: DETALLE DE DISTRIBUCIÓN POR PRESENTACIÓN DE
PRODUCTO TERMINADO ......................................................................................... 119
CUADRO N° 73: COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN FIBRA DIETÉTICA .... 120
CUADRO N° 74: INGRESOS Y PAGO A SUPERMERCADOS POR VENTA DE
PRODUCTO FIBRA DIETÉTICA DE CASCARA DE NARANJA ........................... 121
CUADRO N° 75: INGRESOS TOTALES POR VENTA DE FIBRA DIETÉTICA DE
CASCARA DE NARANJA ........................................................................................... 121
CUADRO N° 76: INVERSIÓN EN ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA.................. 122
CUADRO N° 77: INVERSIÓN EN MUEBLES Y ENSERES DE OFICINA ............. 123
CUADRO N° 78: INVERSIÓN EN INSTALACIONES BÁSICAS ............................ 123
CUADRO N° 79: DETALLE SUPERFICIE DE CONSTRUCCIÓN .......................... 124
CUADRO N° 80: CALCULO DE VALOR MONETARIO DE ÁREA DE
CONSTRUCCIÓN ......................................................................................................... 125
CUADRO N° 81: INVERSIÓN EN CONSTRUCCIONES.......................................... 125
CUADRO N° 82: INVERSIÓN EN CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA ................ 126
CUADRO N° 83: INVERSIÓN EN ACTIVOS DIFERIDOS ...................................... 126
CUADRO N° 84: INVERSIÓN TOTAL EN ACTIVOS DIFERIDOS ........................ 127
CUADRO N° 85: INVERSIÓN TOTAL EN ACTIVOS FIJOS Y DIFERIDOS ......... 127
CUADRO N° 86: CUADRO DE PORCENTAJE DE DEPRECIACIÓN EN BOLIVIA
........................................................................................................................................ 129
CUADRO N° 87: DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS ......................................... 129
CUADRO N° 88: AMORTIZACIÓN DE ACTIVOS FIJOS ...................................... 130
CUADRO N° 89: CAPITAL DE TRABAJO ................................................................ 130
CUADRO N° 90: APORTES DE CAPITAL ................................................................ 131
CUADRO N° 91: COSTO FINANCIERO DE LA INVERSIÓN ................................. 132
CUADRO N° 92: ESTADO DE RESULTADOS POR PERIODO .............................. 133
CUADRO N° 93: BALANCE GENERAL .................................................................... 134
CUADRO N° 94: FLUJO DE CAJA DE PROYECTO FINANCIADO ....................... 136

ix
CUADRO N° 95:FLUJO DE CAJA DE PROYECTO PURO ...................................... 137
CUADRO N° 96: ELECCION DE TASA DE DESCUENTO..................................... 139
CUADRO N° 97: ANALISIS DE SENSIBILIDAD PARA EL PROYECTO PURO . 141
CUADRO N° 98: ANALISIS DE SENSIBILIDAD % DISMINUCION EN INGRESO
TOTAL........................................................................................................................... 141
CUADRO N° 99: ANALISIS DE SENSIBILIDAD % INCREMENTO EN COSTO
TOTAL........................................................................................................................... 142
CUADRO N° 100: ANALISIS DE SENSIBILIDAD % INCREMENTO EN COSTO
ESPECIFICO ................................................................................................................. 142
CUADRO N° 101: ANALISIS DE SENSIBILIDAD DE TASA DE DESCUENTO . 143
CUADRO N° 102: ANALISIS DE SENSIBILIDAD PARA EL PROYECTO
FINANCIADO ............................................................................................................... 143
CUADRO N° 103: ANALISIS DE SENSIBILIDAD % DISMINUCION EN INGRESO
TOTAL........................................................................................................................... 144
CUADRO N° 104: ANALISIS DE SENSIBILIDAD % INCREMENTO EN COSTO
TOTAL........................................................................................................................... 144
CUADRO N° 105: ANALISIS DE SENSIBILIDAD % INCREMENTO EN COSTO
........................................................................................................................................ 145
CUADRO N° 106: ANALISIS DE SENSIBILIDAD % INCREMENTO EN INTERES
DE PRESTAMO ............................................................................................................ 145

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA N° 1: DESCRIPCION DE EL IMPACTO AMBIENTAL DE CASCARA DE


NARANJA ......................................................................................................................... 4
FIGURA N° 2: PREVIENE EL COLESTEROL .............................................................. 8
FIGURA N° 3: ALIVIA LOS PROBLEMAS DIGESTIVOS .......................................... 9
FIGURA N° 4: PREVIENE Y COMBATE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.... 10
FIGURA N° 5: AYUDA A PERDER PESO ................................................................... 11
FIGURA N° 6 OFERTA DE PRODUCTOS DE LA COMPETENCIA ......................... 46
FIGURA N° 7 MACROLOCALIZACION EN LA PAZ ................................................ 55
FIGURA N° 8 UBICACIÓN DE LA PLANTA DE PRODUCCION ............................ 59
FIGURA N° 9 PROCESO DE PRODUCCION REALIZADO EN EL LABORATORIO
.......................................................................................................................................... 61
FIGURA N° 10: PESADO DE NARANJA EN BALANZA ANTES DE EMPEZAR
CON EL PROCESO PRODUCTIVO .............................................................................. 62
FIGURA N° 11: PROCESO DE SELECCION ............................................................... 63
FIGURA N° 12: PROCESO DE ESCALDADO ............................................................. 63
FIGURA N° 13: PROCESO DE ENFRIADO ................................................................. 64
FIGURA N° 14: SEPARACION DE SACULOS DE LA CASCARA DE NARANJA . 64
FIGURA N° 15: TROCEADO DE CASCARA DE NARANJA Y SACULOS ............. 65
x
FIGURA N° 16: DESHIDRATADO A 60 GRADOS C ................................................. 65
FIGURA N° 17: MOLIDO DE CASCARAS DE NARANJA ........................................ 66
FIGURA N° 18: POLVO DE FIBRA DIETETICA DE CASCARA DE NARANJA .... 66
FIGURA N° 19: DISTRIBUCION DE ETIQUETAS POR EMPAQUE........................ 67
FIGURA N° 20 PROCESO PRODUCTIVO................................................................... 81
FIGURA N° 21DIAGRAMA DE PLANTA ................................................................... 82
FIGURA N° 22 FOTOGRAFÍA ENVASES PARA COMERCIALIZACIÓN DE FIBRA
DIETÉTICA DE CASCARA DE NARANJA............................................................... 100
FIGURA N° 23: LOGO PRODUCTO FIBRA DIETÉTICA DE CASCARA DE
NARANJA ..................................................................................................................... 100

ÍNDICE DE DIAGRAMAS

DIAGRAMA N° 1: PROCESO DE EXTRACCION DE LA PECTINA DE LA


CASCARA DE NARANJA ............................................................................................... 4
DIAGRAMA N° 2:TRANSFORMACION ACTUAL DE LA CASCARA DE
NARANJA EN OTROS DERIVADO A NIVEL INTERNACIONAL .......................... 15
DIAGRAMA N° 3: DE RECORRIDO DE DISTRIBUCION DE PRODUCTO
TERMINADO ................................................................................................................ 117

ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRAFICO N°1: CONSUMO DE COMPLEMENTO ALIMENTICIO .......................... 37
GRAFICO N° 2: TIPO DE COMPLEMENTO ALIMENTICIO QUE CONSUME ...... 38
GRAFICO N° 3: SOBRE CONSUMO COMPLEMENTO ALIMENTICIO EN BASE A
FIBRA .............................................................................................................................. 39
GRAFICO N° 4: CUADRO SOBRE CONSUMO DE FIBRA DE CASCARA DE
NARANJA ....................................................................................................................... 40
GRAFICO N° 5 RANGO DE INGRESOS SEGÚN POBLACION FAMILIAR ........... 41
GRAFICO N° 6. DISTRIBUCION DE MERCADO SEGÚN LA POBLACION .......... 45
GRAFICO N° 7 CRONOGRAMA DE INVERSIONES ................................................ 88
GRAFICO N° 8 CANTIDAD EN PREFERENCIA DE COMPRA ............................... 90
GRAFICO N° 9 CANTIDAD EN PREFERENCIA DE COMPRA ............................... 92
GRAFICO N° 10CANTIDAD EN PREFERENCIA DE COMPRA .............................. 95
GRAFICO N° 11 CANTIDAD EN PREFERENCIA DE COMPRA ............................. 98
GRAFICO N° 12 FRECUENCIA CON RESPECTO AL TIEMPO DE COMPRA ....... 99
GRAFICO N° 13: FRECUENCIA SEGÚN LUGAR DE COMPRA ........................... 102
GRAFICO N° 14 PROMOCION PARA LA VENTA DE PRODUCTO FINAL ........ 103

xi
RESUMEN

En la actualidad se producen residuos orgánicos en las Empresas Industrializadoras de


Jugos de Naranja que no son aprovechadas, generando cantidades significativas en el
botadero municipal.
Para el aprovechamiento del mismo, se propone un proyecto con tecnologías
ambientalmente apropiadas, mediante el aprovechamiento de la cascara de naranja,
para la elaboración de fibra dietética.

Se logró concretar que el entorno donde se llevara a cabo el proyecto cuenta con las
condiciones óptimas para el desarrollo del mismo, se permitió demostrar la existencia
de una demanda potencial significativa a satisfacer, que fácilmente puede ser captada
por la nueva empresa a constituirse, determino el tamaño óptimo del proyecto, la
materia prima es de fácil accesibilidad y de alta calidad, en cuanto a la maquinaria y
equipos son sofisticados, es decir, que se pueden adquirir a precios módicos y se los
encuentra en el medio, el talento humano está muy bien capacitado y comprometido
con la visión y misión de la empresa.
La evaluación de el proyecto realizado desde el punto de vista ambiental, económico
y financiero, se presenta como una opción de prevención ambiental que tiene un gran
aporte para la generación de emprendimientos, presentando un nivel de rentabilidad
acorde a las inversiones previstas, constituyendo el mismo, una oportunidad de
referencia para futuras inversiones.

xii
INTRODUCCION
El presente proyecto fue realizado en la ciudad de La Paz y el Alto, su objetivo estudiar
las características, proceso de transformación y extracción de derivados, entre estos el
más factible y económico de la cascara de naranja.

El producto resulta poco familiar por el nombre al no ser producido en Bolivia, sin
embargo, la fibra como tal si tiene una aceptación, en cuanto a cascara de naranja se
trata, las amas de casa en algún momento lo utilizaron para sazonar un queque o un
pastel en pequeñas cantidades, más conocido como el queque de naranja con cascara
rallada, gracias a sus propiedades aromáticas, proteína, valor energético, su alta
retención de líquidos (fibras solubles e insolubles) y sabor intenso cítrico entre otros,
dando a conocer el alto nivel de vitamina C del mismo.

A pesar de ser este un producto nuevo e innovador en nuestro País, sustentamos que a
nivel mundial, las tendencias de algunas poblaciones están cambiando, hacia el consumo
de productos orgánicos, ecológicos o naturales, llamados veganos, es decir, hacia un
estilo de vida de plenitud que les permita vivir una larga y saludable vida. Esta tendencia
está creciendo inclusive en países con economías emergentes.

El mercado de alimentos orgánica ofrece oportunidades de exportación a los países en


desarrollo y desempeña un papel importante para reducir la pobreza en las zonas rurales.
La agricultura orgánica genera igualmente importantes beneficios ambientales y ayuda a
los agricultores a mitigar el cambio climático y a adaptarse a él.

Otro aspecto a tomar en cuenta sobre estas nuevas tendencias, en cuanto a alimentación
se refiere, es el hecho de llevar una vida más saludable a través del control de los
productos que se van consumir. Cada vez, es más importante examinar los valores
nutricionales reportados generalmente en las etiquetas de cada uno de ellos, incluyendo
la fecha de vencimiento, lo que refleja que la sociedad es cada vez más selectiva a la
hora de elegir qué consumir.
1
Estos referentes también están siendo tomados en cuenta por la sociedad boliviana, los
altos índices de obesidad y enfermedades metabólicas relacionadas con una mala
conducta alimenticia, llaman a diario la atención de las familias, optando por una
búsqueda de alimentos que cuenten con los valores nutricionales mencionados, creando
así un nicho de mercado importante para los productos orgánicos y saludables
nacionales e importados

Podemos observar que contamos con una gran cantidad de empresas que producen los
alimentos balanceados y nutritivos para las personas que deseen mantenerse en forma ,
personas que comen saludable o personas que deseen empezar un régimen de dieta
generando dos supermercados que se dedican exclusivamente a la venta de productos
orgánicos o veganos libre de todo insumo que altere su valor nutritivo tales como La
Huerta y Zoco Orígenes y a su vez también podemos observar y encontramos productos
que no son para nada naturales, aun así tienen un volumen de venta alto para las
personas que desean bajar de peso, como ser Herbalife, Slim y la conocida empresa de
Lain que tiene varios productos de los mismos para venta de clientes, de la misma
manera también observamos, que aunque estos productos indiquen en sus etiquetas que
son 100% naturales, a la larga contienen algún conservante, insumo o aditamento que
desmiente lo dicho, estos mismos en altas cantidades pueden generar cáncer en la
población.

Es por esta razón que nos impulsamos a realizar un producto innovador muy atrayente y
de bajo costo a alcance de la mano de cualquiera que desee incluirlo dentro de su dieta
diaria.

De esta manera, a medida que fue naciendo el proyecto nos dimos cuenta de lo
significativo que se convierte también en el tema ambiental, ayudando de manera directa
a una población y de manera indirecta a nuestra ciudad con la reducción de desechos, de
esta manera contribuyendo en la salud de la población.

2
APROVECHAMIENTO DE LA CASCARA DE NARANJA PARA LA
OBTENCION DE FIBRA DIETETICA

1. CAPITULO I: ORIGEN DEL PROYECTO

1.1. La Materia Prima


Bolivia es uno de los principales países productores de cítricos, especialmente de naranja
en sus diferentes especies, esto ha motivado a inversionistas a generar emprendimientos
de transformación, tales como Compañía de Alimentos Ltda. Delizia (como principal
proveedor de jugo cítrico en el país)1 Del Valle (Cochabamba), Santa María (Santa
Cruz), Pil Andina, micro empresarios en el mercados, ambulantes que venden jugos de
naranja, que si bien tienen como producto final una serie de extractos de jugos
alimenticios, por otra parte son generadoras de volúmenes de cascara de naranja,
incrementando a su vez la cantidad de residuos en nuestro país.

Existen iniciativas descritas que proponen para la conversión en pectina, abono y fibra
dietética entre otras, ninguna de estas tuvo una aplicación en nuestro país, por lo mismo
se realizó un análisis de la implementación, para seleccionar la mejor alternativa, lo
detallamos a continuación:

OPCION 1:Utilizar la cascara de naranja como abono, se realizó una investigación de la


misma y bajo fuentes confiables2 se pudo determinar que la para poder utilizar la cascara
de naranja como abono, se tiene que emplear nitrógeno y fosforo este es por su alto
contenido en cítrico (feria de rueda de negocios La Paz Bolivia 2014) , por lo mismo no
es factible y también se encontró un dato muy importante sobre un estudio realizado que
confirma la teoría indicando que al ser desechados 12,000 toneladas de cascara de

1
https://www.paginasiete.bo/economia/2016/9/30/delizia-comprara-millones-naranjas-productores-
111692.html
2
(Rueda de negocios La Paz Bolivia , implementos de abono)
3
naranja tras 20 años generaron un paisaje3 al desintegrarse como abono por lo que no
hace factible su conversión en el tiempo.

FIGURA N° 1: DESCRIPCION DE EL IMPACTO AMBIENTAL DE CASCARA DE NARANJA

FUENTE: HTTPS://ES.GIZMODO.COM/COMO-12-000-TONELADAS-DE-CASCARA-DE-NARANJA-TRANSFORMAR-1798619485

En la figura 1 se puede observar como 12.000 toneladas de cascara de naranja se


convierten en abono al transcurrir 20 años.
OPCION 2:Convertir la cascara de naranja en pectina, esta podría ser una buena opción,
ya que mediante hidrolisis4 acida se puede realizar la extracción de la misma, aunque el
proceso de extracción tiene un tiempo de demora y se emplean sustancias químicas.

DIAGRAMA N° 1: PROCESO DE EXTRACCION DE LA PECTINA DE LA CASCARA DE


NARANJA

FUENTE:HTTP://WWW.SCIELO.ORG.BO/SCIELO.PHP?SCRIPT=SCI_ARTTEXT&PID=S2518-44312015000100007

3
https://es.gizmodo.com/como-12-000-toneladas-de-cascara-de-naranja-transformar-1798619485
4
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2518-44312015000100007
4
En el diagrama 1 se puede observar el proceso de extracción de la pectina.

OPCION 3:Extraer fibra dietética de la cascara de naranja, tras un proceso de


deshidratación a temperaturas establecidas y molido, genera un producto nutritivo y
100% natural sin utilización de químicos ni aditamentos.

Lo que nos demuestra que si es posible convertir la cascara de naranja en algún


derivado, sin embargo, nos damos cuenta, que si bien existen estudios, lo que reduce su
implementación es la inversión cuantificada en dichos proyectos, es por dicha razón que
recomiendan replantearla a partir de la conversión de la cascara de naranja en fibra
dietética, que podría resultar más atractivo para la empresas relacionadas en el rubro.

1.1.1. Fuentes de generación


Este proyecto será realizado con los datos proporcionados por la empresa Compañía De
Alimentos Ltda. DELIZIA para arranque del mismo ya que la empresa nos
proporcionará la materia prima.

1.1.2. Volúmenes generados


A continuación presentamos una tabla proporcionada por la empresa mencionada donde
nos indican las cantidades en cascara unidades de naranja que compran con un peso
generado aproximando de 210gr y un porcentaje en cascara de naranja de 45%5

5
Proceso realizado en el Laboratorio de Química (UMSA)
5
CUADRO N° 1: TABLA ANUAL DE REQUERIMIENTO DE NARANJAS DE EMPRESA DELIZIA

FUENTE: TABLA PROPORCIONADOS EMPRESA DELIZIA (COMPAÑÍA DE ALIMENTOS LIMITADA)

En el cuadro 1 se puede observar un incremento de la empresa Compañía de Alimentos


Ltda. (Delizia) de el año 2017 de 751.860 unidades de naranja a en el año 2018 de
900.000 unidades de naranja producidas en la empresa este requerimiento en compra
varía de acuerdo al requerimiento de la empresa, también se puede observar el
requerimiento mensual de naranja por unidad en la empresa Compañía de alimentos
Ltda. (Delizia)

1.1.3. Usos actuales en Bolivia y especialmente en La Paz


En la actualidad en Bolivia no tiene ningún uso, al contrario es un residuo cítrico que su
acidez impide su descomposición rápida.

1.1.4. Propiedades nutricionales de la cascara de naranja


La naranja en presentación de fruto tiene un valor nutricional diferente al de harina, a
continuación presentamos las siguientes tablas que nos ayudaran a entender la
diferencia:

6
CUADRO N° 2: TABLA NUTRICIONAL DE LA CASCARA DE NARANJA

FUENTE: HTTP://WWW.SCIELO.ORG.VE/SCIELO.PHP?PID=S0004-06222005000300013&SCRIPT=SCI_ARTTEXT

El cuadro 2 nos muestra el porcentaje según el análisis estadístico realizado de la harina


de cascara de naranja dándonos un resultado de 8%

CUADRO N° 3: TABLA NUTRICIONAL DE LA NARANJA

FUENTE:HTTPS://ARBOLESFRUTALES.ORG/TODO-LO-QUE-DEBES-SABER-SOBRE-EL-NARANJO/

Según el cuadro 3 se observa que de cada 100 g de naranja obtenemos 2.4 g de fibra.

7
1.1.5. Propiedades medicinales de la cascara de naranja
La naranja es una de las frutas de mayor consumo en todo el mundo y, aunque algunos
no lo saben, su cáscara es fuente de una amplia variedad de nutrientes que benefician la
salud.
Para muchos es casi instintivo arrojarlas a la basura. No obstante, está comprobado que
cuentan con muchas propiedades cuyos efectos en el organismo previenen el desarrollo
de varias enfermedades.
Si bien su sabor no es tan agradable como el de la pulpa o el jugo, sus compuestos
activos son razones suficientes para considerar que se deben añadir en la dieta.
Además, aunque son un poco amargas, existen muchas recetas en las que se puede
agregar para disfrutar un exquisito toque cítrico.
Debido a esto, a continuación, queremos destacar 8 interesantes propiedades medicinales
que seguramente te gustará aprovechar.

 Previene el colesterol

FIGURA N° 2: PREVIENE EL COLESTEROL

FUENTE: HTTPS://MEJORCONSALUD.COM/8-PROPIEDADES-MEDICINALES-LA-CASCARA-NARANJA-SEGURAMENTE-
DESCONOCIAS/

Los fotoquímicas y flavonoides que contiene la cáscara de naranja la convierten en un


remedio natural contra los descontroles en el colesterol.
Estos antioxidantes limpian las arterias y previenen la formación de la placa lipídica que
le provoca obstrucción y coágulos.
8
A su vez, esto le brinda beneficios a la salud cardiovascular, ya que disminuye el riesgo
de hipertensión, ataques al corazón y derrames cerebrales.

 Combate la acidez

Los compuestos activos que contiene este ingrediente tienen un efecto alcalino que
contribuye a reducir la acidez estomacal.
Su consumo, ya sea en batidos o té, equilibra el pH digestivo y disminuye el exceso de
formación de ácidos ante las dificultades digestivas.
En casos de acidez severa y repetitiva se recomienda tomarla a diario por un periodo de
20 días.

 Alivia los problemas digestivos

FIGURA N° 3: ALIVIA LOS PROBLEMAS DIGESTIVOS

FUENTE: HTTPS://MEJORCONSALUD.COM/8-PROPIEDADES-MEDICINALES-LA-CASCARA-NARANJA-SEGURAMENTE-
DESCONOCIAS/

Se estima que cada 100 gramos de cáscara de naranja aporta hasta 10,6 gramos de fibra
dietética, un nutriente esencial para mejorar la salud digestiva.
Su ingesta regular disminuye el tránsito intestinal lento y, a su vez, promueve la
eliminación de los desechos que se retienen en el colon.

9
Se trata de uno de los mejores remedios caseros para evitar el síndrome de colon
irritable, la diarrea y los trastornos inflamatorios.
Por si fuera poco, es calmante y le brinda efectos positivos a la flora microbiana que
protege el intestino.

 Es antibacteriana

Los extractos naturales de este ingrediente cuentan con una alta concentración de
compuestos fenólicos y antioxidantes que, a su vez, le confieren cualidades
antimicrobianas y bactericidas.
Tanto a nivel interno como externo puede combatir una serie de patógenos dañinos,
incluyendo la E. coli o la Listeria monocytogenes.

 Previene y combate las enfermedades respiratorias

FIGURA N° 4: PREVIENE Y COMBATE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

FUENTE: HTTPS://MEJORCONSALUD.COM/8-PROPIEDADES-MEDICINALES-LA-CASCARA-NARANJA-SEGURAMENTE-
DESCONOCIAS/

La piel de naranja contiene hasta 10 veces más vitamina C que el jugo y, por lo tanto, es
una de las mejores aliadas para fortalecer el sistema inmunitario.
Este nutriente antioxidante impide la proliferación de virus y bacterias, y refuerza los
mecanismos de defensa para prevenir enfermedades respiratorias como:
Bronquitis, Resfriado, Gripe, Alergias, Asma, Cáncer de pulmón

10
 Mejora la salud dental

Masticar un poco de cáscara de naranja es un hábito que permite:


Refrescar el aliento, Controlar las bacterias, Evitar las antiestéticas manchas amarillas.
Esta contiene extractos y aceites esenciales que brindan una barrera protectora contra los
efectos dañinos de la placa bacteriana y las infecciones asociadas a esta.
También está recomendada para los pacientes con sensibilidad dental, ya que su
aplicación diaria disminuye los síntomas.
Se puede aplicar en ralladura como pasta, o bien, frotar su parte interior sobre las piezas
dentales.
 Ayuda a perder peso

FIGURA N° 5: AYUDA A PERDER PESO

FUENTE: HTTPS://MEJORCONSALUD.COM/8-PROPIEDADES-MEDICINALES-LA-CASCARA-NARANJA-SEGURAMENTE-
DESCONOCIAS/

Este ingrediente es bajo en calorías, contiene fibra y cuenta con propiedades


desintoxicantes que ayudan a bajar de peso.
Su consumo, tanto en té como añadida en otras recetas, favorece los procesos de
limpieza del organismo y prolonga la sensación de saciedad para controlar la ingesta
excesiva de calorías.
Visita este artículo: Trucos para comer tus alimentos favoritos sin dejar de perder peso

 Mejora el aspecto de la piel


11
A nivel externo también brinda interesantes beneficios que podemos aprovechar tanto
por salud como por estética.
Sus altos aportes de vitamina C minimizan la presencia de manchas y otras marcas
antiestéticas del envejecimiento prematuro.
A través de sus extractos, la cáscara de naranja nos ayuda a aclarar y cubrir esas
pequeñas alteraciones que aparecen por la exposición al sol, las quemaduras y las
toxinas.
Su infusión sirve como tónico natural, ya que limpia a profundidad los poros. Así evita
la formación de puntos negros, espinillas y granos de acné.
Como lo puedes notar, esa parte de la naranja que sueles desechar es, en realidad, una
excelente aliada para tu salud.
Obtén su ralladura, aprovéchala en té y disfruta su exótico sabor en muchas recetas.6

1.1.6. Poblacion Demandante de Fibra


Las metas nutricionales, representan la ingesta promedio de energía, nutrientes y fibra
que se consideran necesarios para el mantenimiento de la salud. Se basan en la evidencia
científica y en el diagnóstico de la situación alimentario-nutricional de la población
boliviana. El resumen de éstas se presentan en el siguiente cuadro:7

6
https://mejorconsalud.com/8-propiedades-medicinales-la-cascara-naranja-seguramente-desconocias/
7
https://www.minsalud.gob.bo> ...PDF Resultados de la Web bases Tecnicas de las Guias alimentarias
para la población boliviana
12
CUADRO N° 4 REQUERIMIENTO DE FIBRA EN BOLIVIA SEGÚN ESTUDIO DE
MINISTERIO DE SALUD

FUENTE: DE LA WEB BASES TÉCNICAS DE LAS GUÍAS ALIMENTARIAS PARA LA POBLACIÓN BOLIVIANA

El comportamiento promedio de consumo de fibra en Bolivia en una célula familiar es


recomendable que tenga un mínimo de 20 gr día como lo indica en el cuadro 4

Un estudio de alimentacion de Fibra demuestra la siguiente estadistica respecto de la


edad por la diferencia de grupos de requerimiento de fibra en la alimentacion diaria.

CUADRO N° 5: REQUERIMIENTO DIARIO DE FIBRA EN [g] POR EDADES SEGÚN FAO

FUENTE: HTTP://UMH1544.EDU.UMH.ES/WP-CONTENT/UPLOADS/SITES/63/2013/02/TEMA-2.1.PDF

- WHO 2003.- “Es preciso definir mejor el concepto de fibra alimentaria, habida cuenta
de los potenciales beneficios para la salud del almidón resistente. Probablemente la

13
ingesta recomendada de frutas y verduras y el consumo de alimentos integrales
proporcionan más de 20 g diarios de PNA (> 25 g diarios de fibra alimentaria total).” 8

- WHO 2007 (European Journal of Clinical Nutrition (2007) 61 (Suppl 1), S132–S137).-
Se propone la definición de “fibra dietética” para los polisacáridos que forman parte de
las paredes de las células vegetales. Se propone no incluir polisacáridos y oligosacáridos
sintéticos, aislados o purificados, con efectos fisiológicos diversos9

1.1.7. Transformación de la cascara en otros derivados a nivel


internacional

 BIOCOMBUSTIBLE10: Un grupo de científicos británicos, brasileños y


españoles quiere probar una nueva tecnología para convertir los residuos de
alimentos como cáscaras de naranja en productos químicos y biocombustibles.

Los productos químicos derivados de la cáscara de naranja podrían ser utilizados


para la fabricación de muchos de los materiales que actualmente dependen del
petróleo.

En base a la generación de 8 millones de toneladas de basura en cascara de


naranja:"Se tritura la cáscara y se pone todo en un campo de microondas, como
se haría en un horno doméstico, pero con una potencia mucho mayor. El
microondas activa la celulosa y provoca la liberación de varios elementos
químicos", explica Clark.

 ACEITE ESENCIAL11:El objetivo de esta investigación fue la evaluación del


efecto del estado de madurez de la naranja y de las condiciones de extracción

8
http://umh1544.edu.umh.es/wp-content/uploads/sites/63/2013/02/Tema-2.1.pdf
9
http://umh1544.edu.umh.es/wp-content/uploads/sites/63/2013/02/Tema-2.1.pdf
10
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/09/110921_cascara_naranja_biocombustible_rg
14
por microondas en ausencia de solvente, sobre el rendimiento y la calidad del
aceite esencial de cáscaras de naranja, cultivadas en dos lotes del municipio de
Chimichagua (Departamento del Cesar)

 PLASTICO BIODEGRADABLE 12: Esta nueva tecnología se basa en el uso de


microondas de gran potencia que transforman el material de origen vegetal,
rompiendo las moléculas de celulosa produciendo gases, que licuados pueden
utilizar las propiedades de algunas moléculas vegetales esenciales para fabricar
plástico. El proceso tienen una efectividad del 90 por ciento, y se puede utilizar
en una gran variedad de residuos vegetales más allá de cáscaras de naranja.

DIAGRAMA N° 2:TRANSFORMACION ACTUAL DE LA CASCARA DE NARANJA EN


OTROS DERIVADO A NIVEL INTERNACIONAL

BIO COMBUSTIBLE

CASCARA DE
ACEITE ESENCIAL
NARANJA

PLASTICO
BIODEGRADABLE

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

1.1.8. Porque en Bolivia no se ha logrado darle un valor agregado a la


cascara de naranja
No vieron negocio en la cascara de naranja, y a la vez la innovación en nuestro país y
nuestro jóvenes no se dirigió hacia ese producto

1.1.9. Tentativa del proyecto para convertir en un producto útil


OPCION 1

11
https://www.researchgate.net/publication/236974960_ACEITE_ESENCIAL_OBTENIDO_DE_CASCARAS_
DE_NARANJA_EN_DIFERENTES_ESTADOS_DE_MADUREZ_DE_DOS_CULTIVOS_EN_EL_MUNICIPIO_DE_C
HIMICHAGUA_COLOMBIA
12
http://www.asipla.cl/plastico-biodegradable-hecho-de-cascaras-de-naranja/
15
Utilizar la cascara de naranja como abono, se realizó una investigación de la misma y
bajo fuentes confiables13 se pudo determinar que la para poder utilizar la cascara de
naranja como abono se tiene que emplear nitrógeno y fosforo , lo cual no hace factible y
también se encontró un estudio realizado que confirma la teoría el mismo indica que al
ser desechados 12,000 toneladas de cascara tras 20 años ellos pudieron generar un
paisaje14 al desintegrarse como abono por lo que no hace factible su conversión en el
tiempo. (Ver Figura 1)

OPCION 2

Convertir la cascara de naranja en pectina, esta podría ser una buena opción ya que
mediante hidrolisis15 acida se puede realizar la extracción de la misma, aunque el
proceso de extracción tiene un tiempo y se emplean sustancias químicas (Ver
Diagrama1)

OPCION 3

Extraer fibra dietética de la cascara de naranja, la misma tras un proceso de


deshidratación y pulverizado bajo un proceso y temperaturas establecidas genera un
producto nutritivo y 100% natural sin utilización de químicos ni reactivos

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General


Proponer un proyecto con tecnologías ambientalmente apropiada, mediante el
aprovechamiento a del residuo de industrializadoras de jugo de naranja, para la
elaboración de fibra dietética.

