Está en la página 1de 22

CAPITULO 9

IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA
EL NOMBRE.

El nombre, es la palabra o signo de individualización que sirve para distinguir al hombre de los demás, constituye el
principal elemento de identificación de las personas.

ORIGEN.

PROENOMEN.

En Roma y en algunos pueblos antiguos, de donde se originan varias de las instituciones del derecho civil, el nombre
estaba formado solo por una palabra: NOÉ, ABRAHAM, CIRO, NERON. Estos pueblos acostumbraban designar a
cada persona un solo nombre, exclusivamente perteneciente a ellos. Este nombre único era de carácter individual y no
se transmitía de padres a hijos; faltaba en él el elemento familiar. Encontramos esta costumbre entre los hebreos,
griegos, romanos, germanos. Este sistema se prestaba a confusiones, porque el número de nombres individuales de que
se podía disponer en cada lengua era limitado: resultaba que el mismo nombre era llevado por diferentes personas.

NOMEU O GEUS.
para subsanar esa dificultad, se adoptó la costumbre de agregar al nombre individual una calificación nueva, derivada
de alguna cualidad propia de la persona o del lugar de donde procedía la misma o un nombre de familia, ejemplos:
Tales de Mileto, Tarquino el Soberbio, Carlos El Hermoso, etc.
Los romanos por su parte, cuya civilización adquirió un mayor grado de desarrollo, llegaron a organizar un sistema
completo y complicado de nombres, en el cual aparece por primera vez el elemento familiar o hereditario.

En el sistema romano el nombre se compone de los siguientes elementos:


a) proenomen, nombre individual de la persona;
b) Nomen o nomen gentilitium, nombre de familia: era el nombre común a todas las personas de la misma gens;
ejemplo: Publius Cornelius Scipio, Publius era proenomen, Cornelius el nombre gentilitium y Scipio, el
cognomen.

Algunas veces encontramos también un cuarto elemento, el agnomen, queera un sobrenombre individual, derivado
de alguna particularidad especial de la persona, ejemplo: Publuim Cornelius Scipio Africanus; el agnomen contribuía
a individualizar más a la persona y como se transmitía de padres a hijos, generalmente se convertía en un cognomen.

Este sistema de nombres dobles, es decir, con el elemento individual y de familia, los romanos lo introdujeron en las
Galias y en España al conquistar esos países, pero producida la invasión de los germanos, el uso de los nombres únicos
reapareció y prevaleció por todas partes. Los nombres usados entonces eran, al principio, de origen bárbaro, pero poco a
poco, bajo la influencia de Iglesia, fueron sustituidos por otros de origen cristiano, especialmente por
El nombre de Santos.

Hacia el siglo VIII nació entre los reyes y los nobles, la costumbre de agregar Su nombre, el del padre o un
sobrenombre, costumbre que después se extendió a todas las clases sociales. Los sobrenombres, que se agregaban
tenían siempre relación con alguna particularidad de la persona, y se referían:
l) A cualidad o defecto físico o moral, ejemplo: Carlos el calvo, Fernando el católico, Juan sin miedo;
2) Ala profesión, oficio o función en que se desempeñaba, ejemplo: armero, escribano, alcalde, coronel;

3) Al de origen o lugar donde se habitaba, ejemplo: Córdoba, Toledo;


4) A cualquier otra circunstancia, ejemplo: Flores, Rosa, Rico, Gallo.
Al principio estos sobrenombres eran exclusivos de la persona a quien se aplicaba, pero después, se
transmitieron de padres a hijos, terminando por constituir verdaderos nombres de familia, hereditarios
(apellidos); ello ha sido el origen de numerosos apellidos que encontramos en la actualidad.

La evolución queda definitivamente cumplida hacia el siglo XIII y desde entonces el nombre de las
personas comprende los dos elementos que hemos señalado: el nombre de pila y el apellido. (Salvat)

En cuanto a la poesía de los nombres de los antiguos mayas, según Miriam Fernández, podemos decir
que la vida de la gente del pueblo maya era dominada desde su nacimiento, hasta su muerte, por las
creencias religiosas,

El curso de Ja vida de una persona era determinado por el día en que había nacido, según el TZOLKIN o
año sagrado de 260 días, llamado también "cuenta de los días".

El Tzolkín era la base de su vida religiosa, pues trazaba la pauta de su vida ceremonial, los antiguos
mayas consideraban el día de su nacimiento, no por su posición en el año trópico, o sea, el día del mes en
que habían nacido, como lo hacemos en la actualidad, sino como el día del Tzolkín, ya que la deidad
dominante del día era su guardián, su protector.

El Maya, al nacer, era llevado ante un sacerdote, el que le daba al niño, el nombre que llevaría durante su infancia.

cada individuo tenía de tres a cuatro nombres diferentes, que se le daban en las distintas etapas de su vida.

Al nacer se le daba el nombre primitivo o Paal Kaba, cuando el individuo era hombrecito, el nombre Paal
Kaba comenzaba con el prefijo Ah, sí era mujercita el prefijo era lx o Yx"; ejemplo: Ah Balam (hombre,
Jaguar), lx Chan (mujer).

Estos nombres de infancia eran llevados hasta el momento de su bautizo (12 o 13 años de edad), algunos
estudiosos lo llaman “rito de la pubertad", aquí tomaba el individuo un segundo nombre, el cual era el
apellido del padre, nombres patronímicos que han llegado hasta nosotros,

Después del matrimonio el individuo maya tomaba su tercer nombre, a esta designación se le llamaba “Naal
Kaba", que significa nombre materno y, se componía del prefijo "Na" (madre en maya), el cual se agregaba al
matronímico, es decir, al nombre de soltera de la madre del niño, seguido del patronímico, o sea, de nombre
del familia del padre. Ejemplo: Na Chan Chel, Na (madre), Chan (nombre de la madre o nombre de soltera de
su abuela materna), Chel (nombre de familia del padre).

Esta costumbre perpetuaba el nombre patronímico por medio de los hijos, Por generaciones, a la vez que
transmitía el matronímico a través de las hijas, también por generaciones.

