Está en la página 1de 6

Lic.

Claudia Rial
Programa keiros
Módulo 9: Diagnóstico e intervención.
Objetivo
Conocer los criterios y herramientas que permiten formar un diagnóstico integral
Conocimientos
a) Modelos y ámbitos de intervención: modelo médico-psiquiátrico, modelos bio- psico-sociales, programas
terapéuticos, regímenes ambulatorios, residenciales, centros de día, etc… ayuda mutua, teoterapia, modelos de
reducción del daño y abstinencia, etc…
b) Diagnóstico bio-psico-social-espiritual: relacionado con el consumo de sustancias, condiciones co-
mórbidas médicas o psiquiátricas, condiciones socio-familiares, motivación para el tratamiento, etcétera.
Destrezas
a) Entender con claridad las diferentes modalidades de intervención terapéutica
b) Acompañar y apoyar a familias buscando que el adicto identificado llegue a tratamiento.
Actitudes

a) Observación y escucha adecuada al usuario


b) Capacidad de interpretación y de síntesis
c) Apertura a los puntos de vista de terceros

Modalidades de atención en farmacodependencia

Modelo médico-psiquiátrico

Se fundamenta en el paradigma de la enfermedad concebida con sustrato biológico. Aunque hoy en día se utiliza en
combinación con los otros modelos.
La herramienta fundamental es el abordaje medico con fármacos
El uso de farmacoterapia es útil para el síndrome de privación, o reducir el craving, así como en las urgencias y
cuadros agudos de intoxicación por drogas.
Los psicofármacos están indicados para evitar y o compensar complicaciones medico psiquiátricas, contener al
paciente, facilitar la interacción social, aliviar el dolor de la abstinencia, mejorar las funciones motoras y cognitivas
Modelos bio- psico-sociales,
Están basados en la concepción multifactorial de la problemática, y toma en cuenta por lo tanto los factores de
manera integral. Integra distintos abordajes, técnicas y profesionales. Las actividades y herramientas tienen todo
un fin terapéutico.
El abordaje bien puede ser individual o grupal. Lo fundamental es que se integran las distintas áreas afectadas de la
persona, su familia y entorno.
Abarca programas que van desde lo preventivo a lo terapéutico, incluyendo los distintos niveles de atención.
Centros de proximidad, coordinados por actores sociales, centros de baja exigencia que sirven para orientación y
encuentro de primera mano con las personas portadores del problema o sus familiares. Comprende entonces
desde estos dispositivos sencillos hasta los más complejos y residenciales.
Actualmente las normativas internacionales recomiendan la aplicación de este modelo, que no deja de lado lo
clínico farmacológico cuando la problemática así lo requiere.

Programa terapéutico

Es el conjunto de herramientas y dispositivos orientados hacia la recuperación integral de la problemática de la


drogodependencia. Nada se encuentra librado al azar. Cada actividad, herramienta, taller, y cualquier otro accionar,
tiene por finalidad un abordaje terapéutico integral tanto del residente como de su familia, sin dejar de lado su
contexto social inmediato (redes de familiares y/o amigos).

Se basa en distintas estrategias terapéuticas orientadas y coordinadas entre sí, para que la persona con trastorno
de sustancias logre un nuevo proyecto de vida en todas las áreas que estaban comprometidas. Se parte de las
evaluaciones logradas en las entrevistas realizadas, tomando en cuentas las fortalezas y debilidades, trazando
metas con distintos plazos. Las actividades o instrumentos terapéuticos deben organizarse no solo en vistas a dejar
de consumir, sino en cambiar el estilo de vida y construir un proyecto de futuro, para que no sea necesario recurrir a
las drogas o a repetir estereotipos familiares y sociales tendientes a la marginación. Olave, Rial, Korovsky
…………… Siguiendo a Winnicot (1947, pg 75) lo que necesitan no es tanto un sustituto de su propio hogar sino
experiencias hogareñas primarias satisfactorias, un ambiente adaptado y orientado a sus necesidades. Obtener
gratificaciones instintivas satisfactorias implica poder amar y odiar, en un ambiente físico y humano limitado en
donde conocer y descubrir en qué medidas sus ideas agresivas resultan realmente inocuas estableciendo diferencias
entre fantasía y realidad.(op.cit ídem)