13
(Rueda de negocios La Paz Bolivia , implementos de abono)
14
https://es.gizmodo.com/como-12-000-toneladas-de-cascara-de-naranja-transformar-1798619485
15
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2518-44312015000100007
16
1.2.2. Objetivos Específicos
 Analizar las bondades nutricionales de la cascara de naranja

 Evaluar los posibles impactos en la sociedad de los productos naturales y la


influencia en el crecimiento del mercado.

 Analizar las diferentes variables, competencias directas e indirectas en el mercado


que pueden afectar nuestro producto.

 Proponer una estrategia de marketing mediante ferias reconocidas y naturalistas con


el fin de tener una ventaja competitiva en el mercado natural.

1.3. Justificación de el Proyecto

1.3.1. Justificación Tecnológica


La incorporación del estudio al mercado tecnológico constituye una oportunidad para la
valoración industrial del residuo solido como es la cascara de naranja

1.3.2. Justificación Ambiental


Cada vez la sociedad visualiza la actividad del reciclaje en este sentido contribuirá al
proyecto a la prevención ambiental, debido a que las industrias del rubro desechan
cantidades significativas en el botadero municipal.

1.3.3. Justificación Económica

La valoración del residuo solido (cascara de naranja) se presenta como una opción para
la generación de emprendimientos, mismos que permiten la implementación de actividad
económica, generando nuevos ingresos.

1.3.4 Justificación Académica


Si bien la formación académica es un abanico de fortalezas, el presente trabajo permite
profundizar dichos conocimientos en un escenario específico de proceso tecnológico en
el marco de Ingeniería Industrial
17
1.4. Marco Teórico y Conceptual

1.4.1. Marco Teórico


En este punto se encontró solo un proyecto referente a nuestro producto realizado por el
departamento de Agroindustria y Enología. Facultad de Ciencias Agronómicas.
Universidad de Chile. Santiago, Chile16

Que resume lo siguiente:

En este trabajo se plantea la formulación de un alimento tipo"snack" utilizando residuos


en polvo provenientes de la industria procesadora de jugo de naranja, como fuente de
fibra dietética. Para ello se elaboraron 6 formulaciones, utilizando el polvo con 3 niveles
de humedad (25, 15 y 10%) que se incorporó a 2 mezclas, una compuesta por un 33,3%
de polvo de naranja, 33,3% de miel, 16,6% de maní tostado y molido y 16,6% de pasas
molidas y otra compuesta por un 28,6% de polvo de naranja, 35,7% de miel, 17,85% de
maní y 17,85% de pasas. El residuo de naranja presentó un contenidode 64% de fibra
dietética total, 54% fibra dietética insoluble y 10% fibra dietética soluble. Los "snack"
tuvieron forma esférica con 2,5cm de diámetro y 10g de peso; una humedad que fluctuó
entre 12,6 y 17,4%, y una actividad de agua entre 0,65 a 0,71. La composición proximal
(base materia seca), fluctuó entre 1,6 y 1,9% de cenizas; 12,3 y 15,2% de lípidos; 6,1 y
7,1% de proteínas y 56,2 a 59,6% de hidratos de carbono con 326,8 a 342,9 Kcal/100g
de producto. El aporte de fibra en los "snack" fluctuó entre un 20 a 26% de fibra
dietética total, 18 a 22% de fibra dietética insoluble y 3,0 a 4,5% de fibra dietética
soluble. El "snack" con mayor contenido de polvo de naranja presentó el mayor
contenido de fibra dietética. Los "snack" fueron bien aceptados por el panel de
evaluación sensorial sin registrar diferencias significativas entre los distintos
tratamientos17.

16
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222007000200013
17
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222007000200013
18
1.4.2. Marco conceptual
Este proyecto implementara la elaboración de fibra dietética en base a la Cascara de
Naranja e implementación de tecnología ecológica para la elaboración, se hará una
introducción exhaustiva apoyándonos en la introducción de ferias intensivas del
producto por ser innovador impulsando la compra mediante tema ambiental y proteínico
se la venderá como fibra dietética en polvo

1.4.2.1. Dieta alimentaria


Una dieta es la cantidad de alimentos y bebidas que se le proporciona a un organismo en
un periodo de 24 horas, sin importar si cubre o no sus necesidades de nutrición, en
resumen, es el conjunto de nutrientes que se absorben después del consumo habitual de
alimentos.

Popularmente, y en el caso de los humanos, la dieta se asocia erróneamente a la práctica


de restringir la ingesta de comida para obtener solo los nutrientes y la energía necesarios,
y así conseguir o mantener cierto peso corporal.

La dieta humana se considera equilibrada si aporta los nutrientes y energía en cantidades


tales que permiten mantener las funciones del organismo en un contexto de salud física y
mental. Esta dieta equilibrada es particular de cada individuo y se adapta a su sexo,
edad, peso y situación de salud. No obstante, existen diversos factores (geográficos,
sociales, económicos, patológicos, etc.) que influyen en el equilibrio de la dieta.

Las dietas cantidades y variedades de alimentos a consumir, se utilizan para el


tratamiento y prevención de diversas patologías dietoterapia y para adaptar la
alimentación a diversas situaciones fisiológicas.

Uno de los principales grupos dentro de una dieta, es la Fibra que en los últimos años
denoto una deficiencia en la dieta de los bolivianos, específicamente de Paceños optando
por complementos alimenticios como recaudo para el mismo.

19
1.4.2.2. Dieta Correcta
Dieta correcta es la que cumple con las siguientes características: completa, equilibrada,
inocua, suficiente, variada y adecuada.

Completa se refiere que debe contener todos los nutrientes que se requieren. Por eso se
recomienda combinar los 3 grupos de alimentos en cada tiempo de comida.

- Leguminosas y alimentos de origen animal,


- Cereales,
- Verduras y frutas

20
CUADRO N° 6: INGESTAS RECOMENDADAS DE VITAMINAS Y MINERALES POR EDAD

FUENTE: INGESTAS RECOMENDADAS DE VITAMINAS Y MINERALES, FAO/WHAO, 2001

21
En el Cuadro 6 podemos observar la cantidad exacta requerida de vitaminas y proteínas
porque también las tenemos incluidas en nuestro producto

Variada, cuando los alimentos del mismo grupo se intercambian en las diferentes
comidas del día.

Se considera suficiente cuando se debe comer la cantidad suficiente para cubrir las
necesidades energéticas del organismo, con la finalidad de lograr el crecimiento y
mantenimiento adecuado.

Equilibrada, es cuando para una mejor digestión y metabolismo, debe haber la


proporción recomendada de alimentos que, a la vez, proporcionarán sus nutrimentos.

Adecuada se refiere que debe estar de acuerdo con la edad de la persona, actividad
física, costumbres, otros.

Inocua se refiere a que su consumo diario no implique riesgos a la salud.

A diferencia de la dieta correcta una alimentación correcta se refiere a los hábitos


alimentarios que cumplen con las necesidades específicas en las diferentes etapas de la
vida, promueve en los niños y las niñas el crecimiento y el desarrollo adecuados y en los
adultos permite conservar o alcanzar el peso esperado para la talla y previene el
desarrollo de enfermedades18

1.4.2.3. Complementos alimentarios


Es necesario combinar en nuestra alimentación con el ejercicio físico y los
complementos nutricionales, que nos ayuden a mantener un óptimo estado de salud.

18
NORMA Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción y
educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar
orientación.http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5285372
22
Las vitaminas de estos complementos dotan a la persona de la vigorosidad y energías
necesarias, para afrontar el vertiginoso estilo de vida moderno. Según la configuración
genética de cada persona, variará la dosis que se debe tomar.

Debido a la cantidad de insecticidas, pesticidas y herbicidas, que se utilizan sobre los


alimentos vegetales y animales, estos pierden muchos de sus componentes vitamínicos y
minerales.

Asimismo, el hombre actual está expuesto a perder buena parte de sus nutrientes
corporales, a causa del estrés. Cabe resaltar, que los complementos nutricionales
refuerzan nuestra alimentación diaria, sin llegar a reemplazarla de ningún modo.

1.4.2.4. Tipos de complementos


Los complementos nutricionales se dividen en diversos tipos y poseen propiedades
diferentes. Los más comunes son los complementos mixtos, dentro de los cuales se
encuentran los macro nutrientes vitaminas y minerales, las normo–hipercalorías y las
normo–hiperproteicas. Se caracterizan por ser una fuente de proteínas, lactosa y fibras.

También, tenemos complementos especiales, que son útiles para compensar nutrientes
en los que sufren de intolerancia al gluten a la glucosa, fallas renales, enfermedades
pulmonares, etc.

Al referirnos a los complementos nutricionales modulares, estamos hablando de


proteínas, carbohidratos, lípidos, vitaminas y minerales.

Asimismo, los complementos nutricionales pueden clasificarse según su procedencia.


Los naturales son elementos de origen vegetal, animal o mineral, que no han sido
alterados químicamente por el hombre, mientras que los sintéticos han sido creados
íntegramente en laboratorios. Aunque los naturales suelen ser los más recomendados, es

23
preferible contar con el consejo de un especialista con respecto a qué tipo de
complemento debemos tomar.

1.4.2.5. Fibra en la cascara de Naranja


Para la extracción de fibra de naranja se procede a la reducción del tamaño en función a
las operaciones de molido y tamizado (a diferente granulometría 50 – 500 μm) y con ello
desarrollar productos con alto contenido de fibra, para lo cual varios autores
recomiendan distintos tipos de tamaño de partícula para la alimentación humana.

Según Sáenz y colaboradores (2007), en la fibra dietética de naranja para la utilización


en alimentos, es mejor reducir el tamaño a 500 – 600 μm, porque permite una mayor
capacidad de absorción de agua y lípidos, que partículas de menor tamaño. Esto
posibilita que el residuo de naranja produzca un aumento de volumen en el proceso
digestivo como consecuencia de la mayor absorción de agua, generando una sensación
de saciedad y permitiendo un mejor efecto de las propiedades beneficiosas de la fibra
dietética.

Según Sánchez (2005), el tamaño ideal de las partículas de fibra para consumo humano
se ubica entre 50 – 500 μm, ya que tamaños mayores influyen negativamente en la
apariencia del producto e imparte una sensación fibrosa que dificulta la masticación y
deglución y tamaños menores afectan la hidratación y forman grumos en el producto.

Según Martínez y colaboradores (2008), el tamaño de partícula ideal de la fibra dietética


de naranja para un postre lácteo es de 100 - 200 μm, porque no afecta drásticamente las
características físicas de nuevos productos adicionados con ésta, especialmente cuando
se usa como agentes gelificantes, espesantes y/o estabilizantes.

Según Rincón y Padilla, (2005), el tamaño perfecto para la evaluación aprovechamiento


de la fibra dietética en harinas de cáscara de naranja, mandarina y toronja es de 250 μm,
porque se ubica en un rango intermedio que facilita los análisis químicos y de
compuestos bioactivos.

24
2. CAPITULO II: ESTUDIO DE MERCADO

El siguiente estudio de mercado realiza la descripción de nuestro producto y expone el


procedimiento del estudio de mercado con la finalidad de cuantificar su demanda y
oferta respectiva para que por medio de la información obtenida en encuestas realizadas
en la ciudad de La Paz y el Alto se pueda orientar su comercialización

2.1. Descripción del producto


La fibra de cascara de naranja en polvo, es la cascara de naranja molida una vez
realizado el proceso de deshidratación o extracción de agua las partículas
recomendadas quedan entre 50 y 500 micras para su mayor aprovechamiento del mismo,
es decir de 86% de humedad de 100g de cascara de naranja, a un 0% de humedad final
tendríamos 13.92g de cascara de naranja seca.

La fibra de cascara de naranja en polvo es una línea de fibras limpias y funcionales


naturales derivadas de los cítricos que ofrecen propiedades hidrocoloidales producidas
por importantes capacidades de retención de agua. Estos beneficios mejoran la textura de
los alimentos, mejoran la salud y proporcionan ahorros en los costos.

- Alta fuente de Fibra


- Natural
- Propiedades hidrocoloidales/emulsionantes
- No alérgico
- Sin gluten
- Color y Sabor Neutro
Beneficios directos del producto:

- Contribución de fibra
- Calidad mejorada durante toda la vida útil del alimento principal
- Boca-sensación y texturizador

25
- Retención de humedad
- Estabilización de emulsificación natural
- Estructura y Fortalecimiento
- Espesante
- Mejoras de rendimiento
- Extensión de pulpa de frutas y vegetales
- Reemplazos de alérgenos
- Reemplazo del estabilizador químico
- Reemplazo de goma
- Reemplazo de pectina
- Reemplazo de fosfato
- Extensión de sólidos de tomate y textura mejorada19

2.2. Objetivos
 Analizar y determinar la oferta, demanda y los precios del mercado de fibra, con sus
potenciales tendencias que aseguren un mercado de distribución del producto.
 Determinar la demanda potencial de la fibra como producto intermedio
 Identificar los productos con los cuales introducir en línea de producción de la
empresa de acuerdo las características de consumo del mercado.
 Identificar las empresas más representativas dedicadas a la fabricación de
complementos alimenticios en la industria alimentaria.
 Determinar el precio que las empresas estén dispuestas a pagar por el producto a ser
elaborado.
 Conocer los estándares de calidad que las empresas exigen para la adquisición de la
materia prima
 Determinar los canales de distribución más adecuados para garantizar la entrega
oportuna del producto al consumidor en tiempo y volumen requerido.

19
http://www.fiberstar.net/what-is-citri-fi/#
26
2.3. Análisis de Entorno
El proyecto presenta como entorno geográfico a la Ciudad de La Paz y el Alto este será
nuestro mercado objetivo para La fibra de cascara de naranja en polvo.
Según a la característica de nuestro producto este se desenvolverá en un mercado de
competencia perfecta, este efecto nos indica que si bien tenemos 4 marcas conocidas de
fibra que existen, nuestro producto podrá ser utilizado como un producto sustituto de
aditamentos, en repostería y preparación de comidas, se tiene la tarea de dar en
conocimiento los beneficios y diferentes aplicaciones que conlleva.

2.4. Análisis de la demanda de Fibra Dietética

2.4.1. Población Objetivo


La población objetivo, nuestros clientes, se encuentra en el área urbana de la ciudad de
La Paz y El Alto.
La hipótesis consiste que en los hogares de La Paz y El Alto tiene un consumo diario,
aunque a veces las cantidades pueden variar, se lo puede realizar en frutas y de manera
pura, como aditamento en la realización de algún postre o alimento cárnico, la cascara
de naranja es un aditivo que ayuda a dar sabor en los postres o pasteles incluidas masitas
y/o ablandar la carne dándole a la vez un sabor peculiar, la desventaja identificada del
producto consiste en la falta de conocimiento del mismo por gran parte de la población a
nivel nacional y no poseer la misma costumbre de habito y consumo.

2.4.2. Tipo de Investigación


Nuestra primer pauta para este paso serán la información proveniente de fuentes
primarias (encuestas y entrevistas) y fuentes secundarias (información provenientes del
instituto nacional de estadística INE)

27
2.4.2.1. Encuesta del consumidor
Se realizara una entrevista a un grupo de personas que será una muestra representativa
de la totalidad de la población consumidora

2.4.2.1.1. La Muestra y Técnicas de Muestreo


Una muestra se considera representativa de la población cuando la distribución y valor
de las diversas variables se pueden reproducir con márgenes de error calculables.
Puede ser obtenida de dos tipos: probabilística y no probabilística.
Las técnicas de muestreo probabilísticas permiten conocer la probabilidad de cada
individuo a estudio tiene de ser incluido a la muestra a través de la selección al azar, por
lo cual es posible medir el error muestral.
En las técnicas de muestreo no probabilístico, la selección de los sujetos a estudio
dependerá de ciertas características y criterios, etc. Que el investigador considere
importante, no podemos calcular el error muestral, se corrige el riesgo de que la muestra
no sea representativa20
Se decidió emplear un muestreo probabilístico para evitar la emisión o inclusión de
elementos muéstrales.
Tenemos cuatro técnicas de muestreo probabilístico la cuales detallamos a continuación:
a) Aleatorio Simple
b) Aleatorio Sistemático
c) Estratificado
d) Conglomerados
El a), b) y c) nos hacen seleccionar la muestra en una sola etapa en cambio el d) nos
ayudan a seleccionar la muestra de dos o más etapas por ejemplo el de la muestra de una
sola etapa el investigador selecciona un lugar para realizar el muestreo, en cambio en el
de dos o más etapas el investigador se encarga que dentro de la ciudad elijamos una calle
y dentro de la calle una cuadra para luego poder analizar una escuela.

20
Herramientas estadísticas para proyectos UPB Lic. Darwin Ugarte Ontiveros mayo, 2018
28
Para la realización del proyecto se utilizara el muestreo de una sola etapa porque
tendremos que seleccionar un muestreo aleatorio generado por las familias que
pertenecen a la zona Urbana de la ciudad de La Paz.

2.4.2.1.2. Selección de Técnica de Muestreo y


Estratificación
La técnica de muestreo elegida para realizar el proyecto y la investigación sea lo más
precisa posible es la Técnica de Muestreo Aleatorio Estratificado, para seguir los pasos
adecuados de la muestra elegida se determinan los estratos que conforman la población
para seleccionar y extraer de ellos una muestra.

Un estrato se refiere a subgrupos de unidades de análisis que difieren en las


características que van a ser analizadas. La base de la estratificación se basa en la
variable como edad, sexo, nivel socioeconómico, etc. En nuestro caso dicha variable
será el nivel socioeconómico, de esta manera los estratos identificados son:

 Estrato socioeconómico habitante de zonas nivel de clase alta


 Estrato socioeconómico habitante de zonas nivel de clase baja
 Estrato socioeconómico habitante de zonas nivel de clase media

CUADRO N° 7: MACRODISTRITOS DE LA CIUDAD DE LA PAZ


MACRODISTRITO 1 COTAHUMA

MACRODISTRITO 2 MAX PAREDES

MACRODISTRITO 3 PERIFERICA

MACRODISTRITO 4 SAN ANTONIO

MACRODISTRITO 5 SUR

MACRODISTRITO 6 MALLASA

MACRODISTRITO 7 CENTRO
FUENTE:HTTPS://ES.SCRIBD.COM/DOCUMENT/350909895/DISTRITOS-DE-LA-PAZ-PDF

En la tabla anterior observamos la distribución de la ciudad de La Paz según el nivel


socioeconómico por macro distrito.

29
Zona Nivel de Clase Alta: Esta zona está compuesta de los macro distritos 5 y 7 que
comprenden el sur y centro de la ciudad de La Paz, en esta residen clases medias altas y
altas de la población, las mismas que han alcanzado niveles elevados de educación y se
desempeñan actividades profesionales en cargos jerárquicos altos del sector público y
privado, esta zona es la mejor equipada en cuanto a infraestructura y servicios básicos.

Zona Nivel de Clase Media: Esta zona está compuesta de los macro distritos 2, 4 y 6
que comprenden Max Paredes, San Antonio y Mallasa la parte de la zona sur y norte
de la ciudad de La Paz, en esta zona residen familias con características socio-
ocupacionales, educacionales estables. Que las sitúan en un nivel intermedio de
ocupación y educación entre las que se observan familias pertenecientes a niveles
socioeconómicos medios bajos, algunos altos y niveles bajos.

Zona Nivel de Clase Baja: Esta zona está compuesta de los macro distritos 1 y 3 que
comprenden cotahuma, la periférica y las laderas de la ciudad de el Alto. En esta área
residen los grupos sociales de menores ingresos, formados por familias cuyas
ocupaciones son de carácter técnico y manual, con un nivel de educación general no
muy elevado en promedio, los niveles de infraestructura y servicios básicos varían pero
se puede evidenciar que gran parte de la población carece de buena infraestructura, y
servicios básicos.

Para calcular el tamaño de estrato se realizara un análisis de la incidencia de pobreza, en


el sector urbano de la ciudad de La Paz, Según la encuesta de hogares y resultados del
INE (HE) 2017 referente a el listado de zonas censales en el análisis, el número total de
hogares los distribuiremos de la siguiente manera: pobreza extrema son de la Zona Nivel
de Clase Baja pobreza baja Zona Nivel Clase Alta de y por medio de cálculo porcentual
se hallara el porcentaje para la Zona Nivel de Clase Media.

Para realizar la estratificación se considera un intervalo de clase constante y un número


de clases igual a tres. Para calcular el intervalo de clase se considera:

30
Valor Mayor  Valor Menor
Intérvalo de Clase 
Numero de Clases

Para hallar nuestros tres rangos de clases seleccionadas como límite máximo de
incidencia tomaremos al 95%y el límite mínimo de incidencia tomaremos al 5%, de esta
manera el intervalo de clase resulta:

95.0  5.0
Intérvalo de Clase   30
3

La población proyectada para las ciudades del La Paz y El Alto según el censo del año el
2012 que es 2.706.351 habitantes con una tasa de crecimiento de 1,26 realizando los
cálculos respectivos para el año de 2020 nos da:

CUADRO N° 8: PROYECCION SEGÚN CENSO 2012


AÑO HABITANTES VIVIENDAS
2012 2.706.351 852.573
2013 2.740.451 863.315
2014 2.774.981 874.193
2015 2.809.945 885.208
2016 2.845.351 896.362
2017 2.881.202 907.656
2018 2.917.505 919.092
2019 2.954.266 930.673
2020 2.991.490 942.399
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A DATOS DEL “INE”

Para el año 2020 tendremos 2.991.490 habitantes y 942.399 viviendas en el área urbana
de la ciudad de La Paz 21

Para este la distribución de las zonas censales será la siguiente:

CUADRO N° 9: NÚMERO DE HOGARES, CIUDADES DE LA PAZ Y EL ALTO POR ESTRATO

21
INE, “Estadísticas e Indicadores Socioeconómicos del Departamental de La Paz”
31
ESTRATO RANGO DE PORCENTAJE NUMERO DE
INCIDENCIA HOGARES POR
(%) ESTRATO
Zona Nivel Clase Alta 5.0 – 35.0 29 % 273.296 Hogares
Zona Nivel Clase Media 35.0 – 65.0 34, 6% 326.070 Hogares

Zona Nivel Clase Baja 65.0 – 95.0 36,4 % 343.033 Hogares


Total Hogares 100 % 942.399 Hogares
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A DATOS DEL “INE”

En la anterior tabla podemos observar la distribución de clases sociales de acuerdo a un


intervalo constante y tomando en cuenta las viviendas de la ciudad de La Paz

2.4.2.1.3. Cuestionario
Al tener la cuantificación de la población objetivo y el método de muestreo, toca
formular el cuestionario, inicialmente se debe realizar un cuestionario piloto, para que
por medio de este nos podamos guiar a un correcto cuestionario modificándolo,
corrigiéndolo, preguntas inclusivas y problemas que se puedan presentar en las mismas

Determinación del tamaño de muestra en la prueba piloto

No existe un criterio en función de una ecuación para la determinación del tamaño de la


muestra del cuestionario piloto, por lo general el tamaño de la muestra piloto es pequeña
por criterio se toma de 15 a 30 encuestados.22 En nuestro caso después de un análisis
cualitativo se resolvió examinar una muestra de tamaño 30, distribuidos de la siguiente
forma.

CUADRO N° 10: DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE CUESTIONARIOS: PRUEBA PILOTO


ESTRATO PORCENTAJE TAMAÑO DE LA MUESTRA
Zona Nivel de Clase Alta 29 % 9
Zona Nivel de Clase Media 34, 6% 10
Zona Nivel de Clase Baja 36,4 % 11
TOTAL 100 % 30
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

En el cuadro 10 observamos la distribución para el cuadro de prueba piloto que se


realizara por clases sociales.

22
Naresh K. Malhotra “Investigación de Mercados”. Pág. 301
32
Resultados del Cuestionario Piloto

Los resultados de nuestra encuesta piloto nos ayudaron a determinar las preguntas
correctas para realizar un buen método de investigación

Cuestionario Definitivo

Realizadas las correcciones al cuestionario piloto, ya se tiene el cuestionario definitivo,


presentado en el anexo.

Determinación del tamaño de muestra

En función al tamaño de la población emplearemos un método estadístico, en este caso


se trata de una investigación universitaria, y una población finita, teniendo en cuenta que
el cuestionario el 5 % de los encuestados a consumido en alguna oportunidad cascara de
naranja, trabajando con un nivel de confianza del 95 % el cual determina 𝑧 = 1.96 y un
error de muestreo de 5% usados para investigación de estudios de mercado23, el cálculo
del tamaño de la muestra es:

𝑝𝑞
𝑛 = 𝜀2 𝑝𝑞
𝑧2
+
𝑁

Donde:
𝑛 = Tamaño de la Muestra
𝑝 = Probabilidad a favor
𝜀 = Error de Muestreo
𝑧 = 1.96
𝑁 = Tamaño de la población

23
Darwin Ontiveros “Apuntes de clase: metodos estadistico mayo 2018”
33
𝑝𝑞 0.05 ∗ 0.95
𝑛= 𝜀 𝑝𝑞 = (0.05)2 0.05∗0.95 = 72.98 ≅ 73
𝑧2
+ +
𝑁 (1.96)2 942.399

Pero por precautelar y prevenir posibles errores de en la entrevista realizamos un


incremento de 10% en la cantidad calculada24. Por tanto la cantidad de cuestionarios a
realizar es: 𝟕𝟑 ∗ 𝟏 + 𝟎. 𝟏 = 𝟖𝟎 cuestionarios.

CUADRO N° 11: DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE CUESTIONARIOS


ESTRATO PORCENTAJE NUMERO DE
CUESTIONARIOS
Zona Nivel de Clase Alta 29 % 23

Zona Nivel de Clase 34, 6% 28


Media
Zona Nivel de Clase Baja 36,4 % 29

TOTAL 100 % 80

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

En el cuadro 11 observamos el nuevo número de cuestionarios que se realizara mediante


el tamaño de muestra definido de 80.

Selección de las Zonas a Encuestar

La selección de las zonas a encuestar se realizó en forma aleatoria, visitando familias,


mercados, calles concurridas de las distintas zonas de la ciudad de El Alto y La Paz.

CUADRO N° 12: SELECCIÓN DE LAS ZONAS A ENCUESTAR

Nro. Zona Nivel de Clase Alta NUMERO DE


CUESTIONARIOS
1 San Miguel 5
2 Calacoto 5
3 San Jorge 5
4 El Prado 5
5 Obrajes 3

24
Zenteno Franz “Apuntes de clase: Investigación de Mercados /2012”
34
TOTAL 23
Nro. Zona Nivel de Clase Media NUMERO DE
CUESTIONARIOS
1 Miraflores 5
2 Sopocachi 5
3 San Pedro 5
4 Villa Fátima 5
5 Villa San Antonio 5
6 Villa Victoria 3
TOTAL 28
Nro. Zona Nivel de Clase Baja NUMERO DE
CUESTIONARIOS
1 Chijini 5

2 Tembladerani 5
3 Alto y Bajo Tejar 5
4 Gran Poder 5
5 Villa Pabón 5
6 Ceja de (El Alto) 4
TOTAL 29
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A CUADRO 9

En el cuadro 12 podemos observar la distribución mediante clases sociales por zonas


para la asignación de 80 cuestionarios

2.4.2.1.4. Resultados obtenidos de estudio de


Mercado
Los resultados obtenidos en el Estudio de Mercado realizado serán presentados en dos
etapas, la primera referida al estudio de promoción del producto y la segunda acerca del
análisis de datos para determinar las perspectivas del mercado.

CUADRO N° 13 CUADRO DE CODIFICACION DE CUESTIONARIO


Columna y N° de Etiqueta N° Descripción Codificación
variable Pregunta
1 Zonas Zonas donde se realizó la
encuesta
2 Consume 1 Consume complemento 1 Si
alimenticio 2 No
3 Marcas 2 Marcas que ha escuchado 1 Marca 1
2 Marca 2

35
3 Marca 3
4 Marca 4
4 Empresa 3 Empresa a la que acude 1 Marca 1
2 Marca 2
3 Marca 3
5 Tipo 4 Tipo de complementos 1 Sin medición de dieta
alimenticios 2 Con medición de dieta
3 En medicamento
4 No sabe no responde
6 Frecuencia 5 Frecuencia de consumo 1 Diario
2 Semanal
3 Mensual
4 Anual
5 Fiestas
7 Cantidad 6 Cantidad que consume 1 50 g
2 100 g
3 200 g
4 500 g
5 1000 g
8 Fibra 7 Consumesuplementoalimenticio 1 Si
en base de fibra 2 No
9 Importancia de 8 Que considera de suma 1 Aroma
el producto importancia en el consumo de su 2 Sabor
complemento alimenticio 3 Color
4 Propiedad Medicinal
10 Disponbilidad de 9 Ud. Compraría ECOFIB (Fibra 1 No lo compraría
Compra dietética de Cascara de Naranja? 2 Tal vez si lo compraría
3 Si lo compraría
4 Seguro que si lo compraría
1 Con algún complemento
alimenticio
Como lo consumiría 2 Solo
11 Opción de 10 3 Como aditivo en las comidas
consumo
4 No sabe no responde
12 Ingreso 11 Nivel de Ingreso Familiar 1 1000Bs-2100Bs
2 2101Bs-3500Bs
3 3501Bs-5000Bs
4 mayor 5000Bs
FUENTE: ELABORACION PROPIA

36
En el cuadro anterior podemos observar tipo de codificación que se utilizo para los
cuestionarios (ANEXO 1 –A.2).

2.4.3. Aplicación del análisis de datos


a. Análisis Univariado

Para el Análisis Univariado solamente se tomará en cuenta la estadística descriptiva, ya


que la información que se necesita es la frecuencia de cada variable normal.

a. Variable Muestra Encuestada

Se realizaron 80 encuestas

b. Variable Tipo de encuesta

El total de encuestas están estructuradas uniformemente incluyendo 2 preguntas para el


estudio de medición de los resultados de la publicidad y 2 para la diversificación de
productos en la empresa.

c. Variable Consumo

El total de encuestas realizadas muestra que el 46% No consume saborizante


complemento alimenticio, mientras que el 54% los consume como se observa en el
siguiente grafico

GRAFICO N°1: CONSUMO DE COMPLEMENTO ALIMENTICIO

No consume
complemento
Consume alimenticio
complemento 46%
alimenticio
54%

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

37
d. Variable de tipos de Complemento alimenticio

El porcentaje de población familiar consumidora respecto al tipo de complemento


representado anteriormente.

Los resultados obtenidos de la muestra el “Complemento alimenticio sin medición de


dieta” de la población familiar consume el 34%, el segundo lugar lo ocupa la
“Complemento alimenticio con medición de dieta” con un 31%, siendo el
“Complemento alimenticio en medicamento” el tercer producto con un
27%.