Existía un cuarto nombre "Coco Kaba" o sobrenombre, el cual se daba a las Personas por alguna circunstancia
individual, como el canche, el flaco, el genio, de nuestros días, ejemplos: Ah Pach Vitz (el hombre que vive
detrás del cerro), Ah Xochil Ich (el hombre de ojo de lechuza).
Este resumen de la cultura maya, nos hace meditar en lo profundo, y connotativo de su lenguaje, en la
sabiduría de sus tradiciones, en lo poético de sus nombres; su idioma es belleza pura, es exaltación a la
naturaleza respeto por sus ancestros.

DEFINICIÓN.

Es un medio para designar a las personas y constituye un derecho subjetivo intelectual y de carácter
eminentemente extra-patrimonial.

El nombre, es la denominación verbal o escrita de la persona, sirve para distinguirla de las demás que
forman el grupo social, haciéndola, en cierto modo, inconfundible. (E. Moto Salazar)

El sujeto como unidad de la vida jurídica, tiene necesidad de un signo estable de individualización que sirva
para distinguirlo de todos los demás. (Ferrara)

FORMACIÓN DEL NOMBRE CIVIL.

El nombre civil se forma de la siguiente manera:


a) NOMBRE INDIVIDUAL, nombre de pila o el nombre propiamente dicho,
b) NOMBRE DE FAMILIA, patronímico, constituido por los apellidos

Los apellidos se adquieren por:

1) Filiación (etimológicamente deviene de la palabra FILAS que significa nexo familiar). Esta puede ser:

a) Filiación Matrimonial.
b) Filiación Cuasi-Matrimonial.
c) Filiación Extra-Matrimonial.

d) Filiación por Adopción.


2) Los apellidos también son adquiridos por designación administrativa

EL SOBRENOMBRE

Conocido vulgarmente como apodo, alias-nombre de pila acompañado de un calificativo o mote, sobrenombre
familiar o diminutivo, ejemplo: la nena, Totto, Tata
El sobrenombre, es la denominación adicional para diferenciar a dos personas de igual nombre; como las de junior
y señor, y las clases y simpaticas de padre e hijo, entre otras; el sobrenombre, se le atribuye a un individuo,
tornándolo de sus defectos corporales o de alguna circunstancia o característica, Ejemplo: Lencho Patas Planas, Cara
de Hacha, El Negro, Cl Mono de Oro; nuestros últimos presidentes conocidos como: El Ing. Jorge Serrano Elías alias
el Serrucho, Álvaro Arzú Irigoyen alias Mono de Oro, el Lic. Alfonso Portillo alias el Pollo Ronco, Ing. Álvaro
Colom alias el Gavilán.
EL SEUDÓNIMO.

Es un nombre distinto al verdadero que se otorga a la misma persona. Es un nombre especial utilizado por voluntad de
la misma persona, es común entre los artistas, deportistas, escritores, etc. Ejemplo:
-Mario Moreno: Cantinflas
-Filóchopo: José Manuel Chacón
-Salomé Gil: José Milla y Vidaurre

El seudónimo, es el nombre empleado en lugar del nombre auténtico, especialmente por literatos, periodistas, actores y
demás gente de contacto frecuente con el público (Gaspar llón); a fin de singularizarse, evitar apellidos comunes o poco
eufónicos (sonoridad agradable de la acertada combinación de los elementos acústicos de la palabra, es decir, nombres
sonoros, blof Comercial o político, nombre atractivo al oído) o como propaganda por Io llamativo y atrayente. Los
investigadores señalan que no eran usuales antes de la invención de la imprenta.

Aun cuando los seudónimos, al menos que sepamos, no tienen acceso al Registro Civil, por la
notoriedad y valor que representan cuando estén acreditados, tienen derecho a la protección de la
exclusividad; como han reconocido los Tribunales, con la exigencia de su originalidad y novedad

Concluimos que el nombre es uno de los derechos personalísimos e inalienables de la persona humana,
porque pertenece a su dignidad, a su familia, es un derecho de identidad consagrado por el derecho de la
personalidad, siendo un atributo de ella, de igual manera, el seudónimo, cuando ha adquirido notoriedad,
también goza de la protección del nombre, teniendo la misma posibilidad de demandar su legitimidad como
derecho propio, por sí mismo o por su familia.

NATURALEZA JURÍDICA DEL NOMBRE.

A) Teoría De La Policía CIVIL. Esta Teoría tiene una relación directa con el Interés del Estado, pues el
Estado toma un control sobre la persona dentro de la sociedad para llevar un registro de vigilancia
directa y autocrático sobre la persona, queriendo lograr un récord de identificación de los sujetos de
derecho, es decir, es obligatorio tener un nombre asignado, cómo ponerle un número de matrícula, un
número de placa.

Crítica.
El nombre es algo íntimo personal y, por lo tanto, tiene que estar fuera del control del Estado para su
asignación, además, esto constituía una violación al derecho que toda persona posee, casi consideraba al
nombre de la persona como un objeto.

B) TEORIA DE LA PROPIEDAD. Esta teoría considera al nombre como algo perteneciente a la persona,
como algo suyo, en definitiva, como un derecho de propiedad o derecho real, ésta teoría históricamente
nos relaciona con el modo de producción feudal, en donde el nombre o la designación que se le daba a
una tierra asignada al siervo, al dársela a una persona para que la trabajara, tomaban ambos el mismo
nombre y, si la tierra era propiedad del señor feudal, también el nombre de la persona, esto produjo un
error en la difusión del nombre y de la propiedad, ya que el nombre de la persona era accesorio a ella y
propio de la tierra perteneciente al señor feudal, porque si éste le quitaba la tierra o de la designaban a
otro persona, el anterior perdía el nombre, ya que el nombre le pertenecía a la tierra propiedad del
feuda y no a la persona, que al despojarla de la tierra, quedaba sin ninguna forma de poder demostrar
su nombre o la relación con su familia, porque se perdía el perder la tierra designada con un nombre.

Crítica.
Es una de las más antiguas, no acertada e inadecuada, porque el titular del nombre no podía cambiarlo, a
hacerlo propiedad, la principal crítica que se le hace es que, el nombre no se puede considerar como
propiedad, ya que no puede enajenarse, más le suprimían su derecho al nombre.

