Está en la página 1de 12

1.

GENERALIDADES
Todo tiene un nombre.
La nominación es la forma que tenemos para designar e individualizar.
Toda cosa, bien, objeto es identificado a través de un nomen(546). Tan
notoria es la utilidad que su uso se extendió a firmas comerciales, colecti-
vidades, navíos, locomotoras, aviones, ciudades, avenidas, lugares públi-
cos, animales, productos agrícolas y hasta los huracanes y las edificacio-
nes son conocidas con un nombre que le es dado(547). No puede atribuirse
algo, activa o pasivamente, sin saber “a quién”(548). Cada persona dispone
de una figuración vocabularia, primero oral y después escrita, que permi-
te identificarla con facilidad y seguridad: el nombre(549). En el hombre el
nombre es esencial, forma parte de su identidad y se presenta como de-
recho y a la vez como deber. Es el principal indicativo de la persona na-
tural en el medio social(550).

(546) GÉNESIS “18 Después dijo el Señor Dios: “No conviene que el hombre esté solo. Voy a
hacerle una ayuda adecuada”. 19 Entonces el Señor Dios modeló con arcilla del suelo a todos
los animales del campo y a todos los pájaros del cielo, y los presentó al hombre para ver qué
nombre les pondría. Porque cada ser viviente debía tener el nombre que le pusiera el hombre.
20 El hombre puso un nombre a todos los animales domésticos, a todas las aves del cielo y a
todos los animales del campo …”.
(547) MONTEIRO, Washington de Barros. Curso de Direito civil. Vol. 1: Parte General, 39 edición
revisada y actualizada por Ana Cristina de Barros Monteiro França Pinto, São Paulo, Saraiva,
2003, p. 101.
(548) MIRANDA, Pontes de. Tratado de Direito Privado. Parte especial. Tomo VII, 1ª edición,
Campinas, Bookseller, 2000, p. 96.
(549)

(550) NEVES AMORIN, José Roberto. Direito ao nome da pessoa física. Ed. Saraiva, São Paulo,
2003, p. 1.

617
Enrique Varsi Rospigliosi / Tratado de Derecho de las Personas

Se dice que el hombre tiene tres nombres, el que le ponen sus padres,
el que se pone a sí mismo y el que le ponen los terceros: el nombre pro-
piamente dicho, el seudónimo y el apodo, respectivamente.
El nombre existe como necesidad social y su tratamiento, dado lo
complejo de la institución y de la interacción, ha llegado con el tiempo a
tecnificarse a punto que se ha producido un proceso de descodificación
en muchos sistemas del Derecho comparado.
La ciencia en general y el Derecho en especial lo regulan. La onomás-
tica como rama de la lexicografía estudia los nombres propios (personas,
cosas, lugares) de la cual se deriva la antroponimia encargada del origen
y significado de los nombres propios de persona. Así tenemos, lexicogra-
fía, onomástica, antroponimia y nombre de la persona.
El nombre en sus inicios fue regulado por los usos, la costumbre y
la jurisprudencia careció de una normativa propia, incluso muchos códi-
gos civiles no lo trataron.

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Como exigencia natural ineludible, incluso las sociedades más primi-
tivas emplearon signos para identificarse y distinguirse.
El nombre es el modo más antiguo de designación e identificación
de la persona dentro de la sociedad en que vive(551), el sistema más exten-
dido y antiguo de individualización de las personas(552).
El nombre del primer humano fue Adán, proviene del hebreo sig-
nifica “hombre”, “rojizo”, “sangre” o bien “hecho de tierra”. Hombre de
la tierra roja. El patronímico de Adán en español es Adánez, en inglés es
Adamson o Adams, ambos por sus terminaciones significan hijos de Adán.
Luego le siguieron otros nombres Eva, Caín, Abel y Set.
En los pueblos primitivos el nombre era único e individual y no se
trasmitía.