CUADRO N° 14:CUADRO CUESTIONARIO PREGUNTA QUE TIPO DE COMPLEMENTO


CONSUME
Tipo de complemento alimenticio que consume %

Complemento alimenticio sin medición de dieta 34%

Complemento alimenticio con medición de dieta 31%


Complemento alimenticio en medicamento 27%
No Sabe, No responde 8%

Total 100%
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA DATOS EXTRAÍDO DE EL CUESTIONARIO

GRAFICO N° 2: TIPO DE COMPLEMENTO ALIMENTICIO QUE CONSUME

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

38
En el cuadro y grafico anterior se pueden observar los porcentajes de consumo de tipo de
complemento

e. Variable consumiría

Los resultados obtenidos en la muestra son presentados en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 15CUADRO SOBRE CONSUMO COMPLEMENTO ALIMENTICIO EN BASE A


FIBRA
Consumo de complemento Porcentaje
alimenticio en base de fibra población familiar

Si 69.5%
No 30.5%
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA DATOS EXTRAÍDO DE EL CUESTIONARIO

El 69,5 % de la población familiar está dispuesto a consumir complemento alimenticio


en base de fibra y 30,5% no consumiría, esto también puede observarse en el siguiente
gráfico:

GRAFICO N° 3: SOBRE CONSUMO COMPLEMENTO ALIMENTICIO EN BASE A FIBRA

No, 30,5%

Si, 69,5%

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

f. Variable ¿Cómo consumiría La fibra de cascara de naranja en polvo?

El siguiente cuadro presenta los resultados obtenidos en el estudio acerca de los


complementos alimenticios como parte de alimentación diaria que tienen preferencia en
el mercado.

39
CUADRO N° 16 CUADRO SOBRE CONSUMO DE FIBRA DE CASCARA DE NARANJA

¿Cómo consumiría La fibra de cascara de naranja %


en polvo?
Con algún complemento alimenticio 21,50%
Solo 10,50%
Como aditivo en las comidas 58,00%
No sabe no responde 10,00%
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA DATOS EXTRAÍDO DE EL CUESTIONARIO

Con base en los resultados obtenidos del cuadro anterior se graficaron la preferencia en
el mercado por determinado producto, según la encuesta realizada puede mostrarse esto
en el siguiente grafico

GRAFICO N° 4: CUADRO SOBRE CONSUMO DE FIBRA DE CASCARA DE NARANJA

No sabe, no Con algún


responde, 10, complemento
00% alimenticio
21,50%
Solo, 10,50%

Como aditivo
en las
comidas, 58,0
0%

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

En el Grafico 4 tenemos el grado de preferencia de cada persona sobre el consumo

g. Variable Ingreso Familiar

El cuadro siguiente presenta los resultados obtenidos en el estudio, mostrando en las


filas las categorías de ingreso y en las columnas el porcentaje de personas que fueron
encuestadas de cada categoría.

40
CUADRO N° 17 CUADRO RANGO DE INGRESOS SEGÚN POBLACION FAMILIAR
Rango de Ingreso (Bs) Población Familiar (%)

1000-2100 56,7%
2101-3500 32,2%
3501-5000 10,0%
Mayor a 5001 1,1%
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A CUESTIONARIO REALIZADO

GRAFICO N° 5 RANGO DE INGRESOS SEGÚN POBLACION FAMILIAR

Rango de Ingresos en (Bs)


Población Familiar (%)

Mayor a 5001 1,10%


3501-5000 10,00%
2101-3500 32,20%
1000-2100 56,70%

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00%

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A CUESTIONARIO REALIZADO

El 56,7% de la muestra encuestada corresponde al rango de ingresos de 1000 a 2100 Bs,


el 32.2% al rango de ingresos de 2101-3500 Bs., el 10% al rango 3501-5000 Bs. Y el 1.1
al intervalo mayor a 5001bolivianos.La pregunta fue aplicada a todos los encuestados,
tanto los que consumen complementos, tanto los que consumen fibra dietética como los
que no lo hacen.

h. Variable importancia considerada en el consumo de su suplemento

CUADRO N° 18 CUADRO CONSIDERACION DE IMPORTANCIA EN EL CONSUMO DE FIBRA


Que considera de suma importancia 1 Aroma
en el consumo de su suplemento 2 Sabor
alimenticio 3 Color
4 Propiedad Medicinal
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A CUESTIONARIO REALIZADO

41
CUADRO N° 19 PRUEBA DE IMPORTANCIA DE ATRIBUTOS DE UN COMPLEMENTO
ALIMENTICIO
ATRIBUTO Nada Poco importante Indiferente Es importante 4 Muy importante PROMEDIO
importante 2 5
1 3
Aroma 0 0 28 72 44 4.11
Color 8 20 35 25 0 2.88
Sabor 0 0 0 51 63 4.55
Prop. Medicinal 25 36 48 31 0 2,6

FUENTE: ELABORACIÓN EN BASE A CUESTIONARIOS

En este cuadro 19 se puede evidenciar un promedio de los factores más importantes para
el consumo del comprador se destacaron los siguientes el sabor seguido del olor, color y
en último lugar sus propiedades medicinales.

2.4.4. Conclusiones de Encuestas Realizadas


Los objetivos planteados han sido alcanzados:

Existe un mercado abierto en la industria de complementos alimenticios, lo que muestra


que la empresa puede incursionar con mayor fuerza en el mercado e introducir los
productos identificados para la diversificación.

Los complementos Alimenticios a partir de fibra tienen un 65% de mayor preferencia en


el mercado, involucrando sus productos como los favoritos del mercado de
complementos alimenticios demostrando que los productos tienden a ser preferida en el
mercado. Es importante denotar que el mercado es identificado como océano azul, es
decir.

El 69.5% de la población familiar está dispuesto a consumir complementos alimenticios


de fibra y 30.5% no consumiría. Los productos identificados para la introducción son
complementos medidos.

Se determinó que 46% de la población consume actualmente suplementos alimenticios.

42
Se determinó que en las ciudades involucradas el 58 % de la población familiar tiende a
consumir “Como aditivo en las comidas” el segundo lugar lo ocupa “Con algún
complemento alimenticio” con un 21.5%, el “Solo” el tercer producto con un 10.5%, con
el restante sin respuesta.

2.4.5. Cuantificación de la Demanda de Cascara de Naranja


Con los datos obtenidos y calculados anteriormente procedemos al cálculo de la
demanda potencial de la cascara de naranja.

Datos y Valores Obtenidos:

 Número de familias Ciudad de La Paz y El Alto: 919.262 familias

 Porcentaje de familias que no consumen suplementos alimenticios: 30.5 %

𝐠𝐫 𝐝𝐞 𝐟𝐢𝐛𝐫𝐚 𝐝𝐢𝐞𝐭𝐞𝐭𝐢𝐜𝐚
 Consumo de fibra dietética seleccionada para el estudio 𝟔𝟎𝟎
𝐦𝐞𝐬.𝐟𝐚𝐦𝐢𝐥𝐢𝐚

 Resultado Prueba de degustación: 37 % seguro que si comprarían.

El cálculo:
(100 - 30.5)fam. si consume fibra
942.399 familias   654.967familias que si consumen fibra
100 familias
600gr fibra dietetica 1TonFibra dietetica 12 mes  Ton FibraDiete ticaen Polvo 
654.967familias   6   4715,8 
mes  familia 10 gr Fibra dietetica 1año  año 
Esta es la demanda actual anual tomando en cuenta que al menos una persona de tota la
familia consumirá la fibra requerida diaria de 20gr en un 100% de parte de la población
Urbana, pero como realizamos la prueba de degustación para determinar por medio de la
muestra la cantidad de personas que van a comprar nuestro producto tomaremos en
cuenta a nuestros consumidores potenciales, siendo estos los que pusieron en nuestro
cuadro que nos comprarían con seguridad. Estos representan el 37%

Ton de fibra dietetica en Polvo Ton Fibra dietetica en Polvo


4715,8 ∙ 0.37 = 1.744,8
año año
43
Además, para asegurarnos la venta de nuestro producto asumiremos que solo nos
enfocaremos a la población en un 0.75% en porcentaje incremental anual finalizando en
un 1.05% de alcance esta manera asegurarnos el arranque de nuestro producto, ya que se
tiene que tomar en cuenta que el mismo también es un producto nuevo en el mercado

Ton Fibra dieteticaPolvo Ton Fibra Dietetica en Polvo


1744.846 ∙ 0,01 = 17.44
año año

2.4.6. Proyección de la demanda de Fibra Dietética de la Cascara


de Naranja
La proyección de la demanda de Fibra dietética de Cascara de Naranja en polvo se la
realizará bajo el criterio del consumo en función del crecimiento poblacional, cuyo valor
para el área urbana de la ciudad de La Paz y El Alto es 1.26 % 25

CUADRO N° 20 PRONÓSTICO DE LA DEMANDA FUTURA DEL FIBRA DE CASCARA DE


NARANJA DIETETICA
AÑO FAMILIAS FAMILIAS CONSUMO MEDIO CONSUMO
CONSUMIDORAS DE DE FIBRA EN POLVO ESTIMADO DE
FIBRA EN POLVO [Ton/año] FIBRA DE CASCARA
DE NARANJA AL
37%[ton/año]
2020 942.572,85 655.088,13 4.716,63 1.745,15
2021 954.449,27 663.342,24 4.776,06 1.767,14
2022 966.475,33 671.700,35 4.836,24 1.789,41
2023 978.652,92 680.163,78 4.897,18 1.811,96
2024 990.983,95 688.733,84 4.958,88 1.834,79
2025 1.003.470,34 697.411,89 5.021,37 1.857,91
2026 1.016.114,07 706.199,28 5.084,63 1.881,31
2027 1.028.917,11 715.097,39 5.148,70 1.905,02
2028 1.041.881,46 724.107,62 5.213,57 1.929,02
2029 1.055.009,17 733.231,37 5.279,27 1.953,33
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A DATOS RECOLECTADOS DE LA ENCUESTA REALIZADA

El cálculo del cuadro refleja la cantidad demandada de fibra dietética de cascara de


naranja en polvo considerando que la proporción de las personas que afirmaron de

25
INE. “Instituto Nacional de Estadística”
44
seguro que si comprarían nuestro producto (37%) se mantiene constante para toda la
población consumidora de fibra dietética, pretendiendo que la compra sea totalmente
efectiva se atacara solo a un 0.75% de nuestros clientes potenciales de esta población.

CUADRO N° 21 PRONÓSTICO DE LA DEMANDA POBLACIÓN OBJETIVO


AÑO CONSUMO ESTIMADO DE FIBRA INCREMENTAL DE CONSUMO QUE SE CUBRIRA DE
DE CASCARA DE NARANJA COBERTURA DE LA POBLACION EN DE CASCARA
[ton/año] MERCADO [%] DE NARANJA [ton/año]
2020 1.745,15 0,75% 13,17
2021 1.767,14 0,78 % 13,83
2022 1.789,41 0,81 % 14,52
2023 1.811,96 0,84 % 15,24
2024 1.834,79 0,87 % 16,01
2025 1.857,91 0,90 % 16,81
2026 1.881,31 0,94 % 17,65
2027 1.905,02 0,97 % 18,53
2028 1.929,02 1,01 % 19,45
2029 1.953,33 1,05 % 20,43
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A DATOS CUADRO ANTERIOR

El cuadro refleja el pronóstico de la parte de la demanda que cubrirá teniendo en cuenta


solo el 31 % de la cantidad ya seleccionada de mercado

CUADRO N° 22: DISTRIBUCION DE MERCADO SEGÚN LA POBLACION DE LA


CIUDAD DE LA PAZ Y EL ALTO
Descripción Poblacion Familias
Mercado Total de La Paz 100% 942.399
Mercado Total Disponible que consume fibra Compraría 69.5% 654.967
Mercado Objetivo que si Compraría 37% 242.337
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A “CENSO DE 2012” INE CON PROYECCIÓN DE DATOS AL 2019

GRAFICO N° 6. DISTRIBUCION DE MERCADO SEGÚN LA POBLACION

942.399

654.967

242.377

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A “CENSO DE 2012” INE CON PROYECCIÓN DE DATOS AL 2019
45
El cuadro y grafico anteriores fueron elaborados en base a encuestas y el censo de 2012
de INE con proyección al 2020

2.5. Análisis de la oferta de Fibra Dietética


La oferta de Fibra Dietética, tiene procedencia de cinco principales empresas
productoras de fibra dietética, empresas producen no solo fibra dietética, sino una
amplia gama de nutrientes y complementos alimenticios como ser: proteínas, vitaminas
y colágeno. La gama de productos producidos por estas empresas ofertantes es
sumamente extensa, en esta parte realizaremos un análisis solo de sus productos en fibra
dietética.

FIGURA N° 6 OFERTA DE PRODUCTOS DE LA COMPETENCIA

Fibras Plus de CN, es un producto


industrializado y comercializado en las
Farmacias de la ciudad de La Paz y El
Alto, es elaborado por “Cia. Cibeles
S.A..” de Uruguay con un peso de
1000gr y 800gr. a unprecio de Bs. 234 y
209 tiene una presentación en envase de
aluminio.

All Fiber, es un producto industrializado


y comercializado en las farmacias de la
ciudad de La Paz y El Alto, es
elaborado por la Empresa Smart Diet de
Santa Cruz- Bolivia que se dedica a la
comercialización una diversa gama de
vitaminas, proteinas. Su presentación es
única de250gr a 105bs en una bolsa
trilaminada dentro de una caja de cartón

46
Salvado de Trigo y Avena, es un
producto industrializado
ycomercializado en los
supermercados de La Paz
principalmente, Este producto es
elaborado por Irupana Andean
Organic Food S.A. de La Paz, que se
dedica a la elaboración de una gama
de productos para el sector
alimenticio y suplementos de
comidas, su presentación es la de una
bolsa de 500gr 65bs y caja de 250gr
45bs
Complejo de fibra Activa, es un
producto industrializado y
comercializado en las Farmacias de la
ciudad de La Paz y El Alto, es
elaborado por la Empresa Herbalife
que se dedica a la comercialización
una diversa gama complementos
alimenticios. Su presentación es en
tarro de 210 gr. a un costo de 165.5
Bs.

COFIBRAN, es un producto
industrializado y comercializado en
las farmacias de la ciudad de La Paz y
El Alto, es elaborado por la Empresa
COFAR que se dedica a la
comercialización una diversa gama de
vitaminas, proteínas. Su presentación
es en sachets 30 de 15gr a 85bs y en
lata de aluminio de 200 gr. a un costo
de 60 Bs.
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

47
En las figuras anteriores se presentaron todas las competencias que tenemos a nivel
nacional que son nuestros competidores directos.

La oferta fue proyectada según al crecimiento en incremento de producción que genera


la Empresa, según a datos proporcionados por el área de Logística y la comparación
anual de la Compañía de Alimentos Ltda.(Delizia).

CUADRO N° 23: PRONÓSTICO DE LA OFERTA FUTURA DE LA FIBRA DIETÉTICA DE


CASCARA DE NARANJA
Naranjas [U] Fibra Dietética de
Cascara de Naranja Cascara de Naranja
Año [ton] [ton]
751.860
2017 71,68 9,98
900.000
2018 85,80 11,94

2019 945000 90,09 12,54

2020 992250 94,59 13,17

2021 1041863 99,32 13,83

2022 1093956 104,29 14,52

2023 1148653 109,50 15,24

2024 1206086 114,98 16,01

2025 1266390 120,73 16,81

2026 1329710 126,77 17,65

2027 1396195 133,10 18,53

2028 1466005 139,76 19,45

2029 1539305 146,75 20,43


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

2.6. Demanda Insatisfecha


Tomando en cuenta la importación de suplementos alimenticios que se realiza en la
actualidad en Bolivia.

48
A continuación presentamos un cuadro que describe la cantidad en kilogramos de
importación y poca exportación de complementos alimenticios entre los cuales se
encuentra incluida la Fibra Dietaría

CUADRO N° 24: IMPORTACION Y EXPORTACION DE COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS EN


BOLIVIA
Año

DATOS INE BOLIVIA 2016

Medidas
País Peso Bruto Valor FOB Valor CIF Gravamenes Pagados
NANDINA
(Destino ) (Kg.) ($us.) ($us.) (Bs.)(1)
2106907900: LOS IMPORTACION TOTAL 102117 2031858 2144802 780341
DEMAS EXPORTACION TOTAL
COMPLEMENTOS
ALIMENTICIOS
Año

DATOS INE BOLIVIA 2017

Medidas
País Peso Bruto Valor FOB Valor CIF Gravamenes Pagados
NANDINA
(Destino ) (Kg.) ($us.) ($us.) (Bs.)(1)
2106907900: LOS IMPORTACION TOTAL 203795 2676955 2832395 1593583
DEMAS EXPORTACION TOTAL 2.371 2.280 34.850
COMPLEMENTOS
ALIMENTICIOS
Año

DATOS INE BOLIVIA 2018

Medidas
País Peso Bruto Valor FOB Valor CIF Gravamenes Pagados
NANDINA
(Destino ) (Kg.) ($us.) ($us.) (Bs.)(1)
2106907900: LOS IMPORTACION TOTAL 190488 2937105 3091206 1777559
DEMAS EXPORTACION TOTAL
COMPLEMENTOS
ALIMENTICIOS
FUENTE: BASE DE DATOS INE

El comportamiento promedio de consumo de fibra en una célula familiar es de 20 gr


día/persona.

49
No existe requerimiento de fibra alimentaria para ningún grupo de edad. Sin embargo,
basados en la evidencia epidemiológica de los beneficios que ella aporta, se recomienda
que la dieta para la familia debe aportar entre 20 y 30 g / día de fibra dietética que
corresponde de 10 a 15 g/1000 Kcal. 26

2.7. Análisis de la oferta de Materia Prima


A continuación presentamos una tabla proporcionada por la empresa mencionada donde
nos indican las cantidades en unidades de naranja que compran con un peso generado
aproximando de 210gr y un porcentaje en cascara de naranja de 45%27

CUADRO N° 25: TABLA ANUAL DE REQUERIMIENTO DE NARANJAS DE EMPRESA DELIZIA

FUENTE: TABLA PROPORCIONADOS EMPRESA DELIZIA (COMPAÑÍA DE ALIMENTOS LIMITADA)

En el cuadro anterior se puede observar un incremento de la empresa Compañía de


Alimentos Ltda. (Delizia) de el año 2017 de 751.860 unidades de naranja a en el año
2018 de 900.000 unidades de naranja producidas en la empresa este requerimiento en
compra varía de acuerdo al requerimiento de la empresa, también se puede observar el
requerimiento mensual de naranja por unidad en la empresa Compañía de alimentos
Ltda. (Delizia).

26
https://www.minsalud.gpb.bo> ...PDF Resultados de la Web bases Tecnicas de las Guias alimentarias
para la población boliviana
27
Proceso realizado en el Laboratorio de Química (UMSA)
50
En segundo plano tomaremos en cuenta el también el incremento en producción de
naranja anualmente en bolivia, que nos favorece en forma indirecta.

A continuación mostramos el cuadro de estimación de producción de naranja de acuerdo


al requerimiento de la misma:

CUADRO N° 26: CUADRO DE PRODUCCION ANUAL DE NARANJA EN BOLIVIA

Gestión Producción(TM.)
2011-2012 168.186,00
2012-2013 170.432,00
2013-2014 179.723,00
2014-2015 181.902,00
2015-2016 185.093,00
2016-2017 180.021,00
2017-2018 175.087,99
2018-2019 170.290,15
FUENTE. BASE A DATOS INE

CUADRO N° 27: CUADRO DE PRODUCCION ANUAL DE NARANJA EN BOLIVIA


DESCRIPCION CANTIDAD MEDIDA

Producción Anual total en ton Bolivia 170.290 ton


Producción Anual total en Kg Bolivia 170.290.147 Kg

Producción macro región Yungas y Chapare 66,30% Fuente SIIP


Totalproducción macro región 112.902.367,47 Kg
Totalpara mercado industrial 11.290.236,75 Kg
Del cual se estima un 10% de captación por proyecto 1.129.023,67 Kg
Porcentaje procesado por materia prima 5% MMPP 33.870,71 kg
FUENTE:. ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A DATOS INE

El principal industrial de la región y principal socio es la empresa DELIZIA (Compañía


de Alimentos Ltda.) con una capacidad inicial de :

51
CUADRO N° 28: CANTIDAD DE NARANJAS COMPRADAS ANUAL “DELIZIA” [Año 2018]
DESCRIPCION CANTIDAD MEDIDA
Producto industrial Delizia 900.000 naranjas/ anual
Peso promedio de unidad de Naranja 210.25 gr promedio /
naranja
Total toneladas de naranja 189.23 ton
Total toneladas para MMPP de cascara de 85.80 ton
naranja
Total toneladas de fibra dietética de naranja 11.94 ton
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A CUADRO 1(DATOS DE COMPRA ANUAL DE DELIZIA)

3. CAPITULO III: ESTUDIO DEL TAMAÑO Y


LOCALIZACION

El estudio técnico está compuesto por muchos factores siendo los que abordaremos los
siguiente es la macro localización, micro localización, tamaño o capacidad productiva
del servicio, ingeniera y procesos; factores muy importantes que ayudan a determinar la
viabilidad del proyecto en la parte técnica.

3.1. Tamaño del proyecto


El tamaño de la planta se define de acuerdo a la capacidad que se instalara, es expresada
en unidades por año y se toman en cuenta los siguientes puntos:

 Materia Prima: La materia prima que se utilizara en el proyecto nos la


proporcionara le empresa Compañía de Alimentos Limitada ubicada en el Alto
camino a Viacha , al contarse también con varias industrias que nos pueden
proporcionar la materia prima no es una limitante para el proyecto.

 Demanda: El cálculo demanda fue deducido en base a cálculos de fuentes


primarias y secundarias dándonos un tamaño de demanda real

52
 Tecnología: Se utilizaran tanto equipos tradicionales como un deshidratador y un
molino estos dos mencionados llegarían a ser los más importantes se los
encuentra en el mercado local por lo que no es una limitante.

 Inversión: El tamaño de planta depende de la cantidad de inversión con la que se


cuente pero en nuestro caso la planta es pequeña no requiere de mucha inversión.

Llegamos a la conclusión de que al proyecto lo limitara la demanda de mercado

3.1.1. Tamaño del proyecto como función de la demanda

Con los datos adquiridos en la prueba de laboratorio realizada se a elaborado una tabla
1 kg Polvo de Cascara de Naranja Deshidratada 28
de los requerimientos de cascara de naranja
7.18 kg Cascara de Naranja

CUADRO N° 29: CALCULO DE EL TAMAÑO DE LA PLANTA DE PRODUCCIÓN EN FUNCIÓN


AL REQUERIMIENTO ANUAL DE CASCARA DE NARANJA

Dem. Cascara de Naranja en Polvo Cascara de Naranja


Año [Fibra Dietetica] (Ton/año) Fresca (Ton/año)
2019 12,54 90,09
2020 13,17 94,59
2021 13,83 99,32
2022 14,52 104,29
2023 15,24 109,50
2024 16,01 114,98
2025 16,81 120,73
2026 17,65 126,77
2027 18,53 133,10
2028 19,45 139,76
2029 20,43 146,75
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Tomaremos como tamaño optimo el de :

28
Prueba de Laboratorio realizada en el Laboratorio de Química Facultad de Ingeniería UMSA
53
𝑡𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑐𝑎𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑛𝑎𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎 𝑡𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑐𝑎𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑛𝑎𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎
114.98 ≈ 115
𝑎ñ𝑜 𝑎ñ𝑜

ton de cascara de naranja


𝑇𝑜𝑝𝑡𝑖𝑚𝑜 = 115
año

3.1.2. Capacidad Máxima de la Planta a Utilizarse


De acuerdo a los factores analizados la planta de producción tiene el siguiente resultado
de acuerdo a su capacidad instalada y producción anual:

CUADRO N° 30: CAPACIDAD UTILIZADA DE LA PLANTA DE PRODUCCIÓN

Cascara de Naranja Capacidad Máxima Capacidad


Año Fresca (Ton/año) (Ton/año) Utilizada
2019 90,09 115 78,3%
2020 94,59 115 82,3%
2021 99,32 115 86,4%
2022 104,29 115 90,7%
2023 109,50 115 95,2%
2024 114,98 115 100,0%
2025 120,73 115 100,0%
2026 126,77 115 100,0%
2027 133,10 115 100,0%
2028 139,76 115 100,0%
2029 146,75 115 100,0%
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Es recomendable que la planta emplee su máxima capacidad a partir del quinto año,
teniendo en cuenta que se trabajaran 250 días al año durante un turno de 8 horas,
tendremos el siguiente resultado para nuestro primer año de producción:

ton cascara de naranja 1000 kg 1 año kg jcascara de naranja


94,59 ∙ ∙ = 378,36
año 1 ton ∙ año 250 dias dia

54
CUADRO N° 31: CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DIARIA NECESARIA
Cascara de Naranja Cascara de Naranja Cascara de Naranja
AÑO (Ton/año) (Kg/año) (Kg/dia)
2019 90,09 90.090,00 360,36
2020 94,59 94.594,50 378,38
2021 99,32 99.324,23 397,30
2022 104,29 104.290,44 417,16
2023 109,50 109.504,96 438,02
2024 114,98 114.980,21 459,92
2025 120,73 120.729,22 482,92
2026 126,77 126.765,68 507,06
2027 133,10 133.103,96 532,42
2028 139,76 139.759,16 559,04
2029 146,75 146.747,12 586,99
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

3.2. Estudio de localización

3.2.1. Macro localización


El proyecto de producción y comercialización de fibra a partir de cascará de naranja
tiene como principal posible ubicación la ciudad de El Alto, Villa Fátima o Achachicala;
todo esto dentro de la macro localización. En el siguiente mapa se podrá visualizar con
mayor facilidad donde estará ubicado específicamente el proyecto:

FIGURA N° 7 MACROLOCALIZACION EN LA PAZ

Margen de posible
localización

FUENTE: GOOGLE MAPS

55
La figura 7 muestra el margen posible de localización para la planta de producción en la
ciudad de La Paz

3.2.2. Micro Localización


Para la micro localización vamos a proceder a la construcción de una matriz de factores
ponderada, para lo cual he escogido tres lugares factibles para establecer la empresa a
continuación se presenta los lugares y la escala de calificación.

CUADRO N° 32 ESCALA DE NIVEL DE CALIFICACION

Escala Nivel Calificación


Alto 10 Óptimo
Bajo 9
Alto 8 Muy buena
Bajo 7
Alto 6 Bueno
Bajo 5
Alto 4 Regular
Bajo 3
Alto 2 Pésimo
Bajo 1
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

En el cuadro podemos observar el nivel de calificación que se realizara para cada


alternativa.

3.2.3. Identificación de las alternativas posibles


En la selección de alternativas se determino como posibles lugares a Villa Fátima por
que en el cuadro de mayores productores de naranja se encuentra los Yungas pensando a
futuro en mayor requerimiento de materia prima, Achachicala porque es un punto
intermedio entre la ciudad de La Paz y el Alto zona industrial optima para la
comercialización, y por último El Alto porque para el inicio de la creación de la empresa
la materia prima queda a unos pasos en la industria DELIZIA (Compañía de Alimentos
Ltda.) son los siguientes:

56
 A. Villa Fátima (Punto óptimo por Materia Prima)
 B. Achachicala (Punto óptimo de Comercialización y Producción)
 C. Ciudad de El Alto (Punto óptimo de Producción)

3.2.4. Descripción de las alternativas


Mediante un cuadro se describirán las alternativas por distintos análisis y requerimientos
para por medio de esta elegir la mejor alternativa:

CUADRO N° 33 FACTORES A TOMAR EN CUENTA PARA DETERMINAR EL LUGAR DE


IMPLANTACION
FACTORES A B C

1. Físico
Disponibilidad de espacio físico 4 7 8
Disponibilidad de terreno 4 4 4
Total Parcial 1 8 11 12
2. Comerciales
Flujo de personas 8 8 8
Posición estratégica 8 8 8
Proveedores 3 4 5
Accesibilidad 3 5 7
Seguridad 2 5 7
Servicios de apoyo 8 8 8
Disponibilidad de Materia Prima 7 3 10
Mano de Obra 6 6 6
Cercanía al Mercado 8 5 9
Total Parcial 2 53 52 68
3. Legales
Ordenanzas Municipales 7 7 7
Registro Sanitario 8 7 8
Permiso de Seguridad 8 7 7
Normas Tributarias 8 8 8
Total Parcial 3 31 29 30
4. Ambientales
Manejo de Desechos 3 3 3
Reutilización de Desechos 4 4 4
Polución de Aire 2 3 4
Reciclaje 2 2 3

57
Contaminación Visual 2 3 4
Total Parcial 4 13 15 18
TOTAL FINAL 105 107 128
FUENTE: ELABORACION PROPIA EN BASE A PUNTUACIÓN 32

En el cuadro podemos observar que de acuerdo a los análisis realizados según el cuadro
de puntuación determinado tenemos como primera opción a la ciudad de el Alto por la
cantidad de beneficios que la misma presenta.

3.2.5. Ponderación de factores para toma de decisión


La descripción para la toma de decisión respecto de la micro localización:

CUADRO N° 34 ANALISIS POR PORCENTAJE DEFACTORES REELEVANTES


Factores Ponderación

1. Físico 15%
2. Comerciales 50%
3. Legales 15%
4. Ambientales 20%
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A CUADRO 33

En este cuadro se califico cada factor de acuerdo a su grado de importancia

3.2.6. Resultado por ponderación


Se obtiene un resultado con la ponderación:

CUADRO N° 35 CUADRO DE PONDERACION


A B C
34,95 35 43,9
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A CUADROS 32 Y 34

De acuerdo a la ponderación elegida y los datos tomados encontramos como una opción
muy buena a la C que llegaría a ser la ciudad de el Alto la misma que destaco en varios
factores.

58
3.2.7. Selección de la localización optima
El lugar escogido o seleccionado técnicamente es el que corresponde ciudad de El Alto y
como alternativa Achachicala. El terreno está ubicado a de la ciudad de El Alto,
específicamente en la carretera camino a Oruro, el terreno tiene un área de 279.18m2
donde se distribuirán las instalaciones para la comercialización y producción de fibra

FIGURA N° 8 UBICACIÓN DE LA PLANTA DE PRODUCCION

FUENTE: GOOGLE MAPS

3.3. Características de la Localización Seleccionada

3.3.1. Disponibilidad de Recursos Humano


Por ser una zona industrial la mano de obra es suficiente, tanto para la producción como
para la comercialización, la comunidad cuenta con personas interesadas en el trabajo
quienes saben muy bien de las distintas actividades que se realiza para la producción
similar a la fibra. Para la comercialización hay que brindar capacitaciones en lo que se
refiere a ventas pues es necesario que el personal brinde un buen servicio a los
consumidores.

59
3.3.2. Disponibilidad de Insumos
La calidad del producto depende en mayor parte de la selección de materia prima. Por
esta razón la materia prima utilizada será de la mejor calidad para lo cual se toma en
cuenta ciertos parámetros como: variedad, condiciones físicas.

3.3.3. Infraestructura
El lugar donde se va a desarrollar la empresa, cuenta con los servicios básicos requeridos
para la implementación del proyecto. En cuanto a obras de infraestructura cuenta con
alcantarillado, agua potable, luz eléctrica; entre otras.

3.3.4. Vías de Comunicación


El terreno que servirá para las instalaciones cuenta con vías de excelente calidad son
vías de primer orden pues son asfaltadas y adoquinadas en su mayoría. Las vías de
acceso, decir, son vías de segundo orden y principalmente son asfaltadas esto permite el
ingreso fácil y oportuno de vehículos para el transporte de los productos hacia los
distintos mercados.

3.4. Conclusiones de Localización


Se puede determinar que la capacidad de producción de la planta es de aproximadamente
200 Kilogramos de fibra por día. Respecto de la capacidad de maquinaria por línea de
producción. Esto nos puede dar un margen de 50% de confiabilidad de completar con la
demanda. La localización tiene como principal ventaja la cercanía con la recepción de
materia prima y la comercialización con un mercado proponente.

