Está en la página 1de 76

ORIENTACIONES PARA EL

INICIO DEL AÑO ESCOLAR


Régimen Sierra-Amazonía
2023-2024
Subsecretaría de Fundamentos Educativos
Dirección Nacional de Currículo

Subsecretaría para la Innovación Educativa


y el Buen Vivir
Dirección Nacional de Mejoramiento
Pedagógico

Subsecretaría de Educación Especializada


e Inclusiva
Dirección Nacional de Educación Ministerio de Educación
Especializada e Inclusiva

2023 GUILLERMO LASSO


PRESIDENTE
ÍNDICE
PRESENTACIÓN 4

¿Qué debemos priorizar en las primeras nueve semanas del año escolar? 5

¿Qué hacer en estas primeras nueve semanas? 5

¿Cuáles son los ejes transversales con los que se trabajará? 6

¿Cómo se trabaja cada eje transversal? 8

¿Cuáles son las semanas temáticas con las que se trabajará? 13

¿Cómo se implementará el Plan de estudios al inicio del año escolar? 14

¿Con qué mecanismo de evaluación de aprendizaje cuento? 30

¿Con qué mecanismos de evaluación de aspectos socioemocionales cuento? 31

¿Cómo realizar el seguimiento al proceso de la evaluación de aspectos socioemocio-

nales? 31

¿Con qué recursos cuento para las primeras semanas del año escolar? 33
PRESENTACIÓN

El inicio del año escolar está marcado por retos y expectativas de


estudiantes, docentes, personal educativo y familias, por ello el Minis-
terio de Educación, en el marco de la Transformación Educativa, entre-
ga una propuesta para la planificación de las primeras nueve (9) sema-
nas del primer trimestre, correspondientes al inicio del año lectivo
2023-2024 del Régimen Sierra-Amazonía.

A través de las acciones que impulsa este instrumento, las institucio-


nes educativas podrán aplicar el plan de estudios, de acuerdo con los
ejes transversales y semanas temáticas. El año escolar iniciará con
estrategias que promuevan los aprendizajes fundacionales que son la
puerta de entrada a otros aprendizajes y están relacionados con las
competencias comunicativas lingüísticas y de razonamiento lógi-
co-matemático, así también, con un énfasis importante en el aspecto
socioemocional, ya que es un componente clave en el desarrollo inte-
gral de niñas, niños y adolescentes.

Se aborda también el vínculo entre el diagnóstico, la recuperación y el


fortalecimiento de los aprendizajes que se realiza al inicio del año
escolar, con el plan de estudios emitido mediante ACUERDO Nro.
MINEDUC-MINEDUC-2023-00008-A de 10 de marzo de 2023, los
recursos con los que cuenta el docente y la evaluación que se aplicará
para fortalecer el proceso educativo a lo largo del año escolar, norma-
da mediante ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2023-00012-A.

De forma complementaria, a través de las actividades impulsadas en


las nueve semanas, se invita a la comunidad educativa a reflexionar
sobre el proceso de Transformación Curricular requerida y enfocada
en una educación de calidad basada en competencias, en la cual se
fomenta el aprendizaje activo y significativo, donde los estudiantes
adquieren conocimientos y los aplican en situaciones reales. Esta
Transformación Curricular prioriza el desarrollo de habilidades trans-
versales, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la
comunicación efectiva y la colaboración, que son fundamentales para
una participación activa en la comunidad y la toma de decisiones
informadas. De igual manera, se promueven espacios para la integra-
ción de las competencias centradas en la Educación Financiera y
Desarrollo Sostenible.
¿Qué debemos priorizar en las primeras nueve semanas
del año escolar?

La prioridad de las nueve (9) semanas consistirá en:

• Motivar a los estudiantes con la implementación de estrategias


metodológicas activas de generación de pensamiento crítico, resolu-
ción de problemas y trabajo colaborativo.
• Diagnosticar, recuperar y fortalecer los aprendizajes fundaciona-
les de los estudiantes (comunicacionales y lingüísticos y de razona-
miento lógico-matemático).
• Diagnosticar el estado de los aspectos socioemocionales de la
población estudiantil.
• Fomentar hábitos de estudio, autorreflexión y aprendizaje autó-
nomo.
• Promover el desarrollo integral de los estudiantes en sus aspec-
tos cognitivos, conductuales

¿Qué hacer en estas primeras nueve semanas?

En estas semanas, el diagnóstico, la recuperación y el fortalecimiento


de los aprendizajes será fundamental, previo al desarrollo de nuevos
aprendizajes contemplados en el plan de estudios. Estos procesos se
desarrollarán bajo ejes transversales y semanas temáticas:

1. Ejes transversales: promueven el desarrollo integral de los


estudiantes y se constituyen en fundamentos para la práctica
pedagógica que se deben considerar y atender en todas las
áreas del conocimiento y en todos los niveles educativos.

2. Semanas temáticas: son actividades que se desarrollan


durante los cinco días dentro de la jornada ordinaria laboral y los
períodos pedagógicos con la participación de los estudiantes,
los docentes y las familias.
¿Cuáles son los ejes transversales con los que se trabajará?

Los ejes transversales que se abordarán son:

• Socioemocional
• Cultura de aprendizaje
• Comunicacional y Lingüístico
• Razonamiento lógico-matemático
• Permanencia escolar

Eje socioemocional
Se refiere a la gestión de emociones, su comprensión y expresión de
forma positiva para la interacción con otros; el trabajo de forma inde-
pendiente, colaborativo y en equipo para el logro de objetivos acadé-
micos, personales y sociales, con el fin de desarrollar estrategias para
la resolución de conflictos interpersonales aprovechando las similitu-
des y diferencias individuales y colectivas.
Las habilidades para la vida en las que se harán énfasis son: la empatía,
el autoconocimiento, la comunicación asertiva, la escucha activa, el
trabajo colaborativo, la resiliencia, la toma de decisiones y la perseve-
rancia. En este eje se promueve la participación, el encuentro armóni-
co y la corresponsabilidad de la comunidad educativa.

Eje de cultura de aprendizaje


Permite asegurar encuentros diarios intencionados y planificados, en
donde los docentes guiarán las acciones esperadas por los estudian-
tes, a través de la interacción en distintas circunstancias. Este espacio
permite el fortalecimiento de los aprendizajes mediante la retroali-
mentación, la adquisición de hábitos de estudio y el fortalecimiento de
los procesos de enseñanza y aprendizaje en los diferentes momentos
de la jornada educativa.
En este sentido, es de suma importancia generar espacios y ambientes
de aprendizaje que despierten el interés de los estudiantes, su necesi-
dad de conocimiento y su curiosidad intelectual, que puedan explorar-
los de manera autónoma y espontánea para desarrollar aprendizajes
significativos.
Eje comunicacional y lingüístico
Promueve en los estudiantes el desarrollo de conocimientos, destre-
zas y actitudes de tipo lingüístico y discursivo, de acuerdo con los
objetivos de las áreas de producción de conocimiento, lectura, escritu-
ra creativa y comunicación verbal y no verbal; además de ser una habi-
lidad humana que permite plasmar y afianzar el conocimiento, va más
allá de la comprensión de los símbolos y sus combinaciones, permi-
tiéndonos mejorar las relaciones humanas.
Las habilidades comunicacionales, incluyendo la lectura y escritura
son habilitantes para los otros; es decir, todos los docentes de las dife-
rentes áreas de conocimiento deben abordar este eje en todos los pro-
cesos educativos durante estas nueve semanas y durante todo el año
lectivo. En este sentido, es importante que los docentes incluyan mo-
mentos diarios de lectura y escritura creativa dentro de las actividades
específicas de cada área durante la jornada educativa.

Eje de razonamiento lógico-matemático


Se refiere a la habilidad para utilizar conceptos, procedimientos y
datos en la formulación, uso e interpretación de las matemáticas con
la finalidad de encontrar soluciones a problemas de su contexto; des-
cribir y explicar los fenómenos a través del uso de un lenguaje formal;
emitir juicios y argumentos válidos en la toma de decisiones y aplicar-
los en los distintos campos del conocimiento.
Esta habilidad le permite al estudiante utilizar y relacionar los núme-
ros, operaciones básicas, símbolos y formas de expresión y el razona-
miento analítico y matemático para integrar diversos conocimientos y
dar respuesta a problemas en diferentes contextos de situaciones
cotidianas.

Eje de permanecia escolar


Este eje promueve la asistencia, permanencia y continuidad de los
aprendizajes. La permanencia escolar garantiza el acceso de los estu-
diantes a procesos educativos y formativos posteriores y evita la
exclusión social y afectación a su proyecto de vida personal y profe-
sional. A través de este eje se garantiza el derecho a la educación, la
igualdad de oportunidades y la inclusión social, contemplados en la
Constitución de la República.
¿Cómo se trabaja cada eje transversal?

Para el diagnóstico y la recuperación de los aprendizajes, en cada eje


se sugieren actividades y ejemplos que muestran cómo se vinculan los
ejes con las temáticas semanales propuestas, por tanto, se tomarán
como referencia con el propósito de promover la contextualización de
las actividades.

Eje socioemocional
• Se partirá de una evaluación diagnóstica de aspectos
socioemocionales, a través de la planificación de acciones con-
cretas que permitan integrar en la vida de los estudiantes los
conceptos, actitudes y habilidades que les ayuden a comprender
y a manejar sus emociones, construir una identidad personal,
mostrar atención y cuidado hacia los demás, colaborar, estable-
cer relaciones positivas, tomar decisiones responsables y apren-
der a manejar situaciones desafiantes y complejas de manera
constructiva y ética.
• Se promoverá el desarrollo de aprendizajes con una visión
interdisciplinar y multidisciplinar del conocimiento, donde los
estudiantes establezcan conexiones entre las diferentes áreas de
manera colaborativa y cooperativa, que les permita enriquecer
los valores de convivencia y aplicarlos en sus proyectos de vida.

Ejemplo:
• Semana 1: Durante la semana de bienvenida y reconoci-
miento, se puede realizar una actividad de presentación en la
que los estudiantes compartan sus emociones, intereses y
expectativas para el nuevo año lectivo. Se pueden promover
dinámicas de confianza y trabajo en equipo para fortalecer las
relaciones entre los estudiantes y fomentar un clima de apoyo
emocional.

• Semana 3: En la semana de la trayectoria escolar, se puede


realizar una actividad de reflexión personal en la que los estu-
diantes exploren sus fortalezas, intereses y metas académicas y
personales encaminados a la construcción del proyecto de vida.
• Semana 6: Durante la semana de la comunidad educativa,
se puede organizar un proyecto colaborativo en el que los estu-
diantes trabajen juntos para identificar y abordar una problemá-
tica social en su entorno y proponer una acción a fin de solucio-
narlo a coroto o mediano plazo. Se promueve el trabajo en
equipo, la comunicación efectiva y la conciencia social a fin de
aportar en la construcción de lineamientos para la sana convi-
vencia que pueden incluirse en las normas del aula o de la institu-
ción.

Eje de cultura de aprendizaje


• Se afianzará el aprendizaje autónomo que es la capacidad
que desarrolla el estudiante para organizar y autorregular su pro-
ceso de aprendizaje, con métodos y estrategias personalizadas
de carácter intencional. En este ejercicio se evidenciará el nivel
de responsabilidad adquirido por el estudiante y la toma de deci-
siones personales, reconociendo sus necesidades de aprendizaje
y los objetivos que se plantean alcanzar.
• Se fortalecerá el acompañamiento docente a los estudian-
tes durante el desarrollo de actividades para el aprendizaje,
retroalimentación y fortalecimiento de los conocimientos adqui-
ridos.
• Se desarrollará procesos de aprendizaje contextualizados y
pertinentes, teniendo en consideración los espacios y tiempos
de aprendizaje, con el fin de ajustarlos a las necesidades e intere-
ses de los estudiantes y la realidad local y global.

Ejemplo:
• Semana 2: En la semana de diagnóstico, se pueden realizar
actividades que promuevan la reflexión sobre el proceso de
aprendizaje de los estudiantes, se fomenta la toma de conciencia
de sus estilos de aprendizaje y la identificación de estrategias
efectivas.

• Semana 4: Durante la semana de fomento de la lectura, se


pueden llevar a cabo actividades como la creación de un am-
biente de lectura, donde los estudiantes puedan discutir y com-
partir sus experiencias de lectura y se fomente la lectura crítica y
la promoción la lectura como una herramienta de aprendizaje y
disfrute.
• Semana 9: En la semana de transformación educativa, se
pueden organizar actividades que promuevan la reflexión sobre
el propio proceso de aprendizaje de los estudiantes y se pueden
promover círculos de discusión que sobre el rol del docente y de
los estudiantes para transformar la educación.

Eje comunicacional y lingüístico


• Se generará ambientes de lectura recreativa, informativa y
de estudio con la ejecución de actividades placenteras y enri-
quecedoras que permitirán el desarrollo de la imaginación, la
creatividad; además, permitirán satisfacer las necesidades de
información.
• Se generará estrategias metodológicas que les permitan a
los estudiantes mantenerse motivados y con interés por leer, a
través de materiales de calidad disponibles que satisfagan sus
intereses.
• Se promoverá actividades de escritura creativa con la apli-
cación de estrategias diversas según la edad e intereses de los
estudiantes; para ello, se puede generar en el aula ambientes
alfabetizadores donde los estudiantes entren en contacto con
diferentes tipos de textos, y con actividades que lo ayuden a
explorar, descubrir y producir textos para diversas situaciones
comunicativas.

Ejemplo:
• Semana 1: Durante la semana de bienvenida y reconoci-
miento, se puede realizar conversatorios para que los estudian-
tes practiquen la comunicación efectiva y el desarrollo de habili-
dades lingüísticas fomentando la expresión oral.

• Semana 5: En la semana del razonamiento lógico, se


pueden fomentar el razonamiento matemático a partir del mo-
delamiento de mundos ficticios a partir de principios o nociones
matemáticas en la que se crean reglas y como estas reglas
impactan a la narración fomentando así tanto el razonamiento
lógico como la expresión escrita.

• Semana 7: Durante la semana de fomento del deporte, se


pueden organizar actividades en las que los estudiantes compar-
tan las reglas de nuevos deportes. Se promueve la comunicación
oral y efectiva.
Eje de razonamiento lógico-matemático
• Se generará actividades de aprendizaje que le permitan al
estudiante utilizar y relacionar los números, sus operaciones
básicas, los símbolos, las formas de expresión, el razonamiento
matemático; tomar decisiones y resolver problemas de la vida
cotidiana aplicando el pensamiento lógico, crítico y creativo.
• Se promoverá espacios de análisis vinculados con el desa-
rrollo de procesos cognitivos, en los cuales los estudiantes
puedan explorar y comprender el entorno y potenciar aspectos
del pensamiento.
• Se planteará ejercicios prácticos de la vida cotidiana que le
permitan al estudiante comprender los conceptos, hechos, leyes,
propiedades y códigos matemáticos y aplicarlos en cálculos y
operaciones adecuadas al nivel evolutivo y sus intereses, me-
diante un proceso lógico de reflexión para la solución de situa-
ciones que vayan de menor a mayor complejidad.

Ejemplo:
• Semana 5: Durante la semana del razonamiento lógico, se
puede organizar desafíos matemáticos y actividades de resolu-
ción de problemas ligado a situaciones cotidianas. Se fomenta el
pensamiento crítico y la habilidad para abordar situaciones
desafiantes.

• Semana 8: En la semana de promoción de la autonomía, se


pueden asignar proyectos de investigación o experimentos ma-
temáticos en los que los estudiantes apliquen habilidades mate-
máticas para resolver situaciones del mundo real. Se promueve la
autonomía y la aplicación práctica de los conocimientos mate-
máticos.