Los Programas terapéuticos en un modelo bio-psico-social

Las herramientas terapéuticas en farmacodependencia, son como la problemática en sí misma, multifactoriales,


multifacéticas y se deberá tender a la adecuación de los programas o propuestas terapéuticas, a las necesidades de
la persona que recibe el servicio, según la evaluación inicial y las opiniones de los profesionales actuantes en
relación a su conflictiva.
1
“El espacio terapéutico debe ser un espacio de mentalización para lograr que la relación con las personas y objetos
sea constructivo. Los objetos y actividades deben servir para desligar, des investir, frustrar operativamente,
encontrar, unir, separar.”
Cuando el autor justificaba la presencia de los albergues en tiempos de guerra para chicos deprivados con
tendencia antisocial hablaba de “proporcionar a los niños una estabilidad que ellos pudieran conocer, que pudieran
poner a prueba, en la que gradualmente llegaran creer y en torno a la cual pudieran jugar. Esta estabilidad existía al
margen de la capacidad de los niños, individual o colectivamente para crearla o mantenerla”. (Op. Cit Pg 85)
De lo antedicho se desprende que es posible pensar una propuesta terapéutica que contemple y revierta una
problemática. Para ello debemos previamente delimitar nuestro campo de trabajo. Conocer las características de la
población a la que va dirigida la atención y adaptar a ella los objetivos terapeuticos, la metodología, el equipo
necesario para desarrollar el trabajo.
……………………Un tratamiento que deberá trabajar no solo la dependencia a sustancias sino lo que hace a los mitos y
estereotipos relacionados a la dependencia. Ofrecer una red de contención en la cual las personas y familias hagan
conciencia de sus habilidades, desarrollando un potencial que les permita vivir y ser autónomas. Elementos que al ser
trabajados contribuyen a evitar la multiplicación de la marginación y los estigmas
asociados…..…………………………………………
…………………, consideramos importante que la propuesta de tratamiento contemple y
revalorice aquellos valores humanos necesarios para el desarrollo y relaciones de las personas, como la solidaridad, el
amor hacia los otros, la honestidad.
Hemos mencionado que las sustancias o drogas constituyen un objeto transitorio,
denunciando fallas en el ambiente y los procesos de creación de los fenómenos transicionales.
El tratamiento deberá recrear, entonces, las condiciones ambientales para oficiar como objeto transicional.
Para ello deberá ser un espacio que genere condiciones saludables, comportándose
como una “madre ambiente” que contiene y habilita la generación de recursos propios, a la vez que como instancia
2
paternal con sus funciones de alivio y límite, estructurando el sentido de la vida.”.

Modalidades de tratamiento

Perfil Centro ambulatorio


Puede ser asociado a otros formatos de menor o mayor exigencia
Es un perfil para usuarios que concurren voluntariamente, o por orden judicial,
Deben poseen soporte familiar y redes sociales, capacidad para adherir al tratamiento o que a la hora de ser
evaluado el equipo considere que se beneficia de este sistema
Brinda servicios en red, Orientación, Evaluación inicial
Tratamiento individual, grupal, familiar,
Rehabilitación e inserción social
Articulación con la red social

Plan de tratamiento
Psicoterapia individual familiar grupal
Evaluación y seguimiento médico clínico
Evaluación y seguimiento psiquiátrico psicológico
Evaluación y seguimiento social

1
,
2 Extraído de tesis de post-grado:La Comunidad Terapéutica para adolescentes con conductas adictivas desde una
perspectiva de género.Lic. Claudia RialLic. Gabriela KorovskyLic. María Soledad OlaveTutor: Lic. Eliseo González RegadasMontevideo, diciembre de 2003
Equipo mínimo requerido
Médico psiquiatra
Medico general
Psicólogo
As social

Centro diurno-hospital diurno


Asistencia con estructura mínima de 4 horas diarias por lo menos 3 veces a la semana
Recomendado para usuarios con soporte social y red de contención afectiva que necesitan de alta carga horario
asistencial protegida
A las actividades del ambulatorio se agregan las de taller, lúdico-recreativas, educación de hábitos, planificación de
tareas cotidianas como cocina,
Al equipo del modelo anterior se agrega el operador socio terapéutico el educador social y la enfermería

Centro nocturno
Se trata de un alojamiento en horario prefijado, en general de baja exigencia
Se recomienda para aquellas personas que poseen inserción socio-laboral o educativa pero carecen de red familiar
de apoyo, o que necesitan estar acompañados en momentos especiales,
Puede ser un complemento de otras opciones o puede ser un lugar de reaseguramiento en casos de crisis, para
aquellos pacientes que ya hayan transitado por otras experiencias
Los servicios son de orientación y evaluación seguimiento, habilidades
El equipo mínimo es de asistente social y operador socio-terapéutico