60
4. CAPITULO IV: INGENIERIA DEL PROYECTO

4.1. Producto
A continuación describiremos el proceso de laboratorio empleado para la realización de
nuestro proyecto:

FIGURA N° 9 PROCESO DE PRODUCCION REALIZADO EN EL LABORATORIO

Cascara de
Troceado Deshidratado
Naranja

Separacion de
Seleccion Cascara de Molido
Naranja y Saculos

Polvo de Cascara
Escaldado Enfriado de Naranja Fribra
Dietetica

FUENTE: PRUEBA REALIZADA EN EL LABORATORIO DE QUÍMICA FACULTAD DE INGENIERÍA UMSA

A la realización del producto se hallaron las siguientes conclusiones:

 La cascara de naranja es purificada mediante el proceso de escaldado por lo cual


no tenemos la necesidad de lavarlas antes

 Tanto la Cascara de Naranja como los Sáculos deben ser troceados para de esta
manera minimizar el tiempo de deshidratación

4.2. Proceso de Producción


Desde la etapa de recepción de cascara de naranja MMPP un control exhaustivo de todo
el proceso hasta su posterior transformación en fibra para evitar cualquier tipo de fallas.
Para la elaboración del producto se usarán estrictas normas de calidad implementadas

61
por la empresa y todos los miembros que la conforman estarán comprometidos a
seguirlas y respetarlas.

Proceso de Recepción de Materia Prima.

Se recepciona la cascara de naranja que es la materia prima para la elaboración de


fibra.Una vez que el camión se encuentre en la planta se procederá a la descarga de
camión en forma manual (por el cuidado para su posterior utilización), esto en un área
destinada exclusivamente a la recepción de materia prima en la cual permanecerá
temporalmente ya que posteriormente serán trasladadas para su acondicionamiento,
selección y almacenamiento.

La materia prima descargada se someterá a una evaluación de calidad y pesaje, el control


será para materia prima entera y sana para la posterior deshidratación.

Una vez que se concluya el pesaje en la planta, se realizara la comparación del peso
reportado en el centro de acopio, para realizar de esta forma un control para el costo
involucrado.

El proceso siguiente es el del almacenamiento, ya que se deberá tener las condiciones


necesarias para que la materia prima, no llegue a sufrir cambios en la estructura, y de tal
manera evitar plagas y enfermedades en el producto en proceso.

FIGURA N° 10: PESADO DE NARANJA EN BALANZA ANTES DE EMPEZAR CON EL PROCESO


PRODUCTIVO

FUENTE: PRUEBA REALIZADA EN EL LABORATORIO DE QUÍMICA FACULTAD DE INGENIERÍA UMSA

62
Selección: Es preciso revisar una a una las cascaras para notar si existe algún aspecto
extraño que puede ser producto de plagas o mal manejo. Si se perciben olores o se
visualizan daños en el producto, se desecha.

FIGURA N° 11: PROCESO DE SELECCION

FUENTE: PRUEBA REALIZADA EN EL LABORATORIO DE QUÍMICA FACULTAD DE INGENIERÍA UMSA

Escaldado: Incorporar las cascaras dentro de el caldero una vez en el se escalada a una
temperatura de 80 grados C a 5 min llegando a eliminar impurezas solidas e impurezas
extrañas adjuntas en la materia prima.2000 Kg de agua por cada 2000 Kg de materia en
proceso.

FIGURA N° 12: PROCESO DE ESCALDADO

FUENTE: PRUEBA REALIZADA EN EL LABORATORIO DE QUÍMICA FACULTAD DE INGENIERÍA UMSA

63
Enfriado: Una vez terminado el proceso de escaldado se pasa a una temperatura de agua
de 20 grados Centígrados, este proceso ayuda a que se interrumpa el proceso de cocción
de el producto completando la purificación del mismo.

FIGURA N° 13: PROCESO DE ENFRIADO

FUENTE: PRUEBA REALIZADA EN EL LABORATORIO DE QUÍMICA FACULTAD DE INGENIERÍA UMSA

Separación de sáculos y cascara de naranja: Una vez terminado el enfriado se


procede a la separación manual de cascara de naranja y lo que quede de residuo en
sáculos.

FIGURA N° 14: SEPARACION DE SACULOS DE LA CASCARA DE NARANJA

FUENTE: PRUEBA REALIZADA EN EL LABORATORIO DE QUÍMICA FACULTAD DE INGENIERÍA UMSA

64
Troceado: Una vez separados los sáculos de la cascara se procede a él troceado para que
de esta forma se minimice el tiempo de deshidratado de la cascara

FIGURA N° 15: TROCEADO DE CASCARA DE NARANJA Y SACULOS

FUENTE: PRUEBA REALIZADA EN EL LABORATORIO DE QUÍMICA FACULTAD DE INGENIERÍA UMSA

Secado: Posteriormente se lleva a el horno de Deshidratación en el cual el producto


debe permanecer por 5 a 6 horas aproximadamente este túnel es un túnel que simula el
deshidratado natural de las frutas por medio de aire e infrarrojo lo cual mediante una
temperatura constante de 60 grados centígrados nos permitirá llegar al producto deseado

FIGURA N° 16: DESHIDRATADO A 60 GRADOS C

FUENTE: PRUEBA REALIZADA EN EL LABORATORIO DE QUÍMICA FACULTAD DE INGENIERÍA UMSA

65
Molienda. Luego de sacarlas del horno, se la lleva a un molino el mismo tienen una
capacidad de moler 400kg/h a un tamaño de 400mm el requerido para tener un polvo de
fibra de buena calidad

Esta maquinaria deberá ser capaz de procesar mínimamente.

FIGURA N° 17: MOLIDO DE CASCARAS DE NARANJA

FUENTE: PRUEBA REALIZADA EN EL LABORATORIO DE QUÍMICA FACULTAD DE INGENIERÍA UMSA

Envasado: Se empaca el polvo de fibra de cascara de naranja en sus diferentes


presentaciones, se sella y se etiqueta.

Este proceso permitirá que el producto ya obtenido sea de mayor duración, ya que este
producto es susceptible a absorber humedad, lo que provoca que su vida útil disminuya
es por eso que para su conservación se utilizaran bolsas trilaminadas que impide que el
producto se altere.

FIGURA N° 18: POLVO DE FIBRA DIETETICA DE CASCARA DE NARANJA

FUENTE: PRUEBA REALIZADA EN EL LABORATORIO DE QUÍMICA FACULTAD DE INGENIERÍA UMSA

66
4.2.1. Descripción de los Insumos
4.2.1.1. Agua Potable

El servicio de agua potable en la ciudad de La Paz y el alto esta proporcionado por la


empresa EPSAS S.A. la misma que tiene un monto destinado para la industria de
12.21Bs/m329

4.2.1.2. Energía Eléctrica

El servicio de energía eléctrica en la ciudad de La Paz y El Alto esta proporcionado por


DELAPAZ la misma que tiene un incremento de usuario por consumo industrial.

CUADRO N° 36: CONSUMO INDUSTRIAL DE ENERGIA ELECTRICA LA PAZ- EL ALTO


Pago de consumo Industrial [Kw/h] Bs
1-600 323.4
601-1000 543
FUENTE: WWW.PAGINASIETE.BO/ECONOMIA/2017/6/23/TARIFAS-ELECTRICAS-SUBIRAN-ENTRE-CENTAVOS-BOLIVIANOS-
142108.HTML

4.2.1.3. Gas Licuado

La ciudad de La Paz y El Alto cuentan con distribución de GLP. El costo actual de una
garrafa es de 22,5Bs

4.2.2. Características del producto


FIGURA N° 19: DISTRIBUCION DE ETIQUETAS POR EMPAQUE

Valor
Alimenticio

Medidor de
objetivos de dieta
Propiedades
de producto

Imagen
Corporativa

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

29
www.aaps.gob.bo/images/DER/EPSAS.pdf
67
4.3. Balance de Materia

CUADRO N° 37: PORCENTAJE DE CUADRO DE BALANCE MASICO


Cantidad Usada Cantidad Merma Efectividad
Recepción de Materia Prima 100,00 - 100%
Selección 97,00 -3,00 97%
Escaldado 97,00 +7,327 104,107%
Enfriado 104,107 - 100%
Deshidratado 104,107 - 79.21 21,643%
Molienda 21,643 -7.723 13,92%
Envasado 13,92 - 100%
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

En este cuadro podemos observar el balance másico de acuerdo a las mermas generadas
en cada proceso terminando con un rendimiento del 13,92% de fibra dietética.

CUADRO N° 38: CUADRO DE BALANCE MASICO


38.546,31 Cantidad Usada Cantidad Efectividad
[kg] Merma [kg]

Recepción de Materia Prima 90.090 - 100%

Selección 90.090 -2.702,7 97%

Escaldado 87.387,3 +6.402,69 104,107%

Enfriado 93789.99 - 100%

Deshidratado 93789.99 -74.291,82 21,643%

Molienda 19498,17 -6.957,52 13,92%

Envasado 12.540,65 - 100%


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Mediante el cuadro anterior se determina las pérdidas totales en cada proceso por
kilogramo.

4.4. Balance Energético


4.4.1. Balance energético para el Deshidratador

El modelo de horno que se utilizara es un horno deshidratador hecho exclusivamente con


el fin de simular una deshidratación natural la cual no excederá los 60 grados Celsius
para conservar al máximo todas las propiedades de nuestro producto, este es un secador

68
de bandejas que tiene una capacidad de 250Kg. A continuación veremos la cantidad
necesaria de calor para evaporar el agua de 250kg de cascara de naranja

𝑄𝑇 = 𝑄𝑆 + 𝑄𝐿

𝑄𝑆 = 𝑚 ∙ 𝐶𝑃 ∙ ∆𝑇

𝑄𝐿 = 𝑚𝐻2 𝑂 ∙ 𝜆50

Donde:

𝑄𝑇 = Calor Total Requerido (𝑘𝑐𝑎𝑙)

𝑄𝑆 = Calor Sencible (𝑘𝑐𝑎𝑙)

𝑄𝐿 = Calor Latente (𝑘𝑐𝑎𝑙)

𝑚 = masa a deshidratar de la cascara de naranja

𝐶𝑃 = Capacidad Calorífica de la cascara de naranja (𝐶𝑃 = 1263,7 𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑘𝑔 )


30

𝜆50 = 569 𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑘𝑔

Recordemos que la cascara de naranja tiene una humedad de 82,5 %31 por ende 250 kg
de cascara de naranja se obtiene:

0,825 𝑘𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎
250 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑐𝑎𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑛𝑎𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎 ∙
1 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑐𝑎𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑛𝑎𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎
= 206,25 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎

kcal
𝑄𝑆 = 250 𝑘𝑔 ∙ 1236,7 ∙= 309175kcal
kg

𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑄𝐿 = 206,25𝑘𝑔 ∙ 569 = 117356.25 𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑘𝑔

𝑄𝑇 = 309175 + 117356,25 = 426531,25 𝑘𝑐𝑎𝑙

30
Análisis de Laboratorio realizado en Seladis Laboratorio UMSA
31
Practica en laboratorio de Quimica Facultad de Ingenieria UMSA
69
Requerimiento de Combustible

𝑄𝑁
𝑚𝐺𝐿𝑃 =
𝑃𝐶𝐺𝐿𝑃

Donde:

𝑄𝑁 = Calor Total por Hora 𝑘𝑐𝑎𝑙 ∕ ℎ

𝑃𝐶𝐺𝐿𝑃 = Poder Calorifico del gas natural (𝑃𝐶𝐺𝐿𝑃 = 11030 𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑘𝑔𝐺𝐿𝑃 )

El tiempo de secado es de 4 horas

𝑄𝑇 426531.25𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑄𝑁 = = = 106632,81 𝑘𝑐𝑎𝑙 ∕ ℎ
𝑡 4 horas

Reemplazando tenemos

106632,81 𝑘𝑐𝑎𝑙 ∕ ℎ
𝑚𝐺𝐿𝑃 = = 9,668 𝑘𝑔𝐺𝐿𝑃 ∕ ℎ
11030 𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑘𝑔𝐺𝐿𝑃

Considerando un rendimiento térmico del 80 % tenemos:

1
9,668 𝑘𝑔𝐺𝐿𝑃 ℎ ∗ = 12.08 𝑘𝑔𝐺𝐿𝑃 ℎ
0,8

Tamaño de Requerimiento Mínimo de Medidas para el requerimiento del


Deshidratador

Se secarán 500 kg de cascara de naranja por día en 2 lotes de 250 kg, teniendo en cuenta
que la carga óptima de secado es32 de 6.05 𝑘𝑔 ∕ 𝑚2 , el área total para cargar la materia
prima será:

32
Prueba de Laboratorio realizada en el Laboratorio de Quimica UMSA
70
250 𝑘𝑔
𝐴𝑇 = = 41.32 𝑚2
6.05𝑘𝑔 ∕ 𝑚2

Considerando que la bandeja tiene un area de 1,5m2 necesitaremos un horno


deshidratador de dos puertas con dos carros de 14 bandejas cada uno, cuya altura será de
2 𝑐𝑚 y una distancia entre bandejas de 10 𝑐𝑚, asumiendo un largo de 1,5 𝑚 y un ancho
de 2 𝑚 para el secador tenemos que el cálculo de la altura será:

𝑛 28
𝑛∘ = = = 14 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙𝑒𝑠
2 2

𝐻 = 𝑛∘ ⋅ 𝑎 + (𝑛∘ + 2) ⋅ 𝑑

Donde:

𝐻 = Altura del secador

𝑎 = Altura de la bandeja

𝑛∘ = Numero de Niveles o Pisos del Secador

𝑑 = Distancia entrre bandejas

𝐻 = 14 ⋅ 0.02 + 14 + 2 ⋅ 0.10 = 1.88𝑚

Como tendremos un horno deshidratador de dos puertas las dimensiones del secador
serán :

Ancho= 1,5m
Largo=2m
Alto= 1,88m

4.4.2. Balance Energético para el Escaldado


El modelo de horno que se utilizara es un horno deshidratador hecho exclusivamente con
el fin de simular una deshidratación natural la cual no excederá los 60 grados Celsius
para conservar al máximo todas las propiedades de nuestro producto, este es un secador

71
de bandejas que tiene una capacidad de 250Kg. A continuación veremos la cantidad
necesaria de calor para evaporar el agua de 250kg de cascara de naranja

𝑄𝑇 = 𝑄𝑆 + 𝑄𝐿

𝑄𝑆 = 𝑚 ∙ 𝐶𝑃 ∙ ∆𝑇

𝑄𝐿 = 𝑚𝐻2 𝑂 ∙ 𝜆50

Donde:

𝑄𝑇 = Calor Total Requerido (𝑘𝑐𝑎𝑙)

𝑄𝑆 = Calor Sencible (𝑘𝑐𝑎𝑙)

𝑄𝐿 = Calor Latente (𝑘𝑐𝑎𝑙)

𝑚 = masa a deshidratar de la cascara de naranja

𝐶𝑃 = Capacidad Calorífica de la cascara de naranja (𝐶𝑃 = 1263,7 𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑘𝑔 )


33

𝜆50 = 569 𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑘𝑔

La temperatura media en La Paz – El Alto es de 10°C a 15°C, tomaremos el caso más


desventajoso de 10°C. Recordemos que la cascara de naranja tiene una humedad de 82,5
%34 por ende 250 kg de cascara de naranja

0,825 𝑘𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎
250 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑐𝑎𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑛𝑎𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎 ∙ = 206,25 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
1 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑐𝑎𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑛𝑎𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎

kcal
𝑄𝑆 = 250 𝑘𝑔 ∙ 0.91 ∙ 87 − 10 °C = 17517.5kcal
kg ∙ °C

𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑄𝐿 = 206,25𝑘𝑔 ∙ 569 = 117356.25 𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑘𝑔

33
Analisi de Laboratorio realizado en Seladis Laboratorio UMSA
34
Practica en laboratorio de Quimica Facultad de Ingenieria UMSA
72
𝑄𝑇 = 17517.5 + 117356.25 = 134873.75 𝑘𝑐𝑎𝑙

Requerimiento de Combustible

𝑄𝑁
𝑚𝐺𝐿𝑃 =
𝑃𝐶𝐺𝐿𝑃

Donde:

𝑄𝑁 = Calor Total por Hora 𝑘𝑐𝑎𝑙 ∕ ℎ

𝑃𝐶𝐺𝐿𝑃 = Poder Calorifico del gas natural (𝑃𝐶𝐺𝐿𝑃 = 11030 𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑘𝑔𝐺𝐿𝑃)

El tiempo de escaldado es un proceso repetitivo por lo que dejara encendido el fuego


durante las 8 horas

𝑄𝑇 134873.75 𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑄𝑁 = = = 16859.23 𝑘𝑐𝑎𝑙 ∕ ℎ
𝑡 8 horas

Reemplazando tenemos

16859.23 𝑘𝑐𝑎𝑙 ∕ ℎ
𝑚𝐺𝐿𝑃 = = 1.53 𝑘𝑔𝐺𝐿𝑃 ∕ ℎ
11030 𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑘𝑔𝐺𝐿𝑃

Considerando un rendimiento térmico del 80 % tenemos:

1
1.53 𝑘𝑔𝐺𝐿𝑃 ℎ ∗ = 1.91 𝑘𝑔𝐺𝐿𝑃 ℎ
0,8

4.5. Descripción de la Maquinaria y Equipo

Todos los equipos que forman parte del proceso de producción, son descritos a
continuación

73
BALANZA DE PISO CON PEDESTAL DESCRIPCIÓN

La recepción se la realiza una vez descargada la materia prima del


camión, la medición de peso recepcionado en materia prima se realiza
a través de una balanza de piso con pedestal, que cumple la función de
pesado exacto de la materia prima ingresante al proceso productivo.

ESPECIFICACIONES

500 kg
Capacidad
Acero Inoxidable
Material de construcción
AISATEC SRL.
Comercializadora
890 $us
Precio
0,2 HP
Potencia

DIMENSIONES

Largo 0,45 m
Ancho 0,35 m
Alto 1,15 m

MESA DE SELECCIÓN DESCRIPCIÓN

Las mesas de esta zona deben diseñarse de tal manera que


se facilite la limpieza de el suelo, las paredes y el techo.

Se realiza la operación de la selección de las cascaras de


naranja optimas para ingresar dentro del proceso
productivo.

ESPECIFICACIONES
Cantidad 2 Unidades
Material de construcción Acero Inoxidable
Comercializadora INDSOL
Precio 500 $us

74
DIMENSIONES

Largo 2,0 m

Ancho 0,8 m

Alto 1.5 m

EQUIPO DE ESCALDADO Y EQUIPO DESCRIPCIÓN


DE ENFRIADO

Recipiente para el escaldado de la materia prima (cascara


de naranja), El proceso de escaldado se realiza a la
temperatura más alta que se puede llegar acá en La Paz de
ebullición durante 5 a 10 min luego de la misma manera se
sumerge la misma cantidad para enfriado e interrupción de
cocción se realizara manualmente decisión tomando en
cuenta que solo se necesita lavar 500 kg de cascara de
naranja por dia por día, y todo este trabajo se puede
realizar manualmente en 40 minutos con 2 obreros, no se
tomo la decisión de comprar una lavadora de alimentos,
pues permanecería parada u ociosa más de 6 horas.

ESPECIFICACIONES
Cantidad 2 Unidades
Capacidad 1000 lt
Material de construcción Acero Inoxidable
Comercializadora INDSOL
Precio 310 $us
DIMENSIONES

Diámetro 1,0 m
Alto 1,2 m

75
EQUIPO DE TROCEADO DESCRIPCIÓN

Tiene por función reducir las cascaras de naranja a rodajas


delgadas en un espesor entre 2 y 3 mm, para esto se cuenta
interiormente con cuchillas.

ESPECIFICACIONES

Capacidad 32 kg/h
Material de construcción Acero Inoxidable
Comercializadora INDSOL
Precio 980 $us
Potencia 1 HP

DIMENSIONES

Diámetro 0,5 m
Alto 1,1 m

HORNO DESHIDRATADOR DESCRIPCIÓN

Horno Deshidratador con opción a conexión eléctrica


trifásica y de Tubo a gas de 14 bandejas por puerta, tiene la
finalidad de deshidratar las cascaras de naranja obtenidas en
el anterior proceso, eliminando así toda la humedad
presente de las mismas.

ESPECIFICACIONES

Capacidad 500 kg
Material de construcción Acero recubierto
Comercializadora INDSOL
Precio 22000 $us

DIMENSIONES

76
Fondo 1,5 m
Ancho 2m
Alto 1,88 m

MOLINO DE MARTILLOS DESCRIPCIÓN

El equipo para el proceso de producción es de tamaño


medio, tiene la finalidad de moler los trozos de cascara
deshidratada obtenidas en el proceso de deshidratación

ESPECIFICACIONES
Producción: 80 kg/h
Material de construcción Acero Inoxidable
Comercializadora Importadora TOA Ltda.
Precio 2940 $us
Potencia 15HP

DIMENSIONES

Fondo 0,46 m
Ancho 0,32 m
Alto 1,00 m

TAMIZ DESCRIPCIÓN

El tamiz es operado manualmente, tiene una abertura de


250 𝜇𝑚

ESPECIFICACIONES

Capacidad 2 kg
Material de construcción Acero Inoxidable
Precio 40 $us

77
DIMENSIONES

Diámetro 0,30 m
Alto 0,10 m

4.6. Infraestructura
La construcción dividirá en dos partes por los costos variados para diferentes ambientes
seleccionados:

Area Administrativa : Área de Producción:


Gerencia Almacén de Materia Prima
Sala de Juntas Almacén de Materia Prima Seleccionada
Baño Personal y Vestidores Almacén de Producto Purificado
Almacén de Fibra de Naranja
Almacén de Producto Terminado
Área de Proceso de Producción

CUADRO N° 39: CALCULO DE EL ÁREA DE CONSTRUCCIÓN


ÁreaAdministrativa ÁreaProducción
Ancho (m) Largo (m) ÁreaConstrucción Ancho (m) Largo (m) ÁreaConstrucción
2
(m ) (m2)
2,92 3,90 11,388 2,92 4,10 11,972
2,90 4,28 12,412 3,34 5,29 17,667
3,30 4,28 14,124 3,41 5,29 18,039
3,26 5,29 17,245
3,49 5,29 18,462
7,39 13,50 99,765
4,10 10,58 43,378
3,90 4,38 17,082
2
Total 38m Total 261 m2
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A DIAGRAMA DE PLANTA ELABORADO

78
La construcción de un ambiente designado al are administrativa de 5m × 4 m con mano
de obra incluida se encuentra alrededor de los Bs 1500035 y las de un ambiente
destinado a área de taller es de Bs 12000, con lo cual llegamos a estimar el costo de
construcción por metro cuadrado considerando el tipo de cambio36: 6,96 Bs = 1 $us:
15000 Bs 1 $us $us
∗ = 107,8 v
20 m 2 6.96 Bs m2

12000 Bs 1 $us $us


2
∗ = 86,2 2
20 m 6,96 Bs m

CUADRO N° 40: CALCULO DE VALOR MONETARIO DE AREA DE CONSTRUCCIÓN


Construcción Unidad de Medida Costo Unitario ($us) Dimensiones (m2) Costo Total ($us)
Área de Producción m2 86,2 261 22.498,2
Área Administrativa m2 107,8 38 4.096,4
Costo Total 299 26594,6 ($us)
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A CUADRO

4.7. Recursos Humanos


En esta parte seleccionara al personal de Planta y Eventual

4.7.1. Personal de Planta

Según la producción en planta por ser pequeña la empresa no necesita de un número alto
de personal, estas funciones se detallan de manera resumida en las siguientes líneas.

 Administrador General: El encargado de administrar de la manera más optima


los recursos de la empresa, de la misma manera se encargara de verificar y hacer
cumplir los objetivos planteados en las actividades de comercialización de la
empresa

 Secretaria: Sera el apoyo en las tares de administración y comercialización,


llevando a cabo una registro adecuado y documentado de las actividades de la
empresa.

35
Bagnon, Maria Eugenia. Arquitecta
36
Banco Central de Bolivia <http://www.bcb.gob.bo>
79
 Jefe de Producción: El encargado de controlar y dirigir el proceso productivo y
optima designación de labores de cada operario de acuerdo al funcionamiento y
requerimiento de cada proceso.

 Operador: Es el operario que se encarga de cumplir con la tarea específicamente


del proceso productivo que le designa el jefe de producción, dichas tareas
abarcan desde la recepción de materia prima, pasando por cada una de las
actividades del proceso de transformación hasta llegar a la última etapa del
empaque y almacenado.

4.7.2. Subvención de Servicios

Subvencionaremos algunos servicios mediante consultoría y asesoría de personal


eventual que será necesario contratar un contador para que realice el balance de apertura,
balances generales, estado de resultados y pago de sueldos al final de cada mes, también
se requerirán los servicios de un abogado que se encargara de darle la dirección legal a
la empresa, estas personas no trabajaran tiempo completo en la empresa, estarán ahí en
momentos que se requiera su presencia.

CUADRO N° 41: ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

ADMINISTRAD
OR GENERAL
SECRETARIA
DE
ADMINISTRACI
ON
JEFE DE
PRODUCCION

OPERADOR DE
OPERADOR DE OPERADOR DE
RECEPCION Y OPERADOR DE OPERADOR DE
TROCEADO Y OPERADOS DE PESADO Y
SELECCION DE ESCALDADO Y SELLADO Y
DESHIDRATAD MOLINO EMPAQUETAD
MATERIA ENFRIADO ALMACENADO
O O
PRIMA

FUENTE: Elaboración Propia según personal de planta requerido

4.8. Diagramas
A continuación se puede observar el diagrama de proceso productivo, de la planta de
industrialización de la cascara de naranja, en fibra dietética.
80
FIGURA N° 20 PROCESO PRODUCTIVO

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

En el diagrama siguiente podemos observar y distinguir cada área respectivamente del


proceso productivo de la planta con la cantidad de operarios determinada para el
arranque de la misma las divisiones se distribuyen de la siguiente manera:

1.- Jefatura de administración y producción


2.- Sala de juntas
3.- Baño de gerencia
4.- Sala de espera
5.- Almacén de Materia Prima
6.- Almacén de Producto Purificado y Troceado
7.-Almacénde Fibra de Naranja
8.- Almacén de producto Terminado Fibra Dietética
9.-Almacen de Insumos
10.- Selección de Materia Prima, Proceso de Escaldado y Enfriado, Troceado,
Deshidratación y Molido, Pesado Empacado y Sellado.
11.- Baño de personal y Vestidores
81
FIGURA N° 21DIAGRAMA DE PLANTA

FUENTE: Elaboración Propia


82
5. CAPITULO V: PROPUESTA ESTRATÉGICA

Aspecto Legal de la Empresa

En este capítulo se definirá todas las características necesarias para la conformación e


identificación de la empresa, como también la razón de ser de la misma, las estructuras,
las políticas de administración del personal y de participación del grupo empresarial con
el fin de cumplir con todos los objetivos propuestos.

Nombre o Razón Social

La nueva empresa tiene el nombre de “ECOFIB”

Titularidad de propiedad de la empresa

“ECOFIB” será una entidad con personería jurídica, puesto que estará legalmente
constituida como una empresa de responsabilidad limitada, conformada por socios,
quienes toman las decisiones y responden por las obligaciones que contraiga la entidad.

Clase de Actividad

El objetivo en la cual se enfoca la empresa “ECOFIB” es industrial, puesto que su


finalidad es la producción industrial de fibra y comercialización brindando a la clientela
un producto de excelente calidad y con precios accesibles.

Aportación de los Socios

Los aportes de los socios se depositarán en una cuenta especial de "Integración de


Capital", que será abierta en un banco a nombre de la compañía en formación.

Escritura Pública y Constitución


83
De la escritura Pública de sesión se sentará razón al margen de la inscripción referente a
la constitución de la sociedad, así como al margen de la matriz de la escritura de
constitución en los respectivos protocolos del notario.

Requisitos para la Constitución de la empresa

La empresa se formará con socios será administrada por la Asamblea General de Socios.
Los socios de la empresa declaran su voluntad propia de ser parte de la misma,
asumiendo la responsabilidad y teniendo en cuenta los requisitos de inscripción para las
siguientes entidades:

1) Elaborar una minuta y escritura pública de la constitución de la empresa.

2) Publicación en prensa escrita de la escritura realizada en el anterior punto.

3) Balance de Apertura con la firma de un profesional contable, con solvencia


emitida por el colegio de contadores y auditores y aprobado por servicio de
impuestos.

4) Registro en Funde empresa (Registro Comercial).

5) Gobierno Municipal (Padrón Municipal y Licencia de Funcionamiento)

6) Servicio de Impuestos Nacionales (Registro Único del Contribuyente). La


empresa contara con el NIT de funcionamiento y existirán 1 tipos de factura.

 Factura de Carácter Nacional para el producto de Fibra Dietética de


Naranja en Polvo

7) Obtención del Registro Sanitario, que garantizara las Buenas Prácticas de


Manufactura de la empresa, el formulario a ser presentado para tal fin se
encuentra en ANEXO B-2, este proceso será llevado a cabo en SENASAG
(Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria).

84
8) Caja de Salud (Afiliación de Empresas/Afiliación del Trabajador).

9) AFP (Registro de Empresas/Registro de Personal).

10) Ministerio de Trabajo (Registro del Empleador).

Obligación Social

Los socios tienen como obligación aportar individualmente un valor equitativo que entre
el total de socios de la inversión total.

El Plazo

La duración del contrato social de la compañía es de cinco años mínimo, a contarse


desde la fecha de Inscripción en el Registro del domicilio principal de la compañía;
puede prorrogarse por resolución de la junta general de socios, la que será convocada
expresamente para deliberar sobre el particular. La compañía podrá disolverse antes, si
así lo resolviere la Junta general de socios en la forma prevista en estos estatutos.

Misión

“ECOFIB” es una empresa dedicada a la producción y comercialización de fibra,


manteniendo características de origen y calidad exigidas por el mercado, que aseguran
una relación personal, justa y transparente con nuestros clientes, proveedores, la
comunidad y el medio ambiente.”

Visión

“En los próximos años se espera alcanzar el crecimiento sustentable especializado en la


producción de la fibra a nivel nacional y regional, aprovechando nuestra experiencia y
armonía organizacional, que sirvan de base para la formación de un grupo empresarial y
familiar que impulse iniciativas para mejorar las condiciones nutricionales, culturales, de

85
educación y medio ambiente tanto para sus miembros como para la comunidad, sus
clientes y proveedores.”

Objetivo de la Empresa

 Brindar un producto de excelente calidad ecológico y natural, para satisfacer las


expectativas de nuestros clientes

 Generar fuentes de empleo para un mejor desarrollo económico.

 Crear estrategias para aumentar las ventas y tener una mayor ganancia.

 Participar en las capacitaciones que brindan los organismos del Estado.

 Buscar el desarrollo y mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes del


sector nutricional.

 Presentar el producto de forma novedosa para llamar la atención del consumidor.

 Optimizar los recursos humanos, materiales y económicos.

Políticas

 Mantener un programa de capacitación personal, administrativo de producción y de


comercialización.

 Realizar reuniones para evaluar su desempeño y conocer sus necesidades.

 Evaluar los aspectos financieros y tomar dicciones correctivas sobre la marcha del
negocio.
Principios

86
 Trabajo en equipo. La empresa estará constituida por un grupo de personas
capacitadas, persistentes que afronten los diferentes problemas y den soluciones
garantizando el buen desempeño laboral de la organización.