Eje de permanencia escolar


• Se desarrollará estrategias que mantengan a los estudiantes
motivados e interesados en su proceso de aprendizaje; para ello,
es muy importante mantener un clima escolar agradable, libre de
violencias, en el que se respete la diversidad y las preferencias
individualidades de toda índole.
• Se sensibilizará a la comunidad educativa y se promoverá
la corresponsabilidad de la familia como uno de los aspectos
más importantes, de tal forma que se pueda prevenir y alertar de
manera temprana cualquier situación que ponga en riesgo la
permanencia de los estudiantes en el proceso educativo.
• Se identificará a los estudiantes que asisten de manera
irregular y se realizará constantes procesos de seguimiento y
apoyo para que, una vez identificadas las causas, se pueda pre-
venir el abandono escolar.

Ejemplo:
• Semana 3: Durante la semana de la trayectoria escolar, se
pueden llevar a cabo actividades en las cuales se compartan con
la comunidad las diferentes profesiones u oficios y el ron de los
estudiantes en este contexto.

• Semana 9: Durante la semana de transformación educativa,


se pueden realizar actividades de reflexión sobre la importancia
de la educación y su impacto en la vida personal y social de los
estudiantes; y aportando e ideas sobre acciones concretas que
permitan la transformación educativa y fomenten la permanen-
cia de los estudiantes.

Los ejes antes descritos se abordarán durante las nueve semanas de


manera transversal y gradual, es decir que, el porcentaje de estrate-
gias que se implementen será de acuerdo con el propósito de cada
semana temática, como se observa en el siguiente ejemplo:

Elaboración: Mineduc, 2023


En este ejemplo se evidencia que, dependiendo de la semana temáti-
ca, se establece el porcentaje para abordar los ejes transversales. En
este sentido, para los diferentes niveles en la Semana 1: Semana de
bienvenida y reconocimiento, se abordan los ejes transversales socioe-
mocional en 50 %, comunicacional y lingüístico en un 20 %, Lógico
matemático en un 10 %, cultura de aprendizaje en un 10 % y permanen-
cia escolar en un 10 %, los porcentajes se irán modificando conforme
el avance de las semanas.

Estos ejes transversales se desarrollarán de acuerdo con la temática


de la semana y vinculados con el currículo priorizado, así como con los
currículos de educación cultural y artística y educación física, contem-
plando los períodos mínimos establecidos en el plan de estudios para
el subnivel.

¿Cuáles son las semanas temáticas con las que se trabajará?

1. Semana de bienvenida y reconocimiento


Es una semana destinada a la acogida y reconocimiento del entorno
tanto de los estudiantes, como de los docentes y la comunidad educa-
tiva en general, con el fin de generar un proceso de adaptación y senti-
do de pertenencia.

Como parte de esta semana, se pueden desarrollar actividades de pre-


sentación de los estudiantes por cada grado/curso (considerar gustos,
intereses, habilidades de cada estudiante, entre otros), visita a los dife-
rentes espacios que conforman la institución educativa, sensibiliza-
ción para establecer acuerdos sobre el uso y cuidado de los espacios,
así como la apropiación del aula (organizar el aula de tal manera que
se convierta en un espacio de intercambio, construcción colectiva y
participativa).
2. Semana de diagnóstico
En esta semana se aplicarán diversas estrategias de evaluación diag-
nóstica para conocer el estado de desarrollo de las habilidades de los
estudiantes. Se aplicará durante la segunda semana y se evaluará de
manera cualitativa y/o cuantitativa, de acuerdo con lo establecido en
la Cuarta Disposición General del ACUERDO Nro. MINEDUC-MINE-
DUC-2023-00012-A de 03 de abril de 2023. Los resultados de esta
evaluación servirán para identificar el estado de los aprendizajes de
los estudiantes y, a partir de esto, el docente podrá planificar estrate-
gias para la recuperación de los aprendizajes.

Durante esta semana también es importante diagnosticar las habilida-


des socioemocionales, relacionadas con la formación integral del estu-
diantado, entre ellas: la empatía, la apertura a la diversidad y la auto-
rregulación escolar. Las habilidades sociales y emocionales no tienen
un papel aislado; estas interactúan con las habilidades cognitivas, se
estimulan entre sí y mejoran la probabilidad de que los niños consigan
resultados positivos en el futuro (OCDE, 2015).

3. Semana de la trayectoria escolar


Consiste en promover la permanencia escolar a través de diversas
estrategias y/o acciones que motiven a los estudiantes de los diferen-
tes niveles educativos a asistir de manera regular al establecimiento
educativo, tales como, crear registros interactivos sobre la asistencia
de los estudiantes, desarrollar mensajes motivacionales con los estu-
diantes y sus familias para la prevención de inasistencias, instaurar
talleres educativos, campañas de concientización a la comunidad edu-
cativa, entre otras. Las actividades mencionadas son sugeridas y
podrán desarrollarse durante la jornada ordinaria laboral.

Cabe mencionar que, a partir de esta semana, se iniciará el proceso de


recuperación y fortalecimiento de los aprendizajes con base en los
resultados obtenidos en el diagnóstico.
4. Semana de fomento de la lectura
En esta semana se propone crear espacios en los que el estudiante y
la comunidad educativa puedan desarrollar un proceso de mediación
lectora sostenible dedicando al menos 30 minutos diarios (según el
nivel educativo). Estos espacios deben fomentar la lectura de diferen-
tes temáticas, entre ellas, científicas, artísticas y humanísticas a través
de tertulias pedagógicas o literarias, círculos de reflexión de acuerdo
con los gustos e intereses de cada estudiante, actividades de anima-
ción lectora, entre otras.
Cabe resaltar que, el fomento a la lectura no solo se desarrollará en las
nueve semanas, sino que se ejecutará a lo largo del año escolar.

5. Semana del razonamiento lógico


Esta semana consiste en promover el razonamiento lógico en los estu-
diantes a partir de experiencias de aprendizaje dinámicas y reflexivas
que permitan desarrollar habilidades esenciales para la vida, conside-
rando el enfoque CITAM+H (STEAM+H en inglés) que agrupa seis
áreas disciplinares; ciencias, ingeniería, tecnología, arte, matemáti-
cas y humanidades. Esta aglutinación supone una concepción emi-
nentemente interdisciplinar, de aplicación de los aprendizajes y de
trabajo colaborativo. Esta conceptualización pedagógica impulsa el
desarrollo de vocaciones científicas y el de capacidades fundamenta-
les como el trabajo en equipo y la innovación. Incluyen ámbitos disci-
plinares relacionados con las ciencias sociales, ciudadanía mundial,
conciencia cultural y el desarrollo sostenible.

6. Semana de la comunidad educativa


Esta semana se caracteriza por vincular a la comunidad educativa,
mediante de encuentros en donde cada actor participa de forma diná-
mica con el fin de llegar al planteamiento de acuerdos, al cumplimien-
to de estos, así como al establecimiento de los roles de cada uno.
Estos encuentros estimulan a los participantes a identificar su corres-
ponsabilidad en los procesos de aprendizaje de los estudiantes,
fomentan el sentido de pertenencia y el compromiso. Como parte de
esta semana, se pueden realizar acciones específicas como: asam-
bleas, mesas redondas, grupos focales, debates, foros, para ello se
sugiere realizar encuentros con la comunidad, considerando a los
actores de la institución educativa, de la comunidad y de la familia.
En el caso de las instituciones educativas que construirán las herra-
mientas para la gestión escolar Colmena, deberán iniciar con la fase de
Gobernanza en esta semana, y empezar y/o avanzar con la fase de
diagnóstico institucional.

7. Semana de fomento del deporte


Durante esta semana se incentivará la actividad física y la práctica
deportiva como una oportunidad para promover el trabajo colaborati-
vo, la actitud positiva, la creatividad e involucramiento de las familias,
de manera lúdica y divertida. Las actividades de esta semana se coor-
dinarán con el Ministerio del Deporte y se notificará de manera previa
a cada coordinación zonal y/o distrito.

8. Semana de promoción de la autonomía


La autonomía del aprendizaje es la capacidad que desarrolla el estu-
diante para organizar y autorregular su proceso de aprendizaje, a
través de métodos y estrategias personalizadas de carácter intencio-
nal. En este ejercicio se evidencia el nivel de responsabilidad adquirido
por el estudiante y la toma de decisiones personales, reconociendo
sus necesidades de aprendizaje y los objetivos que se plantea alcan-
zar. En tal virtud, en esta semana se promoverá el desarrollo de la
autonomía responsable con actividades que motiven a los estudiantes
a aprender con diversas estrategias y en todos los ámbitos de la vida
cotidiana.

9. Semana de transformación educativa


Esta semana se concibe como un espacio donde la comunidad educa-
tiva participa de manera directa en el desafío de transformar la educa-
ción desde cada uno de sus roles, de acuerdo con sus necesidades e
intereses. En ella se establecerán momentos de reflexión en los que se
obtendrán propuestas de mejora que se enmarquen en el proceso de
transformación educativa. Para el efecto, se propone que los estudian-
tes respondan a las siguientes preguntas, ¿Cuál es la escuela que
quiero? ¿Qué quiero aprender? ¿Cómo quiero aprender? Estas pre-
guntas podrán ser respondidas a través de diversas actividades.
Para este año, los estudiantes del nivel de bachillerato contarán con
inserciones curriculares2 para desarrollar las competencias centradas
en la Educación Financiera y Educación para el Desarrollo Sostenible,
por lo tanto, en esta semana se promoverán espacios dedicados a
reflexionar sobre la importancia de contar con estos aprendizajes en la
vida diaria.

Es importante considerar que, durante las nueve semanas, se acompa-


ñará y retroalimentará al estudiantado, por medio de estrategias
pedagógicas que equiparen el desarrollo de las habilidades que
requieren recuperación, de acuerdo con la realidad de sus estudiantes.
Este monitoreo se aplicará de manera continua a partir de la tercera
semana y se mantendrá hasta la finalización del año lectivo.

¿Cuáles son los ejes transversales con los que se trabajará?

En Educación Inicial y en el Subnivel de Educación General Básica Pre-


paratoria los aprendizajes se agrupan en ejes y ámbitos de desarrollo
y aprendizaje que responden a la formación integral de los niños.

Los ejes de desarrollo y aprendizaje responden a la formación inte-


gral de los estudiantes. A partir de ellos, en Preparatoria, se desarro-
llan elementos curriculares más específicos, que orientan las diferen-
tes oportunidades de aprendizaje.

Los ámbitos de desarrollo y aprendizaje son espacios curriculares


más específicos que se derivan de los ejes de desarrollo y aprendizaje,
e integran un conjunto de aspectos relacionados con el proceso de
formación de los estudiantes. En Preparatoria tiene como propósito
identificar y organizar las destrezas con criterios de desempeño de
este subnivel educativo.

El plan de estudios para el subnivel de Preparatoria considera los


siguientes periodos pedagógicos mínimos:

2
Inserciones curriculares entendidas como la implementación de aprendizajes que no constan
en el currículo nacional actual y son complementarios a este.
Tabla 1. Plan de estudios para el Subnivel de EGB Preparatoria

Subnivel de Básica Preparatoria


Áreas Asignaturas Periodos pedagógicos míni-
mos sugeridos a la semana

Currículo Integrador por ámbitos de aprendizaje 25

Educación Cultural y Artística Educación Cultural y


Artística 5
Educación Física Educación Física

En el nivel Inicial y en el subnivel de Preparatoria al contar con un


currículo integrador organizado por ámbitos de desarrollo y aprendi-
zaje, se realizarán acciones de la jornada diaria como: actividades
iniciales, finales, de lectura, dirigidas, rutinas, entre otras. Se organiza-
rán en experiencias de aprendizaje que estimulen de manera integral
el desarrollo de las destrezas y los conocimientos que deben adquirir
los estudiantes en esta etapa de desarrollo.

Es necesario recordar que, la jornada de Educación Inicial es flexible,


adaptándose a las necesidades, intereses y ritmos de aprendizaje y
motivación de los niños; la jornada laboral docente se cumplirá con lo
establecido en el Capítulo IV, Jornada Laboral Docente: artículos del 15
al 19 del Acuerdo MINEDUC-MINEDUC-2023-00008-A de 10 de marzo
2023.

Las actividades desarrolladas, permiten alcanzar en los niños niveles


de independencia que les posibilite ejecutar acciones con seguridad y
confianza, descubrir y relacionarse con su entorno inmediato, para una
convivencia armónica y empática con las personas de su entorno.

En el siguiente cuadro, se evidencia la articulación de los aprendizajes


fundacionales con los Ejes de Desarrollo y Aprendizaje y los Ámbitos
de Desarrollo de Aprendizaje:
Tabla 2: Ejes de Desarrollo y Aprendizaje

Aprendizaje Fundacional Eje de Desarrollo y Ámbitos de Desarrollo y


Aprendizaje Aprendizaje

Relaciones con el Medio


Razonamiento Lógico Descubrimiento del Natural y Cultural
Matemático Medio Natural y Cultural
Relaciones Lógico Matemáticas

Comprensión y Expresión
del Lenguaje
Comunicacionales y
Expresión y Comunicación Expresión Artística
Lingüísticos
Expresión Corporal y
Motricidad

Durante las nueve semanas y en el año escolar, el Eje de Desarrollo Personal y Social, corres-
pondiente a los Ámbitos de Identidad y Autonomía y Convivencia se desarrollarán de manera
transversal.

A continuación, se detallan aquellos conocimientos que se deben con-


siderar en el diagnóstico, refuerzo y fortalecimiento de los aprendiza-
jes fundacionales en las diferentes asignaturas que conforman el plan
de estudios:
Tabla 3. Evaluación Inicial o diagnóstica y nivelación de aprendizajes fundacionales
Refuerzo y fortalecimiento de
Aprendizaje
Evaluación Inicial /diagnóstica los aprendizajes con énfasis en Evaluación formativa
fundacional los ejes y semanas temáticas

De acuerdo con el currículo de El desarrollo de activida- El docente a través de


Razonamiento Educación Inicial 2014, durante des debe vincularse al los instrumentos de
este periodo el docente conoce- fortalecimiento de evaluación establecidos
lógico-mate-
rá a cada niño del grupo, indaga- nociones básicas: en el currículo de Edu-
mático rá sobre su contexto social y cación Inicial podrá
familiar, capacidades y aptitudes - Temporales conocer las destrezas
del niño, de acuerdo con la edad, - Espaciales, que niños y niñas van
esto con la finalidad de conocer - De medida adquiriendo de manera
los intereses, las experiencias y - Cantidad progresiva.
los saberes previos que traen los - Tamaño
niños como aporte al nuevo ciclo
de enseñanza–aprendizaje, los Características y elemen-
cuales son necesarios para tos del medio natural
iniciar el trabajo de planificación como:
y adecuaciones de las estrate-
gias metodológicas. - Colores
- Forma
- Texturas
Es decir, los docentes establece-
rán actividades lúdicas e inte- Y además generar activi-
grales para analizar las habilida- dades vinculadas a la
des y/o destrezas con las que concientización del
llega el niño desde casa; toman- cuidado del medio
do como referencia las nociones ambiente.
básicas, comprensión de los
elementos, y/o situaciones rela- Se empleará material
cionadas a problemas sencillos. didáctico tangible que
permita la interacción
Para el desarrollo de estas habili- con elementos del entor-
dades y/o destrezas es necesa- no para desarrollar
rio que las acciones educativas procesos cognitivos.
apunten al contacto y manipula- Además, las actividades
ción directa del material concre- que los docentes planifi-
to, para lograr un aprendizaje can pueden tomarlas
significativo. como referencia las
fichas de aprendizaje
Para este fin, es fundamental que se encuentran en el
que el docente genere espacios enlace:
de análisis vinculados con el
desarrollo de procesos cogniti- https://bit.ly/3kqY7jj
vos, en los cuales, los estudian-
tes puedan explorar y compren-
der el entorno y potenciar
aspectos del pensamiento
Refuerzo y fortalecimiento de
Aprendizaje
Evaluación Inicial /diagnóstica los aprendizajes con énfasis en Evaluación formativa
fundacional los ejes y semanas temáticas

• Los docentes establecerán El docente debe generar El docente a través de


Comunicacio- actividades lúdicas e integrales ambientes lectores, y los instrumentos de
para analizar las habilidades y/o desarrollar actividades evaluación establecidos
nales y
destrezas con las que llega el lúdicas e integrales que: en el currículo de Edu-
lingüísticos niño desde casa tomando como cación Inicial podrá
referencia la expresión de sus • Incrementen el conocer las destrezas
ideas, sentimientos, experien- vocabulario, y la com- que niños y niñas van
cias, pensamientos y emocio- prensión del significado adquiriendo de manera
nes a través del lenguaje corpo- de palabras, oraciones y progresiva.
ral, verbal o escrito. frases.
• Permitan al niño la
discriminación visual; y la
• Para el desarrollo de estas asociación de imágenes
habilidades y/o destrezas es y signos como proceso
necesario que las acciones edu- de iniciación a la lectura.
cativas apunten al contacto y • Permitan al niño
manipulación directa del mate- producir textos sencillos
rial concreto, y las mismas a través del lenguaje oral
estén vinculadas a la literatura y corporal mediante la
infantil, con el fin de lograr un articulación de fonemas
aprendizaje significativo. a través de un lenguaje
claro.
• Faciliten la discri-
• Para este fin, es fundamen- minación de sonidos y el
tal que el docente genere espa- empleo de un lenguaje
cios de análisis vinculados con el grafico como iniciación a
desarrollo de procesos cogniti- la escritura.
vos, en los cuales, los estudian- Esto por medio de: reta-
tes puedan explorar y compren- hílas, canciones, adivi-
der el entorno y potenciar nanzas, poemas, cuentos
aspectos del pensamiento adecuados para la edad,
vinculados al eje de expresión y uso de títeres, cuentos
comunicación. sensoriales, etc.

