Está en la página 1de 14

El patrimonio

En la presente lectura, se abordarán las diferentes categorías de bienes en relación


con las personas que los poseen. Se pondrá especial énfasis en el patrimonio de las
personas y se analizarán las regulaciones que la ley prevé para su protección.

Bienes en relación con las personas

Derechos patrimoniales

Referencias

Revisión del módulo

QUESTION B AN KS
LECCIÓN 1 de 4

Bienes en relación con las personas

Martín y Laura son diseñadores industriales y desde hace unos años han creado muchos productos, pero
nunca los han registrado. Por tal motivo, deciden concurrir a tu estudio jurídico y te consultan sobre qué
invenciones deberían patentar. Además, te preguntan sobre la calidad jurídica que poseen tales invenciones,
pues quieren conocer qué régimen legal recae sobre tales bienes.

Bienes con relación a las personas y los derechos de incidencia colectiva

El nuevo Código Civil y Comercial1 clasifica los bienes en su Título III, “Bienes”, Capítulo 1, Sección 1, en los
siguientes tipos:

[1] Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la

Nación Argentina. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Inmuebles por su naturaleza



El Artículo 225 determina que son inmuebles por su naturaleza: El suelo, las cosas incorporadas a él de una
manera orgánica, y las que se encuentran bajo el suelo sin el hecho del hombre.

Inmuebles por accesión



El artículo 226 establece que son “inmuebles por accesión aquellas cosas muebles que se encuentran
inmovilizadas por su adhesión física al suelo, con carácter perdurable”2. Estipula para ello que los bienes
muebles, para ser consideraros inmuebles, deben formar un todo con el inmueble y no pueden ser objeto
de un derecho separado sin la voluntad del propietario. Por último, aclara que “no se consideran inmuebles
por accesión a las cosas afectadas a la explotación del inmueble o a la actividad del propietario”3.

[2] Art. 226, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso
de la Nación Argentina.
[3] Art. 226, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso
de la Nación Argentina.

Cosas muebles

El artículo 227 define las cosas muebles como aquellas que pueden desplazarse por sí mismas (como por
ejemplo, los animales), o bien por una fuerza externa (por ejemplo, un escritorio, que podemos desplazar de
un lugar a otro). 

Teniendo el caso práctico planteado, las invenciones industriales de Martín y Laura podrían ser
consideradas cosas muebles, pues pueden ser desplazadas de un lugar a otro.

Cosas divisibles e indivisibles



El artículo 228 establece como divisibles a aquellas cosas que pueden ser divididas en porciones reales sin
ser destruidas, “cada una de las cuales forma un todo homogéneo y análogo tanto a las otras partes como
a la cosa misma”4. Por ejemplo, si Martín y Laura producen telas industriales que puedan ser vendidas por
metro, se trataría de cosas indivisibles.
En el mismo artículo, se incluyen también las cosas que no son divisibles (indivisibles), entendiendo por
tales a las que su fraccionamiento convierte en antieconómico su uso y su aprovechamiento. Si Martín y
Laura realizan una obra de arte, resulta impensado que esta pueda fraccionarse, por lo que estaríamos ante
un supuesto de cosas indivisibles.

[4] Art. 228, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso
de la Nación Argentina.
Cosas principales y accesorias

“Son cosas principales las que pueden existir por sí mismas”5.
El artículo 230 nos determina que son cosas accesorias las que su existencia y naturaleza son
determinadas por otra cosa de la cual dependen o a la cual están adheridas.
 
[5] Art. 229, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso
de la Nación Argentina.

Cosas consumibles

Las cosas consumibles son aquellas cuya existencia termina con el primer uso, como por ejemplo, el
dinero. Si bien no desaparece o no se consume físicamente, sí lo hace de manera legal, como moneda de
curso. Las cosas no consumibles son las que por antonomasia no fenecen luego del primer uso, aunque
puedan deteriorarse o gastarse eventualmente con el paso del tiempo.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 2 de 4

Derechos patrimoniales

Derechos reales
El derecho real es el poder jurídico, de estructura legal, que se ejerce directamente sobre su objeto en forma
autónoma y que le atribuye a su titular las facultades de persecución y preferencia, y las demás previstas en

el código6. El objeto de los derechos reales, determinado en el artículo 1883, “se ejerce sobre la totalidad o

una parte material de la cosa que constituye su objeto, por el todo o bien por una parte indivisa”7. Martín y
Laura tendrán tal poder jurídico sobre sus productos y lo ejercerán sobre tales objetos en forma autónoma.