 Mejoramiento Continuo. La empresa estará constantemente innovando y aplicando


otras formas de presentación del producto, logrando así un mejoramiento continuo, a
través de la calidad del producto.

 Competitividad. La fibra tendrá un precio atractivo y competitivo en el mercado,


utilizando la experiencia de técnicos desde su cultivo hasta obtener el producto
terminado.

Valores

 Comunicación. Este valor es muy importante para un adecuado funcionamiento y


crecimiento empresarial con esto conoceremos posibles fallas o deficiencias en las
diferentes áreas de la empresa.

 Honestidad. Todo desempeño laboral será transparente y honesto en cada uno de sus
actos para las industrias, clientes y organismos de control, generando un ambiente
ético con el personal, captando y teniendo como resultado; usuarios conformes y
fieles al servicio.

 Compromiso. Llegar más allá de lo prometido no cumplir por obligación y poner en


práctica todos los conocimientos para sacar adelante el trabajo que se ha confiado a
la organización.

 Responsabilidad. Cada uno de nosotros debemos acatar las diferentes reglas de la


empresa al cumplir un determinado trabajo, para entregarlo en el plazo indicado y
mantener a los clientes satisfechos con un servicio de calidad.

87
5.1. Cronograma de Implementación

Se debe tener un cronograma de inversiones para el plan de la ejecución desde las


primeras actividades hasta la puesta en marcha de la empresa.

A continuación se presenta un programa de trabajo en el año cero.

GRAFICO N° 7 CRONOGRAMA DE INVERSIONES

Descripción de la Tarea Duración Oct-19 Nov-19 Dic-19 Ene-20 Feb-20 Mar-20 Abr-20
Constitución de la Empresa 48 días
Tramite de Financiamiento 23 días
Acondicionamiento de Terreno 22 días
Construcción de Obras Civiles 48 días
Compra de Maquinaria y Mobiliario 22 días
Recepción de Maquinaria 22 días
Instalación de Maquinaria 22 días
Prueba de Maquinaria 22 días
Selección del Personal 11 días
Capacitación del Personal 11 días
Adquisición de Materia Prima 48 días

Prueba de Arranque 22 días


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

5.2. Diagnostico de Calidad, Ambiental y de Seguridad


5.2.1. Gestión de Calidad

El Diagnóstico final del SGC se midió a través de los siguientes parámetros determinar
el grado de cumplimiento de los requisitos establecidos por la norma respecto al nuevo
estado actual

 NA(0%): Requisito no aplicable bajo los parámetros de exclusión de ISO


9001:2015
 NO(10%): Requisito aplicable, pero no diseñado, ni desarrollado, ni
implementado

88
 IDEA(50%): Requisito en proceso de diseño o desarrollo como especificación
del Sistema de Gestión de Calidad
 DOCUMENTADO(75%): Requisito Implementado, con resultados, registros y
evidencias
 IMPLEMENTADO(100%): Requisito Implementado y auditado con resultados
conformes

CUADRO N° 42: PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO EN CALIDAD

Numeral CAPITULO DE LA NORMA % de Cumplimiento

4 Contexto de la Organización 10%

5 Liderazgo 10%

6 Planificación 10%

7 Apoyo 10%

8 Operación 18%

9 Evaluación del desempeño 10%

10 Mejora 10%

PROMEDIO 11%
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE (ANEXO E)

En el Cuadro 40, y las ilustraciones se puede observar los resultados del checklist
diagnóstico final, respecto al cumplimiento de la norma ISO 9001:2015 y tomando en
cuenta que existe un punto de la norma que no es aplicable para la empresa, que es:
 Propiedad perteneciente a los clientes o proveedores externos (8.5.3.), la empresa
no recibe ningún material, componente, herramienta, equipo o instalación por
parte del cliente o proveedor externo para la elaboración de sus productos.

89
GRAFICO N° 8 CANTIDAD EN PREFERENCIA DE COMPRA

Perfil del Diagnostico


50%
40%
30%
20%
10%
0%
Contexto de Liderazgo Planificación Apoyo Operación Evaluación Mejora
la del
Organización desempeño

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Con un 10% del contexto de la organización (4), la empresa si conoce el contexto


interno y externo, pero esta desactualizada en los requisitos de las partes interesadas
principalmente sus clientes.

En el capítulo de Liderazgo (5), cumple un 10 % debido a la empresa que demuestra


poco interés en el diseño del SGC y en enfocarse en las necesidades y expectativas del
cliente y no tiene definido los roles, responsabilidades y autoridades para el SGC.

El cumplimiento del 10% del capítulo de planificación (6) no tiene implementado un


SGC solo conoce los riesgos pero no toma acciones ni gestiona, tampoco están
definidos los objetivos de calidad.

En el capítulo de Apoyo (7), cumple un 10%, la empresa al demostrar interés en el SGC


asignado recursos humanos necesarios para el diseño y la realización de los productos
pero no tiene definido un mapa de procesos, se mantiene un buen ambiente laboral, pero
la mayoría del personal no cuenta con la competencia apta para dar soluciones eficaces
al momento de los conflictos, problemas.

El cumplimiento del capítulo de Operación (8) es del 18%, la organización asigna


recursos para el cumplimiento de pedidos de los clientes, Se cumplirán todos los
requisitos para los productos y servicios ya que se prevé un monto para el registro
90
Senasag. con respecto al control de procesos, productos y servicios suministrados
externamente no se aplica criterios de evaluación para los proveedores, también no se
cuenta con un procedimiento para realizar la trazabilidad en caso de reclamos del
cliente. Para este capítulo se determina la no aplicabilidad (NA) del requisito 8.5.3.
“Propiedad perteneciente a los clientes o proveedores externos”.

En el capítulo 9 de “Evaluación del Desempeño” se tiene un cumplimiento del 10%


debido que, al no tener implementado un SGC no se han determinado las actividades que
necesitan seguimiento y medición, los métodos específicos de análisis y medición de la
satisfacción del cliente, las auditorías internas y la revisión por la dirección, pero en las
reuniones de la alta dirección se tiene determinado algunas acciones a llevar a cabo y
oportunidades de mejora.

Por último el capítulo 10 “Mejora” tiene un cumplimiento del 10%, ya que la


organización tiene el interés de mejorar sus procesos de producción para superar las
expectativas de los clientes, pero al no tener implementado el SGC no se toma en cuenta
la mejora del mismo.

En conclusión el porcentaje de cumplimiento promedio general de los requisitos de la


norma es de un 11 %

5.2.2. Gestión Ambiental

El Diagnóstico final del SGA se midió a través de los siguientes parámetros determinar
el grado de cumplimiento de los requisitos establecidos por la norma respecto al nuevo
estado actual

 NA(0%): Requisito no aplicable bajo los parámetros de exclusión de ISO


14001:2015
 NO(10%): Requisito aplicable, pero no diseñado, ni desarrollado, ni
implementado

91
 IDEA(50%): Requisito en proceso de diseño o desarrollo como especificación
del Sistema de Gestión de Calidad
 DOCUMENTADO(75%): Requisito Implementado, con resultados, registros y
evidencias
 IMPLEMENTADO(100%): Requisito Implementado y auditado con resultados
conformes

CUADRO N° 43: PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO EN GESTION AMBIENTAL

Numeral CAPITULO DE LA NORMA % de Cumplimiento

4 Contexto de la Organización 10%

5 Liderazgo 10%

6 Planificación 10%

7 Apoyo 10%

8 Operación 10%

9 Evaluación del desempeño 10%

10 Mejora 10%

PROMEDIO 10%

Fuente: Elaboración propia en base (ANEXO E)

En el Cuadro 41, y las ilustraciones se puede observar los resultados del checklist
diagnóstico final, respecto al cumplimiento de la norma ISO 14001:2015
GRAFICO N° 9 CANTIDAD EN PREFERENCIA DE COMPRA

Perfil del Diagnostico


50%
40%
30%
20%
10%
0%
Contexto de Liderazgo Planificación Apoyo Operación Evaluación Mejora
la del
Organización desempeño

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

92
Con un 10% del contexto de la organización (4), la empresa si conoce el contexto
interno y externo, pero esta desactualizada en los requisitos de las partes interesadas
principalmente sus clientes, capacidad para ejercer control e influencia.

En el capítulo de Liderazgo (5), cumple un 10 % debido a la empresa que demuestra


poco interés en el diseño del SGA ,, a pesar de encontrarse comprometida con las
obligaciones y mejora continua, no tiene definido los roles, responsabilidades y
autoridades para el SGA.

El cumplimiento del 10% del capítulo de planificación (6) no tiene implementado un


SGA solo conoce los riesgos pero no toma acciones ni gestiona, tampoco están
definidos los objetivos ambientales.

En el capítulo de Apoyo (7), cumple un 10%, la empresa al demostrar interés en el SGA


cuenta con recursos disponibles, pero no tiene definido un proceso de seguimiento , se
mantiene un buen ambiente laboral, pero la mayoría del personal no cuenta con la
competencia apta para responder ni prevenir impactos ambientales.

El cumplimiento del capítulo de Operación (8) es del 10%, la organización tiene se


asegura que los procesos externos son controlados e influenciados a pesar de eso no
cuenta con una planificación de acciones para prevenir impactos ambientales.
En el capítulo 9 de “Evaluación del Desempeño” se tiene un cumplimiento del 10%
debido que, al no tener implementado un SGA no se han determinado las actividades
que necesitan seguimiento y medición ni los métodos específicos de análisis para
evaluar el cumplimiento, las auditorías internas y la revisión por la dirección, pero en las
reuniones de la alta dirección se tiene determinado algunas acciones a llevar a cabo y
oportunidades de mejora.

93
Por último el capítulo 10 “Mejora” tiene un cumplimiento del 10%, ya que la
organización tiene el interés de mejorar su desempeño ambiental, pero al no tener
implementado el SGA no se toma en cuenta la mejora del mismo.

En conclusión el porcentaje de cumplimiento promedio general de los requisitos de la


norma es de un 10 %

5.2.3. Gestión de Seguridad

El Diagnóstico final del SGSST se midió a través de los siguientes parámetros


determinar el grado de cumplimiento de los requisitos establecidos por la norma
respecto al nuevo estado actual

 NA(0%): Requisito no aplicable bajo los parámetros de exclusión de ISO


45001:2018
 NO(10%): Requisito aplicable, pero no diseñado, ni desarrollado, ni
implementado
 IDEA(50%): Requisito en proceso de diseño o desarrollo como especificación
del Sistema de Gestión de Calidad
 DOCUMENTADO(75%): Requisito Implementado, con resultados, registros y
evidencias
 IMPLEMENTADO(100%): Requisito Implementado y auditado con resultados
conformes

94
CUADRO N° 44: PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO EN SEGURIDAD Y SALUD DE TRABAJO

Numeral CAPITULO DE LA NORMA % de Cumplimiento

4 Contexto de la Organización 10%

5 Liderazgo 13%

6 Planificación 10%

7 Apoyo 10%

8 Operación 13%

9 Evaluación del desempeño 10%

10 Mejora 10%

PROMEDIO 11%
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE (ANEXO E)

En el Cuadro 42, y las ilustraciones se puede observar los resultados del checklist
diagnóstico final, respecto al cumplimiento de la norma ISO 45001:2018

GRAFICO N° 10CANTIDAD EN PREFERENCIA DE COMPRA

Perfil del Diagnostico


50%
40%
30%
20%
10%
0%
Contexto de Liderazgo Planificación Apoyo Operación Evaluación Mejora
la del
Organización desempeño

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Con un 10% del contexto de la organización (4), la empresa si conoce el contexto


interno y externo, pero esta desactualizada en los requisitos de las partes interesadas, las
expectativas de los trabajadores, la normativa que afecta la actividad, los contratistas.

En el capítulo de Liderazgo (5), cumple un 13 % debido a la empresa que demuestra


interés en el diseño del SGSST y contamos con el apoyo de los trabajadores, dirigidos
por el comité mixto a favor, de esta manera haciendo posible optimizar los resultados
para el SGSST.

95
El cumplimiento del 10% del capítulo de planificación (6) no tiene implementado un
SGSST solo conoce los objetivos y medios para lograrlos.

En el capítulo de Apoyo (7), cumple un 10%, la empresa al demostrar interés en el


SGSST asignado recursos humanos necesarios para la implementación, se mantiene un
buen ambiente laboral, pero la mayoría del personal no cuenta con la competencia apta
para dar soluciones eficaces al momento de los conflictos, problemas.

El cumplimiento del capítulo de Operación (8) es del 13%, la organización asigna


recursos para el cumplimiento de implementación de SGSST, , también cuenta con un
procedimiento de evacuación para aunque este aun no está documentado.

En el capítulo 9 de “Evaluación del Desempeño” se tiene un cumplimiento del 10%


debido que, al no tener implementado un SGSST no se han determinado las actividades
que necesitan seguimiento y medición, las auditorías internas y la revisión por la
dirección, pero en las reuniones de la alta dirección se tiene determinado algunas
acciones a llevar a cabo.

Por último el capítulo 10 “Mejora” tiene un cumplimiento del 10%, ya que la


organización tiene el interés de implementar y mejorar el SGSST, pero al no tener
implementado el SGSST no se toma en cuenta la mejora del mismo.

En conclusión el porcentaje de cumplimiento promedio general de los requisitos de la


norma es de un 11 %

5.3. Plan de Mercadeo


Los precios de Fibra Dietética en polvo en las ciudades de La Paz y El Alto, actualmente
tienen un precio alto:

96
CUADRO N° 45: PRECIO ACTUAL DE COMPETENCIA DIRECTA DE FIBRA DIETETICA EN
BOLIVIANOS

CANTIDAD SMARTDIET COFIBRAN HERBALIFE IRUPANA CNFIBRA PLUS


Precio de 250 gr. FD (Bs.) 105 60 165.5 45 234
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, INVESTIGACIÓN DE PRECIO ACTUAL EN FARMACIAS, MERCADOS Y SUPERMERCADOS DE LA
CIUDAD DE LA PAZ,

En el cuadro anterior podemos observar los precios actuales de nuestros competidores


directos.

Estudio de Comercialización de la Fibra Dietética de la Cascara de Naranja

La planificación estratégica de comercialización en vista de que tenemos que realizar


una introducción al producto de la Fibra dietética en base a la cascara de Naranja la
realizaremos mediante marketing mix (producto, precio, lugar y promoción, este tiene la
función de influir tanto en los canales de distribución como en el consumidor final37.

Prueba de compra

La prueba de la compra se la realizo luego de la prueba de degustación.

CUADRO N° 46 PRUEBA DE DESEMPEÑO DE LA FIBRA DIETÉTICA DE CASCARA DE


NARANJA
Nunca lo No lo compraría Tal vez si o tal vez no 3 Si lo compraría Seguro que si lo
compraría 1 2 4 compraría 5

Cantidad Pers. 0 0 8 18 15

Porcentaje 0% 0% 19% 44 % 37 %

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A ENCUESTAS REALIZADAS EN LAS CIUDADES DE LA PAZ Y EL ALTO

Producto

Este punto es de notable importancia en vista de que el producto debe igualar la calidad
o mejorarla en comparación a los competidores, de no ser as el producto tendrá una alta

37
Kotler, Philip. “Dirección del Marketing”, Prentice Hall, Edición del Milenio Decima Edición Madrid
2000, Pág. 17
97
probabilidad de fracasar, en este punto que es de suma importancia debemos denotar que
nuestro producto es 100 % natural el cual generar un impacto favorable con el apoyo al
medio ambiente que a su vez genera el mismo.

Imagen de Marca

La marca de nuestro producto será ECOFIB (Fibra Dietética de Cascara de Naranja) Fue
pensado de manera estratégica por los sin fin de beneficios que cumplen, creado para
generar conciencia dando impulso a la protección también de nuestro ecosistema.

El Envase

De acuerdo a los resultados de la encuesta estas son las preferencias de la gente al


momento de la compra de suplementos:

CUADRO N° 47 PREFERENCIA EN LA CANTIDAD DE COMPRA


CANTIDAD DE Frecuencia Porcentaje
COMPRA
Sachets de 15 gr. 24 30%
De 200 gr. 20 25%
De 500gr 36 45%
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A RESULTADOS DE LA ENCUESTA ELABORADA

En el cuadro se demuestra que de acuerdo a la preferencia de compra de nuestros


clientes se pudieron encontrar las cantidades en porcentaje de consumo teniendo
como alta preferencia el de consumo de 500 gr seguido de sachets de 15gr y
finalizando con 200gr.

GRAFICO N° 11 CANTIDAD EN PREFERENCIA DE COMPRA

Cantidad de Compra
Sachets de 20 gr. De 200 gr. De 500gr

45% 30%
98
25%
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A RESULTADOS DE LA ENCUESTA ELABORADA

En el grafico se demuestra que de acuerdo a la preferencia de compra de nuestros


clientes se pudieron encontrar las cantidades en porcentaje de consumo teniendo
como alta preferencia el de consumo de 500 gr seguido de sachets de 15gr y
finalizando con 200gr.

CUADRO N° 48 FRECUENCIA CON RESPECTO AL TIEMPO DE COMPRA

Tiempo de Compra Frecuencia Porcentaje


1 vez cada dos semanas 8 10%
1 vez al mes 45 56.25%
1 vez cada dos meses 12 15%
1 vez cada tres meses 15 18.75%

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la encuesta elaborada

De acuerdo a la frecuencia de compra se hallaron los siguientes porcentajes de compra,


teniendo un mayor porcentaje en la compra de una vez al mes.

GRAFICO N° 12 FRECUENCIA CON RESPECTO AL TIEMPO DE COMPRA

Frecuencia de Acuerdo al Tiempo de Compra


10%

19% Cada dos


semanas
15% Al mes

56% Cada dos meses

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la encuesta elaborada

99
El estudio realizado muestra que la población desea realizar por un 56% la compra del
producto al mes en una cantidad de 200 y 500 gr dependiendo, de esta manera llegamos
a la conclusión, que nuestro producto deberá tener tres presentaciones en cantidad:

 Una presentación en Sachet de 15 gramos en caja de 30u total de 450 gramos


 Una presentación en empaque trilaminado de 200 gramos
 Una presentación en empaque trilaminado de 500 gramos

FIGURA N° 22 FOTOGRAFÍA ENVASES PARA COMERCIALIZACIÓN DE FIBRA DIETÉTICA DE


CASCARA DE NARANJA

Personal 15gr

Mediana 200gr Familiar 500gr

FUENTE: Elaboración Propia

En la figura se puede observar las medidas que si utilizaran y tamaños de bolsas para
nuestra venta final.

La Etiqueta

En la etiqueta se especificarán las cantidades del producto que el sachet será de 15


gramos y empaques de 200 y 500 gramos, se especificará el nombre de la empresa, los
registros sanitarios del mismo, fecha de vencimiento, procedencia, dirección e
información de contacto con la empresa. El logo diseñado en calidad de propuesta es:

FIGURA N° 23: LOGO PRODUCTO FIBRA DIETÉTICA DE CASCARA DE NARANJA

100
FUENTE: Elaboración Propia
Precio
El precio del producto será menor al de la competencia para utilizar la introducción de
mercado, una vez que se posicione, el producto pueda elevar el precio. Establecemos
que el precio del sachet de 15 gramos será de 4,5Bs vendrá en una presentación de 30
unidades mientras que el precio del empaque de 200gr a 75Bs de 500 gramos será de
165 Bs.
Plaza
En el cuestionario resuelto se encontró la siguiente frecuencia de compra en tres lugares
específicos:
CUADRO N° 49: FRECUENCIA SEGÚN LUGAR DE COMPRA

Lugar de Compra Porcentaje


Farmacias 35%
Supermercado 45%
Otros 20%
Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la encuesta elaborada

101
GRAFICO N° 13: FRECUENCIA SEGÚN LUGAR DE COMPRA

Otros, 20
% Farmacias
, 35%

Supermer
cado, 45
%

FUENTE: Elaboración propia

De acuerdo a los resultados obtenidos, se realizará la distribución con un mayor


volumen a las farmacias y supermercados en La Paz y El Alto, sin dejar de lado la
distribución minorista, que se verá reflejada en los canales de distribución. Por lo tanto
los canales de Distribución serán los Siguientes:
 Productor-Mayorista-Consumidor (En el caso de los Supermercados)
 Productor-Mayorista-Consumidor (En el caso de las cadenas de Farmacias)
 Productor-Minorista (En el caso de los restaurantes, chifas y vendedores
pequeños 8interesados en comercializar nuestro producto)
Promoción
El objetivo de promocionar el producto se debe a la información e incentivación en la
venta del producto, posicionar en la mente de los consumidores, en las encuestas se
demostró que la forma en la que una persona llega a conocer sobre un producto nuevo es
la televisión, ferias promovedoras las mismas personas que sin darse cuenta realizan la
promoción directa del mismo:

102
GRAFICO N° 14 PROMOCION PARA LA VENTA DE PRODUCTO FINAL

PROMOCION PARA VENTA

35% TELEVISION
40%
FERIAS ECOLOGICAS
RECOMENDACIÓN

25%

FUENTE: Elaboración Propia en base a encuestas Requeridas

De acuerdo a los resultados graficados se realizaran dos estrategias de promoción:

Recomendación: se realizarán pruebas de degustaciones en supermercados y ferias


ecológicas.

Televisión: Se irá a diferentes programas de salud para poder exponer el tema de


beneficios y del porque se creó nuestro producto.

Ferias Ecológicas: Se llevará un stand para promocionarnos por el mismo regalar


promociones y juegos pero sobre todo se mostraran videos educativos sobre la
importancia de consumo y la ayuda ecológica que a la vez este genera

103
6. CAPITULO VI.: ESTUDIO ECONOMICO Y FINANCIERO
El siguiente estudio determinara el monto necesario que requiere el proyecto en sus
diferentes áreas.

6.1. Determinación de Costo Total


6.1.1. Determinación de Costo Variable de Fibra Dietética de
Polvo de Cascara de Naranja
Costo de Materia Prima: En el capitulo anterior se estimo la cantidad de materia prima
necesaria para la producción anual en todo el proyecto, la materia prima no tiene precio
alguno por que la empresa Compañía de Alimentos Ltda. la proporcionara sin costo.

A continuación podemos observar la distribución de la materia prima según


presentaciones:

CUADRO N° 50: CUADRO DE DISTRIBUCION DE MATERIA PRIMA POR PRESENTACION


CANTIDAD REQUERIDA POR AÑO

DESCRIPCION MED. 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
FIBRA 500gr kg 41.437 43.509 45.684 47.968 50.367 52.885 55.529 58.306 61.221 64.282
DIETETICA 200gr kg 34.531 36.257 38.070 39.974 41.972 44.071 46.274 48.588 51.017 53.568

15gr kg 41.437 43.509 45.684 47.968 50.367 52.885 55.529 58.306 61.221 64.282
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

En el cuadro anterior podemos ver la distribución anual en kg por año de fibra dietética
de cascara de naranja pesar de que tendremos una materia prima sin costo destinaremos
6.000$ para gastos en transporte y otros.

Costo de Envases: Para poder hallar el costo de envase es necesario calcular la cantidad
de requerimiento y el tiempo de compra que se realizara el mismo si este será mensual,
trimestral o anual, en nuestro caso se vio de manera conveniente realizar la compra
general de todos nuestros envases una vez cada tres meses tomando en cuenta que se
debe realizar el pedido de el proveedor con un tiempo de dos meses de anticipación los
cuales se detallan por presentación en los siguientes cuadros:

104
CUADRO N° 51: CUADRO DE PEDIDO DE ENVASES PARA 500gr

FIBRA DIETETICA 500g

BOLSAS POLIETILENO DE 30X40X10cm

Cantidad por lote 28.253

lead time [meses] 2


Abril Julio Oct. Ene. Abril
DESCRIPCIÓN Mar. [U] Mayo [U] Junio [U] Ago. [U] Sept. [U]
[U] [U] [U] Nov. [U] Dic. [U] [U] Feb. [U] Mar. [U] [U]
Inventario Inicial 28.253 18.836 9.418 28.254 18.836 9.419 28.254 18.837 9.419 28.255 18.838 9.420
Consumo de producción 9.417 9.417 9.417 9.417 9.417 9.417 9.417 9.417 9.417 9.417 9.417 9.417
Lanzamiento de pedido 28.253 28.253 28.253 28.253
Inventario Final 18.836 9.418 1 18.836 9.419 1 18.837 9.419 2 18.838 9.420 3

CAJA DE CARTON CORRUGADO 30X40X12cm

Cantidad por lote [unidades] 28.253

Lead Time [mes] 2


Abril Julio Oct. Ene. Abril
DESCRIPCIÓN Mar. [U] Mayo [U] Junio [U] Ago. [U] Sept. [U]
[U] [U] [U] Nov. [U] Dic. [U] [U] Feb. [U] Mar. [U] [U]
Inventario Inicial 28.253 18.836 9.418 28.254 18.836 9.419 28.254 18.837 9.419 28.255 18.838 9.420
Consumo de producción 9.417 9.417 9.417 9.417 9.417 9.417 9.417 9.417 9.417 9.417 9.417 9.417
Lanzamiento de pedido 28.253 28.253 28.253 28.253
Inventario Final 18.836 9.418 1 18.836 9.419 1 18.837 9.419 2 18.838 9.420 3

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

El anterior cuadro nos presenta el orden de pedido que se realizara para la presentación de 500 gr tanto en envase primario
como secundario, tratando de aprovechar al máximo cada orden de pedido

105
CUADRO N° 52: CUADRO DE PEDIDO DE ENVASES PARA 200gr

FIBRA DIETETICA 200 g

BOLSA POLIETILENO DE 15X23X8cm

Cantidad por lote [unidades] 34.531

Lead Time [mes] 2


Abril Mayo Junio Mar. Abril
DESCRIPCIÓN Mar. [U] Julio [U] Ago. [U] Sept. [U]
[U] [U] [U] Oct. [U] Nov. [U] Dic. [U] Ene. [U] Feb. [U] [U] [U]
Inventario Inicial 34.531 23.021 11.511 34.531 23.021 11.511 34.532 23.022 11.511 34.532 23.022 11.512
Consumo de producción 11.510 11.510 11.510 11.510 11.510 11.510 11.510 11.510 11.510 11.510 11.510 11.510
Lanzamiento de pedido 34.531 34.531 34.531 34.531
Inventario Final 23.021 11.511 0 23.021 11.511 1 23.022 11.511 1 23.022 11.512 1

CAJA DE CARTON CORRUGADO DE 15X23X10cm

Cantidad por lote [unidades] 34.531

Lead Time [mes] 2


Abril Mayo Junio Mar. Abril
DESCRIPCIÓN Mar. [U] Julio [U] Ago. [U] Sept. [U]
[U] [U] [U] Oct. [U] Nov. [U] Dic. [U] Ene. [U] Feb. [U] [U] [U]
Inventario Inicial 34.531 23.021 11.511 34.531 23.021 11.511 34.532 23.022 11.511 34.532 23.022 11.512
Consumo de producción 11.510 11.510 11.510 11.510 11.510 11.510 11.510 11.510 11.510 11.510 11.510 11.510
Lanzamiento de pedido 34.531 34.531 34.531 34.531
Inventario Final 23.021 11.511 0 23.021 11.511 1 23.022 11.511 1 23.022 11.512 1

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

El anterior cuadro nos presenta el orden de pedido que se realizara para la presentación de 200 gr tanto en envase primario
como secundario, tratando de aprovechar al máximo cada orden de pedido

106
CUADRO N° 53: CUADRO DE PEDIDO DE ENVASES PARA 15gr

FIBRA DIETETICA DE 15 g

BOLSA POLIETILENO DE 7X10cm

Cantidad por lote [unidades] 345.307

Lead Time [mes] 2


Mar. Abril Mayo Junio Julio Ago. Oct. Ene. Mar. Abril
DESCRIPCIÓN Sept. [U]
[U] [U] [U] [U] [U] [U] [U] Nov. [U] Dic. [U] [U] Feb. [U] [U] [U]
Inventario Inicial 345.307 230.205 115.103 345.308 230.205 115.103 345.307 230.205 115.103 345.308 230.205 115.103
Consumo de producción 115.102 115.102 115.102 115.102 115.102 115.102 115.102 115.102 115.102 115.102 115.102 115.102
Lanzamiento de pedido 345.307 345.307 345.307 345.307
Inventario Final 230.205 115.103 1 230.205 115.103 1 230.205 115.103 1 230.205 115.103 1

CAJAS DE CARTON CORRUGADO (20x30x15cm)

Cantidad por lote [unidades] 23.021

Lead Time [mes] 2


Mar. Abril Mayo Junio Julio Ago. Oct. Ene. Mar. Abril
DESCRIPCIÓN Sept. [U]
[U] [U] [U] [U] [U] [U] [U] Nov. [U] Dic. [U] [U] Feb. [U] [U] [U]
Inventario Inicial 23.021 15.348 7.674 23.022 15.348 7.675 23.022 15.349 7.675 23.023 15.349 7.676
Consumo de producción 7.673 7.673 7.673 7.673 7.673 7.673 7.673 7.673 7.673 7.673 7.673 7.673
Lanzamiento de pedido 23.021 23.021 23.021 23.021
Inventario Final 15.348 7.674 1 15.348 7.675 1 15.349 7.675 2 15.349 7.676 2

FUENTE: Elaboración propia

El anterior cuadro nos presenta el orden de pedido que se realizara para la presentación de 15 gr tanto en envase primario
como secundario, tratando de aprovechar al máximo cada orden de pedido

107
CUADRO N° 54: CUADRO DE REQUERIMIENTO PARA EVITAR QUIEBRE Y ACUMULACION DE STOCK AÑO 2020

Movimiento de Inventario Mes Exist. Con.


35.000 INSUMO Mayo 23.021 7.673

30.000 Junio 15.348 7.673


25.000 Julio 7.674 7.673
20.000 INSUMO Agosto 23.022 7.673
15.000 Septiembre 15.348 7.673
10.000 Octubre 7.675 7.673
5.000 INSUMO Noviembre 23.022 7.673
- Diciembre 15.349 7.673
Septie Octubr Novie Diciem Febrer
Mayo Junio Julio Agosto Enero Marzo Abril Enero 7.675 7.673
mbre e mbre bre o
Consumo 7.67 7.67 7.67 7.67 7.67 7.67 7.67 7.67 7.67 7.67 7.67 7.67 INSUMO Febrero 23.023 7.673
Existencia 23.0 15.3 7.67 23.0 15.3 7.67 23.0 15.3 7.67 23.0 15.3 7.67 Marzo 15.349 7.673
Abril 7.676 7.673

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

El polvo de la cascara de naranja de fibra dietética tendrán 3 presentaciones en 500gr, 200gr y una caja de 450gr separada de
30 sobres de 15gr cada uno, a continuación observamos una descripción de la cantidad requerida, precio de envases
plásticos38 y precios de envases de cartón39 para el año 2020

38
Empresa Zepol Ltda. Envases Flexibles
39
Empresa La Papelera S.R.L.
108
CUADRO N° 55: CUADRO DE REQUERIMIENTO DE ENVASES ANUAL CON PRECIO INCLUIDO PARA EL 2020
Descripción de Envases por tamaño Cantidad [g/envase] Cantidad[U] Precio por unidad[Bs] Total Trimestral [Bs]
BOLSAS DE POLIETILENO 16X31x25cm 500 28.253,00 0,70 19.777,10
BOLSAS DE POLIETILENO 10x20X35cm 200 34.531,00 0,35 12.085,85
BOLSAS DE POLIETILENO 7X10cm 15 345.307,00 0,20 69.061,40
CAJA DE CARTON CORRUGADO 21X31X24cm 500 28.253,00 0,15 4.237,95
CAJA DE CARTON CORRUGADO 22x33x36cm 200 34.531,00 0,15 5.179,65
CAJA DE CARTON CORRUGADO 15x20x30cm 450 23.021,00 0,10 2.302,10
Total 112.644,05
Total anual para flujo 450.576,20
FUENTE: Elaboración propia

En el cuadro anterior podemos observar los precios de cada envase que nos proporcionaron los proveedores con la producción
anual por presentación hallando de esta manera el monto total gastado en envases para el año 2020.