C) TEORIA DEL ATRIBUTO A LA PERSONALIDAD. Considera que el nombre es un atributo a la


personalidad, porque es algo inherente a la misma, es una cualidad que no puede separarse de la persona,
pues la caracteriza y la distingue, lo cual impide toda separación de la persona misma.

También considera que no es una creación del derecho, sino preexistente al derecho que lo admite y lo
reconoce con sus cualidades y características. Esta teoría nos habla de la naturaleza de nombre, en donde
éste no entra en la categoría de los derecho patrimoniales ni de los derechos de familia, se indica que es una
marca distintiva de la persona, razón por la que a veces se confunde con la personalidad, siendo el nombre
un atributo de ésta, estando también dentro de otros derechos inherentes a la persona
como los son: la vida, el honor, etc., aunque algunos afirman que no es un atributo a la personalidad por
ser una simple etiqueta administrativa

Critica

Los niños recién nacidos no tienen nombre, lo adquieren hasta que se llega a inscribirlos al Registro Civil. En
nuestro medio no es aceptada esta teoría, ya se considera que, si es un atributo a la personalidad, pero no una
etiqueta administrativa o una marca, sino distintivo de cada persona dentro del contexto social.

D) TEORIA DEL DERECHO DE FAMILIA.


Esta teoría establece que el nombre sirve para distinguir a la persona dentro del grupo familiar, y que es
una consecuencia de la filiación, o sea, el apellido del padre y/o de la madre.

Crítica.
Existen nombres que no tienen ninguna relación con la filiación, ya sea esta matrimonial,
extramatrimonial, cuasi-matrimonial o adoptiva, sino dependen de una función meramente
administrativa, como el caso de los niños hijos de padres desconocidos (expósitos).

E) TEORIA DEL DERECHO DE LA PERSONALIDAD.


Sostiene que el nombre es una prerrogativa, un privilegio personal, que tiene similitud con el honor, la
libertad, la consideración a la condición moral, intelectual y física.

Dice que el nombre, es la diferencia individual que distingue a cada persona de las demás.

Esta teoría es la que más se acerca al concepto jurídico del nombre/ al considerar como un derecho el
adquirir o tener un nombre.
CARACTERÍSTICAS DEL NOMBRE.

1) OPONIBLE ERGA OMNES. Puede oponer contra todos los hombres. Erga
omnes es una palabra de origen latino, significa "respecto de todos" o "frente
a todos", en el derecho se refiere a la aplicación de una norma, un acto o un
contrato.
2) IRRENUNCIABLE. Nadie puede renunciar a tener un nombre,

3) IMPRESCRIPTIBLE. No se pierde con el paso del tiempo.

4) INALIENABLE. No tiene una estimación pecuniaria.


5) DERIVADO GENERALMENTE DE UNA RELACIÓN FILIAL, con la excepción que
puede derivarse de una institución administrativa.

6) OBLIGATORIO. Toda persona debe tener un nombre, con el fin de poseer identidad propia
ante la sociedad.
7) INTRANSFERIBLE. No se puede suceder o heredar, no se da la transmisión ya que no es
un bien patrimonial sino extra-patrimonial, es decir, fuera del patrimonio como una
propiedad o un bien cuantificable.

CAPITULO 10

CAMBIO DE NOMBRE.

El Diccionario usual, define la palabra cambio. como la acción y efecto de ceder - una cosa por otra.
Modificación que resulta de ello.

El Diccionario jurídico de Cabanellas explica que, el cambio de nombre es e trueque de los que se
utilicen o figuren en la partida de nacimiento y que puede realizarse por causas fundadas, siempre y
cuando no se perjudique terceros. Se consideran motivos para solicitar el cambio de nombre,
cuando cree graves inconvenientes de pronunciación por ser extranjero, cuando sea irrisorio o cause
deshonra.

Los cambios de nombre pueden consistir en la segregación de palabras, supresión de artículos o


partículas, traducción o adaptación gráfica o fonetica; también en la substitución anteposición 0
agregación de otro nombre o apellido o parte del mismo,

El cambio de nombre procede en los siguientes casos, según nuestra legislación:

1) Que existan personas con el mismo nombre y, eso les cause agravio.

2)Que un hombre lleve el nombre de mujer o viceversa.

3)Que tenga varios nombres y le es molesto escribirlos todos.

4)Que se tenga un nombre difícil de pronunciarlo o escribirlo.

Las diligencias voluntarias de cambio de nombre en la vía judicial se encuentran regulas en los
artículos 438, 439 y 440 del Código procesal Civil y Mercantil: las diligencias voluntarias de
cambio de nombre en la vía notarial se encuentran reguladas en los artículos 18, 19 y 20 de la Ley
Reguladora de la Tramitación Notarial, Decreto 54-77 del Congreso de la República.

IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA

Es cuando una persona utiliza su nombre en forma incompleta o diferente al que le corresponde
según su inscripción registral. Un ejemplo claro y normal en nuestro medio, es el de la mujer
casada, ya que cuando adquiere el derecho de Utilizar el apellido del esposo (artículo 108 del
Código Civil), generalmente omite o sus apellidos de soltera y utiliza únicamente el del cónyuge; o,
las personas que para causar cierta impresión se agregan letras a su nombre o cambian por otras, por
ejemplo: Eugenia, lo cambian por Sheny, Jenny o Yenii sara lo cambian por Shara, Sarah, etc.

La identificación de persona puede hacerse en forma notarial o judicial. Para la identificación en la


vía notarial, es necesario que la persona haga una declaración jurada en escritura pública.
REGULACION LEGAL.