Finalmente, aclara el artículo que “el objeto también puede consistir en un bien taxativamente señalado por

la ley”8. Como vemos, la ley es la que determina su estructura de numerus clausus, es decir, las partes no
pueden constituir otros derechos reales que no sean los expresamente establecidos por el Código Civil y
Comercial de la Nación. Estos son:

[6] Art. 1882, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable

Congreso de la Nación Argentina.

[7] Art. 1883, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable

Congreso de la Nación Argentina.

[8] Art. 1883, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable

Congreso de la Nación Argentina.

1 El dominio;

2 el condominio;
3 la propiedad horizontal;

4 los conjuntos inmobiliarios;

5 el tiempo compartido;

6 el cementerio privado;

7 la superficie;

8 el usufructo;

9 el uso;

10 la habitación;

11 la servidumbre;

12 la hipoteca;

13 la anticresis.

Derechos personales u obligaciones

Se trata de la facultad del acreedor de exigir el cumplimiento al deudor de la prestación adeudada.

Podemos conceptualizarlos diciendo que la obligación es un vínculo jurídico entre un deudor y un acreedor,
en el que el segundo puede exigirle al primero el cumplimiento de la prestación a la cual se obligó.

Entre sus elementos diferenciamos:

Sujeto activo: acreedor.


Sujeto pasivo: deudor.

Objeto: es una prestación, una conducta o una acción sintetizada en dar, hacer o no hacer.

Causa: el artículo 726 plantea que “no hay obligación sin causa, es decir, sin que derive de
algún hecho idóneo para producirla, de conformidad con el ordenamiento jurídico”9

[9] Art. 726, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de
la Nación Argentina.

Para el caso planteado, si Martín y Laura venden una de sus invenciones, se configuran como sujetos
activos de la obligación; por su parte, el comprador será el obligado al pago del precio y, por último, el objetó
será la prestación, la invención. 

Esta prestación debe ser del tipo que establece el artículo 725: “material y jurídicamente posible, lícita,
determinada o determinable; susceptible de valoración económica y debe corresponder a un interés

patrimonial o extrapatrimonial del acreedor”10

En cuanto a los efectos con relación al acreedor están establecidos en el artículo 730. La obligación da
derecho al acreedor a:

[10] Art. 725, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable

Congreso de la Nación Argentina.

emplear los medios legales para que el deudor le procure aquello a que se ha obligado; 

Hacérselo procurar por otro a costa del deudor;

Obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes. 


Si el incumplimiento de la obligación, cualquiera sea su fuente, deriva en un litigio judicial o arbitral, la
responsabilidad por el pago de las costas (incluidos los honorarios profesionales, de todo tipo, allí
devengados y correspondientes a la primera o única instancia) no debe exceder del 25 por ciento del monto
de la sentencia, laudo, transacción o instrumento que ponga fin al diferendo. Si las regulaciones de
honorarios practicadas conforme a las leyes arancelarias o usos locales, correspondientes a todas las
profesiones y especialidades, superan dicho porcentaje, el juez debe proceder a prorratear los montos entre
los beneficiarios. Para el cómputo del porcentaje indicado, no se debe tener en cuenta el monto de los
honorarios de los profesionales que han representado, patrocinado o asistido a la parte condenada en

costas11. Los efectos con relación al deudor están establecidos en el artículo 731, a saber:

[11] Art. 730, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable

Congreso de la Nación Argentina.

“El cumplimiento exacto de la obligación confiere al deudor el derecho a obtener la liberación y el de rechazar

las acciones del acreedor”12.

[12] Art. 731, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable

Congreso de la Nación Argentina.

Derechos intelectuales
Teniendo en cuenta el caso planteado, las invenciones de Martín y Laura parecen ajustarse a lo regulado
para los derechos reales en general. Sin embargo, con la aparición de los denominados derechos
intelectuales, se ha creado un nuevo marco regulador de tales invenciones que vienen a otorgar seguridad
jurídica a las producciones y a los autores. Son los derechos que tienen el autor o inventor de una obra para
explotar o disponer de esta. Para ello, es preciso que registre el derecho en el registro público de la
propiedad industrial o intelectual para adquirir su titularidad. 