(551) BORDA, Guillermo. Tratado de Derecho Civil. Parte General. Tomo I, 13ª edición, La Ley,
Buenos Aires, 2008, pp. 331 y 332.
(552)

618
Derecho al nombre

2.1. Grecia
Solo se utilizaba un nombre Homero, Ulises, Menelao.
Si el nombre era llevado por más de una persona se le identificaba
con el nombre de su padre - patronímico (Aquiles hijo de Peleo) o el nom-
bre del lugar - gentilicio (Tales de Mileto).
2.2. Roma
Se utilizó una pluralidad de nombres, veamos dos casos:
Praenomen Nomen
Cognomen Agnomen
Nombre Nombre de Nombre de
Rama de familia Apodo
pila familia
Marcus Tullius Cicero Marcus Tullius Cornelia Cicero
Publio Cornelio Escipión Africanus Publio Cornelio Escipión Africanus

La usencia de la mujer en la vida pública hizo que sus prenombres


no se opusiesen en evidencia(553). Las mujeres no tenían praenomen: Solo
les correspondía un cognomen acompañado de un numeral para distin-
guir su posición en el nacimiento: si eran dos las hijas Mayor y Menor; si
eran más Prima, Secunda, Tertia, Quarta.
Los esclavos, en ciertos casos, contaban con nombres individuales,
incluso la plebe (Espartaco).
2.3. Edad Media
Con los bárbaros, caído el Imperio Romano, reaparece el nombre in-
dividual y único, Clodoveo (eminente guerrero), Teodorico (poderoso en
el pueblo), que revelaron las características de quien los llevaba.
Luego, a fin de evitar confusiones, se individualiza el nombre de pila
y se le agregan vocablos que denotaban una singularidad, Plinio el Viejo,
Isabel la Católica, Juana la Loca (características, profesión y lugar).
Dice Llambías(554) que hacia el siglo VIII para facilitar la individuali-
zación y evitar las homonimias surge la costumbre de agregar al nombre
de pila un sobrenombre que aludía a una profesión, defecto, característica.

(553) PLINER, Adolfo. El nombre de las personas. 2ª edición, Astrea, Buenos Aires, 1989, p. 12.
(554) LLAMBÍAS, Jorge Joaquín. Tratado de Derecho Civil: Parte General, Tomo 1, 21ª edición,
Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 2007, p. 285.

619
Enrique Varsi Rospigliosi / Tratado de Derecho de las Personas

Para Galindo Garfias(555) es en el siglo XII en que al nombre de pila se le


empieza a agregar esta especie de sobrenombre, que después se transfor-
ma en el apellido, aludiendo a alguna profesión (Herrero), característica
(Calvo), región (Campos), árboles (Pino), objeto (Peña), animales (Gallo),
profesión (Herrero), adjetivos (Blanco) o relativo a un hábito (Peregrina).
La terminación -ez, -iz, -oz determina la relación paterno-filial. Mar-
tínez, hijo de Martín; Pérez, hijo de Pedro; Hernández, hijo de Hernan-
do; Fernando, hijo de Fernández; Rodrigo, hijo de Rodríguez; Gonzalo
hijo de González. Entre los ingleses con la terminación son (hijo), Steven-
son, hijo de Steve; Johnson, hijo de John; vemos así que un buen núme-
ro de apellidos tiene origen en otros patronímicos.
2.4. Perú
El Perú se afilió al sistema onomástico precolombino para la asigna-
ción de nombres como el caso de animales (politeísta), astros (sabeísmo),
dioses (idolatría), objetos (fetichismo). En el Incanato se dio de acuerdo a
las características: Manco Cápac, señor de la tierra; Sinchi Roca, valero-
so y prudente; Inca Roca, príncipe prudente; Yahuar Huaca, el que llora
sangre; Huáscar, Sol de alegría.

3. ETIMOLOGÍA
Del latín nomen.
Otros dicen que viene del griego onoma, nombre.

4. CONCEPTO
Es un concepto nominativo.
El nombre es la representación simbólica del sujeto. Un signo, dis-
tintivo o señal gráfica.

(555) GALINDO GARFIAS, Ignacio. Derecho Civil. Primer curso. Parte general, personas y familia,
15ª edición, Porrúa, México, 1997, p. 364.