Artículos 4, 5, 6y 7 del Código Civil,

CAPITULO 11

EL DOMICILIO
La palabra domicilio involucra dos significados, uno empleado para designar la casa
donde habitamos, el lugar mismo donde está vivienda, éste es el significado
etimológico de la palabra, que deriva del latin "domiciliurni' el cual a su vez se originó
de las voces: DOMIJS que significa y, COLERE que quiere decir habitar, se refiere al
lugar de nuestra donde está el centro de nuestros afectos e intereses, en tal virtud,
corriente el empleo de dicha palabra, para referirse al lugar de nuestra vivienda por
ejemplo, los anuncios comerciales donde leernos "servicio a domicilio",

El otro significado, o sea el jurídico, tiene su origen en la ley, se trata del asiento legal
de una persona, el lugar donde se le considera establecida el cumplimiento de sus
obligaciones y el ejercicio de sus derechos subjetivos, es éste el significado que se le da
en la técnica jurídica, por ejemplo, cuando decimos mi domicilio está en Guatemala.

El domicilio se manifiesta como un lazo o vínculo que une al hombre con determinado
lugar, donde desarrolla su actividad habitualmente, y el derecho, ante la necesidad de
situar a la persona de manera permanente, donde pueda considerarse que tiene su asiento
legal, le ha dado una esencia jurídica, de ahí que cuando la persona no se encuentre en su
domicilio, se presume que pronto volverá o habrá algún representante, pariente, doméstica
que informe, pudiéndose ha Esta noción del domicilio viene del Derecho Romano y
rnodernamente los Códigos reproducen el antiguo concepto quis larern. rerumque ac
fortunarum suarum sumam constituit ten donde alguien ha establecido su residencia
permanente, ha constituido el centro de sus anhelos. satisfacciones y riquezas),
constituyendo el domicilio donde estó 'a residencia y el conjunto de intereseS morales y
materiales de la persona, pero como ésta no sólo tiene relaciones privadas con sus
semejantes, sino además muchas de trascendencia pública. frente al Estado y la sociedad.
el derecho público, también aprovecha enorme utilidad del domicilio, y como resultado de
esa fuerza misteriosa que une a cada individuo al lugar donde desarrolla su trabajo, donde
forma su hogary, en general, se dedica a toda clase de actividades y proyectos del
domicilio, se origina el vínculo Social y jurídico que es determinante en las relaciones
privadas internacionales.

para que exista el domicilio deben de concurrir dos presupuestos fundamentales, uno
material, consistente en determinadas situaciones. como tener residencia habitual, el
hecho de desempeñar un cargo público. encontrarse en estado de incapacidad, cumplir una
condena, etc.

El otro presupuesto es de carácter formal, y está dado por la norma que otorga efectos
jurídicos y relevancia a ese centro de vida donde se tiene el domicilio, o bien, a la
situación prevista por la ley cuando se trata de domicilios legales. Sin este presupuesto
formal, la residencia de hecho, y la simple habitación de una persona, absorberían el
concepto de domicilio, pero no sucede así, y, por el contrario, en muchos casos el mismo
ordenamiento legal manda que se considere domiciliada a la persona donde se encuentre
accidentalmente, de manera que todo depende de la ley.

En el artículo 32 del Código Civil, se utiliza la palabra voluntariamente. porque puede


constituirse imperativamente el domicilio, tal es el caso de los menores de edad cer
notificaciones, citaciones o requerimientos en el lugar.

Esta noción del domicilio viene del Derecho Romano y rnodernamente los Códigos
reproducen el antiguo concepto quis larern. rerumque ac fortunarum suarum sumam
constituit ten donde alguien ha establecido su residencia permanente, ha constituido el
centro de sus anhelos. satisfacciones y riquezas), constituyendo el domicilio donde estó 'a
residencia y el conjunto de intereseS morales y materiales de la persona, pero como ésta
no sólo tiene relaciones privadas con sus semejantes, sino además muchas de
trascendencia pública. frente al Estado y la sociedad. el derecho público, también
aprovecha enorme utilidad del domicilio, y como resultado de esa fuerza misteriosa que
une a cada individuo al lugar donde desarrolla su trabajo, donde forma su hogary, en
general, se dedica a toda clase de actividades y proyectos del domicilio, se origina el
vínculo Social y jurídico que es determinante en las relaciones privadas internacionales.

para que exista el domicilio deben de concurrir dos presupuestos fundamentales, uno
material, consistente en determinadas situaciones. como tener residencia habitual, el
hecho de desempeñar un cargo público. encontrarse en estado de incapacidad, cumplir una
condena, etc.

El otro presupuesto es de carácter formal, y está dado por la norma que otorga efectos
jurídicos y relevancia a ese centro de vida donde se tiene el domicilio, o bien, a la
situación prevista por la ley cuando se trata de domicilios legales. Sin este presupuesto
formal, la residencia de hecho, y la simple habitación de una persona, absorberían el
concepto de domicilio, pero no sucede así, y, por el contrario, en muchos casos el mismo
ordenamiento legal manda que se considere domiciliada a la persona donde se encuentre
accidentalmente, de manera que todo depende de la ley.
En el artículo 32 del Código Civil, se utiliza la palabra voluntariamente. porque puede
constituirse imperativamente el domicilio, tal es el caso de los menores de edad o
incapaces, y como puede apreciarse, son varios los elementos que

dan vida al domicilio según opinión bastante generalizada en la doctrina y jurisprudencia


deben concurrir los tres requisitos siguientes:

a. un elemento de carácter espacial, o sea, el espacio o residencia de la persona

b. un elemento anímico, consistente en la intención, el ánirno de permanecer en el

c. un elemento temporal, consistente en la habitualidad o permanencia, estable de la


residencia.

Los tres elementos son de mucha importancia. pero no esenciales. Porque en


determinadas circunstancias pueden faltar, por ejemplo: en el derecho público. muchas
veces se reside, sin tener el ánimo de constituir domicilios en los casos de domicilio legal,
puede existir el domicilio sin la residencia. habitualidad de la misma.

El domicilio y su manifestación objetiva, tiene que ser el centro de vida de la persona, ya


se trate de una morada familiar, o del centro de donde se tenga negocios o Intereses, pero
en todo caso para que se constituya domicilio tiene que ser habitual o permanente; Puig
peña, afirma que puede tratarse de una habitualidad ya consagrada, o una habitualidad
simplemente iniciada, por ejemplo, una persona cambia el lugar de domicilio,
estableciéndose en otro con la intención de residir de manera permanente, se entiende que
tiene un nuevo domicilio: el artículo 33 del Código Civil, no menciona el ánimo de
permanencia y el tiempo para constituir la residencia, en consecuencia la habitualidad
debe perdurar un año, para presumir el ánimo de constituir domicilio y cuando tenga
menos tiempo, deberá acreditarse de acuerdo con la ley.