Por otro lado, es funda-


mental que niños y niñas
se vinculen con activida-
des artísticas y de expre-
sión corporal tanto indi-
viduales como grupales,
como: juegos dramáti-
cos, de roles, rondas,
juegos simbólicos,
cantos. y de desarrollo
motriz a para desarrollar
la habilidad sensoper-
ceptiva y así fortalecer el
esquema corporal.
En el nivel Inicial y en el subnivel de Preparatoria al contar con un
currículo integrador organizado por ámbitos de desarrollo y aprendi-
zaje, se desarrollarán actividades de la jornada diaria como: activida-
des iniciales, finales, de lectura, dirigidas, rutinas, entre otras. Se orga-
nizarán en experiencias de aprendizaje que estimulen de manera inte-
gral el desarrollo de las destrezas y los conocimientos que deben
adquirir los estudiantes en esta etapa de desarrollo.

Subnivel de Educación General Básica Elemental (segundo, tercer,


cuarto grado)
El plan de estudios para el subnivel Elemental considera los siguientes
periodos pedagógicos mínimos:

Tabla 4. Plan de estudios para el subnivel de Elemental


Subniveles de EGB Elemental

Periodos pedagógicos
Áreas Asignaturas
mínimos a la semana
Lengua y Literatura Lengua y Literatura
Matemática Matemática
20
Ciencias Sociales Estudios Sociales

Ciencias Naturales Ciencias Naturales

Educación Cultural y Artística Educación Cultural y Artística


5
Educación Física Educación Física

Lengua Extranjera Inglés 3

Acompañamiento integral en el aula 1

Animación de la lectura 1

Previo al desarrollo de los aprendizajes en este subnivel educativo, es


importante que el equipo docente realice un proceso de diagnóstico,
refuerzo y fortalecimiento enfatizando, sobre todo, en los aprendizajes
fundacionales. Es decir, en el desarrollo de: razonamiento lógico-ma-
temático y comunicacionales y lingüísticos, teniendo presente que
estos aprendizajes no solo se desarrollan de forma exclusiva en Mate-
mática y Lengua y Literatura, sino que se pueden desarrollar en todas
las asignaturas.
A continuación, se detallan aquellos conocimientos que se deben con-
siderar en el diagnóstico, refuerzo y fortalecimiento de los aprendiza-
jes fundacionales en las diferentes asignaturas que conforman el plan
de estudios:

Tabla 5. Diagnóstico y nivelación de aprendizajes fundacionales del subnivel Elemental


Refuerzo y fortalecimiento
Aprendizaje Evaluación diagnóstica de los aprendizajes con Evaluación formativa
fundacional énfasis en los ejes y
semanas temáticas

La habilidad de comprensión del La habilidad relacionada con La habilidad de compren-


Razonamiento concepto de conjuntos y subconjuntos la identificación de conjun- sión de conjuntos y
lógico-mate- se puede diagnosticar solicitando a los tos y subconjuntos se puede subconjuntos podemos
mático estudiantes que identifiquen los mate- reforzar y fortalecer reali- evaluarla, por ejemplo,
riales que tienen en su aula y en su zando una lectura guiada y por medio de la siguiente
entorno natural a continuación clasifi- solicitando que identifiquen actividad en la cual los
car, según el color, tamaño y forma. en esta diferentes conjuntos estudiantes deben ence-
y subconjuntos. rrar en un círculo los
La habilidad relacionada con la cons- animales que viven en el
trucción de patrones de figuras basán- La habilidad de resolución agua.
dose en sus atributos y patrones de problema de construc-
numéricos a partir de la suma, resta y ción de patrones de figuras
multiplicación, puede ser diagnostica- basándose en sus atributos
da solicitando a sus estudiantes que y patrones numéricos se
formen secuencias con frutas de su puede reforzar y fortalecer
preferencia y de su localidad, el tipo mostrando un video a los
de vestimenta, su peso, estatura, entre estudiantes y solicitarles
otros. que formen patrones y
formas geométricas que
encuentren en el mismo.

Comunicacio- La habilidad de comprensión de La construcción de los signi- Para evaluar si se alcanzó


conceptos, como por ejemplo la ficados de un texto se puede el desarrollo de la com-
nales y secuencialidad temporal en un texto, reforzar y fortalecer, a través prensión de conceptos, se
lingüísticos se puede diagnosticar a través de de actividades tales como la puede trabajar con un
actividades tales como ordenar los recreación de hechos histó- texto instructivo donde
eventos de un hecho histórico a través ricos de forma creativa con los estudiantes ordenen
de pictogramas, imágenes u otros. finales distintos, planteán- de manera secuencial el
La aplicación de la relación obje- dose preguntas como: ¿Qué proceso para armar un
to-atributo dentro de un texto, se hubiera pasado si...?, de juguete.
puede diagnosticar a través de activi- cambio de roles de los La relación objeto-atribu-
dades tales como utilizar organizado- personajes de la historia, to se puede evaluar a
res gráficos que relacionen los entre otros, o también través de descripciones
elementos de la naturaleza con sus actividades para crear orales sobre elementos
características. nuevas versiones de los del entorno relacionados
textos. con las figuras o cuerpos
geométricos, como la
ventana, la refrigeradora,
el televisor, etc.

Nota 2: a lo largo de las nueve semanas al inicio del año escolar no se aplicarán meca-
nismos de evaluación sumativa.

Subnivel de Educación General Básica Media (quinto, sexto y sépti-


mo grado)
El plan de estudios para el subnivel de Educación General Básica
Media considera los siguientes periodos pedagógicos mínimos:
Tabla 6. Plan de estudios para el subnivel de Básica Media

Evaluación
Subniveles de EGBformativa Media

Periodos pedagógicos
Áreas Asignaturas
mínimos a la semana
Lengua y Literatura Lengua y Literatura
Matemática Matemática
20
Ciencias Sociales Estudios Sociales

Ciencias Naturales Ciencias Naturales

Educación Cultural y Artística Educación Cultural y Artística


5
Educación Física Educación Física

Lengua Extranjera Inglés 3

Acompañamiento integral en el aula 1

Animación de la lectura 1

Previo al desarrollo de los aprendizajes en este subnivel educativo, es


importante que el equipo docente realice un proceso de diagnóstico,
refuerzo y fortalecimiento enfatizando, sobre todo, en los aprendizajes
fundacionales; es decir, de razonamiento lógico-matemático y comu-
nicacionales y lingüísticos, teniendo presente que estos aprendizajes
no solo se desarrollan en Matemática y Lengua y Literatura, sino que
se pueden desarrollar en todas las asignaturas.

A continuación, se detallan aquellos conocimientos que se deben con-


siderar en el diagnóstico, refuerzo y fortalecimiento de los aprendiza-
jes fundacionales en las diferentes asignaturas que conforman el plan
de estudios:
Tabla 7. Diagnóstico y nivelación de aprendizajes fundacionales del subnivel de Básica Media
Aprendizaje Refuerzo y fortalecimiento
Evaluación diagnóstica de los aprendizajes con Evaluación formativa
fundacional énfasis en los ejes y
semanas temáticas

Razonamiento La habilidad de com- La habilidad de comprensión La habilidad de comprensión


lógico-mate- prensión del concepto del concepto de sucesión se del concepto de sucesiones se
de sucesiones se puede puede reforzar y fortalecer, puede evaluar con la siguiente
mático diagnosticar utilizando utilizando material de apoyo actividad que se relaciona con
información sobre la para que identifiquen patrones series y patrones numéricos:
cantidad de personas numéricos crecientes o decre-
que llevan una vida cientes. Completa los números en el
saludable en los últimos gusanito usando el patrón
cinco años, pedir a los La habilidad de resolución de indicado:
estudiantes que ordenen problemas donde generen
de forma ascendente o sucesiones con sumas, restas y
descendente las cantida- multiplicaciones con números
des, entre otras. naturales se puede reforzar y
fortalecer mostrando sucesio-
La habilidad relacionada nes con números, letras o
con la formación de figuras geométricas para que
sucesiones con sumas, completen y a continuación
restas y multiplicaciones preguntar cuál es el patrón que Ayuda la ranita a llegar a su
con números naturales, a se utilizó para formar dicha charco completando la serie:
partir de problemas sucesión.
sencillos se puede diag-
nosticar pidiendo a los
estudiantes que formu-
len un problema de la
vida cotidiana, que
formen conjuntos orde-
nados de números
(sucesiones) de la carti-
lla del bingo, y partiendo
de patrones preestable-
cidos con sumas, restas
o multiplicaciones.

Comunicacio- La habilidad de com- La producción de descripcio- La habilidad de comprensión


prensión de conceptos, nes se puede reforzar y fortale- de conceptos se puede evaluar
nales y
como por ejemplo la cer, con actividades como mediante mapas conceptuales
lingüísticos estructura de una crear textos descriptivos donde los estudiantes extrai-
oración simple, se puede cortos de elementos de la gan las ideas principales de
diagnosticar con activi- naturaleza o personajes y textos científicos utilizando
dades como describir sucesos históricos, o también palabras claves que pueden ser
personas, objetos, luga- representar gráficamente un sustantivos adjetivos o verbos.
res o hechos tomados de evento especial y plantear su La comprensión de conoci-
textos históricos utilizan- descripción. mientos semánticos se puede
do oraciones simples evaluar a con juegos como
para construir pequeños "Páreme la mano", donde se
párrafos con el uso de deban escribir los sinónimos o
variedad de sustantivos, los antónimos de una palabra
adjetivos y verbos. en un tiempo determinado.
La producción escrita se puede
La comprensión de evaluar con pequeñas descrip-
conocimientos semánti- ciones o narraciones de even-
cos, a través de la aplica- tos históricos, relacionados
ción de sinónimos y con el medio ambiente o suce-
antónimos, se puede sos de la vida cotidiana.
diagnosticar con activi-
dades tales como cam-
biar palabras subrayadas
por sus sinónimos o
antónimos en diversos
textos relacionados con
las asignaturas del plan
de estudios.

Nota 3: a lo largo de las nueve semanas al inicio del año escolar no se aplicarán meca-
nismos de evaluación sumativa.
Subnivel Educación General Básica Superior (octavo, noveno,
décimo grado)
El plan de estudios para el subnivel de Básica Superior considera los
siguientes periodos pedagógicos mínimos:

Tabla 8. Plan de estudios para el subnivel Superior


Subnivel de EGB Superior

Periodos pedagógicos
Áreas Asignaturas
mínimos a la semana

Lengua y Literatura Lengua y Literatura 6

Matemática Matemática 6

Ciencias Sociales Estudios Sociales 4

Ciencias Naturales Ciencias Naturales 4

Educación Cultural y Artística Educación Cultural y Artística 2

Educación Física Educación Física 2

Lengua Extranjera Inglés 3

Orientación vocacional y profesional 1

Acompañamiento integral en el aula 1

Animación de la lectura 1

Previo al desarrollo de los aprendizajes en este subnivel educativo, es


importante que el equipo docente realice un proceso de diagnóstico,
refuerzo y fortalecimiento enfatizando, sobre todo, en los aprendizajes
fundacionales; es decir, de razonamiento lógico-matemático y comu-
nicacionales y lingüísticos, teniendo presente que estos aprendizajes
no solo se desarrollan en Matemática y Lengua y Literatura, sino que
se pueden desarrollar en todas las asignaturas.

A continuación, se detallan aquellos conocimientos que se deben con-


siderar en el diagnóstico, refuerzo y fortalecimiento de los aprendiza-
jes fundacionales en las diferentes asignaturas que conforman el plan
de estudios:
Tabla 9. Diagnóstico y nivelación de aprendizajes fundacionales del subnivel Superior
Refuerzo y fortalecimiento
Aprendizaje Evaluación diagnóstica de los aprendizajes con Evaluación formativa
fundacional énfasis en los ejes y
semanas temáticas

Razonamiento La habilidad relacionada con la com- La habilidad relacionada con En esta actividad se puede
lógico-matemático prensión del concepto de tabla de el concepto de tablas de evaluar operaciones con
frecuencia se puede diagnosticar a frecuencia se puede reforzar números naturales, a partir
partir de una situación real, tomando y fortalecer utilizando mate- del estudio de un caso de
en cuenta datos acerca de seres vivos, rial de apoyo para que orga- buenas prácticas ambienta-
ambiente, salud, materia y energía, nicen en una tabla los les, por ejemplo:
eventos históricos de convivencia elementos presentados,
entre otros, donde le solicites a tus luego cuenten la cantidad de La madre de Martha tiene
estudiantes que organicen en una cada uno de ellos y elaboren una tiendita en la ciudad de
tabla los elementos identificados y a la tabla de frecuencias. Otavalo, donde tienen por
continuación la cantidad de cada uno. iniciativa el ahorro de energía
La habilidad de resolución de eléctrica de los electrodo-
La habilidad de resolución de proble- problemas con operaciones mésticos de la tienda. En el
mas con operaciones con números con números naturales se primer mes ahorraron 20
naturales, aplicando el orden de puede reforzar y fortalecer dólares, en el segundo mes
operaciones se puede diagnosticar abordando desde un proble- ahorraron 10 dólares y en el
mostrando un problema de la vida ma de la vida real para identi- tercer mes ahorraron 30
cotidiana en el cual se plantee un caso fiquen los datos, lo que se dólares. Si Martha utiliza este
real de medio ambiente, salud, ener- pide y lo que se desea calcu- dinero para pagar sus pasajes
gía, historia de américa latina, la lar, enfatizar en el orden de a la escuela y gasta en un
población mundial, entre otros, y las operaciones y finalmente mes 15 dólares. ¿Cuánto
pidiendo a los estudiantes que cuen- realizar los cálculos para habrá ahorrado su madre al
ten determinado producto y a conti- obtener la respuesta final. Te final de los tres meses?
nuación que indaguen cómo recono- recomiendo preguntar a los
cen si falta o sobra alguno de ellos. estudiantes si la respuesta Para evaluar si se alcanzó el
obtenida se corresponde con desarrollo de la comprensión
lo solicitado inicialmente en de connotación y denota-
el problema. ción, se puede trabajar
mediante citas textuales,
Comunicacionales La comprensión de connotación y La comprensión de connota- frases célebres, refranes,
y lingüísticos denotación se puede diagnosticar, a ción y denotación se puede dichos, coplas, textos litera-
través de actividades tales como enlis- reforzar y fortalecer, a través rios y no literarios, figuras
tar oraciones o frases célebres de de actividades tales como literarias, representaciones
personajes representativos de la histo- redactar párrafos sobre la gráficas imágenes artísticas,
ria, el arte, la cultura y la literatura interpretación de cuadros de para que el estudiante inter-
ecuatoriana con contenido connotati- datos, gráficos estadísticos o prete en forma escrita y reali-
vo y denotativo para que los estudian- imágenes artísticas, pinturas ce párrafos con sentido literal
tes identifiquen la situación según o esculturas. (denotación) y sentido
corresponda. figurado (connotación). Estas
La identificación de los fases o textos pueden tener
La identificación de los propósitos propósitos comunicativos de un enfoque dirigido hacia una
comunicativos de un texto se puede un texto se puede nivelar con o varias de las semanas
diagnosticar, a través de actividades actividades como solicitar a temáticas propuestas como
tales como enlistar diferentes tipos de los estudiantes que realicen por ejemplo deporte, comu-
textos y ubicar el propósito predomi- un collage con textos reales nidad educativa, transforma-
nante de cada situación (informar, informativos, científicos, ción educativa, entre otros.
entretener, persuadir). históricos, persuasivos, etc.,
que ejemplifiquen los propó- Ejemplo:
sitos comunicativos de un Se puede evaluar mediante
texto (informar, diferentes tipos de textos
entender, persuadir). literarios y no literarios para
reconocer los propósitos
comunicativos (informar,
entretener, persuadir).
Lee el siguiente texto e iden-
tifica el propósito comunica-
tivo:

La papa es un tubérculo que


contiene diferentes vitami-
nas, es un alimento versátil y
tiene un gran contenido de
carbohidratos, es popular en
todo el mundo y con ella se
prepara exquisitas recetas.
Nota 4: a lo largo de las nueve semanas al inicio del año escolar no se aplicarán meca-
nismos de evaluación sumativa.
Nivel Bachillerato (primer, segundo y tercer curso)
El plan de estudios para el nivel de Bachillerato considera los siguien-
tes periodos pedagógicos mínimos:

Tabla 10. Plan de estudios para Bachillerato

Periodos pedagógicos mínimos


sugeridos a la semana
Áreas Cursos
Asignaturas
1.º 2.º 3.º

Matemática Matemática 5 5 4
Física 3 3 2

Ciencias Naturales Química 3 3 2


Biología 3 3 2
Historia 2 2 3

Ciencias Sociales Educación para la 2 2 -


ciudadanía
TRONCO COMÚN Filosofía 2 2 -
Lengua y Literatura Lengua y Literatura 5 5 4

Lengua Extranjera Inglés 3 3 3

Educación Cultural Educación Cultural 2 2 -


y Artística y Artística
Educación Física Educación Física 2 2 2

Módulo Emprendimiento
interdisciplinar y Gestión 2 2 2

Bachillerato en Asignaturas optativas - - 10


Ciencias

Acompañamiento integral en el aula 1 1 1

Previo al desarrollo de los aprendizajes de los aprendizajes en este


subnivel educativo, es importante que el equipo docente realice un
proceso de diagnóstico, refuerzo y fortalecimiento de los aprendiza-
jes, enfatizando, sobre todo, en los fundacionales; es decir, de razona-
miento lógico-matemático y comunicacionales y lingüísticos, teniendo
presente que estos aprendizajes no solo se desarrollan en Matemática
y Lengua y Literatura, sino que se pueden desarrollar en todas las
asignaturas.

A continuación, se detallan aquellos conocimientos que se deben con-


siderar en el diagnóstico, refuerzo y fortalecimiento de los aprendiza-
jes fundacionales en las diferentes asignaturas que conforman el plan
de estudios:
Tabla 11. Diagnóstico y nivelación de aprendizajes fundacionales de Bachillerato

Refuerzo y fortalecimiento
Aprendizaje Evaluación diagnóstica de los aprendizajes con
énfasis en los ejes y Evaluación formativa
fundacional semanas temáticas

Razonamiento La habilidad relacionada El refuerzo y fortalecimiento Se puede evaluar la habili-


lógico-mate- con la comprensión de los de los conceptos de mono- dad de crecimiento expo-
conceptos de monomios y mios y polinomios se puede nencial relacionándolo con
mático polinomios se puede diag- realizar a partir de ejercicios otras áreas de la ciencia
nosticar a partir de ejem- donde se les pida a los estu- como, por ejemplo, con la
plos de expresiones que diantes traducir de lenguaje Química.
muestren enunciados ordinario a lenguaje alge-
científicos, históricos, braico y luego escriban estas Analiza este ejemplo de
culturales o deportivos con expresiones algebraicas, crecimiento exponencial.
2 incógnitas, para que los diferenciando el coeficiente, Investiga sus posibles aplica-
estudiantes identifiquen el la parte literal y el grado. ciones y discute en clase.
coeficiente, la parte literal y
el grado. La habilidad de resolución El Radón 222 tiene una vida
de problemas relacionados media de 3.82 días, si tene-
La habilidad de problemas con el cálculo e interpreta- mos inicialmente 100
relacionados con creci- ción de la media, mediana, miligramos del elemento
miento exponencial se moda, rango, varianza y químico. Determina la canti-
puede diagnosticar, a partir desviación estándar para dad al cabo de 15 días.
de una lectura relacionada datos no agrupados y agru-
con crecimiento exponen- pados se puede reforzar y
cial (bacterias, virus, fortalecer abordando un
poblaciones de animales, problema estadístico que
entre otros), donde solici- contenga datos no agrupa-
tes a tus estudiantes que dos o agrupados para que
realicen un resumen o realicen el cálculo de estas
interpretación del texto y variables estadísticas.
lo relacionen con propieda-
des de la potenciación.

Comunicacio- La comprensión de las La comprensión de distor- Se puede evaluar utilizando


nales y distorsiones en el discurso siones en el discurso (con- diferentes discursos sean
(contradicciones, ambi- tradicciones, ambigüedades orales o escritos que se
lingüísticos güedades o falacias) se o falacias) se puede reforzar presentan en la vida cotidia-
puede diagnosticar con y fortalecer con actividades na, a través de conversacio-
actividades tales como tales como: identificarlas en nes, diálogos, memes,
detectar estas diversas situaciones comuni- discursos sociales y políticos
distorsiones en un listado cativas reales (publicidad, que se presentan en diferen-
de frases del habla cotidia- prensa escrita, discursos de tes medios de comunicación.
na o de los ámbitos científi- la TV, memes, textos históri-
cos, tecnológicos, políti- cos, entre otros); o también Ejemplo:
cos, entre otros, o con la realizar esquemas mentales, Identifica las falacias de este
elaboración de argumen- infografías, mapas concep- párrafo.
tos orales o escritos con tuales, diálogos, textos argu-
respecto a las distorsiones mentativos, entre otros, para Los anfibios son animales
del discurso encontradas sintetizar las contradiccio- que viven únicamente en los
en diferentes tipos de nes, ambigüedades y ríos de agua dulce y respiran
textos. falacias encontradas en un a través de pulmones.
texto oral o escrito; o con
trabajos grupales en los que
tus estudiantes puedan
escoger un fragmento de un
programa de televisión para
discutir las distorsiones,
presenten conclusiones a la
clase las debatan entre
todos.

Nota 4: a lo largo de las nueve semanas al inicio del año escolar no se aplicarán meca-
nismos de evaluación sumativa.
¿Con qué mecanismo de evaluación de aprendizaje cuento?
La evaluación diagnóstica que se realizará en la segunda semana al
inicio del año escolar considerará el abordaje curricular del grado/cur-
so previo al que el estudiante está cursando. Esta sirve para conocer el
estado de desarrollo de los aprendizajes antes o al inicio del proceso
educativo, enfatizando en los aprendizajes fundacionales: Razona-
miento lógico-matemático; Comunicacionales y lingüísticos.

La evaluación se puede realizar a partir de métodos cuantitativos, cua-


litativos y/o mixtos (una combinación de ambos). En este sentido, los
métodos de evaluación se diseñan a partir de la identificación del tipo
de aprendizajes a evaluar (conceptual, procedimental, actitudinal,
etc.) y la selección de técnicas e instrumentos específicos para la eva-
luación de dichos aprendizajes.

A continuación, se describen los principales métodos cuantitativos,


cualitativos y mixtos de evaluación.

Tabla 10. Plan de estudios para Bachillerato


Métodos Cuantitativos Métodos Cualitativos Métodos Cualitativos

Técnicas Técnicas Técnicas

- De interrogación verbal - Observación directa - Observación directa con


- De interrogación escrita - Observación indirecta interrogación verbal
- Encuestas didácticas - Debates - Entrevista con
- Experimentos didácticos - Diálogos resolución de
- Representaciones gráficas - Mesas redondas situaciones
- Resolución de situaciones - Entrevistas problemáticas
problemáticas - Foros - Debate con
- Exposiciones interrogación verbal
- Producciones orales, - Foro con experimentos
escritas y/o plásticas didácticos

Instrumentos Instrumentos Instrumentos

- Cuestionarios cerrados - Cuestionarios abiertos - Rúbrica mixta


- Rúbricas cuantitativas - Rúbricas cualitativas - Cuestionario cerrado y
- Lista de cotejo - Cuadernos de campo lista de cotejo
- Listas de control - Mapas conceptuales - Cuestionario abierto y
- Gráficos - Informes rúbrica cualitativa
- Ejercicios y operaciones - Informe con lista de
control

La selección de los métodos, las técnicas y los instrumentos para la


evaluación debe responder al criterio pedagógico del profesorado, el
cual debe buscar la aplicación de un proceso de evaluación pertinente
para cada momento del proceso educativo.
Para Educación Inicial la evaluación es cualitativa. La Evaluación Inicial
Diagnóstica se realizará de acuerdo con lo que estipula el Currículo de
Educación Inicial. Se aplicará para determinar las condiciones previas
con las que niños y niñas ingresan al proceso de enseñanza-aprendiza-
je (Ficha de Entrevista Diagnóstica Educación Inicial). (Anexo 1).

¿Con qué mecanismos de evaluación de aspectos


socioemocionales cuento?

Evaluación diagnóstica de aspectos socioemocionales

La evaluación diagnóstica de aspectos socioemocionales tiene como


fin identificar el estado socioemocional de la población estudiantil,
considerando fundamentalmente los siguientes componentes:

o Habilidades sociales, emocionales y cognitivas


o Estado emocional
o Entorno escolar
o Entorno familiar

Parar realizar esta evaluación es importante considerar:


- Las necesidades socioemocionales
- Las habilidades sociales, emocionales y cognitivas priorizadas
para el acompañamiento socioemocional, estas son:

HABILIDADES PRIORIZADAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO SOCIOEMOCIONAL


Autoconocimiento
Pensamiento crítico
COGNITIVAS Manejo de problemas
Toma de decisiones
Pensamiento creativo
Trabajo en equipo
Conciencia social
Pensamiento ético
Empatía
SOCIALES Relaciones interpersonales
Manejo de conflictos
Comunicación efectiva/asertiva
Conciencia global
Manejo de emociones y sentimientos
EMOCIONALES
Manejo de estrés y tensiones
De las 15 habilidades priorizadas para el acompañamiento socioemo-
cional, se evaluarán nueve en cada institución educativa y siempre se
considerarán cuatro habilidades indispensables que son: el autocono-
cimiento, el pensamiento crítico, la toma de decisiones y el manejo de
conflictos. Las cinco habilidades restantes deben seleccionarse de
acuerdo con contexto de la institución educativa.

La selección de las cinco habilidades será acorde a lo siguiente:

1 habilidad cognitiva
3 habilidades sociales
1 habilidad emocional

Herramientas que se utilizarán para la evaluación diagnóstica


de aspectos socioemocionales
Se recomienda que se utilicen herramientas como la entrevista o la
observación; sin embargo, los equipos docentes pueden construir y
aplicar las herramientas que se ajusten a los contextos institucionales.
En los lineamientos para la Evaluación Diagnóstica de Aspectos
Socioemocionales podrán encontrar cuestionarios para aplicar la
entrevista o actividades para aplicar la observación.

La evaluación diagnóstica de aspectos socioemocionales deberá reali-


zarse obligatoriamente durante el primer mes del año lectivo.

¿Quiénes son los responsables?


Los responsables de la elaboración, planificación, aplicación y segui-
miento son los equipos de docentes tutores y la autoridad pedagógi-
ca, en coordinación con la máxima autoridad de la institución educati-
va y con el asesoramiento de los profesionales de los departamentos
de consejería estudiantil y profesionales del departamento de inclu-
sión.

¿Qué hago con los resultados de la evaluación diagnósti-


ca de aspectos socioemocionales?
Los resultados de la evaluación diagnóstica de aspectos socioemocio-
nales permiten:

- Planificar y ejecutar el acompañamiento socioemocional en el


período pedagógico de Acompañamiento Integral en el Aula o a
través del desarrollo de las asignaturas del currículo nacional.
- Identificar alertas para notificar al Departamento de Consejería
Estudiantil a fin de que se brinde atención psicosocial a la población
estudiantil.
- Activar protocolos y rutas de actuación frente a situaciones de
violencia
- Planificar y desarrollar actividades de contención emocional.

¿Existirá alguna particularidad durante estas nueve sema-


nas para Bachillerato Técnico?

En las primeras tres semanas se trabajará el diagnóstico, refuerzo


pedagógico y reajuste de las unidades de trabajo de los módulos for-
mativos, de acuerdo con las necesidades detectadas en la Formación
en Centros de Trabajo-FCT alineados con los ejes y temáticas pro-
puestas.

A partir de la cuarta semana, las actividades pedagógicas-curriculares


de los módulos de las Figuras Profesionales deberán fusionarse, adap-
tarse y contextualizarse con las temáticas semanales.

¿Con qué recursos cuento para las primeras semanas del


año escolar?
Los recursos que se pueden utilizar durante estas nueve semanas y a
lo largo del año escolar son de diversa índole y van desde los recursos
del entorno, material concreto, reutilizable hasta los recursos digitales.
En este sentido, el Ministerio de Educación dispone de la plataforma
de Recursos Educativos accesible en el siguiente enlace: https://recur-
sos.educacion.gob.ec/, el cual contiene diversidad de recursos digita-
les elaborados para todos los niveles y subniveles educativos.

De igual manera, a continuación, se incluye fichas de planificación por


temáticas semanales como recurso de apoyo para la implementación
de las nueve semanas:
El inicio del año escolar está marcado por retos y expectativas de estudiantes, docentes, padres de
ORIENTACIONES PARA EL
familia/representantes legales y familias, por elloel Ministerio de Educación, en el marco de la

INICIO DEL AÑO ESCOLAR


Transformación Educativa, entrega una propuesta para la planificación de las primeras nueve (9)
semanas del primer trimestre, correspondientes al inicio del ño a lectivo 2023-2024 del Régimen
Costa-Galápagos.

Régimen Sierra-Amazonia
A través de las acciones que impulsa este instrumento,las instituciones educativaspodrán aplicar el

2023-2024
plan de estudios, de acuerdo con los ejes transversales y semanas temáticas. El año escolar iniciará
con estrategias que promuevanlos aprendizajes fundacionales que son la puerta de entrada a otros
aprendizajes y están relacionados con las competencias comunicativas lingüísticas y de
razonamiento lógico-matemático, así también, con un énfasis importante en el aspecto

Semana 3
socioemocional, ya que es un componente clave en el desarrollo integralde las niñas, niños y
adolescentes.

Trayectoria escolar
Se aborda también el vínculo entre el diagnóstico , la recuperación y el fortalecimiento de los
aprendizajes que se realiza al inicio del año escolar, con el plan de estudios emitido mediante
La permanencia y culminación
ACUERDO Nro. MINEDUC de los estudios
-MINEDUC-2023-00008-A permite
de 10 de marzo que
de 2023, los las niñas,
recursos niños y
con los
adolescentes
que cuenta elenfrenten y superen
ación que selos
docente y la evalu diferentes
aplicará desafíos
parafortalecer globales
el proceso educativo y locales
alo largo
del año escolar, normada mediante a ACUERDO
lo largoNro.
deMINEDUC
la vida.
-MINEDUC-2023-00012-A.