620
Derecho al nombre

Es la etiqueta social y jurídica que distingue a la persona(556), el reflejo


de la propia personalidad(557), es la expresión lingüística del ser humano(558).
Es un elemento designador, concreto y específico. El trazo funda-
mental y distintivo de la persona humana del cual surge el relacionamien-
to del individuo con la sociedad. Una forma de manifestación directa del
derecho a la identidad(559). Seña verbal de identificación capaz de indicar
con precisión a quien se refiere(560). Es el conjunto de palabras que sirven
para identificar a la persona(561). El signo que distingue a las personas en
sus relaciones jurídicas y sociales, va unido a la personalidad de todo in-
dividuo como designación permanente de este(562). Es el principal medio
de individualización de la persona compuesto de signos y emblemas ver-
bales(563). Es la manifestación externa de la propia individualidad(564). Es el
vocablo que sirve para designar a las personas o a las cosas, distinguién-
dolas de las demás de su especie(565).
Para el Diccionario de la Real Academia Española(566), Nombre (Del
lat. nomen, - ). 1. m. Palabra que designa o identifica seres animados o
inanimados; p. ej., hombre, casa, virtud, Caracas.
Es aceptado universalmente que toda persona tenga un nombre que
lo identifique, es un derecho humano per se.
El nombre es una expresión visible y social, el vocativo personal. Sir-
ve para identificar e individualizar a la persona dentro de la familia y la
sociedad, por lo que adquiere singular importancia dentro de los derechos

(556) LEÓN BARANDIARÁN, José. Tratado de Derecho Civil. Tomo I, WG Editores, Lima, enero
de 1991, pp.149 y 150.
(557) LETE DEL RÍO, José Manuel. Derecho de la persona. Tecnos, Madrid, 1986, p. 191.
(558)

(559) MIRANDA, Pontes de. Tratado de Direito Privado. Parte especial. Tomo VII, 1ª edición,
Campinas, Bookseller, 2000, p. 96.
(560) NEVES AMORIN, José Roberto. Direito ao nome da pessoa física. Ed. Saraiva, São Paulo,
2003, p. 5.
(561) PUIG FERRIOL, Luis. Fundamentos de Derecho Civil. Tomo I, Volumen I, Segunda parte,
Bosch, Barcelona, 1979, p. 76.
(562) Cas. Nº 2747-98-Junín, 5/5/1999.
(563)

(564) LASARTE, Carlos. Parte general y derecho de la persona. Tomo I, 16ª edición, Marcial Pons,
Madrid, 2010, p. 171.
(565) GALINDO GARFIAS, Ignacio. Derecho Civil. Primer curso. Parte general, personas y familia,
15ª edición, Porrúa, México, 1997, p. 361.
(566) <www.rae.es>, consultado el 27/06/2013.

621
Enrique Varsi Rospigliosi / Tratado de Derecho de las Personas

fundamentales de la persona. En este sentido, y considerando los infor-


mes existentes entre la pertenencia al grupo y el disfrute de una serie de
derechos, también de carácter patrimonial, puede fácilmente comprender-
se la tendencia inmersa en el curso del siglo XIX como síntesis de las ela-
boraciones precedentes, al considerar el nombre básicamente como obje-
to de un verdadero y propio derecho de propiedad y luego, en virtud de
la evolución social y el afianzamiento de los instrumentos técnicos, como
derecho de la personalidad(567).
El nombre forma parte de la identidad nomitiva de la persona.
La Constitución Política peruana de 1993 no consagra expresamente
el derecho al nombre pero sí se reconoce el derecho a la identidad (art.2,
inc.1) el mismo que se encuentra contemplado en el artículo 8 inciso 1)
de la Convención sobre los Derechos del Niño y en el artículo 6 del Có-
digo de los Niños y Adolescentes. La norma constitucional establece como
un derecho fundamental de la persona, entre otros a su identidad, den-
tro del cual para ese efecto toda persona está identificada a través de un
nombre civil, el cual incluye los apellidos.

5. DENOMINACIÓN
Derecho a la nominación especial y distintiva(568). Derecho al nom-
bre o Namensrecht para los alemanes.
En cuanto al elemento del derecho, llamado denominación, designa-
ción, nombre civil o sustantivo propio(569).
Antropónimo es el nombre propio, aquel con el cual se le conoce a
una persona.
Según el lugar, tiene sus propias denominaciones:

(567) NUZZO, Mario. (Voz) “Nome”. En: Enciclopedia del Diritto. Tomo XXVIII, Giuffrè Editore,
Milano 1958-2004, pp. 305-306.
(568) GHERSI, Carlos Alberto. Derecho Civil. Parte general. 3ª edición actualizada y ampliada,
Astrea, Buenos Aires, 2002, p. 184.
(569) GALINDO GARFIAS, Ignacio. Derecho Civil. Primer curso. Parte general, personas y familia,
15ª edición, Porrúa, México, 1997, p. 361.