A la par de estos elementos: espacial y temporal. debe existir la intención de mantener la


residencia en forma habitual, esto significa que la voluntad de la persona debe dirigirse a
constituirse en el lugar del domicilio. el punto de establecer de todas sus relaciones se
necesita que quiera establecerse con

carácter permanente. no en forma temporal, ni por vía de ensayo. por ejemplo, si una persona vive
en el campo. Viaja constantemente a la ciudad para atender un negocio, no adquiere domicilio en la
ciudad por esa Circunstancia, tampoco es necesario que tenga la intención de establecerse para
siempre en el lugar.
ES tal la importancia de este elemento intencional que cuando hay cambio o abandono de domicilio,
se requiere igualmente la voluntad de llevar a cabo dichos actos y mientras no se adquiera nuevo
domicilio, muchos Códigos estiman que la persona que la persona conserva el antiguo por el solo
ánimo de no cambiarlo; pero en todo caso la voluntad debe ejecutarse, si se trata de abandonar un
domicilio, el abandono debe hacerse efectivo, si se pretende constituirlo y/o cambiarlo debe
exteriorizarse dicha voluntad en virtud de alojarse en una Vivienda, nuestro Código Civil, en sus
artículos 32 y 33, hacen mención al ánimo de permanecer, como a un elemento primordial. jaime
Guasp nos dice, que los tres elementos son necesarios porque la estancia momentánea en un lugar,
aún con la intención de permanecer en él, es una simple residencia, y la estancia en un lugar, aún
prolongada, sin la intención de permanecer en él, es un simple paradero.

La aparente sencillez del domicilio, permite exponer definiciones concisas, pero en el fondo todas
coinciden en tomar como base los elementos legal, una definición completa del domicilio general u
mencionados, Savigny dijo que, "el domicilio es el lugar que una persona ha elegido para su
residencia permanente", por su parte Rafael Rojina Villegas, dice: "el domicilio es el lugar en que
una persona reside habitualmente con el propósito de radicarse en él", estas definiciones al igual
que muchas otras, tienen el defecto de que únicamente se refieren al domicilio voluntario y olvidan
el domicilio ordinario de la persona debe abarcar el concepto total, y el domicilio legal es el mismo
domicilio ordinario, únicamente varia en la forma de constituirlo, en vez de que se haga por
voluntad de la persona, se constituye por disposición legal.

DEFINICIÓN.

El domicilio de una persona está en el lugar que la ley le asigna o, en su defecto de fijación
legal, en el lugar en donde ella tiene su residencia y centro de sus negocios e intereses, con la
intención de permanecer.

También puede decir que, el domicilio es la sede jurídica de las personas de esa cuenta, legalmente
el domicilio es la circunscripción departamental que constituye o se le asigna a una persona para el
ejercicio de sus derechos, cumplimiento de sus obligaciones, ya que algunos documentos, como en
los contratos, o en las resoluciones, me menciona el domicilio como un espacio departamental, ya
que el Código Procesal Civil y Mercantil, en principio vincula el domicilio de una persona de
acuerdo a la jurisdicción de juzgados primera instancia, ya que estos solo estaban en las cabeceras
departamentales, ahora con la creación de más juzgados de primera instancia, ya no puede
observarse tan rígidarnente, sino se utilizan los aspectos de la competencia

Procesal Civil y Mercantil, por razón del domicilio del demandante, cuantía. de la no fijación del
domicilio del demandado, cuando se constituye un domicilio (artículos 12, 13 y 14 Código Procesal
Civil y Mercantil, Decreto Ley 107).
CARACTERÍSTICAS DEL DOMICILIO.

1. Todas las personas tienen que tener un domicilio obligatoriamente, la Vida en sociedad no
se concibe sin la garantía que brinda el derecho y para la eficacia de este último, es
menester que la persona tenga su asiento jurídico, en tal virtud, nadie puede carecer de
domicilio, ya sea con carácter voluntario, legal, o bien, se considera domiciliada en el lugar
donde se encuentra, por tratarse de una persona dedicada a un oficio ambulante; lo mismo si
se trata de personas individuales que jurídicas. así sean nacionales o extranjeras, en todo
caso el Estado terceros con
2. quienes contraiga obligaciones una persona, deben tener un lugar donde poder
exigirle el cumplimiento,
3. 2. El domicilio produce una Situación de estabilidad que es centro de la
actividad jurídica de la persona, es natural que así sea, pues se trata
precisamente del lugar donde se le considera legalmente establecida, y
allí convergen todas las actitudes y relaciones jurídicas, Por muchas
salidas que una persona tenga, mientras no cambie de domicilio, deberá
considerarse subsistente el mismo,
4. 3, El domicilio, exige una localización territorial, nuestro Código Civil,
constituye el domicilio, en un lugar, sin indicar Si dicho lugar es
circunscripción departamental, municipal O el lugar mismo de la morada o
vivienda, en virtud del silencio de la ley, la palabra "lugar" debe concretarse,
según las referencias que cada caso exija, cuando se tenga que determinar la
competencia de un Tribunal para tramitar una sucesión, por ejemplo: el
domicilio será la casa de habitación; en los pueblos donde existen Tribunales
Regionales, el domicilio de cada persona será la circunscripción de un pueblo,
distrito o pueblos bajo la jurisdicción del Tribunal. Al respecto, Federico De
Castroj expone que "el domicilio puede referirse al territorio de un Estado o
Provincia con legislación especial (lo que determina la ley aplicable a la
jurisdicción) o bien a un distrito o pueblo (lo que determina la competencia)
o, en fin, a una casa de habitación (el pago en el domicilio del deudor).
5. 4 Podemos agregar, que el domicilio es atributo exclusivo de las personas,
porque el derecho es algo esencialmente humano, en ninguna otra agrupación
de seres existen relaciones jurídicas y el domicilio existe desde el momento que
se adquiere la capacidad de goce, con el nacimiento, extinguiéndose con la
muerte, salvo los casos de domicilio especial para determinar un acto o
contrato,
NATURALEZA JURÍDICA DEL DOMICILIO.