Objetivo de la semana
Fomentar la permanencia, culminación y reconocimiento de los beneficios de la
educación de las niñas, niños y adolescentes para la construcción del proyecto
de vida y el desarrollo personal.
ORIENTACIONES PARA EL
INICIO DEL AÑO ESCOLAR
Régimen Sierra-Amazonia
2023-2024

¿Cuál es la importancia de la
semana de la trayectoria educativa?
Promover la permanencia escolar a través de diversas estrategias y/o acciones
que motiven a los estudiantes de los diferentes niveles educativos a asistir de
manera regular al establecimiento educativo.

¿Cuáles son los beneficios de la permanencia educativa?

• Apoya la equidad

• Reparación socioemocional

• Recuperación de los aprendizajes

• Desarrollo de habilidades sociales e incremento de la independencia del


alumnado

• Incrementan las expectativas de autoempleo o de cursar estudios superiores

• Promueve la culminación de los estudios

• Incrementa la perseverancia y motivación en los estudiantes para realizar las


tareas

• Permite a los docentes atender alertas tempranas sobre la inasistencia de los


estudiantes
ORIENTACIONES PARA EL
INICIO DEL AÑO ESCOLAR
Régimen Sierra-Amazonia
2023-2024

Orientaciones pedagógicas
Actividades para motivar y fortalecer la permanencia, la integración y cohesión
grupal, así como fomentar la relación estudiante– escuela mediante:

• Dinámicas rompe hielo y de integración grupal


• Técnicas de animación y concentración

Estrategias que les permitan abordar, dialogar y reflexionar sobre temáticas


como:

• Los beneficios de tener amigos en la escuela


• ¿Cómo propiciar un ambiente seguro y afectuoso en el aula?
• ¿Qué beneficios aporta la permanencia, continuidad y culminación de la
educación para nuestra vida y nuestro futuro?
• ¿Cómo evitamos el abandono escolar?
• ¿Qué es lo que más nos gusta y motiva de ir a la escuela y el colegio?
• ¿Cómo me siento en la institución educativa y qué espero del entorno de
aprendizaje?
Entre otros.

*Además, en esta semana se iniciará el proceso de recuperación y fortalecimiento


de los aprendizajes con base en los resultados obtenidos en el diagnóstico.

Recursos Educativos

- https://laeducacioneselcamino.org/
- https://www.youtube.com/@laeducacioneselcamino8624
- Herrera, J. (2008). Cartografía social. https://juanherrera.fi-
les.wordpress.com/2008/01/cartografia[1]social.pdf.
ORIENTACIONES PARA EL
INICIO DEL AÑO ESCOLAR
Régimen Sierra-Amazonia
2023-2024

Actividades sugeridas
Las siguientes actividades son una sugerencia interdisciplinar. Los docentes de-
berán contextualizar las actividades con base a los resultados del diagnóstico y
necesidades territoriales:

• Proyectos para el desarrollo de aprendizajes fundacionales relacionados a


los temas de la semana.
• Debates, conversatorios, diálogos, exposiciones que fomenten la trayectoria
educativa desde una visión interdisciplinar.
• Sainetes, juegos de rol, representaciones teatrales que incentiven la
creatividad, la expresión oral y la comunicación no verbal alrededor de las
temáticas de la semana.
• Construcción de cartografías sociales interdisciplinares que permita
identificar a los estudiantes su rol en la educción y sociedad.
• Ejercicios de resolución de problemas o estrategias de juicios alrededor de
los riesgos que provocan el abandono escolar.
• Utilizar tablas estadísticas de movilidad humana interna y externa para
tratar el tema de continuidad escolar.
• Identificar problemas cotidianos que influyen en la permanencia y
culminación de los estudios para buscar soluciones con el aporte de la
comunidad educativa.

Recursos para la recuperación y fortalecimiento de los aprendizajes

- https://recursos.educacion.gob.ec/red/eje-recuperando-aprendizajes/
- https://recursos.educacion.gob.ec/red/bioteka/
- https://recursos.educacion.gob.ec/red/fichas-de-experiencias-de-aprendizaje/
- https://recursos.educacion.gob.ec/portfolio_category/audiolibros/
ORIENTACIONES PARA EL
INICIO DEL AÑO ESCOLAR
Régimen Sierra-Amazonia
2023-2024

Semana 4
Fomento de la lectura

Buscamos fomentar la lectura de diferentes temáticas (científicas, artísticas y hu-


manísticas), a través de tertulias pedagógicas o literarias, círculos de reflexión
según el interés de cada estudiante, actividades de animación lectora, entre otras.

En esta semana se propone crear espacios en los que el estudiante y la comunidad


educativa puedan desarrollar un proceso de mediación lectora sostenible, dedi-
cando al menos 30 minutos diarios a la lectura (según el nivel educativo).
ORIENTACIONES PARA EL
INICIO DEL AÑO ESCOLAR
Régimen Sierra-Amazonia
2023-2024

Objetivo de la semana
Buscamos fomentar la lectura de diferentes temáticas (científicas, artísticas y
humanísticas), a través de la literatura como espacio de reflexión y apropia-
ción de la palabra y adquisición del conocimiento.

Intencionalidad
Fomentar hábitos lectores que generen placer, curiosidad y motivación para
leer.

¿Cuáles son los beneficios del


fomento de la lectura?

º
º Estimula la imaginación.
º Amplía el conocimiento.
º Mejora la comprensión del mundo exterior y de nuestro mundo interno.
ORIENTACIONES PARA EL
INICIO DEL AÑO ESCOLAR
Régimen Sierra-Amazonia
2023-2024

Orientaciones pedagógicas
º Leer libros sobre diferentes temas para ampliar el vocabulario.
º Desarrollar estrategias de lectura en voz alta y compartida.
º Propiciar estrategias para el fomento de la oralidad, lectura compartida
y escritura creativa.

º Establecer estrategias de conversación literaria antes, durante y después


de la lectura.

º Promover el gusto por la lectura.


º Fomentar vínculos socio afectivos en las familias: trabajar el autoestima y
profundizar en el conocimiento de los hijos/as.

Planificación de actividades
Para esta semana se desarrollarán actividades de mediación lectora para lo
cual se sugiere que las actividades estén centradas en los siguientes aspec-
tos:

Estrategias de promoción y animación de la lectura:

• Promoción y recomendación de diversos libros y lecturas.


• Promover espacios de diálogo para la selección voluntaria de libros.
• Generar interés y curiosidad acerca de lo que se va a leer.
• Propiciar espacios para la predicción con base en el título del libro, autor
o portada.
ORIENTACIONES PARA EL
INICIO DEL AÑO ESCOLAR
Régimen Sierra-Amazonia
2023-2024

Durante la lectura:

• Promover la conversación literaria.


• Desarrollar estrategias participativas para la lectura en voz alta.
• Establecer conexiones entre el libro y la vida real-

Después de la lectura:

• Compartir las apreciaciones de los libros con todos los estudiantes.


• Construir la base de intereses lectores y preferencias de tipos de lectura.
• Difundir el contenido de los textos leídos mediante diferentes
estrategias.
• Elaborar epígrafes o sinopsis de los libros.

Sugerencias generales para la planificación


Nivel inicial y preparatoria
Les compartimos algunas actividades que favorecen la creatividad, la imagi-
nación, y contribuyen a fomentar la lectura para niños y niñas de educación
inicial y preparatoria:

Juegos de marionetas: dibujar y colorear los personajes sobre cartulinas;


recortarlos, y finalmente, pegar un palo detrás para sostenerlo. Dramatizar el
cuento al mismo tiempo que se lee la historia en voz alta. Es una forma de
echar a volar la imaginación e improvisar.

Hacer un rincón de la lectura: en un espacio iluminado, cómodo y tranquilo


del aula para favorecer la lectura. Un rincón donde colocar los cuentos, dis-
poner lápices, colores y libretas para dibujar, y dejar que vuele su imagina-
ción.
ORIENTACIONES PARA EL
INICIO DEL AÑO ESCOLAR
Régimen Sierra-Amazonia
2023-2024

Contar un cuento y que invente el final: ¿Por qué no contar la historia hasta
cierto momento narrativo, y dejar que las niñas y niños inventen cómo
acaba? De esta forma, se disparará su ingenio, se trabajará la memoria y se
promoverá el reconocimiento de las estructuras narrativas, ya que, sabiendo
que tiene que inventar un final, comenzará a interpretar las estructuras de la
historia.

Sugerencias para Educación


General Básica y Bachillerato
ORIENTACIONES PARA EL
INICIO DEL AÑO ESCOLAR
Régimen Sierra-Amazonia
2023-2024

Recursos pedagógicos
Experiencias lectoras en educación inicial:
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/04/ABRIL-PASA-LA-VOZ.pdf

El desarrollo del lenguaje mediante el juego:


https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/11/noviembre-pasa-la-voz.pdf

Recursos de fomento de la lectura


Acápites de lectura:
https://recursos.educacion.gob.ec/red/acapites-de-lectura/

Lecturas para inicial:


https://recursos.educacion.gob.ec/inicial/

Caja de herramientas, “Pájaros de tinta”:


https://recursos.educacion.gob.ec/red/caja-de-herramientas-pajaros-de-tinta/

Lineamientos generales de la Fiesta de la lectura:


https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/down-
loads/2019/08/Lineamientos-generales-para-la-fiesta-de-la-lectura.pdf

Libros narrados para niños:


http://librosnarrados.az.com.ar/index.html
ORIENTACIONES PARA EL
INICIO DEL AÑO ESCOLAR
Régimen Sierra - Amazonía
2023-2024

Semana del razonamiento lógico


El razonamiento lógico es un proceso mental que permite a las personas respon-
der de manera coherente y estructurada, ante el sinnúmero de interrogantes que
se presentan a diario. El desarrollo de esta capacidad posibilita que las niñas,
niños y adolescentes utilicen conceptos, procedimientos y datos en la formula-
ción, uso e interpretación de las matemáticas con la finalidad de encontrar solu-
ciones a problemas de su contexto, emitir juicios y argumentos válidos en la toma
de decisiones

Semana 5

Ministerio
de Educación
ORIENTACIONES PARA EL
INICIO DEL AÑO ESCOLAR
Régimen Sierra - Amazonía
2023-2024

Objetivo de la semana:
Recuperar y fortalecer los aprendizajes relacionados a la competencia de razona-
miento lógico-matemático, de acuerdo con los resultados obtenidos en la semana
de diagnóstico, mediante la aplicación de metodologías activas de aprendizaje y
el desarrollo de actividades o proyectos grupales que abarquen un enfoque
“CITAM+H”.

¿Qué es el enfoque CITAM+H?


El enfoque CITAM+H es una conceptualización pedagógica que integra seis áreas
disciplinares: ciencias, tecnología, ingeniería, arte, matemáticas y humanidades.
Esta agrupación implica una concepción interdisciplinar de la aplicación de los
aprendizajes y del trabajo colaborativo. Asimismo, impulsa el desarrollo de voca-
ciones científicas y el de capacidades fundamentales, como el trabajo en equipo
y la innovación. Adicionalmente, incluye ámbitos disciplinares relacionados con las
ciencias sociales, ciudadanía mundial, conciencia cultural y desarrollo sostenible.

¿Cuáles son los beneficios del desarrollo del


razonamiento lógico?
• Adquisición de habilidades científicas y resolución de problemas.
• Aplicación de conceptos y teorías.
• Aumento de las expectativas de cursar estudios superiores en áreas de
ingeniería.
• Incremento de la independencia de los alumnos.
• Fortalecimiento de la perseverancia ante tareas que carecen de motivación.
• Fomento del desarrollo del pensamiento crítico y analítico.
• Mejoramiento de las capacidades inductivas, deductivas, argumentativas,
raciocinio y agilidad mental.
ORIENTACIONES PARA EL
INICIO DEL AÑO ESCOLAR
Régimen Sierra - Amazonía
2023-2024

Orientaciones pedagógicas
Para esta semana se priorizarán actividades con el enfoque CITAM+H, a
través de metodologías activas como el Aprendizaje Basado en Proyectos,
el Aprendizaje Basado en Problemas, la gamificación, el aprendizaje coo-
perativo, etc.

Las actividades o proyectos desarrollados bajo el enfoque CITAM+H debe-


rán relacionarse con los diferentes contenidos de las asignaturas, que per-
mita que los estudiantes exploren y reflexionen sobre las aplicaciones
reales del aprendizaje en su vida diaria.

Las actividades o proyectos deberán vincular las diferentes asignaturas al


contexto de las y los estudiantes, por lo que es recomendable que este
proceso sea desarrollado de manera colaborativa entre docentes de las
distintas asignaturas para obtener un resultado interdisciplinar.

Las actividades y proyectos interdisciplinarios deberán fortalecer el traba-


jo en equipo, de modo que la formación de aprendizajes sea el resultado
de procesos participativos, dialógicos, críticos y reflexivos, situando a los
estudiantes en el centro del proceso de aprendizaje.

Las actividades o proyectos, en la medida de lo posible, podrán considerar


de manera transversal el uso de la tecnología. Además, deberán fomentar
la curiosidad en los estudiantes para potenciar sus ganas de experimentar,
hacer preguntas y predicciones que les permita relacionarse con su entor-
no, comprender diversas situaciones que viven a diario y vincularlas con
los temas y áreas del conocimiento que les apasiona.

Actividades sugeridas
Generales
Organizar debates, foros, mesas de diálogo y conversatorios, donde se
propongan diferentes temáticas científicas y teorías matemáticas que se
puedan explorar a través de los proyectos.
ORIENTACIONES PARA EL
INICIO DEL AÑO ESCOLAR
Régimen Sierra - Amazonía
2023-2024

Desarrollar investigaciones sobre temas de interés de los estudiantes con


la optimización de la tecnología, inteligencia artificial, fuentes digitales o
escritas: revistas, periódicos, libros, entre otros.

Elaborar bitácoras o diarios en la cual se registren problemas basados en


experiencias de la vida diaria y su resolución en la cual se evidencien las
diferentes operaciones matemáticas estudiadas de acuerdo con el nivel
educativo.

Desarrollar juegos o series de rutinas de ejercicios diarios que fomenten el


uso de los números naturales, enteros, racionales o reales y sus diferentes
aplicaciones en la consecución de estos.

Realizar juegos de roles que permitan abordar la problemática desde dife-


rentes perspectivas y comprender las diversas interpretaciones de una
misma realidad.

Actividades que fomenten la expresión artística y proyectos de ingeniería.

Actividades sugeridas por niveles y subniveles de


educación
Nivel inicial y subnivel preparatoria: realizar juegos que impliquen contar,
comparar, clasificar, seriación y secuencias lógicas de sucesos u objetos.
Proponer ejercicios para copiar patrones, y completar rompecabezas y
uso de tableros de doble entrada. Representar actividades de la rutina
diaria con nociones de temporalidad, asociar las formas de los objetos del
entorno con figuras geométricas bidimensionales, y clasificar objetos de
uso cotidiano. Representación de obras de teatro y proyectos que incluyan
la robótica.
ORIENTACIONES PARA EL
INICIO DEL AÑO ESCOLAR
Régimen Sierra - Amazonía
2023-2024

Subnivel elemental: organizar recorridos por la institución educativa,


aulas y demás entornos del establecimiento que permitan identificar
formas cuadradas, triangulares, rectangulares y circulares en objetos de
uso cotidiano e invitar a la reflexión sobre cómo estos objetos se relacio-
nan o se emplean desde las diferentes asignaturas. Elaborar cuadernillos
en los que se pueda registrar: listado de alimentos con costos, recetas con
costos, costos de servicios básicos, etc. en la cual se fortalezca la habilidad
de leer, escribir y contar cantidades de hasta 2 cifras y permita realizar
operaciones básicas con estos números, y reconocer números ordinales
para organizar objetos o elementos de uso cotidiano. Registrar itinerarios
y diarios de viajes que permitan analizar conversiones usuales entre años,
meses, semanas, días, horas, minutos y segundos. Diseñar líneas tempora-
les empleando situaciones cronológicas de eventos significativos para los
estudiantes. Realizar proyectos de construcción e ingeniería que promue-
va la utilización de las unidades de medida de longitud en objetos de uso
cotidiano. Organizar bingos o un proyecto que impliquen la construcción
de un tangram (rompecabezas con siete piezas aritméticas).