Programas residenciales
Es decir 24 horas todos los días a la semana
Se trata de un programa terapéutico educativo permanente hasta que cambie de modalidad por voluntad propia o
por iniciativa de la familia o equipo
Es una forma intensa de tratamiento que favorece la recuperación biológica, psicológica y social
Está recomendada para los portadores de una adicción, o consumo problemático o para aquellos usuarios que no
cuentan con contención familiar,
La otra situación es por indicación judicial, gran deterioro de las relaciones familiares
También se indica cuando no se han podido sostenes en planes de menor carga horaria
A las actividades del centro diurno se agregan propuestas que contemplan el tiempo libre y la formación de
hábitos. Se hace especial hincapié en la reorganización de los hábitos de limpieza, aseo personal, cuidado del
ambiente físico y exterior. Se agregan actividades de mantenimiento de la residencia
El equipo es básicamente igual al del centro diurno con mayor presencia de operadores terapéuticos y una
licenciada en enfermería por turno así como un medico toxicólogo o internista

Clínica de desintoxicación
Requiere de infraestructura hospitalaria, con las normas vigentes para las clínicas psiquiátricas, cuadros agudos o
crónicos ligados al consumo o a la abstinencia
Sobredosis. Son personas que por su evaluación se determina la necesidad de interrumpir el consumo compulsivo
de sustancias, con riesgo de vida
También pueden ser personas con complicaciones orgánicas cardiacas cerebrales o metabólicas
Esta indicado para pacientes que requieren de una desintoxicación
Brindan desintoxicación de cuadros agudos o crónicos
Deshabituación de sustancias sicotrópicas
Tratamiento de la descompensación psiquiátrica o cuadros psiquiátricos en agudo provocados por la sobredosis o
abstinencia
El equipo mínimo es de medico toxicólogo clínico, médico internista, personal de enfermería, psiquiatra se
recomienda además y en especial si es un centro con otros servicios asociados, asistente social, nutricionista,
registro medico, psicólogo,

Método de sustitución farmacológica


o derivados sintéticos de la droga de abuso fundamentalmente para el tratamiento del alcoholismo, en nuestro
medio, pero en otros países también existe para la heroína.

Ayuda mutua
Modelo AA, generalmente son grupos que funcionan con el método de los 12 pasos, son conducidos por adictos
rehabilitados, no tienen participación de un equipo ni de profesionales referentes. Se inician en EEUU poco antes
de la segunda guerra mundial. Estos grupos inicialmente solo tenían dinámicas grupales para el adicto pero
paulatinamente incorporaron grupos de familiares. Actualmente el modelo se ha extendido a otras problemáticas
emocionales existiendo grupos con el mismo formato y metodología para fóbicos anónimos, adicciones
alimenticias, jugadores.
El envío a estos grupos es adecuado en todas las fases del proceso de tratamiento.
El método se basa en frases, tópicos, consejos sencillos y aliento para evitar la recaída, relato de experiencias
fundamentadas en personas que han logrado salir de la problemática y brindan a otras sus testimonios.

Muchas veces se brindan ayudas externas a grupo en momentos de riesgo, en los cuales los miembros se reafirman
entre sí telefónicamente acudiendo a ayudar en ocasiones de alto riesgo.
Si bien actualmente han avanzado en la aceptación de nuevas técnicas y de la medicación, hay que tener en cuenta
que no todos los grupos funcionan de la misma forma. Hay grupos muy rígidos que desestimulan otros tipos de
atención, fundamentalmente la farmacológica.
Los grupos de autoayuda son útiles para muchos pacientes, pero no para todos.
Teo terapia: se basa en la lectura de salmos bíblicos, apoyo cristiano en forma exclusiva, en general sin el aporte de
otras corrientes psico-sociales, trabajan sin profesionales.

