Está en la página 1de 5

TALLER 3

Presentado por: Edwin javier Zamudio Suarez

Brayan Federico Ladino

La Conmoriencia se encuentra contemplada en el artículo 95 del Código Civil:

Artículo 95. CONMORIENCIA. Si por haber perecido dos o más personas en un mismo
acontecimiento, como en un naufragio, incendio, ruina o batalla, o por otra causa cualquiera
que no pudiere saberse el orden en que han ocurrido sus fallecimientos, se procederá en
todos <sic> casos como si dichas personas hubiesen perecido en un mismo momento y
ninguna de ellas hubiese sobrevivido a las otras.

Según Hernández (2020), la conmoriencia es, para el Derecho sucesorio, una ficción jurídica
cuya finalidad es determinar qué familiar murió primero. Si en determinada circunstancia no
se puede determinar quién murió primero, según la ficción jurídica, se presumen que
murieron en el mismo instante.

La consecuencia jurídica de la conmoriencia se encuentra plasmada en el artículo 1015 del


Código Civil:

Artículo 1015. SUCESIÓN EN CASO DE CONMORIENCIA. Si dos o más personas,


llamadas a suceder una a otra, se hallan en el caso del artículo 95, ninguna de ellas sucederá
en los bienes de las otras.

Acción de Petición de Herencia

La Acción de Petición de Herencia se encuentra regulada en el artículo 1321 del Código


Civil:

Artículo 1321. ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA. El que probare su derecho a una


herencia, ocupada por otra persona en calidad de heredero, tendrá acción para que se le
adjudique la herencia, y se le restituyan las cosas hereditarias, tanto corporales como
incorporales; y aun aquellas de que el difunto era mero tenedor, como depositario,
comodatario, prendario, arrendatario, etc., y que no hubieren vuelto legítimamente a sus
dueños.

De acuerdo a lo señalado por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia STC16967-


2016, que a su vez cita el fallo de 28 de febrero de 1955, se entiende por Acción de Petición
de Herencia:
La que tiene quien se crea heredero de una persona fallecida, contra el que pretende
o tiene la herencia llamándose heredero con el fin de que a aquél se le reconozca
esta calidad, como sucesor, único o concurrente, y se le restituya la herencia.

¿Quién puede ejercer la acción de petición de herencia?

Esta acción puede ser ejercida únicamente por los herederos, y naturalmente se debe probar
la calidad de heredero. La persona que ejerce esta acción debe tener legitimación en la causa
que no es más que el interés y este interés consiste en ser un heredero.

La petición de herencia procede de un heredero contra otro. Si la propiedad perseguida por


el heredero no está en poder de otro heredero sino de un tercero, esta acción resulta
improcedente y la que procede es la acción reivindicatoria de herencia.

¿Cuál es el término para ejercer la acción de petición de herencia?

El Código Civil establece que la acción de petición de herencia prescribe en 10 años, sin
embargo en caso del heredero putativo, a quien por decreto judicial se le haya dado la
posesión le servirá como justo título, es decir, que como tiene justo titulo la posesión es
regular y para adquirir el dominio por prescripción adquisitiva solo es necesario que
transcurran 5 años, cuando la posesión es regular.

¿Qué efectos tiene la acción de petición de herencia?

Tiene efectos en dos aspectos: personal, en cuanto tiende al reconocimiento de un estado


civil, el de heredero; y real, en cuanto persigue, primero, la restitución de la universalidad y
de los bienes que posea el sucesor putativo.

Esta acción conlleva la restitución de los bienes, como consecuencia que se produce
naturalmente contra el heredero aparente, si están en su poder; o contra terceros que los
posean.
Análisis jurisprudencial:

Sentencia: SC 3939 de 2019

Magistrado ponente: Alvaro Fernando García Restrepo

Bogotá D.C.

Demanda:

Decide la Corte el recurso de casación interpuesto por el demandante señor HERNANDO


QUINTERO, frente a la sentencia proferida el 30 de septiembre de 2010 por el Tribunal
Superior del Distrito Judicial de 'Punja, Sala Civil - Familia, en el proceso que él adelantó
contra los señores MARIO ADALBERTO, ANA LEONOR, CÉSAR AUGUSTO, FRANCISCO
ANÍBAL, ANTONIO MARÍA y LUIS ERNESTO PORRAS PORRAS, así como de MARCO
ANTONIO, MIRYAM NELLY y MANUEL JOSÉ PORRAS GÓMEZ y de los HEREDEROS
INDETERMINADOS del causante Rafael Ignacio Porras Porras (q.e.p.d.).