622
Derecho al nombre

Alemania Brasil EE.UU. Francia Italia


Given name o Forname
First name, primer prenombre
Prenombre Vorname Nome Middle name, segundo prenombre Prenom Nome
Full middle name, todos los
prenombres a excepción del primero
Nachname
Apellido Sobrenome Family name, Last name o Surname Nom Cognome
Familiennamen
Apellido Geburtsname,
Previous name, apellido de soltera
de soltera apellido de soltera

- Mononymous person - mononym o “single name”, cuando el nom-


bre consiste en una palabra (Platón, Cicerón).
- Polynymous person - polynym o “multiple name”, cuando el nombre
consiste en múltiples palabras (Cristóbal Colón, Alejandro Magno).
En el Derecho comparado name (Alemania), nom (Francia), name
(Inglés), nome (Italia).
Cuando es usado por la persona jurídica se llama denominación o
razón social(570).

6. DEFINICIÓN
Una clásica y sencilla definición nos la da Nuzzo(571), el nombre es el
conjunto de elementos que desempeñan la función de individualización
de la persona.
Según Pliner es “el atributo que le sirve de sino exterior individuali-
zante, como símbolo y asidero a la vez para captar, mentar y designar al
sujeto individual humano en su plena realización física, espiritual, moral y
normativa”(572). Cifuentes considera que es “el más importante de los ele-
mentos de personificación del hombre, para individualizarlo, es el conjunto

(570) La denominación social funciona como un principium individuationis y su tutela corresponde


esencialmente a un interés de la sociedad comercial que se presenta frente a la clientela como
propio de la sociedad corresponde un interés general a una exacta individualización de la
entidad por parte de terceros: sea por la clientela, sea por quienes contratando con la sociedad,
conocen también su situación financiera, patrimonial. En esta función de individualización
consiste el propium de la denominación de la sociedad, como de la persona jurídica y del
grupo no personificado (NUZZO, Mario: (Voz) “Nome”. En: Enciclopedia del Diritto. Tomo
XXVIII, Giuffrè Editore, Milano, 1958-2004, p. 310).
(571) Ibídem, pp. 305-306.
(572) PLINER, Adolfo. El nombre de las personas. 2ª edición, Astrea, Buenos, Aires, 1989, p. 86.

623
Enrique Varsi Rospigliosi / Tratado de Derecho de las Personas

de palabras por medio de las cuales se le designa”(573). Para Rivera(574) es


el medio de identificación de las personas dentro de la sociedad. Neves
Amorín(575) manifiesta que se trata del símbolo de la personalidad del indi-
viduo particularizándolo e individualizándolo en la vida social. Pereira(576)
dice que es el elemento designativo del individuo y factor de su identifi-
cación en la sociedad, el nombre integra la personalidad, individualiza a
la persona e indica grosso modo su procedencia familiar. Lete del Río(577)
señala que es el conjunto de palabras con que se identifica e individualiza
a la persona en la vida social, y que todos tienen el deber de respetarla.
Fernández Sessarego sostiene que “el nombre es la expresión visi-
ble y social mediante el cual se identifica a la persona, por lo que adquie-
re singular importancia dentro de los derechos de la persona”(578); asimis-
mo, “uno de los tantos medios de identificación estática que dan cuenta
de una manera de ser”(579). Para Espinoza Espinoza “es un componente de
la identidad estática que se manifiesta en una situación jurídica en la que
se tutela la denominación individual de una persona”(580).
Como derecho es el vocablo que permite identificar y designar, so-
cial y legalmente, al sujeto de derecho. Como facultad permite diferen-
ciar y como atributo no puede ni debe existir sujeto sin nombre. Las per-
sonas son nombres no existen, salvo excepciones de un hombre primitivo
traído de alguna selva impenetrada de la civilización(581). Todos tenemos
derecho de individualizarnos siendo exigencia del Estado identificarnos.