CUADRO N° 56: CUADRO DE REQUERIMIENTO DE ENVASES TRIMESTRAL CON PRECIO INCLUIDO PARA EL PROYECTO
BOLSAS DE 16X31x25cm BOLSAS DE 10x20X35cm BOLSAS DE 7X10cm CAJA 21X31X24cm CAJA 22x33x36cm CAJA 15x20x30cm
Precio Precio Precio Precio Precio
por Total por Total por Total Total por Total por Total
unidad Trimestral unidad Trimestral unidad Trimestral Precio por Trimestral unidad Trimestral Cantidad unidad Trimestral
AÑO Cantidad[U] [Bs] [Bs] Cantidad[U] [Bs] [Bs] Cantidad[U] [Bs] [Bs] Cantidad[U] unidad[Bs] [Bs] Cantidad[U] [Bs] [Bs] [U] [Bs] [Bs]

2020 28.253,00 0,70 19.777,10 34.531,00 0,35 12.085,85 345.307,00 0,20 69061,4 28.253,00 0,15 4237,95 34.531,00 0,15 5179,65 23.021,00 0,10 2302,1
2021 29.665,65 0,72 21.247,73 36.257,55 0,36 12.984,55 362.572,35 0,20 74.196,81 29.665,65 0,15 4.553,08 36.257,55 0,15 5.564,81 24.172,05 0,10 2.473,28
2022 31.148,93 0,73 22.827,71 38.070,43 0,37 13.950,09 380.700,97 0,21 79.714,08 31.148,93 0,16 4.891,65 38.070,43 0,16 5.978,61 25.380,65 0,10 2.657,20

109
2023 32.706,38 0,75 24.525,17 39.973,95 0,37 14.987,41 399.736,02 0,21 85.641,62 32.706,38 0,16 5.255,39 39.973,95 0,16 6.423,18 26.649,69 0,11 2.854,79
2024 34.341,70 0,77 26.348,87 41.972,65 0,38 16.101,88 419.722,82 0,22 92.009,93 34.341,70 0,16 5.646,19 41.972,65 0,16 6.900,80 27.982,17 0,11 3.067,07
2025 36.058,78 0,79 28.308,17 44.071,28 0,39 17.299,21 440.708,96 0,22 98.851,79 36.058,78 0,17 6.066,04 44.071,28 0,17 7.413,95 29.381,28 0,11 3.295,14
2026 37.861,72 0,80 30.413,16 46.274,84 0,40 18.585,58 462.744,41 0,23 106.202,41 37.861,72 0,17 6.517,11 46.274,84 0,17 7.965,25 30.850,34 0,11 3.540,16
2027 39.754,81 0,82 32.674,69 48.588,58 0,41 19.967,61 485.881,63 0,23 114.099,62 39.754,81 0,18 7.001,72 48.588,58 0,18 8.557,55 32.392,86 0,12 3.803,41
2028 41.742,55 0,84 35.104,38 51.018,01 0,42 21.452,40 510.175,71 0,24 122.584,07 41.742,55 0,18 7.522,37 51.018,01 0,18 9.193,88 34.012,50 0,12 4.086,23
2029 43.829,68 0,86 37.714,74 53.568,91 0,43 23.047,60 535.684,49 0,25 131.699,42 43.829,68 0,18 8.081,73 53.568,91 0,18 9.877,54 35.713,13 0,12 4.390,08
FUENTE: Elaboración propia

En el cuadro anterior podemos observar el requerimiento anual de cada presentación con envases primarios y secundarios
también podemos observar que la producción incrementara en un 5% a diferencia de el incremento de los empaques según
detalle de inflación anual en precios de productos que son de 2.32% según la proyección

CUADRO N° 57: CUADRO DE REQUERIMIENTO ANUAL POR DE ENVASES


Total Trimestral [Bs] Total Anual
BOLSAS DE BOLSAS DE BOLSAS CAJA CAJA CAJA en Envases
AÑO 16X31x25cm 10x20X35cm DE 7X10cm 21X31X24cm 22x33x36cm 15x20x30cm [Bs]
2020 19.777,10 12.085,85 69.061,40 4.237,95 5.179,65 2.302,10 450.576,20
2021 21.247,73 12.984,55 74.196,81 4.553,08 5.564,81 2.473,28 484.081,05
2022 22.827,71 13.950,09 79.714,08 4.891,65 5.978,61 2.657,20 520.077,31
2023 24.525,17 14.987,41 85.641,62 5.255,39 6.423,18 2.854,79 558.750,26
2024 26.348,87 16.101,88 92.009,93 5.646,19 6.900,80 3.067,07 600.298,93
2025 28.308,17 17.299,21 98.851,79 6.066,04 7.413,95 3.295,14 644.937,16
2026 30.413,16 18.585,58 106.202,41 6.517,11 7.965,25 3.540,16 692.894,69
2027 32.674,69 19.967,61 114.099,62 7.001,72 8.557,55 3.803,41 744.418,34
2028 35.104,38 21.452,40 122.584,07 7.522,37 9.193,88 4.086,23 799.773,28
2029 37.714,74 23.047,60 131.699,42 8.081,73 9.877,54 4.390,08 859.244,42
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

110
En el cuadro anterior podemos observar un resumen de los gastos anuales en envases
que se harán de acuerdo al requerimiento del proceso

Costo de Energía Eléctrica

El costo de la energía eléctrica en la Ciudad de La Paz y El Alto para industrias mensual


es de 323.4Bs de 1 a 600 Kw y 543Bs de 601 a 1000 , lo cual nos da un promedio de
0.54Bs/kw la conversión de hp a kw es de 1 a 0.7457 la maquinaria tendrá el mismo
tiempo de funcionamiento todos los años

CUADRO N° 58: COSTO DE CONSUMO DE ENERGIA


Cantidad Potencia Potencia Porcentaje Capacidad Horas Consumo Consumo Consumo
Funcionamiento día anual
Maquinaria (hp) (kw) Uso (kg/h) (h) (kw-h) (kw-h) Anual (Bs)
BalanzaElectrónica 1 0,2 0,14914 0,9 8 1,07 268,45 144,96
Cortadora Rodajadora 2 1 0,7457 0,9 32 8 10,74 2684,52 1449,64
Molino de Martillo 1 15 11,1855 0,95 80 2 21,25 5313,11 2869,08
Costo Total (Bs) 4463,69
Costo Total ($us) 641,33
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Costo de Consumo de Agua


El costo del agua potable en la Ciudad de La Paz y El Alto es de 12.91Bs/m3

CUADRO N° 59: CONSUMO DE AGUA POTABLE


Cantidad Cantidad Costo Costo
Maquinaria Empleada (lt/día ) Empleada (m3/año) Anual (Bs) Anual ($us)
Escaldado y Enfriado 900 234 3020.94 434
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Costo de Consumo de Combustible GLP


El mismo está referido al consumo de GLP, en los proceso de escaldado, y de
deshidratación se alimentaran con garrafas de GLP, en capitulo 4 se determino el
𝐾𝑔𝐺𝐿𝑃
consumo del deshidratado y proceso de escaldado que son 12,08 ℎ𝑜𝑟𝑎
y 1,91 𝐾𝑔𝐺𝐿𝑃
ℎ𝑜𝑟𝑎
.
Considerando que el proceso de deshidratado será de 4 horas en dos tandas para

111
completar el turno y los 460kg en carga máxima de cascara de naranja de la misma
manera el proceso de escaldado se lo realiza continuo durante 8 horas
El costo de GLP viene dado por el de una garrafa que cuesta 22,5 Bs en La Paz- El Alto
𝐵𝑠
y esta contiene 10 Kg de GLP, por ende el costo del GPL es de 2,25
𝑘𝑔 𝐺𝐿𝑃

CUADRO N° 60: COSTO DE CONSUMO DE COMBUSTIBLE


Consumo Horas Consumo GLP Consumo GLP Costo
Maquinaria GLP (Kg/h) Pordía Diario (Kg/día) Año (Kg/Año) Anual (Bs)
Horno Deshidratador 12,08 8 96.64 24.160 54.360
Escaldado 1.91 8 15.28 3820 8.595
Costo Total Anual (Bs) 62.955
Costo Total Anual ($us) 9.045
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Mano de Obra
Los sueldos y salarios de la mano de obra directa e indirecta para la producción de la
fibra dietética de cascara de naranja tendrán en cuenta los aportes afp y cantidad de
meses al año

CUADRO N° 61: TABLA DESCRIPTIVA DE APORTES Y OTROS


DESCRIPCION CANT. DE MESES DESCRIPCION PORCENTAJE
Sueldos y Salarios 12 Caja de Salud 10%
Previsión Indemnización 1 Riesgo 1,71%
Previsión Aguinaldos 1 Ap. Nac. Solidario 3%
Previsión Otros 1 Fonvis 2%
Total 15 Total 16,71%
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

112
CUADRO N° 62: COSTO MANO DE OBRA
SUELDO
INDEMNIZAC
RECIBID APORTE REMUNERA REMUNERA
ION,
O S AFP CION ANUAL CION ANUAL
AGUINALDO
CANTIDAD DE MENSUAL 16.71% [Bs] TOTAL [Bs]
Y OTROS [Bs]
DESCRIPCION OPERARIOS (Bs) (Bs)
Operador recepción y selección de
3.500,00 584,85 49.018,20 10.500,00 59.518,20
M°P° 1
Operador de Escaldado y Enfriado 1 3.500,00 584,85 49.018,20 10.500,00 59.518,20
Operador de Troceado y
3.500,00 584,85 49.018,20 10.500,00 59.518,20
Deshidratado 1
Operador de Molino 1 3.500,00 584,85 49.018,20 10.500,00 59.518,20
Operador de Pesado y Empaquetado 1 3.500,00 584,85 49.018,20 10.500,00 59.518,20
Operados de Sellado y Almacenado 1 3.500,00 584,85 49.018,20 10.500,00 59.518,20
TOTAL (Bs) 357.109
TOTAL EN ($us) 51.309
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Costo Variable Total

Realizaremos la suma de todos los costos variable calculando el total de acuerdo a la


proyección de los costos parciales totales tomando en cuenta las tasas de crecimiento en
precios de productos, sueldos y salarios anualmente para los costos de envases y costo
en mano de obra, teniendo en cuenta también un precio constante en agua, luz y
combustible.

CUADRO N° 63: TASAS HISTORICAS DE BOLIVIA

TASA DE INFLACION TASA DE INCREMENTO


PRECIOS EN EL MERCADO SALARIAL

AÑO VALOR AÑO VALOR


2015 2,95% 2015 15,00%
2016 4,00% 2016 9,00%
2017 2,71% 2017 10,00%
2018 1,51% 2018 3,00%
2019 2,74% 2019 4,00%
PROMEDIO 2,32% PROMEDIO 5,67%
FUENTE: INE 2017

113
CUADRO N° 64: COSTO VARIABLE TOTAL FIBRA DIETETICA DE CASCARA DE NARANJA
MATERIA COSTO COSTO DE COSTO DE COSTO DE COSTO
PRIMA COSTO DE DE MANO ENERGIA CONSUMO CONSUMO TOTAL
($us/Año) ENVASES DE OBRA ELECTRICA DE AGUA COMBUSTIBLE VARIABLE
AÑO ($us/Año) ($us/Año) ($us/Año) ($us/Año) ($us/Año) ($us/Año)
2020 6.000 64.738 51.308,8 641,3 434 9.045 132.167
2021 6.139 69.552 54.216,3 641,3 434 9.045 140.028
2022 6.282 74.724 57.288,5 641,3 434 9.045 148.414
2023 6.427 80.280 60.534,9 641,3 434 9.045 157.363
2024 6.576 86.250 63.965,2 641,3 434 9.045 166.912
2025 6.729 92.663 67.589,9 641,3 434 9.045 177.103
2026 6.885 99.554 71.420,0 641,3 434 9.045 187.979
2027 7.045 106.957 75.467,1 641,3 434 9.045 199.589
2028 7.208 114.910 79.743,6 641,3 434 9.045 211.982
2029 7.376 123.455 84.262,4 641,3 434 9.045 225.213
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

6.1.2. Determinación de Costos Fijos


Son aquellos costos necesarios para la administración de gestión de la empresa

Sueldos y Salarios: La empresa está constituida por un administrador general, un jefe


de producción y una secretaria cuyos sueldos se reflejan en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 65: SUELDO DE PERSONAL ADMINISTRATIVO

SUELDO
INDEMNIZACION,
RECIBIDO APORTES AFP REMUNERACION
AGUINALDO Y
CANTIDAD DE MENSUAL 16.71% ANUAL [Bs]
OTROS [Bs]
DESCRIPCION OPERARIOS (Bs) (Bs)
Administrador General 7.000,00 1.169,70 98.036,40 21.000,00 119.036,40

Jefe de Producción 4.000,00 668,40 56.020,80 12.000,00 68.020,80

Secretaria 7.000,00 1.169,70 98.036,40 21.000,00 119.036,40

TOTAL (Bs) 306.094

TOTAL EN ($us) 43.979


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

El contador y el abogado serán pagados por su servicio especializado al mes, ellos no


contaran con aguinaldo, ni pagos de beneficios sociales, debido a no ser personal
permanente en la empresa.

114
CUADRO N° 66: HONORARIOS DE PERSONAL SUBCONTRATADO
DESCRIPCION HONORARIO MENSUAL (Bs) HONORARIO ANUAL (Bs)
CONTADOR 2.000,00 24.000,00

ABOGADO 3.000,00 36.000,00

TOTAL EN (Bs) 60.000,00

TOTAL EN ($us) 8.620,69


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Costos Administrativos: Son los costos incurridos en materiales de escritorio,


materiales de limpieza y gastos varios, dentro de este costo se incluyen los costos
consumo de energía eléctrica, agua y teléfono de oficinas y ambientes no destinaos a la
producción por tratarse de ser costos fijos.

CUADRO N° 67: COSTOS ADMINISTRATIVOS

COSTO MENSUAL COSTO


DESCRIPCION (Bs) ANUAL (Bs)
Material de Escritorio 216 2592
Material de Limpieza 300 3600
OtrosGastos 360 4320
EnergíaEléctrica 89,4 1072,8
Agua 55,8 669,6
Teléfono 26,4 316,8
Imprevistos 360 4320
Total Costo Operación Mensual (Bs 1407,6
Total Costo Operación Anual (Bs) 16891,2
Total Costo Operación Anual ($) 2426,9
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Costos de Comercialización:

En los costos comerciales se ven todo lo que se empleara en publicidad, propaganda y


promoción referente a nuestros productos, en la encuesta realizada en el capítulo 2 se
pudo observar que un medio masivo es el de la televisión seguido de los supermercados
y toda feria masiva de productos naturales.

Se tomo la decisión mediante una comparación de costos que si queremos entrar a


medios publicitarios en televisión el más económico se encuentra en Bolivia tv en el

115
cual uno compra su espacio televisivo en 47 Bs/segundo40 el paquete Premium que
incluye noticieros que es el momento donde más sube el rating de esta casa televisiva se
puede contar con un descuento del 30% en caso de que el contrato sea por 1 año,
realizaremos tres tandas publicitarias de 10 segundos una en el noticiero, serán en los
Bs 10 seg 3 spot 30 dias Bs
noticieros mañanero, medio día y nocturno :47
seg
∙ ∙ ∙ = 42.300
1 spot 1 dia 1 mes mes

como el contrato se realizara por un año nos beneficiaremos del descuento del 30%, por
Bs Bs
lo mismo el costo de publicidad es 42.300 ∗ (1 − 0.3) = 29.610 , también
mes mes

realizaremos otros gastos de 1000 Bs en afiches y 1500 Bs en pruebas de degustación


en mercados, supermercados y ferias en el mes.

Gastos en gasolina no es lo mismo recorrer una distancia de sin pausas que una con
pausas pero en este caso para realizar el consumo de combustible haremos lo siguiente
teniendo un promedio en gasto de 10km a 12km41 por litro y teniendo los siguientes
gráficos de nuestro recorrido que solo se realizara dos veces al mes tenemos lo siguiente:

CUADRO N° 68: CUADRO DE RECORRIDO DE DISTRIBUCION


DESCRIPCION Distancia (Km) Gasolina (lt)

El Alto- Hipermaxi Satelite 8,9 0,89

Hipermaxi Satelite- Hipermaxi Sopocachi 5,3 0,53

Hipermaxi Sopocachi- Fidalga 0,15 0,015

Fidalga- La Huerta 0,3 0,03

La Huerta- Ketal Arce 0,9 0,09

Ketal Arce-Zoco Origenes 10 1

Zoco Origenes- Ketal Express 0,55 0,055

Ketal Express- Hipermaxi Ballivian 0,8 0,08

Hipermaxi Ballivian- Andys Supermercado 3,2 0,32

Andys Supermercado – El Alto 20 2

TOTAL GASTO (lt) 50,1 5,01

Fuente: Google Maps

40
http://boliviatv.bo/principal/publicidad.php?lang=es
41
https://credilike.me/blog/calcular-gasto-gasolina/
116
DIAGRAMA N° 3: DE RECORRIDO DE DISTRIBUCION DE PRODUCTO TERMINADO

FUENTE:GOOGLE MAPs

117
lt semanas bs Bs
5.01
semana
∗2
mes
∗ 3.8
lt
= 39
mes
y 150 Bs en previsión mantenimiento de la
movilidad que se encontrara destinada a la distribución.

CUADRO N° 69: COSTOS DE COMERCIALIZACION DE FIBRA DIETETICA


DESCRIPCION MENSUAL (Bs) ANUAL (Bs)

Publicidad TV 29.610,00 355.320,00

Afiches y Propaganda 1.000,00 12.000,00

Pruebas de Degustación 1.500,00 18.000,00

Sueldo y Salario Distribución 2.200,00 26.400,00

Gasolina de Distribución 39,00 468,00

Mantenimiento de la movilidad 150,00 1.800,00

TOTAL GASTO PUBLICIDAD (Bs) 413.988,00

TOTAL GASTO PUBLICIDAD ($us) 59.481,03


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Costo Total Fijo: Realizaremos la suma de todos los costos fijos calculando el total en
la siguiente tabla

CUADRO N° 70: COSTOS TOTAL FIJO DE LA FIBRA DIETÉTICA DE CASCARA DE NARANJA


DESCRIPCION ANUAL (Bs) ANUAL ($us)
Sueldo Personal Permanente 315.117,00 45.275,43
Honorarios Personal Subcontratado 84.000,00 12.068,97
GastosAdministrativos 16.891,20 2.426,90

GastosComercialización 413.988,00 59.481,03

COSTO TOTAL FIJO 829.996,20 119.252,33


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Proyección Costo Total Fijo

Estos costos proyectados tienen dos tipos de porcentajes incrementados de acuerdo a la


tabla de inflación que tomamos son el de venta de productos y tasa de inflación de
sueldos y salarios de 2,32 y 5,67%42.

42
Ponderación de tres últimos años, Tasa de inflación INE
118
CUADRO N° 71: PROYECCIÓN FUTURA DEL COSTO TOTAL FIJO FIBRA POLVO DE
CASCARA DE NARANJA
SUELDO HONORARIOS GASTOS GASTOS
PERMANENTE SUBCONTRATADO ADMINISTRATIVOS COMERCIALIZACION TOTAL FIJO
AÑO ($) ($) ($) ($) ($)
2020 43.978,97 8.620,69 2.426,90 59.481,03 114.507,59
2021 46.471,11 9.109,20 2.483,20 60.860,99 118.924,50
2022 49.104,47 9.625,38 2.540,81 62.272,97 123.543,63
2023 51.887,06 10.170,82 2.599,76 63.717,70 128.375,34
2024 54.827,32 10.747,17 2.660,07 65.195,95 133.430,52
2025 57.934,20 11.356,17 2.721,79 66.708,50 138.720,66
2026 61.217,14 11.999,69 2.784,93 68.256,14 144.257,90
2027 64.686,11 12.679,67 2.849,54 69.839,68 150.055,01
2028 68.351,66 13.398,19 2.915,65 71.459,96 156.125,46
2029 72.224,92 14.157,42 2.983,29 73.117,83 162.483,46
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

6.1.3. Calculo del costo unitario del Producto


Calculo el costo unitario del Fibra Dietética de Cascara de Naranja

Para el cálculo de el costo unitario para cada una de nuestras presentaciones se toma en
cuenta la cantidad y porcentaje de distribución para la fabricación del mismo como
muestra la siguiente tabla

CUADRO N° 72: DETALLE DE DISTRIBUCIÓN POR PRESENTACIÓN DE PRODUCTO


TERMINADO
Distribución
Presentación final de porcentual de la
producto (g) producción

500 45%

200 25%

15 30%
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

119
CUADRO N° 73: COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN FIBRA DIETÉTICA
CANTIDAD COSTO COSTO COSTO COSTO COSTO COSTO COSTO COSTO COSTO
PRODUCIDA VARIABLE TOTAL TOTAL UNITARIO UNITARIO UNITARIO UNITARIO UNITARIO UNITARIO
FIBRA TOTAL FIJO FIBRA FIBRA FIBRA FIBRA FIBRA FIBRA FIBRA
DIETETICA FIBRA FIBRA DIETETICA DIETETICA DIETETICA DIETETICA DIETETICA DIETETICA DIETETICA
(Gramos/Año) DIETETICA DIETETICA ($us/Año) ($us/500 ($us/200 ($us/450 gr (Bs/500 (Bs/200 (Bs/450 gr 30u
($us/Año) ($us/Año) gramos) gramos) 30u en gramos) gramos) en
presentaciones presentaciones
Año de 15gr) de 15gr)

2020 13.167.683,32 132.167,05 114.507,59 246.674,64 4,22 0,94 2,53 25,29 5,62 15,17

2021 13.826.067,49 140.027,67 118.924,50 258.952,16 4,21 0,94 2,53 25,28 5,62 15,17

2022 14.517.370,86 148.414,23 123.543,63 271.957,86 4,21 0,94 2,53 25,29 5,62 15,17

2023 15.243.239,40 157.362,77 128.375,34 285.738,11 4,22 0,94 2,53 25,31 5,62 15,18

2024 16.005.401,37 166.911,83 133.430,52 300.342,35 4,22 0,94 2,53 25,33 5,63 15,20

2025 16.805.671,44 177.102,64 138.720,66 315.823,31 4,23 0,94 2,54 25,37 5,64 15,22

2026 17.645.955,01 187.979,30 144.257,90 332.237,20 4,24 0,94 2,54 25,42 5,65 15,25

2027 18.528.252,76 199.588,99 150.055,01 349.644,00 4,25 0,94 2,55 25,48 5,66 15,29

2028 19.454.665,40 211.982,20 156.125,46 368.107,66 4,26 0,95 2,55 25,54 5,68 15,33

2029 20.427.398,67 225.212,94 162.483,46 387.696,41 4,27 0,95 2,56 25,62 5,69 15,37
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

A este costo unitario de cada presentación se le debe añadir el porcentaje de ganancia de los
supermercados donde se repartirá el producto final el mismo siendo de:

6.2. Ingresos
Como ya se habla antes en el estudio de mercado se definio como precio, un precio
similar a el de la competencia directa en fibra tomando tambien en cuenta que nuestro
producto es alto en vitamina C el precio es la de la competencia, para tener igualdad de
fuerzas, luego despues de posicionarnos podremos establecer un precio más favorable a
la empresa: el precio de una unidad de 500 gramos de fibra dietetica de cascara de
naranja es de 165Bs, el precio de una unidad de 200 gramos de fibra dietetica de naranja
es de 75Bs el precio parade una unidad de 450 gramos de fibra dietetica de naranja es
de 135Bs, teniendo un precio de unidad de 4,5Bs de 15gr, tomando en cuenta el
porcentaje que se destinara sobre el precio final de ganancia acada uno de nuestros

120
distribuidores sera de un 40% para la venta de nuestros productos como muestra el
siguiente cuadro:

CUADRO N° 74: INGRESOS Y PAGO A SUPERMERCADOS POR VENTA DE PRODUCTO FIBRA


DIETÉTICA DE CASCARA DE NARANJA

CANTIDAD MONTO DE MONTO MONTO INGRESOS INGRESOS INGRESOS PAGO PAGO PAGO
PRODUCIDA VENTA DE VENTA DE VENTA POR VENTA POR POR SUPERME SUPERME SUPERME
FIBRA FIBRA FIBRA FIBRA FIBRA VENTA VENTA RCADO RCADO RCADO[40
DIETETICA DIETETICA DIETETIC DIETETIC DIETETICA FIBRA FIBRA [40%] POR [40%] POR %] POR
(Gramos/Año) 500 Gramos A 200 A 15 500 Gramos DIETETIC DIETETIC VENTA VENTA VENTA
(Bs/Año) Gramos Gramos (Bs/Año) A 200 A 15 FIBRA FIBRA FIBRA
(Bs/Año) (Bs/Año) Gramos Gramos DIETETIC DIETETIC DIETETIC
(Bs/Año) (Bs/Año) A 500 A 200 A 15
Gramos Gramos Gramos
Año (Bs/Año) (Bs/Año) (Bs/Año)

2020 13.167.683,3 1.955.401,0 1.234.470,3 1.185.091,5 1.173.240,6 740.682,2 711.054,9 782.160,4 493.788,1 474.036,6

2021 13.826.067,5 2.053.171,0 1.296.193,8 1.244.346,1 1.231.902,6 777.716,3 746.607,6 821.268,4 518.477,5 497.738,4

2022 14.517.370,9 2.155.829,6 1.361.003,5 1.306.563,4 1.293.497,7 816.602,1 783.938,0 862.331,8 544.401,4 522.625,4

2023 15.243.239,4 2.263.621,1 1.429.053,7 1.371.891,5 1.358.172,6 857.432,2 823.134,9 905.448,4 571.621,5 548.756,6

2024 16.005.401,4 2.376.802,1 1.500.506,4 1.440.486,1 1.426.081,3 900.303,8 864.291,7 950.720,8 600.202,6 576.194,4

2025 16.805.671,4 2.495.642,2 1.575.531,7 1.512.510,4 1.497.385,3 945.319,0 907.506,3 998.256,9 630.212,7 605.004,2

2026 17.645.955,0 2.620.424,3 1.654.308,3 1.588.136,0 1.572.254,6 992.585,0 952.881,6 1.048.169,7 661.723,3 635.254,4

2027 18.528.252,8 2.751.445,5 1.737.023,7 1.667.542,7 1.650.867,3 1.042.214,2 1.000.525,6 1.100.578,2 694.809,5 667.017,1

2028 19.454.665,4 2.889.017,8 1.823.874,9 1.750.919,9 1.733.410,7 1.094.324,9 1.050.551,9 1.155.607,1 729.550,0 700.368,0

2029 20.427.398,7 3.033.468,7 1.915.068,6 1.838.465,9 1.820.081,2 1.149.041,2 1.103.079,5 1.213.387,5 766.027,5 735.386,4
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

CUADRO N° 75: INGRESOS TOTALES POR VENTA DE FIBRA DIETÉTICA DE CASCARA DE


NARANJA
ANO INGRESO PAGO A INGRESO PAGO A
TOTAL POR SUPERMERCADO TOTAL POR SUPERMERCADO
VENTAS TOTAL POR VENTAS TOTAL POR
(Bs/Año) VENTAS (Bs/Año) ($us/Año) VENTAS ($us/Año)
2020 2.624.977,67 1.749.985,11 377.151,964 251.434,6427
2021 2.756.226,55 1.837.484,37 396.009,5622 264.006,3748
2022 2.894.037,88 1.929.358,59 415.810,0404 277.206,6936
2023 3.038.739,77 2.025.826,52 436.600,5424 291.067,0283

121
2024 3.190.676,76 2.127.117,84 458.430,5695 305.620,3797
2025 3.350.210,60 2.233.473,73 481.352,098 320.901,3986
2026 3.517.721,13 2.345.147,42 505.419,7029 336.946,4686
2027 3.693.607,19 2.462.404,79 530.690,688 353.793,792
2028 3.878.287,55 2.585.525,03 557.225,2224 371.483,4816
2029 4.072.201,93 2.714.801,28 585.086,4835 390.057,6557

Fuente: Elaboración propia

6.3. Inversiones
6.3.1. Activos Fijos

Los activos fijos están formados por la maquinaria, el equipo, los vehículos, el terreno,
muebles y enseres, construcciones, obras civiles e instalaciones.

Inversión en maquinaria y equipo

La inversión en maquinaria, se detalla en el siguiente cuadro

CUADRO N° 76: INVERSIÓN EN ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA


Maquinaria Cantidad Costo unitario ($us) Costo Final ($us)
Balanza 1 890 890
Mesas de Acero Inoxidable 4 500 2000
Recipiente para Escaldado 2 310 620
Troceadora 2 980 1960
Horno Deshidratador 1 22000 22000
Molino 1 2940 2940
Tamiz 2 40 80
TOTAL ($us) 30490
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Inversión en terreno: La planta de producción se encuentra situada en la ciudad de El


Alto, específicamente en la carretera camino a Oruro, el terreno tiene un área de
279.18m2 el costo de el terreno por esa área se encuentra en 89,5 $us/m2 43 el cual nos da
un resultado final de 25.000 $us

43
https:bolivia.inmoviliaria.com/terreno-urbano-en-el-alto-250m2-F1002355
122
Inversión en muebles y enseres de oficina: Los cuales serán distribuidos en los
siguientes ambientes: gerencia, sala de juntas, sala de espera, almacenes, baño,
vestidores y algunas dependencias.

CUADRO N° 77: INVERSIÓN EN MUEBLES Y ENSERES DE OFICINA


COSTO
UNITARIO PRECIO
DESCRIPCIÓN (Bs) CANTIDAD (Bs)
Escritorios 1500,00 2,00 3000,00
Silla de oficina 80,00 10,00 800,00
Sillón Sofa 1500,00 2,00 3000,00
Mesas 1200,00 2,00 2400,00
Casilleros metálicos 50,00 8,00 400,00
Estante metálicos 750,00 7,00 5250,00
Muebles Diversos 2000,00 2,00 4000,00
TOTAL (Bs) 18850,00
TOTAL ($US) 2708,33
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Inversión en instalaciones: Para los servicios básicos las instalaciones son las
siguientes:

CUADRO N° 78: INVERSIÓN EN INSTALACIONES BÁSICAS

DESCRIPCION PRECIO (Bs)


Instalación del alcantarillado 2750,00
Instalación eléctrica 1980,00
Instalaciones de agua potable 1540,00
Línea telefónica 7700,00
Instalaciones telefónicas 132,00
Instalación de Internet 3850,00
TOTAL 17952,00
TOTAL ($us) 2579,31
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Inversión en equipos de computación: En la etapa de inversión en equipos de


inversión necesitaremos de 3 equipos de computación de escritorio destinadas al
administrados, jefe de producción y secretaria serán necesarios i5 que tienen un precio

123
de 865 $us cada una, el precio expresado en bolivianos es de 6020.4Bs/unidad, teniendo
un total de 18061 Bs y 2595$us

Inversión en Vehículos: Se adquirirá dos movilidades , una de uso especifico para el


recojo de materia prima y el otro tendrá el de la distribución de productos , para tal fin
se destina una camioneta JAC 1063 y una TOYOTA Dyna 300 modelo 2000, cuyo costo
es de 25000 $us. y 35000 $us.