El domicilio no es un concepto jurídico de mero hecho, pues su naturaleza jurídica es


indiscutible, sin embargo, al tratar de explicar la forma corno derecho le da significación
jurídica al lugar del domicilio, las opiniones difieren y un concepto concreto y
comprensible como el domicilio se torna confuso A Spota afirma que, los pueblos
originados por la naturaleza jurídica domicilio, se pueden reducir a lo siguiente: "¿El
domicilio es un lugar o relación jurídica?'. ¿Acaso es el uno y el otro?, todavía, ¿Encierra
el domicilio un concepto jurídico que pone de manifiesto lo abstracto, ficticio artificial de
la noción del domicilio?

Analizando, diremos que tradicionalmente se ha considerado al domicilio como un lugar, el


lugar donde se encuentra el asiento jurídico de la persona, sin embargo, Zachariae y Aubry
y Rau, sustenta que el domicilio en realidad no puede ser un lugar sino "la relación jurídica
existente entre una persona y un lugar, entonces, deducen que el domicilio se halla en un
lugar, no es el lugar mismo, y tiene que ser algo distinto, siguen diciendo que, el domicilio
es la relación jurídica existente entre la persona y el lugar en que está, en cuanto al ejercicio
de sus derechos y en cuanto al cumplimiento de sus obligaciones, se le considera siempre
presente, aun cuando no esté allí en determinado momento, o cuando se resida allí
habitualmente, por el Contrario otros consideran que el domicilio es un lugar, Planiol, por
ejemplo, indica que, el error de los partidarios de la relación jurídica, olvidan el sentido de
la palabra lugar, pues cuando se habla de domicilio en un lugar, se entiende un lugar
limitado, una casa, y el domicilio está en el lugar del principal establecimiento, es el lugar
donde se encuentra, es decir, el municipio, considerado como unidad territorial, y esta
manera de hablar no excluye la idea de que el domicilio es, en sí mismo. un lugar; no
obstante, debe tenerse presente que dicho lugar por sí solo no es domicilio, se necesita que
el derecho le dé significación jurídica.

Rafael Rojina Villegas dice. “es evidente que las relaciones jurídicas nunca
pueden establecerse entre personas y cosas. Toda relación de esta especie, no es
otra cosa que la articulación de todos los elementos simples que concurren en el
proceso jurídico: persona, cosas supuestos jurídicos y consecuencias de derecho.
Idealmente se van vinculando los distintos elementos simples que se encuentran
potencialmente enunciados en la norma jurídica, merced a la realización de un
supuesto de derecho que pone en movimiento todo el mecanismo normativo.

En cuanto a lo abstracto, ficticio y artificial de la noción del domicilio, también


carece de fundamento en la actualidad, lo que pasa es que se trata de algo
complejo y aparentemente sencillo; lo abstracto significa cualidad de exclusión
del sujeto, y el domicilio siempre constituye el centro de vida de una actividad
jurídica, respecto a que sea ficticio y aparente, podrían darse casos domicilio legal
y especial, pero éstos son la excepción, no la regla, y aún en estos casos cuando
existe dislocación entre el domicilio y la residencia, el lugar donde se considera
domiciliada la persona, surte todos sus efectos normales domicilio, de manera que
siempre la realidad práctica prevalece sobre ficción jurídica; en consecuencia, no
encierra nada de abstracto, ficticio : artificial, siempre se trata del asiento jurídico
con base en el presupuesto material y formal.

EVOLUCION HISTÓRICA DEL DOMICILIO.

El Derecho Romano, en un principio, trató de situar a la persona en determinado lugar


donde ejerciera sus derechos y respondiera de sus obligaciones, lo natural era que las
personas tuvieran su centro de actividades en su casa de habitación, de donde surge
etimológicamente la palabra latina "domicilium", derivada de las voces DOMOS:
casa y, COLERE: habitar, o sea, la casa donde habita, en dicha palabra se confunden
domicilio, habitación y residencia.

Posteriormente la evolución del Derecho Romano permitió establecer domicilio se determina


por la residencia legal o jurídica de cada uno pueblo donde se suponía que estaba siempre, y era
aquel en que la persona residía de ordinario y en donde tenía sus bienes., familia o su ocupación
diaria; para fijar un domicilio voluntario se requería que la persona se estableciera realmente en
un lugar y tuviera la intención de permanecer en él hasta que por razones particulares le
moviesen dejarlo, la simple residencia se diferencia del domicilio en que no debía constituirse en
el lugar del asiento principal, Sino era un simple hecho de permanencia.

Además del domicilio voluntario, existía un domicilio legal 'o necesario, y un domicilio de
origen, que la persona adquiere por virtud del nacimiento. una misma persona podía tener dos o
más domicilios, si posee al mismo tiempo dos establecimientos en lugares diferentes, sin que
pueda decirse cuál de ellos es el principal.

El feudalismo trae como sistema de vida, el vasallaje y el dominio absoluto de la tierra lo cual
conduce a la territorialidad de las leyes y al establecimiento de las personas en determinado lugar,
convirtiéndose en súbditos del Señor Feudal. en donde el domicilio se da en el lugar donde se
considera que radica la persona para, cumplir con las leyes y costumbres locales, lo alejado del
domicilio lleva a los estudios a resucitar en los siglos XII y XIII el Derecho Romano, contenidas en
las colecciones justinianas, resurgiendo el concepto del domicilio: habitatio y animus manendi
(ánimo de permanecer, de fijar un domicilio), o sea, la residencia y la intencionalidad de
permanecer en ella de manera habitual.