De acuerdo con el caso planteado, Martín y Laura deberían analizar cómo registrar sus invenciones, pues de
lo contrario no gozarán de seguridad jurídica.

Los derechos intelectuales que integran el patrimonio son:


Derechos industriales, con aplicación a la industria y comercio

1. Marcas (con vigencia durante diez años renovables).
2. Patentes de invención (con vigencia durante 20 años, no renovables).
3. Modelos de utilidad (con vigencia durante diez años, no renovables).

Derechos intelectuales, con aplicación a las artes y las ciencias



1. Derecho de autor (con vigencia durante toda la vida del autor y para sus herederos hasta 70 años
contados a partir del 1 de enero del año siguiente al de la muerte del autor).

Teniendo en cuenta el caso planteado, la respuesta que, como abogado,


deberías dar es que solo se tendrían que patentar las invenciones materiales y
no, por ejemplo, los programas informáticos.

Verdadero, porque los programas informáticos son


virtuales, no configuran cosas materiales y están fuera de
la órbita de los derechos reales e intelectuales. 

Falso, porque que las regulaciones sobre la propiedad


intelectual protegen todas las producciones de los autores
o inventores, independientemente de su materialidad. 
SUBMIT

Teniendo en cuenta el caso práctico planteado, si Martín y Laura desearan hacer


un inventario de sus activos de propiedad industrial, deberían tener en cuenta
las patentes, las solicitudes de patente o las innovaciones que hayan realizado y
que, en su opinión, puedan ser invenciones patentables. También cualquier
elemento que pueda constituir derecho de autor, por ejemplo: programas
informáticos, diseños, documentación o escritos técnicos, guiones de
programas informáticos, elementos de interfaz de usuario, esquemas, obras de
arte, diseños del sitio Web, música, fotos, etcétera.

Verdadero, Martín y Laura deben considerar todas sus


invenciones, registrarlas para otorgarles seguridad jurídica
y ampararlas en la órbita de los derechos intelectuales.

Falso, porque no se configuran como activos de propiedad


industrial las patentes al no ser invenciones materiales.

SUBMIT
Martín y Laura, a la hora de confeccionar el inventario de activos de propiedad
intelectual, no deben tener en cuenta aquellos signos distintivos de la empresa. 

Verdadero, porque ni el nombre de la empresa ni los signos


distintivos configuran cosas muebles para los derechos
reales.

Falso, porque los signos con los que se identifica a la


empresa y se la diferencia de otras merece protección
jurídica bajo la órbita de los derechos intelectuales.

SUBMIT

C O NT I NU A R
LECCIÓN 3 de 4

Referencias

Ley Nacional N.° 11723.  (1998). Régimen Legal de la Propiedad Intelectual. El Senado y Cámara de
Diputados de la Nación Argentina

Ley Nacional N.° 23262. (1985). Ley de marcas. El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina

Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Lorenzetti, R. L. (2015). Recuperado de https://bit.ly/2sptSOj

C O NT I NU A R
LECCIÓN 4 de 4

Revisión del módulo

Hasta acá aprendimos

El derecho privado

En la lectura 1 se aborda la distinción entre el derecho público y el derecho privado,poniendo especial
énfasis en este último. A los fines de una mayor profundización,resultará importante realizar un recorrido
histórico en cuanto a la evolución de las regulaciones de derecho civil y comercial hasta la actualidad.

La persona humana

En la lectura 2 se desarrollan los atributos propios de las personas humanas y se analizarán las
regulaciones que efectúa el Código Civil y Comercial de la Nación respecto del nombre, capacidad,
domicilio y patrimonio de las personas.

La persona jurídica

En la lectura 3 se diferenciará de la noción de persona humana a la persona jurídica o ideal. Se analizaran
las regulaciones que efectúa el Código Civil y Comercial de la Nación respecto a las nociones de nombre de
la persona jurídica, su domicilio y sede social, su patrimonio y su duración o existencia.
El patrimonio

En la lectura 3 se analizará la relación entre los bienes con las personas que los poseen.Se abordará la
noción de derechos reales y se pondrá especial énfasis en el patrimonio de las personas físicas y jurídicas.

C O NT I NU A R

También podría gustarte