Subnivel media: elaborar listas de compras temáticas con valores netos,


porcentaje del IVA y porcentaje de descuento. Desarrollar proyectos turís-
ticos para difundir los principales atractivos de acuerdo con el contexto, en
la cual se incluyan conversiones simples de medidas de longitud, tablas de
frecuencias, diagramas de barra, cantidades de hasta 4 cifras, y operacio-
nes básicas con estos números con base a la información recolectada del
entorno. Desarrollar proyectos vinculados con el deporte para fortalecer
los conceptos lógico- matemáticos.

Subnivel superior: realizar experimentos o juegos donde se aborde la pro-


babilidad y el azar. Identificar en situaciones reales y cotidianas en las que
se utilicen los números enteros negativos. Organizar certámenes de juego
de roles y azar y reflexión sobre su aplicabilidad desde las diferentes asig-
naturas. Desarrollar proyectos y experimentos científicos.
ORIENTACIONES PARA EL
INICIO DEL AÑO ESCOLAR
Régimen Sierra - Amazonía
2023-2024

Bachillerato: analizar artículos académicos o informes sobre temas de


interés de los estudiantes y con base a estos, realizar ejercicios para calcu-
lar la media, mediana, moda, rango, varianza y desviación estándar para
datos mediante el análisis de información estadística. Ejecutar experimen-
tos aleatorios, juegos de ruleta y análisis de cuadros estadísticos de datos.

Recursos Educativos
Proyecto STEAM para el nivel de Bachillerato. Nutrición y drones:
https://recursos.educacion.gob.ec/red/nutricion/

Proyecto STEAM para el nivel de Bachillerato. Jardines verticales:


https://recursos.educacion.gob.ec/red/jardines-verticales/

Proyecto STEAM para el nivel de Bachillerato. Energías renovables:


https://recursos.educacion.gob.ec/red/energias-renovables/

Proyecto STEAM para el nivel de Bachillerato. Cáncer y autómatas:


https://recursos.educacion.gob.ec/red/cancer-y-automatas/

Proyecto STEAM para el nivel de Bachillerato Donación de órganos


y órganos artificiales: https://recursos.educacion.gob.ec/wp-content/u-
ploads/2022/01/Porganos_guia-estudiante.pdf

Material didáctico tangible que permita la interacción con elementos


del entorno: https://bit.ly/3kqY7jj
ORIENTACIONES PARA EL
INICIO DEL AÑO ESCOLAR
Régimen Sierra - Amazonía
2023-2024

Semana de la comunidad educativa


Esta semana busca fomentar espacios de participación que permitan a la co-
munidad educativa fortalecer los vínculos entre sus miembros, y fomentar el
sentido de pertenencia y compromiso para la organización, planificación y
toma de decisiones dentro de la gestión escolar.

Objetivo de la semana:
Crear espacios que permitan una cooperación y participación dinámica de
todos los miembros de la comunidad educativa con el fin de establecer roles,
definir acciones, y plantear acuerdos y compromisos para los procesos de la
gestión escolar.

¿En qué recursos se apoya la participación educativa?


En las técnicas participativas del módulo cinco (5) del documento “Herramien-
tas para la construcción participativa de los instrumentos de la gestión escolar
– Colmena”.

¿Qué es Colmena?
Es una colección de herramientas para el trabajo participativo de la comunidad
educativa, que interviene directamente en la generación de los instrumentos de
planificación para la gestión escolar de la institución educativa; da seguimiento
al cumplimiento de sus objetivos, y valora los resultados del proceso educativo.
ORIENTACIONES PARA EL
INICIO DEL AÑO ESCOLAR
Régimen Sierra - Amazonía
2023-2024

¿Cuál es la importancia de la semana de la


comunidad educativa?
Su importancia radica en el fomento de la corresponsabilidad de todos los miem-
bros de la comunidad educativa; directivos, madres y padres de familia, estudian-
tes, docentes y comunidad local. Muchas instituciones podrán empatar las activi-
dades descritas a continuación con el proceso de construcción de sus instrumen-
tos de gestión escolar en Colmena, según la necesidad institucional.

Sin embargo, para aquellas instituciones educativas que en este momento no se


encuentran actualizando o generando sus instrumentos de gestión escolar en
Colmena, el desarrollo de actividades estará enfocado en promover el diálogo
sobre la corresponsabilidad de toda la comunidad en los procesos de aprendizaje
de los estudiantes, fomentar el sentido de pertenencia y el compromiso comunita-
rio, invitar a la reflexión del rol de cada miembro de la comunidad en la institución
educativa, plantear acuerdos de colaboración, y al igual que los establecimientos
que trabajan con Colmena, trazar el camino hacia la excelencia educativa.

¿Cuáles son los beneficios de la participación educativa?


• Crear conciencia comunitaria
• Establecer compromisos de colaboración
• Fomentar el sentido de pertenencia
• Construir situaciones de corresponsabilidad
• Promover la acción y el empoderamiento

Orientaciones pedagógicas para instituciones que están


actualizando su gestión escolar:
Las actividades motivarán la participación de los miembros de la comunidad
educativa en los procesos de construcción de los instrumentos de la gestión es-
colar-Colmena mediante:

• Dinámicas de integración grupal


• Espacios de sensibilización
• Técnicas de participación
ORIENTACIONES PARA EL
INICIO DEL AÑO ESCOLAR
Régimen Costa-Galápagos
2023-2024

Puedes
Puedesutilizar
utilizar
laslas
siguientes
siguientes
preguntas
preguntas
para
para
promover
promover
espacios de reflexión en torno a la participación:
• ¿Cómo está nuestra organización interna?
• ¿Cuáles son los beneficios de la participación?
• ¿Con qué aliados contamos? (comunidad)
• ¿Dónde podemos convocar a la comunidad educativa?
• ¿En qué momento podemos convocar a la comunidad educativa?
• ¿Qué técnicas participativas podemos utilizar?
• ¿Con qué insumos de construcción contamos actualmente?

A través de estas preguntas la comunidad educativa puede empezar a caminar


y mentalizar la creación de espacios de participación.

Los espacios para la participación deben responder a la necesidad de contar


con tiempos definidos para la interacción de todos los miembros de la comuni-
dad y la aplicación de estrategias acorde al contexto, fundamentadas en el diá-
logo con enfoque pedagógico. Contar con estos espacios creados intencional-
mente para la participación es necesario, puesto que facilita los procesos de
construcción de los instrumentos de la gestión escolar, el principal de ellos la
gobernanza.

La gobernanza, punto de partida para todo proceso de construcción de los ins-


trumentos de la gestión escolar, es entendida como una forma de gobierno que
busca la participación e involucramiento de cada uno de los miembros de la co-
munidad en la toma de decisiones sobre los procesos de gestión escolar. Se
trata de un proceso que busca la excelencia educativa. El resultado de aplicar la
gobernanza es la creación del “Comité Central Colmena”, el cual tiene como
rol principal la elaboración de los cronogramas para coordinar y desarrollar las
actividades que corresponden a la gestión escolar, y la generación de los insu-
mos, técnicas e instrumentos de levantamiento y análisis de la información para
el proceso de diagnóstico.

Se recomienda realizar un proceso de sensibilización previo sobre los benefi-


cios de la gestión participativa, la importancia de participar, aportar, escuchar y
ser escuchados en torno a los procesos de toma de decisiones en beneficio de
todas y todos en la institución educativa.
ORIENTACIONES PARA EL
INICIO DEL AÑO ESCOLAR
Régimen Costa-Galápagos
2023-2024

*El proceso de conformación del Comité Central Colmena se encuentra des-


crito en el módulo 1 de las herramientas para la construcción participativa de
los instrumentos de la gestión escolar.
*Es necesario que la institución educativa establezca desde el inicio de año
los tiempos que se destinarán para la construcción.

ON
C TI
LE
SE
NEL
ON
RS
PE

PERSONNEL SELE CTION


ORIENTACIONES PARA EL
INICIO DEL AÑO ESCOLAR
Régimen Costa-Galápagos
2023-2024

Actividades sugeridas
A través del trabajo colaborativo, los docentes y el Comité Central Colmena de-
berán contextualizar las actividades con base en los resultados del diagnóstico
institucional, así como en los intereses y necesidades de cada grupo de la co-
munidad educativa (estudiantes, madre, padres y representantes legales, do-
centes y comunidad local).

Para la Gobernanza (conformación del Comité Central Colmena):

El involucramiento de estudiantes se podrá lograr a través de las siguientes


actividades, según su nivel escolar:

Educación Inicial:

• Participación en juegos, pictogramas, cuentacuentos y fábulas que motiven la


expresión de intereses y necesidades de manera espontánea y libre, articulando
con el desarrollo de las destrezas que contemplan los ámbitos del Currículo de
Educación Inicial.

Educación Básica:

• Organización de juegos, pictogramas, cuentacuentos y fábulas que motiven el


poder expresar de manera espontánea y libre sus intereses y necesidades.

• Participación en sainetes, juegos de rol y representaciones teatrales que


muestren la importancia de la participación, el sentido de pertenencia y el com-
promiso dentro de la institución educativa.

• Participación en diálogos y exposiciones que fomenten la importancia de par-


ticipar, de escuchar y ser escuchados, de expresar sus intereses y necesidades,
así como su sueños y aspiraciones.

Bachillerato:

• Organización de debates y conversatorios que fomenten la importancia de


participar, de escuchar y ser escuchados, de expresar sus intereses y necesida-
des, así como su sueños y aspiraciones.
ORIENTACIONES PARA EL
INICIO DEL AÑO ESCOLAR
Régimen Costa-Galápagos
2023-2024

• Identificación de problemas cotidianos que influyen en el poco interés por


participar, escuchar y ser escuchados, así como la falta de pertenencia y com-
promiso con relación a los procesos formativos e institucionales para beneficio
de todas y todos en la institución educativa.

• Participación en ejercicios de resolución de problemas o estrategias de juicios,


alrededor de la importancia de su involucramiento activo en la toma de decisio-
nes en beneficio de todas y todos.

El involucramiento de madres, padres, representantes legales, docentes y


comunidad local se puede lograr a través de:

• Asambleas, mesas redondas, grupos focales, debates, foros con temáticas de


interés para todos y todas.

*La gestión participativa debe generar interaprendizaje de los procesos de la


gestión escolar y pueden darse a través de la interacción con otros momen-
tos, como, por ejemplo: mañanas deportivas, mingas, escuela para padres,
entrega de reportes, etc.

*Se recomienda revisar el módulo de técnicas participativas de Colmena


donde encontrará estrategias que le permitan sistematizar y organizar de
mejor manera el trabajo previsto para esta semana.

Recuerda que el trabajo participativo es permanente


y debe ser considerado en todos los procesos
de la gestión escolar.

Recursos
-Herramientas para la construcción participativas de los instrumentos de
la gestión escolar. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/down-
loads/2023/04/Colmena-modulos-integrados.pdf
ORIENTACIONES PARA EL
INICIO DEL AÑO ESCOLAR
Régimen Sierra - Amazonía
2023-2024

Semana del fomento al deporte


La práctica deportiva o el desarrollo de la actividad física es beneficiosa para la
salud siendo a la vez una herramienta efectiva en la educación y mejoramiento
de las capacidades físicas de los estudiantes, la cual facilita la integración en los
aspectos sociales, emocionales y físicos. El deporte más una buena alimenta-
ción proporciona indudablemente salud.

Fomentar el deporte más la aplicación de buenos hábitos alimenticios promue--


ve en los estudiantes un estilo de vida saludable; sentirse mejor mediante la
alimentación sana y el ejercicio son factores claves para mantener una buena
salud, estas prácticas aumentan la sensación de bienestar, mejora funciones
cognitivas, fortalecen el área emocional y es un apoyo para el desarrollo de ac-
tividades escolares.

Semana 7

Ministerio
de Educación
ORIENTACIONES PARA EL
INICIO DEL AÑO ESCOLAR
Régimen Sierra - Amazonía
2023-2024

Objetivo de la semana:
Fomentar la práctica de la actividad física y la alimentación saludable como
factores y espacios para mantener una salud integral, evitar la prevención de
enfermedades, la reducción de los síntomas de la depresión y la ansiedad y el
mejoramiento de las relaciones sociales, la memoria, la autoestima, el trabajo
en equipo, las habilidades de razonamiento lógico, el proceso de aprendizaje.

Intencionalidad:
Contribuir a la creación de hábitos de vida saludable en la comunidad
educativa.

¿Qué es la práctica deportiva y la actividad física?

La práctica deportiva es el conjunto de acciones relacionadas con el ejercicio


físico por recreación, por salud o competición. Adicionalmente, la actividad
física implica cualquier movimiento del cuerpo producido por los músculos,
que conlleva un mayor gasto energético.

¿Qué es práctica de una alimentación saludable?


La práctica de buenos hábitos alimenticios es el conjunto de acciones diarias
que se vincula con la alimentación sana que consiste en la ingesta equilibrada
de alimentos que proporciona a cada persona los nutrientes que el cuerpo
necesita para mantener el buen funcionamiento del organismo, conservar o
restablecer la salud, minimizar el riesgo de enfermedades.
ORIENTACIONES PARA EL
INICIO DEL AÑO ESCOLAR
Régimen Sierra - Amazonía
2023-2024

¿Cuáles
¿Cuáles son
son
loslos
beneficios
beneficios
dedela la
práctica
práctica
deportiva,
deportiva,
la la
actividad
actividadfísica
física
y una
y una
alimentación
alimentación saludable?
saludable?
• • Reducir
Reducir
los lossíntomas
síntomasde de
depresión
depresión y ansiedad.
y ansiedad.
• • Mejorar
Mejorar
las las
habilidades
habilidades de de
razonamiento,
razonamiento, juicio
juicio
y aprendizajes.
y aprendizajes.
• • Fortalecer
Fortalecer huesos
huesosy músculos
y músculos
• • Gestionar
Gestionar un unpesopeso
saludable
saludable y equilibrado.
y equilibrado.
• • Reducir
Reducir
la incidencia
la incidencia de de
enfermedades.
enfermedades.
• • Realizar
Realizar
concon mayor
mayordesempeño
desempeño las las
actividades
actividades diarias.
diarias.
• • Obtener
Obtener unauna salud
salud
integral
integral
(física
(física
y emocional)
y emocional)
• • Aumentar
Aumentar la capacidad
la capacidad de deconcentración
concentración y laymemoria.
la memoria.
• • Autogestionar
Autogestionar emociones
emociones y sensaciones.
y sensaciones.
• • Disminuir
Disminuirla ansiedad
la ansiedady elyestrés.
el estrés.
• • Mejorar
Mejorar
la coordinación
la coordinación corporal
corporaly motriz.
y motriz.
• • Generar
Generarla curiosidad
la curiosidady laycreatividad.
la creatividad.
• • Desarrollar
Desarrollar la disciplina,
la disciplina,
el compromiso,
el compromiso, el respeto
el respeto
y elytrabajo
el trabajo
en en
equipo.
equipo.
• • Desarrollar
Desarrollar y fortalecer
y fortalecerhabilidades
habilidades para
para
el desarrollo
el desarrollo
humano
humanointegral.
integral.