Modelos de reducción del daño


Están orientados a minimizar las conductas que provocarán mayor riesgo corporal y/o social. Esto está pensado
en ver que no es posible salirse de la sociedad en la cual estamos inmersos en la cual el consumo forma parte de
ésta. Así mismo los derechos humanos son privilegiados, en donde se toma en cuenta el deseo del sujeto, aquel que
no quiere dejar de consumir pero sí tener el menor daño posible
La reducción de los daños, también conocida como reducción del riesgo, limitación de daños, o minimización de los
daños, es una estrategia que se está convirtiendo en la principal alternativa a los enfoques basados en la
abstinencia. La Organización Mundial de la Salud lo considera como un concepto dirigido al logro de metas
intermedias y como etapa previa al alcance ideal de la supresión de las drogas, que se basa en estrategias tendentes
a disminuir el riesgo de las consecuencias sanitarias y sociales del uso de drogas.
El concepto de “Reducción de Daños” como estrategia de intervención ante los problemas derivados del abuso de
drogas comenzó a finales de los 80. Tiene su origen en la provincia de Merseyeside (Inglaterra), una de las zonas
británicas que sufría una fuerte epidemia de consumo de heroína y una alta prevalencia de infección por el HIV.
Como consecuencia de observar que el modelo represivo tradicional adoptado para luchar contra esta situación
había servido más para agravar la situación que para minimizar el problema, se decidieron por intentar un nuevo
enfoque del fenómeno de la drogodependencia: la reducción de daños. (Insúa P. 2001).
El objetivo fundamental es reducir los daños provocados por el consumo, pero sin cuestionar el propio uso de
drogas. …………….Estos programas se dirigen fundamentalmente a un tipo de consumidores que no acude a los
centros de tratamiento, que no está motivado para incorporarse a un tipo de programa muy estructurado y que
rechaza todo lo relacionado con lo institucional. ……………….Estos programas representan también una oportunidad
de comunicación entre las poblaciones de drogodependientes más ocultas y las redes de recursos. A través de ellos,
los recursos pueden conocer las necesidades, problemáticas y demandas de esta población. Por otro lado, estos
programas pueden constituirse en puente que facilite el contacto de este tipo de drogodependientes con recursos
sanitarios, sociales, culturales.
La filosofía de la reducción del daño en la intervención con personas con problemas derivados del uso de drogas
supone ante todo la aceptación de un hecho aparentemente obvio: Para que se produzca el cambio de conducta de
una persona, es imprescindible que dicha persona decida intentar ese cambio.
………………..Existen diferentes tipos de programas de reducción de daños, estas intervenciones se pueden aplicar en
el contexto de terapias individuales, grupales, y grupos de auto-ayuda, entre ellas tenemos:
Los programas de consumo de menos riesgo que están dirigidos a proporcionar educación sanitaria que se puede
llevar a cabo tanto en los centros de atención a los usuarios de drogas, en locales de ONG que trabajan con estas
poblaciones.
También están los programas que suelen actuar en los entornos próximos a los lugares de consumo (zonas de
venta de drogas, discotecas, etc.) y que suelen ofertar materiales preventivos (jeringuillas, alcohol para
desinfección, preservativos, control de pureza de pastillas etc.).
La farmacoterapia de igual forma puede ser útil en programas de reducción del daño, tal como el uso de la
naltrexona para reducir el craving del alcohol, la prescripción de metadona para consumidores intravenosos de
heroína, o la aplicación de repuestos de nicotina (p.ej., parches de nicotina) para ayudar a los fumadores que
desean reducir o eliminar su consumo.
…………………Aunque en la mayoría de países los Programas de Reducción de Daños se han desarrollado
prioritariamente en torno al consumo de drogas inyectables, su campo de acción es más amplio y su metodología
es aplicable a cualquier tipo de usuario de drogas como pueden ser la cocaína, el éxtasis, el alcohol etc.) y así mismo
a usuarios que presenten diversos tipos de daños.
………………….estos programas han permitido contactar con muchos consumidores y en algunos casos mantener ese
contacto de forma prolongada. 3

Modelos abstinenciales
Promueven el consumo cero. En esta línea hay diferencia entre el tratamiento residencial y el consultorio, en el
primer caso para iniciar el tratamiento se le exige que no consuma dentro del período de tratamiento; en el ámbito
del consultorio hay una tendencia y no es exigencia. En cuanto a los derechos humanos se considera el colectivo,
por lo cual los daños a tener en cuenta serán los que también sufran la familia y sus allegados.

Comunidad terapéutica
Se trata de instituciones de puertas abiertas, en donde la sociedad participa y en donde se está voluntariamente. Se
concibe a las Comunidades Terapéuticas como un lugar de paso, para lograr un crecimiento personal y aprendizaje
de vida para volver o comenzar a ser un integrante activo, productivo y creativo en la sociedad.