Hechos:

1. En 1954, La madre del actor, en calidad de empleada doméstica, realizó labores en


la casa del señor Rafael Ignacio Porras, con quién mantuvo una relación amorosa
2. Fruto de dicha relación, nace el 27 de febrero de 1955 el señor hernando Quintero
3. Por temor a perder a su hijo; la señora Quintero se aleja de la familia porras Porras,
lo que conlleva al desconocimiento de la familia Porras Porras de la existencia de
Hernado Quintero.
4. Al enterarse el señor Rafael Porras, el trato dado por él hacia Hernando Quintero,
era tal como el del padre a un hijo, acreditado con fotos familiares y testimonios.
5. Rafael Ignacio Porras Porras, Fallece el 2 de abril de 2002 en la ciudad de Bogotá
DC, sin haber reconocido a ninguno de sus hijos, por lo que en el caso, sin tener
descendientes o ascendientes, quienes tiene la condición de heredero son sus
hermanos.
6. Los hermanos Porras Gómez no fueron reconocidos como hijos por Rafael Ignacio
Porras Porras, circunstancia conocida por ellos, que los llevó a promover, luego del
deceso de aquél, un proceso de filiación extra matrimonial con ese fin.

Problema Jurídico: ¿Se puede reconocer el derecho sucesoral, sin ser reconocido cómo hijo
por parte del causante?

Pretensiones:
1. Que se declare el vínculo filial entre el señor Rafael Porras y el Actor de la demanda
2. Que se reconozca el derecho a la sucesión como calidad de heredero al señor
Hernando Quinrero

Consideraciones

1. El Tribunal, tras hallar comprobada la filiación del actor en relación con su padre
extramatrimonial:
1. De un lado, que ellos tenían la condición de herederos del precitado causante,
inferencia que, a su turno, dedujo de dos circunstancias: Que demostraron ser
hijos extramatrimoniales del precitado de cujus con los registros civiles de
nacimiento que aportaron al proceso sucesoral que adelantaron en la Notaría
Treinta
2. En esa misma línea de pensamiento, la Ley 75 de 1968, publicada en el Diario
Oficial No. 32.682 del 31 de diciembre de ese mismo ario, es decir, antes del
otorgamiento de los referidos registros civiles, en su artículo 10, reformatorio
del 2° de la Ley 45 de 1936, estableció: El reconocimiento de los hijos naturales
es irrevocable y puede hacerse:
10) En el acta de nacimiento, firmándola quien reconoce.
2°) Por escritura pública.
3°) Por testamento, caso en el cual la revocación de este no implica la del
reconocimiento. Por manifestación expresa y directa hecha ante un juez, aunque
el reconocimiento no haya sido objeto único y principal del acto que lo contiene
3. En los dos regímenes que se comentan, debe tenerse en cuenta además el
reconocimiento judicial de que trataba el artículo 40 del primero, modificado por
el 6' del segundo, que es del siguiente tenor:
Se presume la paternidad natural y hay lugar a declararla judicialmente.
1°) En el caso de rapto o de violación, cuando el tiempo delhecho coincide con
el de la concepción.
2°) En el caso de seducción realizada mediante hechosdolosos, abuso de
autoridad o promesa de matrimonio.
3°) Si existe carta u otro escrito cualquiera del pretendido padre que contenga
una confesión inequívoca de paternidad.
4°) En el caso de que entre el presunto padre y la madre hayan existido relaciones
sexuales en la época en que según el artículo 92 del Código Civil pudo tener
lugar la concepción
5°) Si el trato personal y social dado por el presunto padre a la madre durante el
embarazo, y parto, demostrado con hechos fidedignos, fuere por sus
características, ciertamente indicativo de la paternidad, siendo aplidables en lo
pertinente las excepciones previstas en el inciso final del artículo anterior. 6°)
Cuando se acredite la posesión notoria del estado de hijo
Resuelve:
En mérito de lo expuesto, la Corte Suprema de Justicia, en Sala de Casación Civil,
administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la ley, NO CASA la
sentencia del 30 de septiembre de 2010, proferida por el Tribunal Superior del Distrito
Judicial de 'Punja, Sala Civil - Familia, en el proceso que se dejó plenamente identificado
en los comienzos de este proveído.

REFERENCIAS

Hernández, A. (2020). La necesidad de positivizar la Premoriencia y la Conmoriencia en los


Procesos Sucesorios Testados. Universidad de Panamá. Facultad de Derecho y Ciencias
Políticas: Recuperado de:
http://200.46.139.234/index.php/anuario_derecho/article/view/2383/2195

También podría gustarte