LasLasactividades
actividadesdesarrolladas
desarrolladas
durante
durante
esta
esta
semana
semanase enforcarán
se enforcarán en en
motivar
motivar
a a
los los
estudiantes
estudiantesa mantener
a mantenerunauna
práctica
práctica
deportiva
deportiva
o actividad
o actividad
física
física
y fomentar
y fomentar
hábitos
hábitospara
para
la práctica
la prácticade de
unaunaalimentación
alimentación
sana
sana
que,
que,
además,
además, les les
brinde
brinde
espacios
espaciospara
para
reflexionar
reflexionar
sobre
sobre
los los
beneficios
beneficios
queque
aportan
aportanestas
estas
prácticas
prácticas para
para
mantener
mantener unauna
vidavida
saludable.
saludable.

En En
este
este
sentido,
sentido,se se
planificará
planificará
rutinas
rutinas
de de
actividad
actividad
física,
física,
según
segúnsussus
edades
edades
y y
condiciones
condicionesfísicas,
físicas,
así así
comocomosugerencias
sugerenciaspara
para
desarrollar
desarrollar actividades
actividades
de de
vida
vida
saludable
saludable
en en
forma
formaadecuada,
adecuada, parapara
evitar
evitar
algún
algún
tipotipo
de de
lesiones;
lesiones;
además
ademásse se
realizarán
realizarán
exposiciones,
exposiciones, charlas
charlasdonde
dondese se
explique
expliquesobre
sobrela importancia
la importanciade de
mantener
mantenerunauna
alimentación
alimentaciónsaludable,
saludable,considerando
considerandola realidad
la realidadgeográfica
geográfica
y su
y su
producción
producciónalimenticia.
alimenticia.

LasLas
actividades
actividades
desarrolladas
desarrolladas
durante
durante
esta
esta
semana
semanadeben
deben
incluir
incluir
el juego
el juego
como
como
herramienta
herramientametodológica,
metodológica,al al
igual
igual
queque
ejercicios
ejercicios
aeróbicos
aeróbicosy deportivos.
y deportivos.
ORIENTACIONES PARA EL
INICIO DEL AÑO ESCOLAR
Régimen Sierra - Amazonía
2023-2024

Como
Comoparte
parte
de de
la jornada
la jornada
estudiantil
estudiantil
habitual,
habitual,
se se
contemplará
contemplará
la ejecución
la ejecución
de de
pausas
pausas
activas.
activas.

Finalmente,
Finalmente,se se
promoverá
promoverá espacios
espacios
de de
diálogo
diálogo
y difusión
y difusiónsobre
sobrehábitos
hábitos
saludables,
saludables,
como:
como:buena
buenaalimentación,
alimentación,
conocimiento
conocimiento de de
la condición
la condiciónfísica,
física,
cuidados
cuidados
deldel
cuerpo,
cuerpo,
actividades
actividades
para
para
prevenir
prevenir
el sedentarismo,
el sedentarismo,salud
salud
mental
mental
y recreación,
y recreación,
y se
y aprovechará
se aprovecharáespacios
espacios
para
para
compartir
compartir
alimentos
alimentossanos.
sanos.

Actividades
Actividadessugeridas
sugeridas
LasLas
siguientes
siguientes
actividades
actividades
sonson
unauna
sugerencia;
sugerencia;
los los
docentes
docentes
pueden
pueden
abordar
abordar
o o
implementar
implementar
sussus
propios
propios
temas,
temas,
técnicas,
técnicas,
estrategias
estrategias
y metodologías:
y metodologías:

- Inserción
- Inserción
de de
pausas
pausas
activas
activas
en en
las las
actividades
actividades
de de
aula.
aula.

- Organización
- Organización de dedebates
debates
y foros
y foros
sobre
sobre
buenas
buenas
prácticas
prácticas
deportivas,
deportivas,
actividad
actividad
física
física
y alimentación
y alimentación
saludable.
saludable.

- Difusión
- Difusión
en en
carteleras
carteleras
sobre
sobre
prácticas
prácticas
de de
buena
buena
alimentación,
alimentación,
cuidado
cuidado
deldel
cuerpo
cuerpo
y salud
y salud
mental.
mental.

- Planificación
- Planificación
de de
actividades
actividades
para
para
compartir
compartir
alimentos
alimentos
saludables
saludables
entre
entre
el el
estudiantado.
estudiantado.

- Invitación
- Invitación a miembros
a miembros de de
la la
comunidad
comunidadeducativa
educativa
para
para
compartir
compartirsussus
experiencias
experiencias entorno
entorno
a un
a un
deporte,
deporte,
salud
salud
mental
mental
y física
y física
y actividades
y actividades
físicas
físicas
y alimentación
y alimentación
sana.
sana.

- Difusión
- Difusióna las
a las
familias
familias
sobre
sobre
los los
beneficios
beneficios
de de
unauna
alimentación
alimentación
sanasana
y y
sugerir
sugerir
planes
planes
de de
alimentación
alimentación
considerando
considerandola producción
la producciónalimentaria
alimentaria
de de
la la
zona.
zona.

- Información
- Información
sobre
sobre
el cuidado
el cuidado
y mantenimiento
y mantenimiento
de de
los los
espacios
espacios
recreativos,
recreativos,
deportivos
deportivos
y para
y para
la alimentación.
la alimentación.
ORIENTACIONES PARA EL
INICIO DEL AÑO ESCOLAR
Régimen Sierra - Amazonía
2023-2024

ESPECÍFICAS
ESPECÍFICAS
• Nivel
• Nivel
Inicial
Inicial
y Subnivel
y Subnivel
preparatoria:
preparatoria: organización
organizaciónde de
actividades
actividadesrelacionadas
relacionadas
a laa la
práctica
práctica
del del
juego
juego
en equipo
en equipo
como:
como:
el escondite,
el escondite,
juegos
juegos
de rol,
de rol,
circuito
circuito
concon
obstáculos,
obstáculos,
y y
atrapar
atrapar
y lanzar;
y lanzar;
aprovechar
aprovechar
los los
momentos
momentos donde
dondelos los
estudiantes
estudiantesse alimentan
se alimentan
para
para
compartir
compartir
información
información
sobre
sobre
la importancia
la importanciade una
de una
alimentación
alimentación
saludable.
saludable.

• Subnivel
• Subnivel Elemental:
Elemental:
planificación
planificación
de de
actividades
actividadesenfocadas
enfocadas
en prácticas
en prácticasqueque
aumenten
aumenten
su fuerza,
su fuerza,
coordinación
coordinacióny layconfianza
la confianza
en síenmismos.
sí mismos.
Se puede
Se puede
utilizar
utilizar
aérobicos,
aérobicos,
tomando
tomando
en cuenta
en cuenta
queque
la intensidad
la intensidaddebe
debe
estar
estaracorde
acorde
a las
a las
capacidades
capacidades
y edad.
y edad.
Participar
Participar
en en
actividades
actividades
donde
dondese conozca
se conozcasobre
sobre
la alimentación
la alimentaciónsaludable
saludable
y aprovechar
y aprovechar
espacios
espacios
de de
alimentación
alimentación
parapara
concientizar
concientizar
sobre
sobre
la equilibrada
la equilibrada
alimentación.
alimentación.

• Subnivel
• Subnivel Media:
Media:
desarrollo
desarrollo
de prácticas
de prácticas
deportivas
deportivas
para
para
conocer
conocer
las las
técnicas,
técnicas,
tácticas
tácticas
y y
reglas
reglas
de los
de los
deportes
deportescomo
comoel fútbol,
el fútbol,
vóley,
vóley,
básquet
básquet
o deportes
o deportes
queque
sean sean
del del
interés
interés
de de
los los
estudiantes.
estudiantes.
Participar
Participar
en espacios
en espaciosde diálogo
de diálogo
donde
donde
se hable
se hable
sobre
sobre
la forma
la forma
saluda-
saluda-
ble ble
de alimentarse
de alimentarse
y planificar
y planificar
actividades
actividadespara
para
compartir
compartir
alimentos
alimentos
sanos.
sanos.

• Subnivel
• SubnivelSuperior:
Superior:
organización
organización
de de
prácticas
prácticas
de de
atletismo,
atletismo,
debido
debido
queque
es el
esmomento
el momento
ideal
ideal
para
para
potenciar
potenciar
el dominio
el dominio
del del
cuerpo.
cuerpo.
Se pueden
Se puedenrealizar
realizar
competencias
competencias
de gimnasia,
de gimnasia,
fuerza,
fuerza,
resistencia.
resistencia.
Participación
Participación
en espacios
en espaciosde de
diálogos
diálogos
e información
e información
para
para
conocer
conocer
la la
manera
manerasaludable
saludable
de alimentarse
de alimentarsey realizar
y realizar
actividades
actividades
donde
donde
propicie
propicie
unauna
alimentación
alimentación
sana.
sana.

• Bachillerato:
• Bachillerato:organización
organizaciónde de
prácticas
prácticas
deportivas
deportivas
y actividades
y actividadesfísicas
físicas
encaminadas
encaminadas a a
fortalecer
fortalecer
el trabajo
el trabajo
en en
equipo
equipo
y salud
y salud
mental
mental
comocomo
juegos
juegos
tradicionales:
tradicionales:
carreras
carreras
concon
obstáculos,
obstáculos,
conconlos los
piespies atados,
atados, de de carretillo
carretillo y caminando
y caminando hacia
hacia atrás.
atrás. Participar
Participar en en
espacios
espacios de diálogos
de diálogos sobre
sobre
la importancia
la importancia
de practicar
de practicar
unauna
alimentación
alimentación saludable
saludable
y eje-
y eje-
cutar
cutar
planes
planes
de alimentación
de alimentaciónconsiderando
considerandola región
la región
o zona
o zona
y suy producción
su producción alimentaria.
alimentaria.

• Recuerda
• Recuerdaquequeel fomento
el fomento
de deprácticas
prácticas
deportivas,
deportivas,actividad
actividad
física,
física,
pausas
pausas
activas
activas
y y
alimentación
alimentación
saludable
saludablese se
deben
debenpromover
promover durante
durantetodo
todo
el año
el añoescolar
escolar
y en
y en
estaesta
semana,
semana,
principalmente,
principalmente,se enfocará
se enfocaráen sensibilizar
en sensibilizar
a laacomunidad
la comunidad educativa
educativa
sobre
sobre
la la
importancia
importancia
de de
estas
estas
prácticas
prácticas
parapara
el crecimiento
el crecimientoy desarrollo
y desarrollode de
los los
estudiantes.
estudiantes.
En En
este
este
sentido,
sentido,
es importante
es importantequequedespués
despuésde de
la ejecución
la ejecuciónde de
las las
actividades
actividades
prácticas
prácticas
siempre
siempre
exista
exista
un espacio
un espacio
de de
reflexión.
reflexión.
ORIENTACIONES PARA EL
INICIO DEL AÑO ESCOLAR
Régimen Sierra - Amazonía
2023-2024

RECURSOS
RECURSOSEDUCATIVOS
EDUCATIVOS
LosLos
recursos
recursos
educativos
educativos
queque
se pueden
se pueden
utilizar
utilizar
en esta
en esta
semana
semana
son:
son:

Guía
Guía
metodológica
metodológica
de de
educación
educación
física
física
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/-
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/-
downloads/2019/01/GUIA-METODOLOGICA-EF.pdf
downloads/2019/01/GUIA-METODOLOGICA-EF.pdf

Enlaces
Enlaces
recomendados:
recomendados:

LosLos
6 juegos
6 juegos
en equipo
en equipo https://www.youtube.com/watch?v=KWKG8wU1rZs

La técnica
La técnica
y laytáctica
la táctica https://www.youtube.com/watch?v=hNwGu2sGiq8

11 amenos
11 amenos juegos
juegos
en en
casa
casa
para
para
adolescentes
adolescentes
https://www.guiainfantil.com/adolescencia/
https://www.guiainfantil.com/adolescencia/
comunicacion-y-socializacion/11-amenos-juegos-en-casa-para-adolescentes-como-
comunicacion-y-socializacion/11-amenos-juegos-en-casa-para-adolescentes-como-
alternativa-al-movil/
alternativa-al-movil/

Alternativas
Alternativas
de de
juegos
juegos
y ejercicios
y ejercicios
físicos
físicos
para
para
el trabajo
el trabajo
de de
las las
capacidades
capacidades
coordinativas
coordinativas
en niños
en niños
https://www.efdeportes.com/efd104/necesidades-educativas-especiales.htm
https://www.efdeportes.com/efd104/necesidades-educativas-especiales.htm

Zumba
Zumba
Kids
Kids
https://www.youtube.com/watch?v=FP0wgVhUC9w&list=PLqlHz2d8dd_lRef14At
https://www.youtube.com/watch?v=FP0wgVhUC9w&list=PLqlHz2d8dd_lRef14At
UQKJp6uD9KqtJt
UQKJp6uD9KqtJt

Jugos
Jugos
concon
aros
aros
https://www.youtube.com/watch?v=cS9MEQOfQAY
https://www.youtube.com/watch?v=cS9MEQOfQAY

Cartilla
Cartilla
de de
Alimentación
Alimentación saludable
saludablehttps://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/down-
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/down-
loads/2021/10/Cartilla-1-Alimentacion-Saludable.pdf
loads/2021/10/Cartilla-1-Alimentacion-Saludable.pdf

Alimentación
Alimentación
saludable
saludable
http://www.aeal.es/alimentacion-y-nutricion/3-alimentacion-saludable/
http://www.aeal.es/alimentacion-y-nutricion/3-alimentacion-saludable/

Etiquetado
Etiquetado
de alimentos
de alimentos
http://instituciones.msp.gob.ec/images/Documentos/infografia2.pdf
http://instituciones.msp.gob.ec/images/Documentos/infografia2.pdf
ORIENTACIONES PARA EL
INICIO DEL AÑO ESCOLAR
Régimen Sierra - Amazonía
2023-2024

Semana de la promoción de
la autonomía
La autonomía del aprendizaje es la capacidad que desarrolla el estudiante para
organizar y autorregular su proceso por aprender, a través de métodos y estra-
tegias personalizadas.

El desarrollo de habilidades socioemocionales, en esta semana, será esencial


para apoyar la gestión de las emociones ligadas al aprendizaje. Pues a través de
ellas, el estudiantado será capaz de identificar sus intereses de aprendizaje, la
manera como le gusta aprender, y los elementos disponibles en su entorno para
el propósito educativo.

Semana 8

Ministerio
de Educación
ORIENTACIONES PARA EL
INICIO DEL AÑO ESCOLAR
Régimen Sierra - Amazonía
2023-2024

Objetivo de la semana:
Promover el desarrollo de la autonomía de los estudiantes con actividades que motiven
a organizar su propio proceso de aprendizaje, a partir de diversas estrategias y en
todos los ámbitos de la vida cotidiana.

Intencionalidad:
Desarrollar habilidades para la toma de decisiones sobre el aprendizaje, considerando
como aspectos fundamentales las necesidades de los conocimientos que cada uno
requiera reforzar, así como los objetivos que se quieran alcanzar, los recursos y meto-
dologías a emplear, entre otros.

¿Cuál es la importancia de la autonomía del aprendizaje?


Permite que los estudiantes tracen su propio camino para aprender, con base en la
toma de decisiones acertadas, la motivación y la creatividad, así como otras habilida-
des de acuerdo con un contexto específico, reconociendo fortalezas, debilidades, emo-
ciones y paradigmas sobre el aprendizaje.

¿Cuáles son los beneficios de la autonomía del aprendizaje?


• Reconoce al estudiante como protagonista de su propio aprendizaje y al docente
como mediador y facilitador de los saberes.
• Fomenta el sentido de pertenencia con respecto al proceso de aprendizaje.
• Desarrolla capacidades de metacognición, dado que el estudiantado cuenta con
la oportunidad de identificar las metodologías, recursos y otros elementos esencia-
les para su aprendizaje.
• Incrementa la independencia del estudiantado.
• Incrementa la perseverancia para aprender, partiendo de la motivación.
• Fomenta el desarrollo del pensamiento crítico y analítico al comprender y analizar el
contexto de aprendizaje.
• Desarrolla competencias complementarias, como las digitales, las socioemocionales,
de comunicación, el aprender a aprender, entre otras.
ORIENTACIONES PARA EL
INICIO DEL AÑO ESCOLAR
Régimen Sierra - Amazonía
2023-2024

Orientaciones pedagógicas
Las actividades que se desarrollarán en esta semana deben estar destinadas a
motivar y fortalecer las capacidades y conocimientos identificados en los resul-
tados de la evaluación diagnóstica e incluidos en el proceso de refuerzo de
aprendizajes, para lo cual se enfatizará las siguientes acciones:

- Guiar al estudiantado para que defina su ruta de aprendizaje, a partir de


los recursos con los que cuenta en su entorno.