(573) CIFUENTES, Santos. Elementos de Derecho Civil. Parte general. 4ª edición, 3ª reimpresión,
Astrea, Buenos Aires, p. 159.
(574) RIVERA, Julio César. El nombre en los derechos civil y comercial. Astrea, Buenos Aires, 1977,
p. 19.
(575) NEVES AMORIN, José Roberto. Direito ao nome da pessoa física. Ed. Saraiva, São Paulo,
2003, p. 5.
(576) PEREIRA, Caio Mário da Silva. Instituições de direito civil, 20ª edição, Vol. I, Río de Janeiro,
Forense, 2004, p. 243.
(577) LETE DEL RÍO, José Manuel. Derecho de la persona. Tecnos, Madrid, 1986, pp. 190 y 191.
(578) FERNÁNDEZ SESSAREGO, Carlos. Derecho de las personas. 11a edición. Grijley, Lima,
2009, p. 113.
(579) FERNÁNDEZ SESSAREGO, Carlos. Derecho a la identidad personal. Astrea, Buenos Aires,
1992, p. 131.
(580) ESPINOZA ESPINOZA, Juan. Derecho de las personas. Tomo I, 6a edición, Grijley, Lima,
2012, p. 803.
(581) PLINER, Adolfo. El nombre de las personas. 2ª edición, Astrea, Buenos, Aires, 1989, p. 59.

624
Derecho al nombre

7. CARACTERÍSTICAS
El derecho al nombre tiene como principales características las
siguientes:
- Obligatorio
Digamos necesario, ineludible y forzoso. Todo sujeto debe llevarlo.
- Único
Nadie puede tener más de dos nombres. No hay nombres dobles, el
nombre es uno con base en el cual diferenciamos e individualizamos al sujeto.
- Individualizante
El nombre cumple una función individualizadora e identificadora.
Permite diferenciar al sujeto de derecho dentro de la comunidad.
Se discute, en este punto, si el nombre debe ser considerado como
una prerrogativa personal o, a contrario sensu, como un derecho de ex-
clusivo interés social, aceptando la doctrina mayoritaria un mix de ambos.
Además, el nombre implica el derecho que tenemos para conocer
nuestro origen y quienes son nuestros progenitores(582).
- Limitadamente disponible
Nadie puede disponer del nombre de otra persona, incluso ni la mis-
ma persona disponer de él salvo motivos de interés, lo cual se sustenta en
el ius abutendi - derecho de disponer.
La disponibilidad está permitida en razón de los convenios del uso
del nombre.
- Maximización
En la medida en que la persona vive, crece y se interrelaciona se va pro-
yectando socialmente yaciendo, finalmente, en su honor, imagen y nombre.
Como trascendencia social, el nombre se va forjando, identificando
y referenciando a la persona. Con él obtiene reputación, lo que se conoce

(582) Cas. Nº 750-97-Junín, 04/12/1998.

625
Enrique Varsi Rospigliosi / Tratado de Derecho de las Personas

como el buen nombre, good will en la persona jurídica, el cual puede ser
estimado pecuniariamente. Con este sustento, Cifuentes indica que el nom-
bre “Es el cartel de su honra, a través de la designación se destaca el buen
o mal nombre ganado en sociedad por las obras, actitudes y omisiones de
cada uno”(583). Así también, a través del nombre formo mi imagen, la pro-
yecto y la concreto. El nombre evoca y se asocia con la imagen de la per-
sona. De solo nombrar a alguien viene a mi mente su recuerdo. El nombre
es una forma de imagen sonora. Y como tal debe ser tratada y respetada.
El nombre se consolida, se fusiona con la personalidad, se mezcla con
la vida, trasciende, enriquece al sujeto, como refiere Pontes de Miranda(584).
En algunos casos el nombre trasciende a su titular. Sus actividades lo
identifican y llegan, incluso, a personificar sus actos, formando los epó-
nimos, v. gr. la enfermedad de Parkinson debe su nombre a James Parkin-
son, la enfermedad de Chagas a Carlos Chagas, enfermedad de Carrión a
Daniel Alcides Carrión, la Brucelosis o fiebre Malta a David Bruce.
- Doble contenido
Como derecho es extrapatrimonial, pero puede cederse con fines
económicos, lo que permite su tratamiento patrimonial.
- Derecho fundando
Se desprende de un derecho esencial que es el derecho a la identidad.
- Inmutabilidad relativa
Asegura la certeza en la designación del sujeto.
La inmutabilidad puede considerarse uno de los pilares de la orde-
nación social(585), presentándose como el fundamento principal de la fun-
ción individualizadora que se le reconoce en su aspecto de institución de
policía civil(586).

(583) CIFUENTES, Santos. Elementos de Derecho Civil. Parte general. 4ª edición, 3ª reimpresión,
Astrea, Buenos Aires, p. 159.
(584)

(585)

(586) GARCÍA MELE, Horacio N. El nombre. El apellido de la mujer casada. Ábaco, Buenos Aires,
1983, p. 37.