El modelo de Comunidad Terapéutica admite las variantes residenciales, ambulatorias, diurnas. Consiste en
actividades planificadas que representan la vida misma con sus reglas, normas, límites, códigos, roles
diferenciados, actividades organizadas. El equipo y la estructura terapéutica se prestan para desplegar las
vivencias con relación a las figuras parentales aportando las condiciones ambientales para oficiar como “espacio
transicional”. Para ello deberá ser un espacio que genere condiciones saludables, comportándose como una
“madre ambiente” que contiene y habilita la generación de recursos propios, a la vez que como instancia paternal
con sus funciones de alivio y límite, apuntalando la fragilidad del sujeto. (rial olave,korovsky)
Su concepción y técnicas varían según la orientación teórica del programa: técnicas modificadas
del psicoanálisis, terapia interpersonal, racional –emotiva, Gestalt, Psicodrama, etc
Incluyen técnicas individuales, familiares, grupales, sociales
………………….
En general, las técnicas de intervención grupal en la C.T. suministran una oportunidad privilegiada para la
identificación con otros individuos que se enfrentan y resuelven dificultades semejantes. En la práctica, las técnicas
de grupo ayudan a identificar y comprender el impacto que el abuso y dependencia de drogas en las vidas de cada
uno de los componentes del grupo, a aprender acerca de los sentimientos y reacciones propios y ajenos y a
comunicar y escuchar necesidades y sentimientos de un modo más adaptativo…………………………..Estas estrategias
formales se complementan con una actitud de los usuarios como modelos de rol. De manera importante, la fuerza
de la C.T. como contexto para el aprendizaje social se basa en la variedad y cualidad
de sus modelos de rol. Se espera que todos los miembros de la comunidad sean modelos de rol para los demás.
4
LLORENTE DEL POZO, J.M.* FERNÁNDEZ GÓMEZ C.**

Diagnóstico integral e intervención oportuna.


Diagnóstico e intervención oportuna
Comienza con el llamado telefónico del primer pedido de ayuda. Esta instancia es tan importante como las
siguientes, ya que es el primer elemento de contención que recibe en general la familia que es quien consulta
inicialmente
La primer entrevista puede ser realizada por un operador o por un profesional dependiendo del estilo de
orientación que queramos dar. Si se trata de una entrevista diagnostica para evaluar el perfil y determinar el
programa más adecuado, debe ser realizada por un profesional solo o con otro miembro del equipo. Si es una
entrevista de orientación puede ser realizada por cualquier miembro del equipo.
La ficha de ingreso o historia, contempla la dimensión bio-sico-social de la persona y familia. Abarca los aspectos

3 MODALIDADES DE INTEVENCION EN DROGODEPENDENCIAS ANGELA MARIA PARRA BASTIDAS


4
Comunidades terapéuticas. Situación actual y perspectivas de futuro
LLORENTE DEL POZO, J.M.* FERNÁNDEZ GÓMEZ C.**
personales, familia, evaluación del consumo de drogas, inserción, historia
En estas primeras instancias se deberá diferenciar si se trata de una situación de emergencia para la derivación
inmediata a desintoxicación. Así mismo se evalúan los elementos pronósticos
Diagnóstico de situación: toma en cuenta a evaluación inicial, la demanda es decir que es lo que viene buscando la
persona o familia. El nivel de conciencia de enfermedad tanto de la persona a la que llamaremos paciente
identificado como de la familia o referente que concurre como acompañante.
Otros elementos:
Abstinencia, visión, riesgo de suspensión de consumo,
Motivaciones para la aceptación del tratamiento.
Posibilidades personales y sociales para llevar adelante un tratamiento.
Soporte social (redes);
Nivel de compromiso con el consumo: uso, abuso, adicción.
Tratamientos previos (motivos de abandono o suspensión).
Diagnostico de personalidad.
Todo esto constituye un diagnóstico biopsicosocial: que incluye la multifactorial de la problemática no solo
en cuanto al consumo de sustancias, sino que toma en cuenta las condiciones co-mórbidas médicas o
psiquiátricas, las condiciones socio-familiares
.

Ejemplo de historia
DATOS PERSONALES:
Nombre, fecha de nacimiento, edad, estado civil, escolaridad, ocupación
Historia del consumo: tiempo de adicción, drogas consumidas, droga de preferencia. Problemas relacionados con el
consumo
Datos familiares: composición del núcleo familiar, edades, ocupación, redes familiares de contención, nivel socio-
educativo-laboral
Fecha de ingreso.

resumen de evaluación médica


resumen de evaluación psicológica
resumen de evaluación familiar
conclusiones del equipo

Consideraciones generales:
Motivación y deseo de cambio) del usuario, actitud general
Capacidad de relacionamiento, adaptación, autoridad.
Historia de relacionamiento con pares
Actividades socio-educativas, aislamiento o integración a redes

A partir de esta evaluación y entrevistas tenemos que obtener: lineamientos generales que expliquen el centro de
la problemática, pronostico positivo, reservado o negativo, habilidades de la persona o familia que nos sirvan de
base para planificar estrategias en base a lo saludable, elementos fundamentales de riesgo para diseñar el
programa más adecuado, con soporte familiar, sin este, capacidad de autonomía.

También podría gustarte