Está en la página 1de 15

3.

1 Análisis de viabilidad
3.1.1 Viabilidad técnica

3.1.2 Viabilidad financiera


Para entender un poco el panorama actual del Ecuador y estrategias para impulsar la movilidad
sostenible como parte de sus proyectos a futuro, los retrasos que tiene el sector de transporte
para cubrir sus objetivos se deben a la escasez de fondos, asumiendo que el financiamiento es el
principal problema, además se suma a la crisis que todo el sector industrial a sufrido por la
pandemia. Por otro lado, Luis Jácome miembro que forma parte del proyecto Indubus, el cual
había propuesto lanzar el primer bus eléctrico nacional, afirma que hay escases de incentivos
para desarrollar nuevas tecnologías, Ricardo Rivadeneira sostiene que a pesar de la debilidad
financiera el proyecto se mantiene. (Florencia Guglielmetti 2022)
https://www.primicias.ec/noticias/economia/buses-electricos-ahorro-subsidio-diesel/ para
introducir mas información de aquí

3.1.3 Costos
Se considera los costos operacionales, de inversión y producción de la cooperativa. Para
entender a que hace referencia los mencionados, los nombraremos costos operativos a los que se
generan a partir de la administración de la empresa, de inversión cuando se refiera al capital
para la adquisición de unidades y producción cuando se refiera a la rentabilidad.

3.1.3.1 Parámetros de funcionamiento


Se especifica en el ANEXO A las características de cada ruta, horario, distancia, consumo de
combustible, etc., el delegado financiero del sistema de transporte urbano contribuyó con una
idea más clara de la rentabilidad de todas las unidades y en rutas, se especifican en el ANEXO
T, se detallan tanto costos fijos como variables, evidenciando el factor más importante para
poder generar más ganancias, de esta manera plantea dos escenarios, días normales y feriados.

3.1.3.2 Costos de operación de la unidad


A continuación, en la tabla 3.2 se presentan las características de la unidad de estudio.

Costo de adquisición
Modelo Hino AK
Costo Chasis 71000
Costo total de la carrocería 60000
Costo del bus 131000
Km diarios de recorrido 240
Galones diarios consumi-
dos 22
Precio de Diesel 1,75

En base a esta tesis estoy haciendo esta parte

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.dspace.espol.edu.ec/
bitstream/123456789/51595/1/T-109902Proyecto%20Integrador%20Imbaquingo_Olmedo.pdf

pag 45 hasta la 50 (esta tabla)

CAPÍTULO IV
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIONES

En base a los datos almacenados por el VBox GPS Sport se estimó la demanda energética de un
autobús modelo Hino Ak serie 500 indicado para el servicio de trasporte urbano en la ciudad de
Riobamba, se estableció los requerimientos bajo parámetros ambientales, operativos y del
vehículo donde se detallaron las características del tren motriz y de batería para comparar con
sus propiedades de funcionamiento con un bus eléctrico que garantice cumplir dicha demanda.
La Ruta 5, 7, 14 y 16 fueron seleccionadas para el estudio, se validaron 60 viajes que mostraban
datos típicos almacenados correctamente, cada muestra de las ruta tiene 15 viajes con una
duración aproximadamente de 1 hora 45 minutos, las rutas se seleccionaron en el siguiente
orden de consideración: primero; las rutas con mayor distancia de recorrido, segundo; rutas con
tramos de pendiente considerables, tercero; ruta con afluencia de pasajeros, quinto; número de
ciclos diarios los cuales son tomados de la hoja de rentabilidad, Anexo A.

En el desarrollo de los cálculos de consumo energético del modelo de autobús se aplicaron


fórmulas y conceptos de la dinámica del vehículo, otros datos por su compleja existencia se
consiguieron de catálogos y modelos semejaste de mecanismos que conforman parte del motor
y del tren motriz, para el autobús eléctrico se hizo un procedimiento semejante, se delimitaron
bastantes características por su temprana y nueva tecnología.

4.1 Resultado de los ciclos representativos en las rutas.


4.1.1 Ruta 5 (CORONA REAL – BELLAVISTA)
Esta ruta tiene las siguientes características:

Tabla

Datos Demanda por Ciclo

Distancia 32,58 [km]


5760,00 [s]
Tiempo
1:36:00 [h-m-s]

Velocidad pro- 6,16 [m/s]


medio
22,16 [km/h]

Pendiente 8 [%]

Altitud Max 3150 [msnm]


Horario 6:20 a 20:30 [horas]

Frecuencia de
10 [min]
trabajo
4.1.2 Ruta 7 (INMACULADA – EL ROSAL)
Esta ruta tiene las siguientes características:

Datos Demanda por Ciclo


Distancia 31,73 [km]
5820,00 [s]
Tiempo
1:54:36 [h-m-s]
Velocidad 6,05 [m/s]
promedio
21,78 [km/h]
Pendiente 9,6 [%]
Altitud
Max 2934 [msnm]
Horario 6:20 a 19:00 [horas]
Frecuencia
10 [min]
de trabajo
4.1.3 Ruta 14 (LIBERTAD – 24 DE MAYO)
Esta ruta tiene las siguientes características:

Datos Demanda por Ciclo


Distancia 33,12 [km]
7231 [s]
Tiempo
2:00:31 [h-m-s]
Velocidad 5,78 [m/s]
promedio
20,82 [km/h]
Pendiente 9,6 [%]
Altitud
Max 2934 [msnm]
Horario 6:20 a 19:00 [horas]
Frecuencia
10 [min]
de trabajo
4.1.4 Ruta 16 (CALPI – LA PAZ)

Datos Demanda por Ciclo


Distancia 28,13 [km]
0,05725694 [s]
Tiempo
1:22:27 [h-m-s]
Velocidad 6,37 [m/s]
promedio
23,54 [km/h]
Pendiente 11,7 [%]
Altitud
Max 3143 [msnm]
Horario 6:20 a 19:00 [horas]
Frecuencia
10 [min]
de trabajo
GLOSARIO (OPCIONAL)

Describir el glosario
BIBLIOGRAFÍA

Describir la Bibliografía como se encuentra en el PDF de estructura de la Bibliografía


ANEXOS

ANEXO A: RENTABILIDAD DE LÍNEAS DEL SISTEMA DE TRANSPORTE EN


RIOBAMBA
GALONES
No DE TIEMPO GASTOS DEPRESIACI
No DE INGRESO GASTOS GASTOS GASTOS TOTAL (gatos de
N° LINEA VUELTAS RECORRIDO ALIMENTAC ÓN(DIA/AÑ UTILIDADES
BUSES BRUTO DIESEL CHOFER COBRADOR GASTOS diesel /1,75$
AL DIA /HORA ION O)
precio del gl)
1 SANTA ANA -BELLAVISTA 8 13 1,23 180 35 25 15 10 19,9 104,9 75,1 20,00
2 24 DE MAYO -BELLAVISTA 8 13 1,23 165 32 25 15 10 19,9 101,9 63,1 18,29
3 SANTA ANITA -CAMAL - MAYORISTA 6 10 1,38 135 32 25 15 10 19,9 101,9 33,1 18,29
4 LICAN-BELLAVISTA 8 9 1,25 195 35 25 15 10 19,9 104,9 90,1 20,00
5 CORONA REAL-BELLAVISTA 6 11 1,41 165 40 25 15 10 19,9 109,9 55,1 22,86
6 MIRAFLORES-BELLAVISTA 7 9 1,29 150 35 25 15 10 19,9 104,9 45,1 20,00
7 INMACULADA-EL ROSAL 6 14 1,55 160 37 25 15 10 19,9 106,9 53,1 21,14
8 YARUQUIES-LAS ABRAS 7 14 1,32 165 30 25 15 10 19,9 99,9 65,1 17,14
9 LA LOLITA MERCADO MAYORISTA 6 9 1,44 45 25 25 15 10 19,9 94,9 -49,9 14,29
10 PINOS-SAN ANTONIO 6 8 1,39 48 25 25 15 10 19,9 94,9 -46,9 14,29
11 TERMINAL INTER-MAYORISTA 8 12 1,08 125 27 25 15 10 19,9 96,9 28,1 15,43
12 SAN GERARDO-BATAN 6 9 1,30 120 31 25 15 10 19,9 100,9 19,1 17,71
13 SIXTO DURAN-SAN MIGUEL DE TAPI 6,5 17 1,43 165 34 25 15 10 19,9 103,9 61,1 19,43
14 SAN LUIS -SAN MIGUEL DE TAPI 6 18 1,58 186 40 25 15 10 19,9 109,9 76,1 22,86
15 LICAN- ESPOCH -UNACH 7 10 1,25 135 32 25 15 10 19,9 101,9 33,1 18,29
16 CALPI - LA PAZ 7 10 1,28 120 35 25 15 10 19,9 104,9 15,1 20,00
Total de unidades 186

Anexo B
Anexo D

ANEXO E

Anexo w
Anexo x

Anexo Y
Anexo Z

Conclusiones
Se identifica el desarrollo del ecosistema de electromovilidad como uno de los principales retos
para abordar en el camino hacia la electrificación del transporte público. Entre los principales
elementos a desarrollar se encuentran: servicio de mantenimiento a las unidades, estaciones de
recarga, suministros de energía estables para las estaciones de recarga, generación de alianzas
estratégicas entre actores clave del ecosistema.
En términos de estímulos para desarrollar el mercado de consumo de unidades eléctricas en
Ecuador, se considera imperativo ofrecer incentivos a clientes y operadores interesados en
adquirir este tipo de vehículos: bonos ecológicos, créditos preferenciales, exención del impuesto
al valor agregado (IVA), financiamiento, entre otros.

A pesar de la tendencia hacia un mayor número de empresas interesadas en la fabricación de


unidades eléctricas, actualmente se experimenta una transición tecnológica a medida que el
mercado se concreta y los actores involucrados ubican su posición dentro del mismo. Los
parámetros para el establecimiento de este tipo de actividades en términos de escala e inversión
varían entre sí pues cada empresa define la mejor combinación de factores y modelo de
producción que se ajuste a sus necesidades con el fin de montar una operación rentable y
competitiva dentro del mercado.

https://www.revistascca.unam.mx/rica/index.php/rica/article/view/54386/47229

También podría gustarte