626
Derecho al nombre

El nombre es inmutable, invariable, inalterable lo que asegura su pe-


rennidad y trascendencia consolidando la seguridad jurídica.
Como principio la inmutabilidad no es absoluta, permite excepcio-
nes. Se prohíbe las modificaciones voluntarias, caprichosas, antojadizas
del nombre, salvo razones justificadas, v. gr. Que el nombre resulte ofen-
sivo al sentimiento personal, cívico, religioso o moral.
- Institución mixta
El nombre es un derecho y un deber, tiene esa doble faceta. Intere-
sa a la persona y al Estado, de allí que las normas que lo regulan sean de
orden público(587).
- Es indicativo de filiación, estado y sexo
La sola mención del nombre permite identificar la filiación de un
sujeto (hijo de, padre de), el estado (en el caso de la mujer casada) o con
solo escuchar el nombre establecer si es hombre o mujer (salvo los nom-
bres unisex o neutros, María, Carmen, Natividad, Nicola).

8. NATURALEZA JURÍDICA
Las distintas teorías que explican la naturaleza jurídica del derecho
al nombre pueden ser agrupadas de la siguiente manera:
8.1. Teorías clásicas
8.1.1. Derecho Privado
También llamada teoría positiva o del derecho individual al nombre.
El nombre es un derecho de la persona y forma parte de lo privado,
constituyendo, desde una perspectiva real, un atributo innato del indivi-
duo. Básicamente es un derecho individual.
La persona no puede dejar de tener un nombre, este sirve para indivi-
dualizarla. El nombre como derecho exige de una especial atención jurídica.

(587) GOMES, Orlando. Introdução ao Direito Civil. 18ª edición, Forense, Río de Janeiro, 2001,
p. 157.

627
Enrique Varsi Rospigliosi / Tratado de Derecho de las Personas

Para Puig Ferriol(588) forma parte del derecho de la personalidad en


la esfera moral mientras que para Borda(589) se vincula íntimamente con
el honor.
8.1.2. Derecho Público
También llamada teoría negativa.
El derecho al nombre es de interés del Estado, propiamente es un de-
recho de policía o administrativo. Le sirve al estado para identificar a la
persona en sociedad y para presenciar su actividad, atribuyéndole obliga-
ciones, exigiéndole el cumplimiento de deberes.
8.1.3. Teoría mixta
El nombre tiene de Derecho Público y de Derecho Privado, como
dice Pontes de Miranda se trata de un derecho ubicuo(590).
Para Borda(591) la verdadera naturaleza jurídica del nombre es la de
ser un derecho de la persona y una institución de policía. En igual senti-
do, Pereira(592) indica que el nombre envuelve simultáneamente un dere-
cho subjetivo y un interés social, siendo importante tanto para la perso-
na como para el Estado. Tobías(593) lo considera una institución compleja,
por un lado, constituye un verdadero derecho subjetivo extrapatrimonial
y, por otro, cumple una función de interés social en la identificación de
la persona.
Toda persona tiene el derecho y deber de llevar un nombre. Uno re-
ferido a sí y otro referido al Estado.

(588) PUIG FERRIOL, Luis. Fundamentos de Derecho Civil. Tomo I. volumen I, segunda parte,
Bosch, Barcelona, 1979, p. 75 y ss.
(589) BORDA, Guillermo. Tratado de Derecho Civil. Parte General. Tomo I. 13ª edición, La Ley,
Buenos Aires, 2008, p. 333.
(590) MIRANDA, Pontes de. Tratado de Direito Privado. Tomo 7, 1ª edición, Campinas, Bookseller,
São Paulo, 2000, p. 109.
(591) BORDA, Guillermo. Tratado de Derecho Civil. Parte General. Tomo I, 13ª edición, La Ley,
Buenos Aires, 2008, p. 333.
(592) PEREIRA, Caio Mário da Silva. Instituições de Direito Civil. 20ª edição, Vol. I, Río de Janeiro,
Forense, 2004, p. 245.
(593) TOBÍAS, José W. Derecho de las personas. Instituciones de Derecho Civil. Parte general.
1ª edición, La Ley, Buenos Aires, 2009, p. 404.

628

También podría gustarte