Inversión en obras civiles y construcción: La inversión se explica en el cuadro

CUADRO N° 79: DETALLE SUPERFICIE DE CONSTRUCCIÓN


Área Administrativa Área Producción
2
Ancho (m) Largo (m) Área Construcción (m ) Ancho (m) Largo (m) Área Construcción (m2)
2,92 3,90 11,388 2,92 4,10 11,972
2,90 4,28 12,412 3,34 5,29 17,667
3,30 4,28 14,124 3,41 5,29 18,039
3,26 5,29 17,245
3,49 5,29 18,462
7,39 13,50 99,765
4,10 10,58 43,378
3,90 4,38 17,082
2
Total 38m Total 261 m2
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A DIAGRAMA DE PLANTA ELABORADO

La construcción de un ambiente designado al área administrativa de 5m × 4 m con mano


de obra incluida se encuentra alrededor de los Bs 15000 44 y las de un ambiente

44
Bagnon, Maria Eugenia. Arquitecta
124
destinado a área de taller es de Bs 12000, con lo cual llegamos a estimar el costo de
construcción por metro cuadrado considerando el tipo de cambio45: 6,96 Bs = 1 $us:

15000 Bs 1 $us $us


∗ = 107,8 2
20 m2 6.96 Bs m

12000 Bs 1 $us $us


∗ = 86,2 2
20 m2 6,96 Bs m

CUADRO N° 80: CALCULO DE VALOR MONETARIO DE ÁREA DE CONSTRUCCIÓN


Construcción Unidad de Medida Costo Unitario ($us) Dimensiones (m2) Costo Total ($us)
Área de Producción m2 86,2 261 22.498,2
Área Administrativa m2 107,8 38 4.096,4
Costo Total 299 26594,6 ($us)
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A CUADRO

Inversión total en activos fijos

CUADRO N° 81: INVERSIÓN EN CONSTRUCCIONES


DESCRIPCION PRECIO ($us)
Terreno 25.000,00
Maquinaria y equipo 30.490,00
Muebles y enseres de Oficina 2.708,33
ObrasCivilesConstrucciones 26.594,60
Vehículos 60.000,00
InstalacionesSanitarias y Básicas 2.579,31
Computadoras 2.595,00
TOTAL ACTIVOS FIJOS 149.967,24
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

6.3.2. Activos Diferidos

Los activos diferidos son estas inversiones destinadas a iniciar las actividades de la
planta procesadora, entre las más importantes tenemos: Estudio de pre inversión y
diseño final, Constitución de la empresa, Capacitación del Personal, Montaje y Puesta en
Marcha
45
Banco Central de Bolivia <http://www.bcb.gob.bo>
125
Estudios de Pre inversión y Diseño Final: Es la preparación del proyecto hasta el
diseño final, en este se encuentra el estudio de la inversión que se efectuara. El costo de
este estudio depende totalmente de la naturaleza y magnitud del proyecto a ejecutar. Se
destinara 1000 $us para los estudios de pre inversión y 1500 $us para el estudio de
diseño final.

Constitución de la Empresa: Los elementos necesarios para la constitución de la


empresa son:

CUADRO N° 82: INVERSIÓN EN CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA

Descripción Costo (Bs) Costo ($us)

Aprobación del nombre de La Empresa 400,00 57,47

Obtención de PersoneríaJurídica 2800,00 402,30

Fundeempresa 1168,00 167,82

Senasag 1600,00 229,89

Impresiones y Fotocopias 400,00 57,47

TOTAL 6368,00 914,94


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Capacitación del Personal: En esta parte contemplaremos la capacitación e inducción


para el personal de maquinaria logrando fortalecer sus habilidades antes de la puesta en
marcha de nuestro proyecto. Para este destinaremos 4350 Bs, el valor en dólares es de
625 $us.

Equipamiento de Seguridad Industrial y Ambiental: En esta parte se contempla todo


el material que se requiere para la implementación de Seguridad Industrial y Ambiental
48.720 Bs o el equivalente 7.000$us

Montaje y Puesta en Marcha: En este espacio se considera la instalación, capacitación


para reparación de equipo y buen uso considera el montaje de las maquinarias, la
instalación la enseñanza y el arranque..

CUADRO N° 83: INVERSIÓN EN ACTIVOS DIFERIDOS

126
Descripción Costo ($us)
Montaje 600
Puesta en Marcha 300
Imprevistos 300
Material de Ferretería 300
Material Eléctrico 400
TOTAL 1900 ($us)
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Inversión Total el Activos Diferidos

Se toman en cuenta la inversión en: Estudio de pre inversión y diseño final, Constitución
de la empresa, Capacitación del Personal, Montaje y Puesta en Marcha

CUADRO N° 84: INVERSIÓN TOTAL EN ACTIVOS DIFERIDOS


Descripción Costo (Bs) Costo($us)

Estudios de Prefactibilidad 6.960 1.000


Estudios de Diseño Final 10.440 1.500
Capacitación del Personal 4.350 625
Constitución de la Empresa 6.367,98 914,94
Montaje y Puesta en Marcha 13.224 1.900
Equipamiento de Seguridad Industrial 48.720 7.000
TOTAL 90.061,98 12.939,94($us)

Fuente: Elaboración propia


Inversión Total el Activos Fijos y Diferidos

Finalmente la inversión total tanto en activos fijo y diferidos requeridos para la


realización del proyecto

CUADRO N° 85: INVERSIÓN TOTAL EN ACTIVOS FIJOS Y DIFERIDOS


Descripción Costo ($us)
Inversion en Activos Fijos 149.967,24
Inversion en Activos Diferidos 12.939,94
TOTAL 162.907,18 ($us)

Fuente: Elaboración propia.

127
6.4. Cronograma de Inversiones

Se debe tener un cronograma de inversiones para el plan de la ejecución desde las


primeras actividades hasta la puesta en marcha de la empresa.

A continuación se presenta un programa de trabajo en el año cero.

GRAFICO: CRONOGRAMA DE INVERSIONES


Descripción de la Tarea Duración Oct-19 Nov-19 Dic-19 Ene-20 Feb-20 Mar-20 Abr-20
Constitución de la Empresa 48 días
Tramite de Financiamiento 23 días
Acondicionamiento de Terreno 22 días
Construcción de Obras Civiles 48 días
Compra de Maquinaria y Mobiliario 22 días
Recepción de Maquinaria 22 días
Instalación de Maquinaria 22 días
Prueba de Maquinaria 22 días
Selección del Personal 11 días
Capacitación del Personal 11 días
Adquisición de Materia Prima 48 días

Prueba de Arranque 22 días


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

6.5. Depreciación y Amortización

A los activos fijos se los deprecia, porque al pasar el tiempo y ser utilizados se desgastan
y pierden su valor siendo cada vez menor, mientras que en los activos diferidos se aplica
la amortización basándose en la ley tributaria vigente.

Depreciación de Activos Fijos

En el siguiente cuadro se indicaran cuales serán los cargos anuales por depreciación de
activos fijos:

128
CUADRO N° 86: CUADRO DE PORCENTAJE DE DEPRECIACIÓN EN BOLIVIA

FUENTE: HTTPS:/BOLIVIAIMPUESTOS.COM/PORCENTAJES-DE-DE-ACTIVOS-FIJOS/

CUADRO N° 87: DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS


VALOR RESIDUAL
VALOR AÑOS VIDA DEPRECIACION VALOR RESIDUAL REAL($us/Año)
DESCRIPCION ($us) UTIL ANUAL ($us/Año) ($us/Año)
Maquinaria y equipo 30.490 8 3.811,25 22.867,5 27.469,85
Muebles y enseres de Oficina 2.708,33 10 270,8 0,0 0,0
Obras Civiles Construcciones 26.594,6 40 664,9 19.945,95 19.945,95
Vehículos 60.000,00 5 12.000,0 0,0 0,0
Instalaciones Sanitarias y Básicas 2.579,31 10 257,9 0,0 0,0
Computadoras 2.595,00 4 648,8 1.297,5 1.558,6
TOTAL ACTIVOS FIJOS 17.653,65 48.974,4
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Amortización de Activos Diferidos

El siguiente cuadro presenta la amortización de los activos diferidos:

129
CUADRO N° 88: AMORTIZACIÓN DE ACTIVOS FIJOS
AÑOS VIDA Amortización
DESCRIPCION VALOR ($us) UTIL % AMORTIZACION ANUAL ($us/Año)
Total Activo Diferido 12.939,94 10 10,0% 1.293,9
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

6.6. Capital de Trabajo


Es el capital que se requiere en forma adicional a parte de la inversión total que se
compone de activos y diferidos, con el que tenemos la necesidad de tenerlo antes de que
se empiece la producción en la empresa desde el primer día de operación hasta el dia en
que se empiece a tener ingresos por ventas, para el financiamiento de la primera
producción. Compra de materia prima, insumos, gastos ,etc. Es tomado como activo
circulante, que puedes obtenerlo a través de un préstamo bancario o pasivo circulante.
Para tener un buen capital de trabajo con prácticos en evaluación de el proyecto, se
considera el valor del costo total de producción por dos meses de trabajo, siendo asi
$𝐮𝐬 𝟏𝐚ñ𝐨
𝟐𝟒𝟔. 𝟔𝟕𝟒, 𝟔𝟒 𝐚ñ𝐨 ∙ 𝟏𝟐 𝐦𝐞𝐬𝐞𝐬 ∙ 𝟐𝐦𝐞𝐬𝐞𝐬 = 𝟒𝟏. 𝟏𝟏𝟐, 𝟒𝟒 $𝐮𝐬 de los cuales el 20% (8.222,49 $us)

será cubierto por el propietario. El monto restante 32.889,95$us se cubrirá con un


préstamo bancario.
CUADRO N° 89: CAPITAL DE TRABAJO
Costo Capital de Aporte
Costo Total de Producción Producción Cantidad de Trabajo Propio Financiado
Año 1 ($us) Mensual ($us) Meses Cubiertos ($us) ($us) ($us)

246.674,64 20.556,22 2 41.112,44 8.222,49 32.889,95


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

6.7. Financiamiento
Para el financiamiento de un porcentaje del proyecto se recurrirá a un préstamo
bancario. Bajo análisis de entidades financieras se llega a elegir a la que tiene un mejor
porcentaje de interés anual . La inversión fija y diferida mas el capital de trabajo tiene un
monto de 204.487,79$us, y al hacer los cálculos respectivos con lo que se detallo para el
capital de trabajo y teniendo en cuenta que debemos tener el monto total de activos
130
diferidos para empezar con los tramites de constitución de nuestra empresa mientras se
tramita el préstamo tenemos lo siguiente en aporte propio 58,06 % y el restante en
préstamo bancario de 41,94 %.
CUADRO N° 90: APORTES DE CAPITAL
TOTAL ($us) APORTE PROPIO ($us) PRESTAMO ($us)
TOTAL ACTIVOS FIJOS 149.967,24 97.478,71 52.488,53
Terreno 25.000,00 16.250,00 8.750,00
Obras civiles y Construcciones 30.490,00 19.818,50 10.671,50
Maquinaria y equipo 2.708,33 1.760,41 947,92
Instalaciones 26.594,60 17.286,49 9.308,11
Vehículos 60.000,00 39.000,00 21.000,00
Muebles y enseres 2.579,31 1.676,55 902,76
Computadoras 2.595,00 1.686,75 908,25
TOTAL ACTIVOS DIFERIDOS 12.939,94 12.939,94 0
Estudios en general

Estudio de Pre factibilidad 1.000,00 1.000,00 0


Estudio a Diseño Final 1.500,00 1.500,00 0
Gastos de Personal

Capacitación del Personal 625,00 625,00 0


Gastos de organización

Constitución de la Empresa 914,94 914.94 0


Gastos de instalación y montaje

Montaje y Puesta en Marcha 1.900,00 1.900,00 0


Gastos en Seguridad Industrial

Equipamiento de Seguridad Industrial 7.000,00 7.000,00 0

CAPITAL DE TRABAJO 41.112,44 8.222,49 32.889,95

TOTAL ($us) 204.019,62 118.641,13 85.378,49

PORCENTAJE 100,00% 58,15% 41,85%


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Tenemos un aporte propio de 58,06 % de la inversión (118.734,77 $us); el 41,94%


(85.753,02 $us) será financiada por la entidad bancaria, tomando en cuenta los tres años
de gracia de la entidad financiera que nos brindara desde el año cero. El pago de la
deuda se detalla en el siguiente cuadro:
131
𝒊(𝟏 + 𝒊)𝒏
𝑨=𝑷
(𝟏 + 𝒊)𝒏 − 𝟏

𝟎. 𝟏𝟏𝟓 ∙ 𝟏 + 𝟎. 𝟏𝟏𝟓 𝟏𝟎
𝑨 = 𝟖𝟓. 𝟕𝟓𝟑, 𝟎𝟐 $𝒖𝒔 = 𝟏𝟒. 𝟖𝟔𝟕 $𝒖𝒔
𝟏 + 𝟎. 𝟏𝟏𝟓 𝟏𝟎 − 𝟏

CUADRO N° 91: COSTO FINANCIERO DE LA INVERSIÓN


CUADRO DE AMORTIZACION DEL PRÉSTAMO

TASA DE INTERES 11,50%


MONTO 85.378,49
PLAZO 10
AÑOS DE GRACIA 0

Amortizacion de
Año Saldo [Bs] Cuota [Bs] Interés [Bs]
capital [Bs]

1 85.378,49 14.802,68 4.984,16 9.818,53


2 80.394,33 14.802,68 5.557,34 9.245,35
3 74.836,99 14.802,68 6.196,43 8.606,25
4 68.640,56 14.802,68 6.909,02 7.893,66
5 61.731,54 14.802,68 7.703,56 7.099,13
6 54.027,99 14.802,68 8.589,47 6.213,22
7 45.438,52 14.802,68 9.577,25 5.225,43
8 35.861,27 14.802,68 10.678,64 4.124,05
9 25.182,63 14.802,68 11.906,68 2.896,00
10 13.275,95 14.802,68 13.275,95 1.526,73
TOTAL [Bs] 85.378,49 62.648,35

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

6.8. Estado de Resultados y Balance General


El estado de resultados y balance general, nos permite conocer si el proyecto es capaz de
generar utilidades mediante el flujo efectivo.

Y así mediante este realizar la evaluación económica.

132
CUADRO N° 92: ESTADO DE RESULTADOS POR PERIODO
Año 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
Ingresos 628.586,61 660.015,94 693.016,73 727.667,57 764.050,95 802.253,50 842.366,17 884.484,48 928.708,70 975.144,14
Venta Fibra Dietetica de Cascara
de Naranja 628.586,61 660.015,94 693.016,73 727.667,57 764.050,95 802.253,50 842.366,17 884.484,48 928.708,70 975.144,14
Costos Variables 132.167,05 140.027,67 148.414,23 157.362,77 166.911,83 177.102,64 187.979,30 199.588,99 211.982,20 225.212,94
Costo de Materia Prima 6.000,00 6.139,20 6.281,63 6.427,36 6.576,48 6.729,05 6.885,17 7.044,90 7.208,34 7.375,58
Costo de Envases 64.737,96 69.551,87 74.723,75 80.280,21 86.249,85 92.663,39 99.553,83 106.956,66 114.909,95 123.454,66
Costo Mano de Obra 51.308,79 54.216,29 57.288,55 60.534,90 63.965,21 67.589,91 71.420,00 75.467,13 79.743,60 84.262,41
Costo Energía Eléctrica 641,30 641,30 641,30 641,30 641,30 641,30 641,30 641,30 641,30 641,30
Costo Consumo de Agua 434,00 434,00 434,00 434,00 434,00 434,00 434,00 434,00 434,00 434,00
Costo Consumo Combustible 9.045,00 9.045,00 9.045,00 9.045,00 9.045,00 9.045,00 9.045,00 9.045,00 9.045,00 9.045,00
Costos Fijos 114.507,59 118.924,50 123.543,63 128.375,34 133.430,52 138.720,66 144.257,90 150.055,01 156.125,46 162.483,46
Costo Fijo Fibra Dietetica de
Cascara de Naranja 114.507,59 118.924,50 123.543,63 128.375,34 133.430,52 138.720,66 144.257,90 150.055,01 156.125,46 162.483,46
Porcentaje de pago sobre precio
de venta a supermercado (40%) 251.434,64 264.006,37 277.206,69 291.067,03 305.620,38 320.901,40 336.946,47 353.793,79 371.483,48 390.057,66
Utilidad Bruta 130.477,32 137.057,40 143.852,18 150.862,43 158.088,22 165.528,79 173.182,50 181.046,69 189.117,56 197.390,07
Depreciación 17.653,63 17.653,63 17.653,63 17.653,63 17.653,63 17.653,63 17.653,63 17.653,63 17.653,63 17.653,63
Amortización 1.293,90 1.293,90 1.293,90 1.293,90 1.293,90 1.293,90 1.293,90 1.293,90 1.293,90 1.293,90
Utilidad Operativa 111.529,80 118.109,87 124.904,65 131.914,90 139.140,69 146.581,26 154.234,97 162.099,16 170.170,03 178.442,55
Costo Financiero Interes 9.818,53 9.245,35 8.606,25 7.893,66 7.099,13 6.213,22 5.225,43 4.124,05 2.896,00 1.526,73
Impuestos (25%) 27.882,45 29.527,47 31.226,16 32.978,73 34.785,17 36.645,32 38.558,74 40.524,79 42.542,51 44.610,64
Valor Residual 48.974,40
Utilidad Neta ($us) 73.828,82 79.337,05 85.072,23 91.042,51 97.256,39 103.722,73 110.450,80 117.450,32 124.731,52 181.279,58

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

133
CUADRO N° 93: BALANCE GENERAL
Balance General Oct-19 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
Activo
Caja 204.019,62 286.977,44 376.016,68 471.430,19 573.526,56 682.631,36 812.028,34 936.201,23 1.068.475,04 1.209.258,09 1.358.984,06
Gastos por amortizar 12.939,94 12.939,94 12.939,94 12.939,94 12.939,94 12.939,94
Activo fijo
Terreno 25.000,00 25.000,00 25.000,00 25.000,00 25.000,00 25.000,00 25.000,00 25.000,00 25.000,00 25.000,00 25.000,00
Obras civiles y Construcciones 30.490,00 30.490,00 30.490,00 30.490,00 30.490,00 30.490,00 30.490,00 30.490,00 30.490,00 30.490,00 30.490,00
Maquinaria y equipo 2.708,33 2.708,33 2.708,33 2.708,33 2.708,33 2.708,33 2.708,33 2.708,33 2.708,33 2.708,33
Instalaciones 26.594,60 26.594,60 26.594,60 26.594,60 26.594,60 26.594,60 26.594,60 26.594,60 26.594,60 26.594,60 26.594,60
Vehículos 60.000,00 60.000,00 60.000,00 60.000,00 60.000,00 60.000,00 60.000,00 60.000,00 60.000,00 60.000,00
Muebles y enseres 2.579,31 2.579,31 2.579,31 2.579,31 2.579,31 2.579,31 2.579,31 2.579,31 2.579,31 2.579,31
Computadoras 2.595,00 2.595,00 2.595,00 2.595,00 2.595,00 2.595,00 2.595,00 2.595,00 2.595,00 2.595,00
Depreciación acumulada 0,00 -17.653,63 -35.307,26 -52.960,89 -70.614,52 -88.268,15 -105.921,77 -123.575,40 -141.229,03 -158.882,66
Amortización de gastos 0,00 -593,99 -1.187,99 -1.781,98 -2.375,98 -2.375,98 -2.375,98 -2.375,98 -2.375,98 -2.375,98
TOTAL ACTIVO 299.044,16 449.884,62 520.676,24 597.842,12 681.690,88 772.548,04 871.351,45 977.870,72 1.092.490,90 1.215.620,32 1.347.692,66
Pasivo
Deuda a largo plazo 0,00 14.802,68 14.802,68 14.802,68 14.802,68 14.802,68 14.802,68 14.802,68 14.802,68 14.802,68 14.802,68
TOTAL PASIVO 0,00 14.802,68 14.802,68 14.802,68 14.802,68 14.802,68 14.802,68 14.802,68 14.802,68 14.802,68 14.802,68
Patrimonio
Resultados acumulados 73.828,82 153.165,88 238.238,11 329.280,62 426.537,01 530.259,74 640.710,54 758.160,86 882.892,38
Utilidad/Pérdida del periodo 0,00 73.828,82 79.337,05 85.072,23 91.042,51 97.256,39 103.722,73 110.450,80 117.450,32 124.731,52 181.279,58
TOTAL PATRIMONIO 0,00 73.828,82 153.165,88 238.238,11 329.280,62 426.537,01 530.259,74 640.710,54 758.160,86 882.892,38 1.064.171,96
TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 0,00 88.631,50 167.968,56 253.040,79 344.083,31 441.339,70 545.062,42 655.513,22 772.963,55 897.695,07 1.078.974,64
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

134
7. CAPITULO VII EVALUACION FINANCIERA
Luego de organizar los costos, se procede a evaluar la viabilidad o no del proyecto desde
el punto de vista financiero. Los indicadores seleccionados consideran el valor
cronológico del dinero; es decir que el dinero cambia su valor en el tiempo, cambiando
por lo tanto su poder de adquisición. Por ello es necesario actualizarlo a un mismo
período de tiempo, buscando una tasa de actualización que cubra los riesgos de
inversión. Consideramos para el proyecto una tasa de oportunidad del 14,47%46
considerándolo ser una empres de Alimentos y que cuenta con inversiones de relación en
50 y 50 en préstamo según el estudio.

7.1. Valor Actual Neto (VAN)


Se define al Valor Actual Neto de un proyecto de inversión como el valor medido en
dinero de hoy de todos los ingresos y egresos presentes y futuros que genera el proyecto
a lo largo de su vida útil. El cuadro 88 y 89 muestra la obtención de los flujos netos, su
actualización y los flujos acumulados los cuales permitirán determinar el VAN:

Este valor positivo obtenido significa que los beneficios del proyecto nos permiten
recuperar las sumas invertidas, compensar el costo de oportunidad del dinero invertido y
obtener utilidades, por lo que se concluye que el proyecto es rentable según este
indicador. Sustituyendo los valores obtenidos de flujo de fondos, obtenemos que el VAN
resultante es:

𝑛
𝐹𝑡
𝑉𝐴𝑁 =
(1 + 𝑖𝑜𝑝 )𝑡
𝑛=0

𝑉𝐴𝑁 (𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜) = 173.196,8 $𝑢𝑠

𝑉𝐴𝑁(𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑃𝑢𝑟𝑜) = 115.585,7 $𝑢𝑠

46
Alejandro Vargas Sanchez, Estimacion del Costo de Patrimonio y el Costo del Capital por medio de
Tasas de Rendimiento Ajustadas al Riesgo.
135
CUADRO N° 94: FLUJO DE CAJA DE PROYECTO FINANCIADO
AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1. INCREMENTAL DE INGRESOS 628.586,6 660.015,9 693.016,7 727.667,6 764.050,9 802.253,5 842.366,2 884.484,5 928.708,7 975.144,1
1.1 Ventas 628.586,6 660.015,9 693.016,7 727.667,6 764.050,9 802.253,5 842.366,2 884.484,5 928.708,7 975.144,1
1.2 Otros ingresos
2. COSTOS TOTALES 246.674,6 258.952,2 271.957,9 285.738,1 300.342,4 315.823,3 332.237,2 349.644,0 368.107,7 387.696,4
COSTOS VARIABLES 132.167,1 140.027,7 148.414,2 157.362,8 166.911,8 177.102,6 187.979,3 199.589,0 211.982,2 225.212,9
Costo de Materia Prima 6.000,00 6.139,20 6.281,63 6.427,36 6.576,48 6.729,05 6.885,17 7.044,90 7.208,34 7.375,58
Costo de Envases 64.738,0 69.551,9 74.723,8 80.280,2 86.249,8 92.663,4 99.553,8 106.956,7 114.910,0 123.454,7
Costo Mano de Obra 51.308,8 54.216,3 57.288,5 60.534,9 63.965,2 67.589,9 71.420,0 75.467,1 79.743,6 84.262,4
Costo Energía Eléctrica 641,3 641,3 641,3 641,3 641,3 641,3 641,3 641,3 641,3 641,3
Costo Consumo de Agua 434,0 434,0 434,0 434,0 434,0 434,0 434,0 434,0 434,0 434,0
Costo Consumo Combustible 9.045,0 9.045,0 9.045,0 9.045,0 9.045,0 9.045,0 9.045,0 9.045,0 9.045,0 9.045,0
COSTOS FIJOS 114.507,6 118.924,5 123.543,6 128.375,3 133.430,5 138.720,7 144.257,9 150.055,0 156.125,5 162.483,5
Costo fijo de fibra dietetica 114.507,6 118.924,5 123.543,6 128.375,3 133.430,5 138.720,7 144.257,9 150.055,0 153.056,1 156.117,2
Depreciacion 17.653,6 17.653,6 17.653,6 17.653,6 17.653,6 17.653,6 17.653,6 17.653,6 17.653,6 17.653,6
Amortizacion Diferida 1.293,9 1.293,9 1.293,9 1.293,9 1.293,9 1.293,9 1.293,9 1.293,9 1.293,9 1.293,9
Impuestos IVA e IT (-) 37.448,3 89.655,2 70.845,5 67.615,3 68.305,8 69.999,0 71.961,5 74.005,0 76.076,8 78.157,2
Costo Financiero del Interes 9.818,5 9.245,3 8.606,3 7.893,7 7.099,1 6.213,2 5.225,4 4.124,0 2.896,0 1.526,7
Pago a Supermercado de (40%) 251.434,6 264.006,4 277.206,7 291.067,0 305.620,4 320.901,4 336.946,5 353.793,8 371.483,5 390.057,7

Flujo costos 246.674,6 258.952,2 271.957,9 285.738,1 300.342,4 315.823,3 332.237,2 349.644,0 368.107,7 387.696,4
381.912,0 401.063,8 421.058,9 441.929,5 463.708,6 486.430,2 510.129,0 534.840,5 560.601,0 587.447,7
3. UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 64.262,9 19.209,3 45.452,8 56.406,0 63.735,8 70.369,0 77.048,1 83.970,1 91.197,2 98.758,6
4. IUE (25%) 16.065,7 4.802,3 11.363,2 14.101,5 15.934,0 17.592,3 19.262,0 20.992,5 22.799,3 24.689,7
5. UTILIDAD NETA 48.197,2 14.407,0 34.089,6 42.304,5 47.801,9 52.776,8 57.786,1 62.977,6 68.397,9 74.069,0
Depreciaciones 17.653,6 17.653,6 17.653,6 17.653,6 17.653,6 17.653,6 17.653,6 17.653,6 17.653,6 17.653,6
Amortización Diferida 1.293,9 1.293,9 1.293,9 1.293,9 1.293,9 1.293,9 1.293,9 1.293,9 1.293,9 1.293,9

136
Inversión Inicial 204.020 -2.844,2 -67.289,0 -39.743,7
Préstamo 85.378
Valor Residual 48.974,4
FLUJO NETO -118.641 67.144,7 33.354,5 53.037,2 58.407,8 -539,6 71.724,3 76.733,6 42.181,5 87.345,4 141.990,9
VAN = 173.196,8 COSTO DE 14,47%
TIR = 43% OPORTUNIDAD:
RBC= 0,8
ROI = 1,5
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

CUADRO N° 95:FLUJO DE CAJA DE PROYECTO PURO


AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1. INCREMENTAL DE INGRESOS 628.586,6 660.015,9 693.016,7 727.667,6 764.050,9 802.253,5 842.366,2 884.484,5 928.708,7 975.144,1
1.1 Ventas 628.586,6 660.015,9 693.016,7 727.667,6 764.050,9 802.253,5 842.366,2 884.484,5 928.708,7 975.144,1
1.2 Otros ingresos
2. COSTOS TOTALES 246.674,6 258.952,2 271.957,9 285.738,1 300.342,4 315.823,3 332.237,2 349.644,0 368.107,7 387.696,4
COSTOS VARIABLES 132.167,1 140.027,7 148.414,2 157.362,8 166.911,8 177.102,6 187.979,3 199.589,0 211.982,2 225.212,9
Costo de Materia Prima 6.000,0 6.139,2 6.281,6 6.427,4 6.576,5 6.729,1 6.885,2 7.044,9 7.208,3 7.375,6
Costo de Envases 64.738,0 69.551,9 74.723,8 80.280,2 86.249,8 92.663,4 99.553,8 106.956,7 114.910,0 123.454,7
Costo Mano de Obra 51.308,8 54.216,3 57.288,5 60.534,9 63.965,2 67.589,9 71.420,0 75.467,1 79.743,6 84.262,4
Costo Energía Eléctrica 641,3 641,3 641,3 641,3 641,3 641,3 641,3 641,3 641,3 641,3
Costo Consumo de Agua 434,0 434,0 434,0 434,0 434,0 434,0 434,0 434,0 434,0 434,0
Costo Consumo Combustible 9.045,0 9.045,0 9.045,0 9.045,0 9.045,0 9.045,0 9.045,0 9.045,0 9.045,0 9.045,0
COSTOS FIJOS 114.507,6 118.924,5 123.543,6 128.375,3 133.430,5 138.720,7 144.257,9 150.055,0 156.125,5 162.483,5
Costo fijo de fibra dietetica 114.507,6 118.924,5 123.543,6 128.375,3 133.430,5 138.720,7 144.257,9 150.055,0 153.056,1 156.117,2
Depreciacion 17.653,6 17.653,6 17.653,6 17.653,6 17.653,6 17.653,6 17.653,6 17.653,6 17.653,6 17.653,6
Amortizacion Diferida 1.293,9 1.293,9 1.293,9 1.293,9 1.293,9 1.293,9 1.293,9 1.293,9 1.293,9 1.293,9
Impuestos IVA e IT (-) 37.448,32 89.655,20 70.845,55 67.615,27 68.305,76 69.999,00 71.961,47 74.004,98 76.076,84 78.157,19
Costo Financiero del Interes 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

137
Pago a Supermercado de (40%) 251.434,6 264.006,4 277.206,7 291.067,0 305.620,4 320.901,4 336.946,5 353.793,8 371.483,5 390.057,7
Flujo costos 246.674,6 258.952,2 271.957,9 285.738,1 300.342,4 315.823,3 332.237,2 349.644,0 368.107,7 387.696,4
381.912,0 401.063,8 421.058,9 441.929,5 463.708,6 486.430,2 510.129,0 534.840,5 560.601,0 587.447,7
3. UTILIDAD ANTES DE
IMPUESTOS 74.081,5 28.454,7 54.059,1 64.299,6 70.834,9 76.582,3 82.273,5 88.094,2 94.093,2 100.285,4
4. IUE (25%) 18.520,4 7.113,7 13.514,8 16.074,9 17.708,7 19.145,6 20.568,4 22.023,5 23.523,3 25.071,3
5. UTILIDAD NETA 55.561,1 21.341,0 40.544,3 48.224,7 53.126,2 57.436,7 61.705,1 66.070,6 70.569,9 75.214,0
Depreciaciones 17.653,6 17.653,6 17.653,6 17.653,6 17.653,6 17.653,6 17.653,6 17.653,6 17.653,6 17.653,6
Amortizacion Diferida 1.293,9 1.293,9 1.293,9 1.293,9 1.293,9 1.293,9 1.293,9 1.293,9 1.293,9 1.293,9
Inversion Inicial 204.020 -2.844,2 -67.289,0 -39.743,7
Prestamo
Valor Residual 48.974,4
FLUJO NETO -204.020 74.508,6 40.288,5 59.491,9 64.328,1 4.784,7 76.384,2 80.652,7 45.274,5 89.517,4 143.135,9
VAN = 115.585,7
TIR = 27%
RBC= 0,8 COSTO DE 14,47%
ROI = 0,6 OPORTUNIDAD:
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

138
7.2. Tasa de Descuento
Para poder seleccionar la tasa de descuento adecuada, de el proyecto nos hemos basado
en el estudios de estimación del costo de patrimonio y costo del capital por medio de
tasas de rendimiento ajustadas al riesgo del cual hemos extraído el siguiente cuadro de la
tabla 9 costo de capital en tres escenarios de estructura de capital47 que detallamos a
continuación:

CUADRO N° 96: ELECCION DE TASA DE DESCUENTO

Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3


20% Deuda 80% 50% Deuda 50% 80% Deuda 20%
Sector Patrimonio Patrimonio Patrimonio
KD CAPM WACC KD CAPM WACC KD CAPM WACC
(%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%)
Textiles, prendas de vestir, cueros 13,80 21,26 19,08 13,80 24,80 17,57 13,80 38,93 16,07
Metalmecanica, materiales y equipos 14,37 19,80 17,99 14,37 22,37 16,57 14,37 32,66 15,15
Aserraderos y productos de madera 14,82 24,05 21,46 14,82 28,42 19,77 14,82 45,90 18,07
Alimentos, bebidas y tabaco 16,08 16,62 15,71 16,08 16,88 14,47 16,08 17,92 13,23
Productos quimicos, Lab.
Farmaceiticos y Plasticos 16,88 18,06 16,98 16,88 18,61 15,64 16,88 20,84 14,30
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA REALIZADO EN EXCEL CON ANÁLISIS MACRO

De donde obtuvimos el resultado de 14,47% de costo de oportunidad.