En el siglo XIV al XVIII se desarrollan las escuelas estatutarias en el derecho internacional privado,
predominando el domicilio como determinante de la ley absoluta, debido a la variedad de leyes y
costumbres de cada Estado' originadas por los usos y costumbres, regidas por el derecho común, por
lo que constantemente surgían conflictos de estatutos al desplazarse las a otras
ciudades, se pronuncian en favor del Sistema del domiCili0 en materia de
sucesiones, capacidad y derecho de familia, reaccionando contra el principio
romano de la pluralidad de domicilio. En el Siglo XIX. comprenden las leyes del
país de origen deben seguir a la persona, aun cuando se traslade al extranjero,
porque han sido dictadas de acuerdo a sus costumbres.

CLASIFICACIÓN.

El domicilio es la idea en torno del lugar en donde vive una persona o realiza sus
actividades O vive con su familia, es decir, el lugar donde la persona tiene su
asiento legal o jurídico, al cual las leyes o las normas o la legislación le confiere
ese efecto.

de suma importancia saber y entender del domicilio, porque la ley considera como
que la persona está siempre presente en ese lugar, el derecho impone saberlo por
cuestiones o razones de sus relaciones jurídicas (civiles, penales, laborales,
administrativas, tributarias, notariales, mercantiles, etc.), ya que de otra manera, sería
imposible mantenerlas el Estado y las otras personas, ubicadas para notificarles de
sus contratos o de sus leyes, de esta forma, el efecto principal del domicilio y su
designación es la certidumbre y confianza, de que al hacerles de su conocimiento
algo o notificarles cualquier situación, exista certidumbre y confiabilidad al sistema
jurídico.

Algunas legislaciones clasifican al domicilio en cuatro grandes categorías o tipos:


a) De Origen, Que se circunscribe en cierta manera al conocimiento del día del nacimiento de las
personas y del lugar del domicilio de sus padres. Lo cual consideramos que no tiene mucho sentido,
más parece que es sobre aspecto de regulaciones familiares o de efectos filiales. También creemos
que es ambiguo pensar que esto nos da certeza, puesto que sería real,

Si los padres de todos los hijos fueron casados entre sí, pero al pensar en las posibilidades
cuasimatrimoniales, extramatrimoniales o de madres solteras, no podríamos saber su verdadero
domicilio, sin embargo, podría ser su primer domicilio, si tomamos como un hecho el lugar donde
nace o si se tomare como el domicilio del menor, bajo la institución de la patria potestad o de la
tutela.

b) El Real. se trata del lugar en donde la persona ha establecido principal de su residencia y de


sus negocios, pero desde ese punto son dos elementos que, indistinta o conjuntamente pueden
constituir el domicilio, sin embargo, si tuviere varios domicilios de infiere que habita con su
familia, y si tuviere varias familias en donde se radique principalmente, pero es demasiado estrecho
su contenido.

c) E/ Legal. Co refieren al domicilio de la persona, aunque no presente en él planteando


alternativas como:

1) De los funcionarios, el lugar donde cumplen sus funciones, atinque fueren temporales,
periódicas o de simple comisión.

2) De los militares. En servicio activo, tendrán su domicilio en el en donde se hallen


prestando sus servicios,

3) De las corporaciones. En el lugar en donde está situada su dirección administración o en


donde lo señalen sus estatutos.

4) De las compañías. Si tuvieren varias sucursales o establecimientos, domicilio especial en el


lugar de dichos establecimientos, sólo para la ejecución de las obligaciones allí contra (das por los
agentes locales de la sociedad,

5) De los transeúntes o ambulantes. Los que no tuvieren domicilio conocido, lo tendrán en su


residencia actual.

6) De 105 incapaces. En donde tienen su domicilio sus representantes,

7) El del difundo, En donde su abre su sucesión,

8) De los Mayores de edad que trabajan en la casa de los patrones 0 empleadores, El domicilio
será el domicilio de las personas a las que sirven

g) El forzoso. Que surge de la presunción que efectúa la ley.


10) El jurisdiccional. Que depende de la jurisdicción de los tribunales,

d) El Especial. De acuerdo a los principios contractuales o de una presunción

e) El procesal. Para efectos de la ausencia, incompetencia, demanda de alimentos, la menoro


mayor cuantía, lugar de ubicación de inmuebles, el lugar señalado para recibir notificaciones
judiciales. (Véanse los artículos:

13 y 14 Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107),

f) Doctrinariamente, existen otros que solo mencionaremos, para efectos

de conocimiento, así: de los extranjeros, de los hijos: de los incapaces absolutos (interdictos) y/o
menores de edad, de socorro, del deudor, del Estado, del finado, secundario, aparente, conyugal, de
derecho, de hecho, de la mujer casada, político.

Para efectos de estudio, se clasifica el domicilio en:

a. Domicilio Voluntario o Real (artículos 32 y 33 del Código Civil)

b. Domicilio Legal, Necesario o Derivado (artículos: 14 del Código Procesal Civil y


Mercantil; 36 y 37 del Código Civil) c,

c. Domicilio Especial, Electivo o Contractual (artículos: 38, 39 y40 del Código CMI).

d. Domicilio múltiple, plural o Alternativo (artículo 34 del Código Civil)

e. el Domicilio del Vagabundo (art, 35 del Código Civil)

DOMICILIO VOLUNTARIO O REAL.


Es todo aquel que se elige, dentro de las posibilidades de oferta y adquisitivas: aquel en que
permanece por tradición familiar o imposibilidad de cambio. Es también, el centro de la vida
personal, jurídica y social de cada uno. Para las personas naturales, es allí donde pernoctan, es allí
donde realizan todas las comidas diarias, o las más de ellas, donde se encuentran las prendas de
vestir y Otras pertenencias personales de empleo habitual. Es la vivienda permanente o más estable.
(G. Cabanellas)

El que adopta la persona por decisión libre de su voluntad, pudiendo cambiarlo cuando mejor le
parezca (Moto Salazar)

según el Código Civil en los artículos 32 y 33. nos indica que, se constituye voluntariamente por la
residencia en un lugar con ánimo de permanecer en él, se presume por la residencia continua
durante un año en el lugar, cesando la presunción, si se comprobare que la residencia es accidental o
que se tiene en otra parte. los elementos subjetivos (voluntariedad de la residencia y ánimo de
permanencia) y un elemento objetivo lugar determinado, resal tan en el domicilio voluntario. que,
como su nombre lo indica, es de libre elección de la persona. (Alfonso Brañas),

DOMICILIO LEGAL, NECESARIO O DERIVADO.

El que por las leyes civiles o de enjuiciamiento se establece para la diversidad de personas naturales
o abstractas, para el ejercicio de distintas actividades y para singulares situaciones de índole
familiar o de otra especie.

Se tiende con ello a clarificar las relaciones jurídicas y a establecer, en todo caso, un nexo estable
entre cada persona y un lugar, como centro de su mundo jurídico o profesional. (G. Cabanellas)

El fijado por la Ley. (Manuel Ossorio)

El lugar que la ley le fija a una persona para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus
obligaciones (Moto Sala zar)

El domicilio legal de una persona, es el lugar donde la ley le fija su residencia para el ejercicio de
sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones, aunque de hecho no esté allí presente.
(Artículo 36 del Código Civil)
Se reputa domicilio legal: del menor de edad e incapacitado, el de las personas que ejerzan la
patria potestad o la tutela, de los funcionarios, empleados, dependientes y demás personas, el
lugar en que presten sus servicios; pero los que accidentalmente se hallen desempeñando alguna
comisión, no adquieren domicilio en el lugar: los que de los se hallen militares extinguiendo en
servicio una activo, condena, el lugar donde la extinguen, por lo que toca a las relaciones
posteriores a ella; en cuanto las anteriores, conservaran el último que hayan tenido; y de los
diplomáticos guatemaltecos residentes en el extranjero por razón de

su cargo, el último domicilio que tenían en el territorio nacional. (Artículo 37 del Código Civil)

El domicilio legal, conforme lo anterior, tiene por objeto precisar, sin lugar dudas y para evitar
toda discusión al respecto, cuál es el lugar en que se consideran domiciliadas las personas a que se
refiere, y que se encuentran o pueden encontrarse, para el ejercicio de sus derechos y el
cumplimiento de sus obligaciones, en una situación dudosa en cuanto a su legal ubicuidad.
(Alfonso Brañas)

Roberto Lavalle Valdés, nos indica: "fijar el domicilio de los empleados y dependientes en general
en el lugar donde prestan sus servicios, es útil y razonable, dado que en la mayoría de los casos tal
lugar es permanente y ahí se suele encontrar el empleado o dependiente en las horas hábiles. No
Obstante, debe considerarse domiciliado en el lugar de su residencia. Por último, cabe señalar que
convendría sustituir el término "empleado" categoría jurídica desconocida en nuestro Derecho
Laboral, por el de "trabajador que es la que reconoce la ley. En cuanto al domicilio de quienes
están extinguiendo '-una condena, estimamos que es censurable establecer domicilios diferentes
en las relaciones jurídicas que los afectan, según sean éstas posteriores o anteriores a la condena.
En los demás casos en que el domicilio de una persona ambia, la ley no hace distinción entre las
relaciones jurídicas anteriores y las bio del mismo.

132 Y PARTE DEL 133


DOMICILIO MÚLTIPLE PLURAL O ALTERNATIVO.

La conveniencia de admitir el domicilio múltiple (pluralidad o alternabilidad de


domicilios), ha sido objeto de controversia doctrinaria. ¿Es posible - pregunta Espín
Cánovas - que una persona tenga a la vez varios domicilios? No analizaremos los Códigos
o Doctrinas Romano, francés, italiana, etc., sino nos circunscribiremos al Código Civil
guatemalteco, que reconoce expresamente pluralidad de domicilios. En efecto, si una
persona vive alternativamente o tiene ocupaciones habituales en varios lugares, se
considerará domiciliada en cualquiera de ellos; pero si se trata de actos que tienen
relación especial con un lugar determinado, éste será el domicilio de la persona.
(Artículo 34 del Código Civil)

La redacción del artículo anteriormente analizado no es muy clara. La referencia a que, si


una persona vive alternativamente o tiene ocupaciones habituales en varios lugares,
parece encerrar una alternativa: vivir en varios lugares o tener ocupaciones habituales
en varios lugares, que aparentemente vedaría la posibilidad de considerar como domicilio
a la persona que, tenga su casa de habitación en un lugar (Guatemala) y desarrolle sus
ocupaciones habituales en Otro (Jalapa). No debe interpretarse en ese sentido dicha
disposición. Si la misma admite que dicha persona está domiciliada en cualesquiera de
los lugares en que viva o trabaje, nada impide considerar, según el ejemplo, que tenga su
domicilio en 'Guatemala y Jalapa, con base precisamente en el espíritu informa a las
disposiciones sobre el domicilio en el Código Civil.

DOMICILIO DEL VAGABUNDO

El artículo 35 del código civil, hace mención de las personas que no tienen domicilio habitual, es
decir, no poseen voluntariamente ningún domicilio ya que no se les encuentra en ninguna parte, por
lo tanto, la ley le asigna como domicilio el lugar donde se encuentre.

CAPITULO 1 2
LA VECINDAD.

El Código Civil expresamente la vecindad del domicilio, disponiendo que la vecindad es la


circunscripción municipal en que una persona reside y se rige por las mismas leyes o qué el
domicilio, confiriendo iguales derechos e imponiendo las mismas obligaciones legales a
guatemaltecos y extranjeros (artículo 41 del Código Civil)

Debe entenderse y ello no da ningún problema de interpretación, que la vecindad de una persona es
la circunscripción municipal territorial de un municipio) en misma reside, en cuanto al domicilio, la
ley no tiene tanta claridad para referirse únicamente a un lugar, residencia en un lugar.
Infundadamente el domicilio se ha considerado que se tiene dentro de la Circunscripción
departamental, y nuestra única referencia está en el artículo 12 del Código Procesal Civil y
Mercantil, el que indica que, cuando ejerciten acciones personales, es juez competente, en asunto de
mayor cuantía. el de Primera Instancia del departamento en que al demandado tenga su domicilio;
territorial de un departamento).

PARTE DEL 135, 136 Y 137

También podría gustarte