7.3. Tasa Interna de Retorno (TIR)


La Tasa Interna de Retorno se define como la tasa a la cual el Valor Actual Neto se hace
cero, o también la tasa que iguala los ingresos con los egresos del proyecto.
Sustituyendo los valores obtenidos de flujo de fondos en el Cuadro 88 y 89, obtenemos
que la TIR resulte:

𝑛
𝐹𝑡
0=
(1 + 𝑇𝐼𝑅)𝑛
𝑛=0

𝑇𝐼𝑅(𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜) = 43 %

𝑇𝐼𝑅(𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑃𝑢𝑟𝑜 = 27 %

47
Alejandro Vargas Sanchez, Estimacion del Costo de Patrimonio y el Costo del Capital por medio de
Tasas de Rendimiento Ajustadas al Riesgo.
139
Según este indicador, el proyecto también es viable de realizar ya que el valor está por
encima del la tasa de descuento (14,47%), lo que significa que el proyecto resulta ser
atractivo para la inversión.

7.4. Relación Beneficio Costo (B/C)


La relación Beneficio/Costo mide la utilidad obtenida por cada unidad de capital
invertido, es decir, mide la utilidad que genera el proyecto por cada peso invertido.
Sustituyendo los valores de beneficios y costos obtenidos de flujo de fondos, obtenemos
que la razón B/C:

𝑽𝑨𝑵𝑰𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐𝒔
𝑩/𝑪 =
𝑽𝑨𝑵𝑬𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐𝒔
B
(Proyecto Financiado) = 0.8
C

B
(Proyecto Puro) = 0.8
C

Según este indicador, el proyecto también es viable de realizar.

7.5. Análisis de Sensibilidad


La importancia del análisis de sensibilidad, se manifiesta en el hecho de que los valores
de las variables que se han utilizado para llevar a cabo la evaluación del proyecto,
pueden tener desviaciones con efectos de consideración en la medición de sus
resultados; por tanto el objetivo del análisis de sensibilidad es mostrar cuan sensible es
cuando se asignan diferentes valores a las variables más representativas e influyentes.

En nuestro proyecto se utilizaran las siguientes variables las cuales determinaran hasta
donde podemos modificar el valor de una variable para que el proyecto siga siendo
rentable.

140
CUADRO N° 97: ANALISIS DE SENSIBILIDAD PARA EL PROYECTO PURO

VALOR ACTUAL NETO (Bs)


INGRESO TOTAL (Factor precio) 0,93 FLUJO PURO 0,00
FLUJO PURO COSTO TOTAL 1,08 FLUJO FINANCIADO 171.614,13
COSTO ESPECÍFICO (Personal) 1,21
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA REALIZADO EN EXCEL CON ANÁLISIS MACRO

Como se puede observar en el cuadro anterior de nuestro flujo puro, se pueden llegar a
modificar las siguientes variables en las siguientes condiciones y el proyecto sigue
siendo rentable ante estos cambios
Ingreso Total
CUADRO N° 98: ANALISIS DE SENSIBILIDAD % DISMINUCION EN INGRESO TOTAL
ANALISIS DE SENSIBILIDAD % DISMINUCION EN INGRESO TOTAL
% Disminución
en Ingreso Total VAN 100.000,00
Valor Actual Neto

0,11 -55.527,94
0,1 -40.405,51 0,00
0,09 -25.102,82
0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,1 0,12
0,08 -9.646,62
-100.000,00
0,07 5.809,58 % Disminucion en Ingreso Total
0,06 21.265,78
0,05 36.721,98 Series1 Lineal (Series1)
0,04 52.178,18
0,03 67.634,38
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA REALIZADO EN BASE A CUADRO 97

Si analizamos el ingreso total, podemos tener un ajuste de 7% en cuanto a disminuir el


precio de venta y nuestro proyecto aun sería rentable.
141
Costos Total
CUADRO N° 99: ANALISIS DE SENSIBILIDAD % INCREMENTO EN COSTO TOTAL
ANALISIS DE SENSIBILIDAD % INCREMENTO EN COSTO TOTAL
100.000,00
% Incremento

Valor Actual Neto


en Costo Total VAN 50.000,00
0,04 58.913,05
0,05 45.140,57 0,00
0,06 31.368,09 0 0,05 0,1 0,15
-50.000,00
0,07 17.595,61
0,08 3.952,18 -100.000,00
0,09 -9.406,15 % Incremento en Costo Total
Series1 Lineal (Series1)
0,1 -22.764,49
0,11 -36.122,82
0,12 -49.847,41
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA REALIZADO EN BASE A CUADRO 97

Si analizamos el costo total, lo podemos incrementar hasta en un 8% y nuestro proyecto


aun sería rentable
Costos Específico (personal)
CUADRO N° 100: ANALISIS DE SENSIBILIDAD % INCREMENTO EN COSTO ESPECIFICO
ANALISIS DE SENSIBILIDAD % INCREMENTO EN COSTO ESPECIFICO
(PERSONAL)
% Incremento en
Costo Especifico 30.000,00
(Personal) VAN 20.000,00
Valor Actual Neto

0,17 23.523,08 10.000,00


0,18 18.200,73
0,00
0,19 12.878,39
0,20 7.556,04
-10.000,00 0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30
0,21 2.233,69 -20.000,00
0,22 -3.088,65 -30.000,00
% Incremento de Costo Especifico (Personal)
0,23 -8.411,00
0,24 -13.733,35
Series1 Lineal (Series1)
0,25 -19.055,70

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA REALIZADO EN BASE A CUADRO 97

Si analizamos el costos especifico dirigiéndonos a nuestro personal, sus sueldos pueden


incrementar en 21% siendo el proyecto aun sería rentable

142
CUADRO N° 101: ANALISIS DE SENSIBILIDAD DE TASA DE DESCUENTO
TASA
DESC. VAN Analisis de Sensibiidad de el TASA DE DESC Vs. VAN en
14,47% 115.585,69 Proyecto Puro
16,00% 95.756,62 150.000,00
20,00% 52.507,82
25,00% 11.665,89 100.000,00
26,74% 45,86
50.000,00
27,00% -1.594,53
0,00
-50.000,000,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00%

Series1

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA REALIZADO EN EXCEL CON ANÁLISIS MACRO

Si analizamos la tasa de descuento, para por medio de este analizar hasta que porcentaje
de costo de oportunidad podemos tomar, nos da un resultado de 26,74% siendo este un
proyecto de muy buena expectativa.
CUADRO N° 102: ANALISIS DE SENSIBILIDAD PARA EL PROYECTO FINANCIADO

INGRESO TOTAL (Factor precio) 0,89 VALOR ACTUAL NETO (Bs)

COSTO TOTAL 1,12 FLUJO PURO 114.002,98


FLUJO
FLUJO
FINANCIERO COSTO ESPECÍFICO (Personal) 1,33 0,00
FINANCIADO
INTERÉS DEL PRÉSTAMO 4,97
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA REALIZADO EN EXCEL CON ANÁLISIS MACRO

Como se puede observar en el cuadro anterior de nuestro flujo financiado, se pueden


llegar a modificar las siguientes variables en las siguientes condiciones y el proyecto
sigue siendo rentable ante estos cambios

143
Ingreso Total

CUADRO N° 103: ANALISIS DE SENSIBILIDAD % DISMINUCION EN INGRESO TOTAL


FLUJO FINANCIADO
ANALISIS DE SENSIBILIDAD % DISMINUCION EN INGRESO TOTAL
% Disminucion
en Ingreso Total VAN 100.000,00

Valor Actual Neto


0,15 -60.754,51
50.000,00
0,14 -45.095,99
0,13 -29.539,28 0,00
0,12 -14.018,68 -50.000,00 0,00 0,05 0,10 0,15 0,20
0,11 1.501,91
0,10 17.022,51
-100.000,00
% Disminucion en Ingreso Total
0,09 32.508,33
0,08 47.964,53 Series1 Lineal (Series1)
0,07 63.420,73
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA REALIZADO EN BASE A CUADRO 102

Si analizamos el ingreso total podemos tener un ajuste de 11% en cuanto a disminuir el


precio de venta y nuestro proyecto aun sería rentable.

Costos Total
CUADRO N° 104: ANALISIS DE SENSIBILIDAD % INCREMENTO EN COSTO TOTAL
ANALISIS DE SENSIBILIDAD % INCREMENTO EN COSTO TOTAL
100.000,00
% Incremento en Costo Total VAN
Valor Actual Neto

0,16 -49.468,05 50.000,00


0,15 -35.557,35
0,14 -21.704,96
0,13 -7.852,57
0,00
0,12 5.999,82 0,00 0,05 0,10 0,15 0,20
0,11 19.852,21 -50.000,00
0,10 33.704,59
0,09 47.556,98 -100.000,00
0,08 61.409,37

% Incremento en Costo Total


Series1 Lineal (Series1)
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA REALIZADO EN BASE A CUADRO 102

Si analizamos el costo total, lo podemos incrementar hasta en un 12% y nuestro proyecto


aun sería rentable
Costos Específico (personal)

144
CUADRO N° 105: ANALISIS DE SENSIBILIDAD % INCREMENTO EN COSTO
ANALISIS DE SENSIBILIDAD % INCREMENTO EN COSTO
ESPECIFICO (PERSONAL)

% Incremento en Costo VAN


Especifico (Personal) 40.000,00
0,29 19.961,16

Valor Actual Neto


0,30 14.710,56 20.000,00
0,31 9.459,97 0,00
0,32 4.209,37 -20.000,00 0,00 0,10 0,20 0,30 0,40
0,33 -1.041,23
-40.000,00
0,34 -6.291,83
0,35 -11.542,42
% Incremento de Costo Especifico (Personal)
0,36 -16.793,02 Series1 Lineal (Series1)
0,37 -22.043,62
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA REALIZADO EN BASE A CUADRO 102

Si analizamos el costos especifico dirigiéndonos a nuestro personal, sus sueldos pueden


incrementar en 33% siendo el proyecto aun sería rentable

Interés del Préstamo

CUADRO N° 106: ANALISIS DE SENSIBILIDAD % INCREMENTO EN INTERES DE PRESTAMO


% Incremento
VAN ANALISIS DE SENSIBILIDAD % INCREMENTO EN INTERES DE PRESTAMO BANCARIO
de Interes
4,93 1.958,66
4,94 1.497,98
5.000,00
4,95 1.037,25
Valor Actual Neto

4,96 576,48
0,00
4,97 115,67
4,92 4,94 4,96 4,98 5,00 5,02 5,04
4,98 -345,18
-5.000,00
4,99 -806,07 % Incremento de Interes de Prestamo Bancario
5,00 -1.266,99
5,01 -1.727,96 Series1 Lineal (Series1)
5,02 -2.188,96
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA REALIZADO EN BASE A CUADRO 102

Analizando en el proyecto hasta cuanto de interés podríamos pagar y el proyecto


seguiría siendo rentable tenemos que se podría pagar hasta 4,97 veces más su interés,
estaríamos hablando de un 57,16% y el proyecto aun sería rentable.

145
8. CONCLUSIONES:

 Respecto al diagnóstico situacional se logró concretar que el entorno donde se


llevara a cabo el proyecto cuenta con las condiciones óptimas para el desarrollo
del mismo.

 El marco teórico a través de las consultas bibliográficas proporcionó la


información necesaria para realizar el respectivo análisis de cada uno de los
términos del tema de investigación, ayudando así a despejar dudas y tener una
mejor comprensión, para continuar con el desarrollo del mismo.

 El estudio de mercado, permitió demostrar la existencia de una demanda


potencial significativa a satisfacer, que fácilmente puede ser captada por la nueva
empresa a constituirse. Además, el estudio proporcionó valiosa información
relacionada con la demanda, oferta, precios y formas de comercialización, con el
fin de lograr la satisfacción de los posibles clientes.

 El estudio técnico permitió determinar el tamaño óptimo del proyecto, la materia


prima es de fácil accesibilidad y de alta calidad, en cuanto a la maquinaria y
equipos son sofisticados, es decir, que se pueden adquirir a precios módicos y se
los encuentra en el medio, el talento humano está muy bien capacitado y
comprometido con la visión y misión de la empresa.

 Con la realización del estudio económico – financiero para la creación de la


empresa de producción y comercialización de fibra evidencia que es un proyecto
factible ya que garantiza el éxito de su ejecución aportando así el bienestar
alimenticio de la población involucrada.

146
 El proyecto contribuye de una manera favorable en tema ambiental, ayudando
con la reutilización de desecho orgánico, favoreciendo de sobremanera al medio
ambiente.

9. BIBLIOGRAFIA

 INCREMENTO DE COMPRAS DE NARANJA PARA MAYOR


PRODUCCION DE JUGO, DELIZIA [2016],
<(https://www.paginasiete.bo/economia/2016/9/30/delizia-comprara-millones-
naranjas-productores-111692.html)> [CONSULTA 1/02/2017]
 TONELADAS DE CASCARA DE NARANJA TRANSFORMADAS,
<(https://es.gizmodo.com/como-12-000-toneladas-de-cascara-de-naranja-
transformar-1798619485)> [CONSULTA 21/05/2018]
 CONVERSION DE CASCARA DE NARANJA EN PECTINA,
<(http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2518-
44312015000100007)> [CONSULTA 12/12/2017]
 PORCENTAJE DE HUMEDAD DE LA HARINA DE NARANJA,
<(http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0004-
06222005000300013&script=sci_arttext)> [CONSULTA 2/10/2018]
 VALOR NUTRICIONAL DE LA NARANJA,
<(https://arbolesfrutales.org/todo-lo-que-debes-saber-sobre-el-naranjo/)>
[CONSULTA 3/05/2018]
 PROPIEDADES MEDICINALES DE LA CASCARA DE NARANJA,
<(https://mejorconsalud.com/8-propiedades-medicinales-la-cascara-naranja-
seguramente-desconocias/)> [CONSULTA 30/10/2018]

147
 REQUERIMIENTO DE FIBRA DIETETICA EN BOLIVIA,
<(http://datos.ine.gob.bo/binbol/RpWebEngine.exe/Portal?LANG=ESP)>
[CONSULTA 8/01/2018]
 CONVERSION DE LA CASCARA DE NARANJA A BIOCOMBUSTIBLE,
<(https://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/09/110921_cascara_naranja_bioco
mbustible_rg)> [CONSULTA 18/05/2017]
 CONVERSION DE LA CASCARA DE NARANJA A BIOCOMBUSTIBLE,
<(https://www.researchgate.net/publication/236974960_aceite_esencial_obtenid
o_de_cascaras_de_naranja_en_diferentes_estados_de_madurez_de_dos_cultivos
_en_el_municipio_de_chimichagua_colombia)>, [CONSULTA 18/01/2017].
 CONVERSION DE LA CASCARA DE NARANJA A PLASTICO
BIODEGRADABLE, <(http://www.asipla.cl/plastico-biodegradable-hecho-de-
cascaras-de-naranja/)>,[CONSULTA 25/07/2017].
 OBTENCION DE SNACKS CON HARINA DE CASCARA DE NARANJA,
<(http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-
06222007000200013)>, [CONSULTA 1/05/2016].
 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de
salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria.criterios para
brindar orientación,
<(http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5285372)>, [CONSULTA
1/09/2018].
 PRODUCCION DE NARANJA EN BOLIVIA
<(http://www.ine.gob.bo/index.php/notas-de-prensa-y-monitoreo/item/1019-
mandarina-y-naranja-principales-cultivos-citricos-en-bolivia)>, [CONSULTA
1/05/2018].
 ESTUDIO DE MERCADO DE VENTAS DIRECTAS MULTINIVEL EN
BOLIVIA, <www.autoridadempresas.gob.bo>,[CONSULTA 2/10/2018].

148
 SALVATIERRA GARY, Rueda de negocios La Paz -Bolivia Implementos de
abono,2013.
 DARWIN UGARTE ONTIVEROS ,Herramientas Estadísticas para Proyectos
UPB, mayo 2018.
 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, Estadísticas e Indicadores
Socioeconómicos del Departamental de La Paz.
 NARESH K. MALHOTRA, Investigación de Mercados. Pág. 301.
 DARWIN ONTIVEROS, Apuntes de clase: Metodos Estadistico mayo, 2018.
 ZENTENO FRANZ, Apuntes de clase: Investigación de Mercados, 2012.
 HERNANDEZ SAMPIERI, ROBERTO , “Metodología de la Investigación”,
1Ed. México: MC Graw Hill Pp 110, 1991
 TAMAYO Y TAMAYO, MARIO, El proceso de la Investigación Científica
3Ed. México: Limusa Pp 78,1995.
 JUAN CARLOS QUISPE ROJAS ,Proyecto de Grado Aprovechamiento
Industrial del en la provincia de Caranavi I, 2011.
 ALEJANDRO VARGAS SANCHEZ, Estimacion del Costo del Patrimonio y
Costo de Capital por Medio de Tasas de Rendimiento Ajustadas al Riesgo,2011.

149
ANEXO A
A.1 CUESTIONARIO (ESTUDIO DE MERCADO)

A.2 CODIFICACION
ANEXO A-1

CUESTIONARIO ESTUDIO DE MERCADO

Marque con una X la casilla de preferencia para cada atributo y respuesta

Fecha: ……….

PARTE I

1. ¿Usted consume complemento alimenticio?

1. SI

2. NO (SI SU RESPUESTA ES NO PASE A LA PREGUNTA 7)

2. Califique la importancia de los siguientes atributos de un complemento o suplemento


añadidos a alimentos o solo.
1 2 3 4 5

Nada importante No importante Indiferente Es importante Muy importante

a) Aroma
b) Color
c) Sabor
d) Propiedades Medicinales y
Nutritivas

3. ¿En qué lugares se aprovisiona de estos productos?

Farmacias Supermercados Ferias


Venta directa Otros…………….

4. ¿En qué tipo de medios de comunicación usted generalmente se entera e informa de nuevos
productos alimenticios?

TV Radio Prensa escrita

Alguna persona le cuenta En el lugar de venta

Fibra Dietetica

¿Cómo consume el producto?

SOLOCOMO ADITIVO EN LAS COMIDASCON ALGUN COMPLEMENTO ALIMENTICIO NO SABE NO


RESPONDE

¿Con que frecuencia compra fibra dietética en su hogar?

Dos veces a la semana Una vez al mes

Una vez a la semana Una vez cada dos meses

¿Qué cantidades defibra dietéticacompra?

Sobres de 15 gramos 200 gramos 500gramos

5. ¿Por qué no consume alimentos con suplementos?


No le gusta Por ser dañino a la
salud

No Acostumbra
Otros……………………..

PARTE II

1. ¿Usted conoce la Fibra Dietética?

SI

NO (SI SU RESPUESTA ES NO PASE A LA PREGUNTA 9)

2. ¿Usted compraría Fibra Dietética de Cascara de Naranja?

SI

NO

3. ¿En qué presentaciones consume la fibra dietética?

DIARIOSEMANALMENSUAL ANUALFIESTAS

4. ¿En qué tipo de preparaciones alimenticias utiliza el?

SOPAS SALSAS GUISOS MASITAS Y PASTELES


OTROS……………………………………………………………………………………

5. ¿Con que frecuencia compra en su hogar?


Cada dos semanas Una vez al mes

Una vez cada dos meses Una vez cada tres meses

6. ¿En que lugar lo compra?

Farmacias Supermercados Otros

7. ¿Promoción de Venta?

Televisión Ferias Ecológicas Recomendaciones

8. ¿Cuál es el nivel de ingresos en su familia?


1000 a 2100 Bs. De 2101 a 3500 Bs De 3500 a 5000 Bs Mas de 5001 Bs

9. ¿Cuántas personas integran su familia?

…………………………………..............................
ANEXO A-2

CODIFICACION

“Siempre que se pretendan efectuar análisis estadísticos es necesario codificar las


respuestas de los sujetos a las preguntas del cuestionario”48

“Codificación es el estudio técnico mediante el cual los datos son categorizados. A


través de la codificación, los datos sin elaborar son trasformados en símbolos,
ordinariamente numéricos, que pueden ser tabulados y contados”49

Libro de Códigos

“El libro de códigos es un documento que describen la localización de las variables y los
códigos asignados a los atributos que las componen, (categorías y/o subcategorías). Este
libro cumple con dos funciones:

- Es la guía para el proceso de codificación


- Es la guía para localizar variables e interpretar los datos durante el análisis

El libro de códigos conduce a los significados de las categorías de las variables. Los
elementos de un libro son: variable, pregunta/ítem/tema, categorías-subcategorías,
columna(s).

Para construir el libro de códigos se siguió un procedimiento sencillo, primero se


codificaron las categorías de ítems, preguntas y categorías u observaciones no pre

48
Hernandez Sampieri, Roberto (1991), “Metodología de la Investigación”, 1Ed. México: MC Graw Hill Pp
110
49
Tamayo y Tamayo, Mario (1995). “El proceso de la Investigación Científica” 3Ed. México: Limusa Pp 78.
codificados, con base en esa información se realizó el libro de códigos, que se presenta
en el siguiente cuadro.

Matriz de Datos

“Los datos se ingresan en un archivo solo numérico, llamado archivo ASCII (American
Standard Code for information interchange, Código Americano Estándar para
intercambio de información), que tienen una estructura de hoja de cálculo o matriz”

Los cuestionarios contestados, las escalas aplicadas, las hojas de codificación son
transferidos a una matriz, la cual es el conjunto de datos símbolos o numéricos producto
de la aplicación del instrumento. La matriz tiene renglones y columnas; los renglones
representan casos o sujetos en la investigación (número de encuestas), las columnas son
los lugares donde se registran los valores en las categorías o subcategorías. La matriz de
datos fue elaborada con base en información del libro de códigos, pues este indica que
variable, ítem/categoría/subcategoría va en cada columna y que valores se deben anotar
en cada columna, así como el significado de cada valor numérico”

Análisis de Datos

Una vez que los datos han sido codificados y transferidos a una matriz, el siguiente paso
es analizar los mismos con una herramienta fundamental que es la estadística

“Para determinar el tipo de análisis que se realizara es necesario establecer el número de


variables a analizar simultáneamente (una variable, dos variables, más de dos variables);
es necesario también, se desea hacer una descripción de la muestra o hacer inferencias
acerca de la población acerca de la cual se tomó la muestra o hacer inferencias acerca de
la población acerca de la cual se tomó la muestra; por último es imprescindible
determinar si la variable o las variables a analizar se han medido a un nivel de escala
nominal, ordinal o de intervalos.

La estadística descriptiva es una rama de la estadística que proporciona a los


investigadores medidas resumidas de datos en sus muestras. La estadística inferencial es
una rama de la estadística que permite que los investigadores hagan juicios acerca de la
población total, basados en los resultados generados por las muestras.”
ANEXO B

B.1. FORMULARIO DEL SENASAG


ANEXO C

C.1 TASA DE INTERÉS BANCARIO


ANEXO D

D.1 PRUEBA DE POLVO DE CASCARA DE


NARANJA EN LABORATORIO SELADIS UMSA
ANEXO E

D.1 DIAGNOSTICO DE LAS NORMAS ISO


9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 45001:2018
IMPLEMENTADO
DOCUMENTADO
REQUISITO DE LA NORMA ISO 9001:2015

TOTAL
IDEA
NO
NA
4.Contexto de la Organización

4.1. Comprensión de la organización y su contexto x

4.2. Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas x

4.3 Determinación del alcance del Sistema de Gestión de la Calidad x

4.4 Sistema de Gestión de la Calidad y sus procesos x

5. Liderazgo

5.1. Liderazgo y compromiso x

5.1.1 Generalidades x

5.1.2 Enfoque al cliente x

5.2. Política de Calidad x

5.3 Roles, responsabilidades y autoridades en la organización x

6. Planificación

6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades x

6.2 Objetivos de la calidad y planificación para lograrlos x

7.1 Recursos x

7.1.1 Generalidades x

7.1.2 Personas x

7.1.3 Infraestructura x

7.1.4 Ambiente para la operación de los procesos x

7.1.5 Recursos de seguimiento y medición x

7.2 Competencia x

7.3 Toma de conciencia x

7.4 Comunicación x

7.5 Información documentada

7.5.1 Generalidades

7.5.2 Creación y actualización x

7.5.3 Control de la información documentada x

8. Operación

8.1. Planificación y control operacional x

8.2 Requisitos para los productos y servicios x

8.2.1 Comunicación con el cliente x


8.2.2 Determinación de los requisitos relacionados con los productos y servicios x

8.2.3 Revisión de los requisitos relacionados con los productos y servicios x

8.3 Diseño y desarrollo de los productos y servicios x

8.3.1 Generalidades x

8.3.2 Planificación del diseño y desarrollo x

8.3.3 Entradas para el diseño y desarrollo x

8.3.4 Controles del diseño y desarrollo x

8.3.5 Salidas del diseño y desarrollo x

8.3.6 Cambios del diseño y desarrollo x

8.4 Control de los procesos, productos y servicios suministrados externamente

8.4.1 Generalidades x

8.4.2 Tipo y alcance del control x

8.4.3 Información para los proveedores x

8.5 Producción y provisión del servicio

8.5.1 Control de la producción y de la provisión del servicio x

8.5.2 Identificación y trazabilidad x

8.5.3 Propiedad del cliente x

8.5.4 Preservación del producto x

8.5.5 Actividades posteriores a la entrega x

8.6 Liberación de los productos y servicios x

8.7 Control de las salidas no conformes x

9.1 Seguimiento, medición, análisis y evaluación

9.1.1 Generalidades x

9.1.2 Satisfacción del cliente x

9.1.3 Análisis y evaluación x

9.2 Auditoría interna x

9.3 Revisión por la dirección x

9.3.1 Generalidades x

9.3.2 Entradas de la revisión por la dirección x

9.3.3 Salidas de la revisión por la dirección x

10. Mejora

10.1 Generalidades x

10.2 No conformidades y acción correctiva x

10.3 Mejora continua x


IMPLEMENTADO
DOCUMENTADO
REQUISITO DE LA NORMA ISO 14001:2015

TOTAL
IDEA
NO
NA
4.Contexto de la Organización

4.1. Comprensión de la organización y su contexto X

4.2. Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas X

4.3 Determinación del alcance del Sistema de Gestión de la Ambiental X

4.4 Sistema de Gestión Ambiental X

5. Liderazgo

5.1. Liderazgo y compromiso X

5.2. Política de Calidad X

5.3 Roles de la organización, responsabilidades y autoridades X

6. Planificación

6.1 Acciones para tratar riesgos y oportunidades X

6.1.1. Generalidades X

6.1.2. Aspectos Ambientales X

6.1.3. Obligaciones de Cumplimiento X

6.1.4. Planificar Acciones X

6.2 Objetivos Ambientales y planificación para alcanzarlos

6.2.1. Objetivos Ambientales X

6.2.2. Planificacion de acciones para alcanzar los Objetivos Ambientales X

7.1 Recursos X

7.2 Competencia X

7.3 Conciencia X

7.4 Comunicación X

7.4.1. Generalidades X

7.4.2. La Comunicación Interna X

7.4.3. Comunicación Externa X

7.5 Información documentada X

7.5.1 Generalidades X

7.5.2 Creación y actualización X

7.5.3 Control de la información documentada X

8. Operación

8.1. Planificación y control operacional X

8.2 Preparacion y respuesta de emergencia X

8.2.1 Comunicación con el cliente X

9.1 Seguimiento, medición, análisis y evaluación X


9.1.1 Generalidades X

9.1.2 Evaluar el cumplimiento X

9.2 Auditoría interna X

9.3 Revisión por la dirección X

10. Mejora

10.1 Generalidades X

10.2 No conformidades y acción correctiva X

10.3 Mejora continua X

IMPLEMENTADO
DOCUMENTADO
REQUISITO DE LA NORMA ISO 45001:2018

TOTAL
IDEA
NO
NA
4.Contexto de la Organización

4.1. Comprensión de la organización y su contexto x

4.2. Comprensión de las necesidades y expectativas de los trabajadores y de otras partes interesadas x

4.3 Determinación del alcance del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo x

4.4.Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo x

5. Liderazgo

5.1. Liderazgo y participacion de los trabajadores x

5.2. Política de la Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo x

5.3 Roles, responsabilidades y autoridades en la organización x

5,4, Consulta y Participacion de los Trabajadores x

6. Planificación

6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades x

6.1.2. Identificacion de Peligros y Evaluacion de los Riesgos y Oportunidades x

6.1.3. Determinacion de los Requisitos Apicables Legales y Otros Requisitos x

6.1.4. Planificacion de Acciones x

6.2 Objetivos deSistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajoy planificación para lograrlos x

7.1 Recursos x

7.2 Competencia x
7.3 Toma de conciencia x

7.4 Comunicación x

7.5 Información documentada x

8. Operación

8.1. Planificación y control operacional x

8.1.2. Eliminar peligros y reducir los riesgos para la Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo x

8.1.3. Gestion de Cambio x

8.1.4. Compras x

8.1.4.2. Contratistas x

8.1.4.3. Contratacion Externa x

8.2Preparacion y Respuestas ante Emergencias x

9.1 Seguimiento, medición, análisis y evaluación del desempeño x

9.1.1 Generalidades

9.1.2 Evaluacion del Cumplimiento x

9.1.3 Análisis y evaluación

9.2 Auditoría interna x

9.3 Revisión por la dirección x

10. Mejora

10.1 Generalidades

10.2 Incidentes no conformidades y acción correctiva x

10.3 Mejora continua x

También podría gustarte