- Establecer actividades que partan de experiencias significativas de apren-


dizaje o de objetivos que consideren los conocimientos previos con los que
cuenta el estudiantado, para que el docente Reflexionar
desarrolle susobre
rol delamediador.
Transformación e
cios de participación donde los miem
- Definir junto con el estudiantado las técnicas y estrategias
generar propuestasque le permitan
para mejorar la c
construir hábitos para aprender por su cuenta con el apoyo de materiales
niñas, niños y adolescentes delcom-
país.
plementarios.

- Plantear escenarios con distintos contextos, para que el estudiantado


pueda identificar las posibilidades y problemáticas de¿Qué
estos yes
asíla Transfo
reflexione
sobre el medio que le rodea y explore posibles soluciones.
Es un proceso de construcción continu
la comunidad educativa, busca el desa
dizajes fundacionales (comunicaciona
cioemocional), enfatizando en el nivel d
cación financiera y educación para el d

¿Por qué es necesaria la T


Porque se requiere una educación de
aspiraciones, necesidades y oportun
especificidades que cada institución ed
habitan en sus territorios. Teniendo en
y la diversidad de contextos que existe
ORIENTACIONES PARA EL
INICIO DEL AÑO ESCOLAR
Régimen Sierra - Amazonía
2023-2024

A continuación, se presentan actividades sugeridas


para desarrollar en esta semana:
Nivel Inicial y Subnivel Preparatoria: actividades con el uso de material con-
creto que permitan la construcción de la imagen y valoración que el niño y la
niña tienen de sí mismo, como por ejemplo…. Además, experiencias de apren-
dizaje que requieran paulatinamente de una menor dependencia y ayuda del
adulto. Incluir rutinas de inicio y fin del día escolar.

Subnivel Elemental: juegos diversos que permitan el desarrollo progresivo de


la independencia, seguridad, autoestima, confianza y respeto hacia sí mismo y
los demás, como por ejemplo… Incluir rutinas de inicio y fin del día escolar.
ucativa mediante la creación de espa-
os deSubnivel Media:educativa
la comunidad actividades que permitan a los estudiantes desarrollar un sen-
puedan
idad tido
de ladeeducación
pertenencia,
quereconociéndose
reciben las como individuo con posibilidades y limi-
taciones y como parte de su hogar, su familia, su centro educativo y su comu-
nidad, como por ejemplo…

Subnivel Superior: juegos en los que se asignen responsabilidades y desarro-


maciónllen sueducativa?
autoconfianza y que incentiven la toma de decisiones acertadas, como
por ejemplo…
dialógico y reflexivo con los actores de
ollo de competencias
Nivel desde los
de Bachillerato: apren- que se desarrollen bajo varias metodolo-
actividades
-lingüísticos, lógico-matemático
gías activas y so-
y recursos complementarios para que los estudiantes en el marco
Bachillerato las competencias
de sus intereses y contextodeelijan
edu-aquellas más apropiadas para su aprendizaje.
sarrollo sostenible (EDS).
Adicionalmente, se puede complementar con actividades que les motive a ex-
plorar y con ello identificar sus propias capacidades en el mundo real fomen-
tando su seguridad e independencia por aprender, como por ejemplo…

ansformación educativa?
calidad que responda a los intereses,
ades de los diferentes contextos y
cativa y los miembros de la comunidad
consideración de lo local con lo global
en todo el territorio ecuatoriano.
ORIENTACIONES PARA EL
INICIO DEL AÑO ESCOLAR
Régimen Sierra - Amazonía
2023-2024

Recursos Educativos
LosLos
recursos
recursos
educativos
educativos
queque
pueden
pueden
utilizar
utilizar
en en
esta
esta
semana
semana
son:
son:

Cuentos
Cuentosinteractivos
interactivos
de de
Etnoeducación
Etnoeducación
para
para
el nivel
el nivel
Inicial
Inicial
https://recursos.educacion.gob.ec/red/cuentos-interacti-
https://recursos.educacion.gob.ec/red/cuentos-interacti-
vos-de-etnoeducacion_inicial/
vos-de-etnoeducacion_inicial/

Juego
Juego
interactivo
interactivo
para
para
el nivel
el nivel
de de
Inicial
Inicial
https://recursos.educacion.gob.ec/red/juega-y-aprende-con-kusi/
https://recursos.educacion.gob.ec/red/juega-y-aprende-con-kusi/

Fichas
Fichas
de de
experiencia
experiencia
de de
aprendizajes
aprendizajes
para
para
el nivel
el nivel
Inicial
Inicial
https://recursos.educacion.gob.ec/red/fichas-de-experiencias-de-aprendizaje/
https://recursos.educacion.gob.ec/red/fichas-de-experiencias-de-aprendizaje/

Cuentos
Cuentosinteractivos
interactivos
de de
Etnoeducación
Etnoeducación
para
para
el subnivel
el subnivel
Preparatoria
Preparatoria
https://recursos.educacion.gob.ec/red/cuentos-interacti-
https://recursos.educacion.gob.ec/red/cuentos-interacti-
vos-de-etnoeducacion_preparatoria/
vos-de-etnoeducacion_preparatoria/

Recursos
Recursos
didácticos
didácticos
concon
material
material
reciclado
reciclado
y reusable
y reusable
para
para
el subnivel
el subnivel
Prepara-
Prepara-
toria
toria
https://recursos.educacion.gob.ec/red/recursos-didacti-
https://recursos.educacion.gob.ec/red/recursos-didacti-
cos-con-material-reciclado-y-reusable/
cos-con-material-reciclado-y-reusable/

Cuentos
Cuentosinteractivos
interactivos
de de
Etnoeducación
Etnoeducación
para
para
el subnivel
el subnivel
Elemental
Elemental
https://recursos.educacion.gob.ec/red/cartillas-educativas/
https://recursos.educacion.gob.ec/red/cartillas-educativas/

Audiolibros
Audiolibros
para
para
el subnivel
el subnivel
Superior
Superior
https://recursos.educacion.gob.ec/red/audiolibros/
https://recursos.educacion.gob.ec/red/audiolibros/

Recurso
Recurso
educativo
educativo
sobre
sobre
historia,
historia,
cultura
cultura
afroecuatoriana
afroecuatoriana
y saberes
y saberes
ancestra-
ancestra-
les les
para
para
el subnivel
el subnivel
de de
Básica
Básica
Superior
Superior
https://recursos.educacion.gob.ec/red/cartillas-etnoeducativas-superior/
https://recursos.educacion.gob.ec/red/cartillas-etnoeducativas-superior/
ORIENTACIONES PARA EL
INICIO DEL AÑO ESCOLAR
Régimen Sierra - Amazonía
2023-2024

Cuentos
Cuentosguardianes
guardianes
de de
la memoria
la memoria
para
para
estudiantes
estudiantes
de de
Educación
Educación
General
General
Básica
Básica
https://recursos.educacion.gob.ec/red/guardianes-de-la-memoria/
https://recursos.educacion.gob.ec/red/guardianes-de-la-memoria/

Cuentos
Cuentosinteractivos
interactivos
para
para
estudiantes
estudiantes
de de
Educación
Educación
General
General
Básica
Básica
https://recursos.educacion.gob.ec/red/cuentos_interactivos/
https://recursos.educacion.gob.ec/red/cuentos_interactivos/

Recurso
Recursoeducativo
educativo
digital,
digital,
tridimensional,
tridimensional,
interactivo,
interactivo,
locutado,
locutado,
creado
creado
en en
Realidad
Realidad
Aumentada
Aumentadaparapara
los los
estudiantes
estudiantes
de de
Educación
Educación
General
General
Básica
Básica
https://recursos.educacion.gob.ec/red/realidad-aumentada/
https://recursos.educacion.gob.ec/red/realidad-aumentada/

Material
Material
comunicacional
comunicacional para
paraconocer,
conocer,
conceptualizar
conceptualizar
o definir
o definir
el riesgo
el riesgo
o o
problemática
problemáticaqueque
puede
puede
presentarse
presentarseen en
la navegación
la navegación
en en
Internet
Internet
y las
y las
redes
redes
sociales
sociales
porpor
el mal
el mal
usouso
de de
las las
tecnologías
tecnologías
digitales
digitales
https://recursos.educacion.gob.ec/red/eugenia-conocer/
https://recursos.educacion.gob.ec/red/eugenia-conocer/

Recurso
Recurso
educativo
educativo
sobre
sobre
historia,
historia,
cultura
cultura
afroecuatoriana
afroecuatoriana
y saberes
y saberes
ancestra-
ancestra-
les les
para
para
el nivel
el nivel
de de
Bachillerato
Bachillerato
https://recursos.educacion.gob.ec/red/cartillas-etnoeducativas-bachillerato/
https://recursos.educacion.gob.ec/red/cartillas-etnoeducativas-bachillerato/

Recursos
Recursoseducativos
educativos
relacionados
relacionados concon
las las
asignaturas
asignaturas
de de
Matemática
Matemática
y y
Emprendimiento
Emprendimientoy Gestión
y Gestión
en en
el nivel
el nivel
de de
Bachillerato
Bachillerato
https://recursos.educacion.gob.ec/red/sabia-decision/#criterios
https://recursos.educacion.gob.ec/red/sabia-decision/#criterios

Videos
Videos
cortos
cortos
queque
alientan
alientan
el juego
el juego
creativo
creativo
en en
los los
estudiantes
estudiantes
deldel
nivel
nivel
de de
Bachillerato
Bachillerato
https://recursos.educacion.gob.ec/red/arte-en-las-aulas/
https://recursos.educacion.gob.ec/red/arte-en-las-aulas/

Videos
Videos
explicativos
explicativos
de de
los los
contenidos
contenidos
de de
Física
Física
y Química
y Química
para
para
el nivel
el nivel
de de
Bachillerato
Bachillerato
https://recursos.educacion.gob.ec/red/profe-youtuber/
https://recursos.educacion.gob.ec/red/profe-youtuber/
ORIENTACIONES PARA EL
INICIO DEL AÑO ESCOLAR
Régimen Sierra - Amazonía
2023-2024

Semana de la transformación
educativa
En esta semana culmina la propuesta de inicio del año lectivo 2023-2024 del
Régimen Costa-Galápagos. Se han priorizado los esfuerzos en motivar al estu-
diantado, recuperar y fortalecer los aprendizajes fundacionales, diagnosticar el
estado de los aspectos socioemocionales, fomentar hábitos de estudio, auto-
rreflexión y aprendizaje autónomo, así como promover el desarrollo integral de
los estudiantes.
Sugerimos que, para esta semana se promueva la reflexión de los miembros de
la comunidad educativa sobre el proceso de transformación educativa, centra-
do en el fortalecimiento de la calidad educativa, priorizando los aprendizajes
fundacionales y las habilidades socioemocionales, así como las competencias
de educación financiera y educación para el desarrollo sostenible (EDS) en el
nivel de Bachillerato, considerando el contexto local y global, esto permitirá al
estudiantado alcanzar una pertinencia en los aprendizajes y que estos les per-
mitan respondan a la realidad del estudiantado y la sociedad.

Semana 9

Ministerio
de Educación
ORIENTACIONES PARA EL
INICIO DEL AÑO ESCOLAR
Régimen Sierra - Amazonía
2023-2024

Objetivo de la semana:
Reflexionar sobre la Transformación educativa mediante la creación de espa-
cios de participación donde los miembros de la comunidad educativa puedan
generar propuestas para mejorar la calidad de la educación que reciben las
niñas, niños y adolescentes del país.

¿Qué es la Transformación educativa?


Es un proceso de construcción continuo, dialógico y reflexivo con los actores de
la comunidad educativa, busca el desarrollo de competencias desde los apren-
dizajes fundacionales (comunicacionales-lingüísticos, lógico-matemático y so-
cioemocional), enfatizando en el nivel de Bachillerato las competencias de edu-
cación financiera y educación para el desarrollo sostenible (EDS).

¿Por qué es necesaria la Transformación educativa?


Porque se requiere una educación de calidad que responda a los intereses,
aspiraciones, necesidades y oportunidades de los diferentes contextos y
especificidades que cada institución educativa y los miembros de la comunidad
habitan en sus territorios. Teniendo en consideración de lo local con lo global
y la diversidad de contextos que existen en todo el territorio ecuatoriano.

La transformación educativa también prioriza el diseño de políticas públicas,


pertinentes inclusivas y contextualizadas para la transformación social, y, pro-
mueve un enfoque en las garantías de derechos para construir una sociedad
más justa, libre y de oportunidades para todas y todos.
ORIENTACIONES PARA EL
INICIO DEL AÑO ESCOLAR
Régimen Sierra - Amazonía
2023-2024

¿Cuáles son los beneficios de la


Transformación educativa?
• Mejoramiento de aprendizajes
• Educación inclusiva
• Transformación curricular
• Pertinencia de los recursos para los aprendizajes
• Formación docente
• Transformación digital
• Educación contextualizada y de calidad
• Aprendizajes fundacionales

El desarrollo de las actividades educativas en el transcurso de esta semana


estará orientado mediante tres interrogantes detonadoras:

1.- ¿Cuál es la escuela que quiero?


2.- ¿Qué quiero aprender?
3.- ¿Cómo quiero aprender?

Los y las estudiantes elaborarán con la guía del docente de manera colaborativa
y cooperativa una “Cartografía social” de la escuela que permita dar respuesta
a las interrogantes de esta semana, con la finalidad de identificar el anhelo de
los estudiantes sobre su educación en un futuro inmediato.

Esta herramienta permitirá la construcción colectiva del conocimiento, acercan-


do al estudiantado a su espacio geográfico, socioeconómico, cultural, histórico,
etc. La metodología se basa en conceptos de la investigación-acción-participa-
ción-sistematización enfocados en el territorio. Se sugiere que las actividades
planificadas se realicen en diálogos horizontales, de manera abierta, flexible,
concreta y objetiva.

Además, al ser la última semana se sugiere plantear estrategias de aprendizaje


que aborden con prioridad los ejes transversales Lógico matemático, Comuni-
cacional y lingüístico, competencias de educación financiera y educación para
ORIENTACIONES PARA EL
INICIO DEL AÑO ESCOLAR
Régimen Sierra - Amazonía
2023-2024

el desarrollo sostenible (EDS). En este sentido se dedicará un día de la semana


para realizar actividades basadas en las competencias con la finalidad promo-
ver la importancia de la transformación curricular.

Actividades generales
La “Cartografía social” es un recurso metodológico que permite construir un co-
nocimiento integral de un territorio, utilizando instrumentos técnicos y vivencia-
les, identificando la planificación y transformación social.

¿Cómo se elabora?
Se requiere que el docente organicé grupos de trabajo. Cada grupo elaborará 1
de los 4
5 mapas sugeridos, se puede agregar mapas temáticos según la necesi-
dad (ecología, administrativos, infraestructura, etc.):

Mapa de población-naturaleza, se identificará la ubicación geográfica de la insti-


tución educativa, referentes ecosistemas, los recursos y las actividades de pro-
ducción que realizan las familias de los estudiantes.

Mapa de infraestructura y de servicios, es decir, las condiciones físicas de la ins-


titución educativa, los bienes muebles e inmuebles de la misma, además de las
carreteras, caminos, puentes, escuelas, iglesias, basureros, redes eléctricas, par-
ques, etc. aledaños.

Mapa de relaciones sociales y culturales de la comunidad educativa identifican-


do actores y escenarios.

Mapa de conflictos, riesgos, vulnerabilidades y potencialidades de la institución


educativa y los miembros de la comunidad educativa.
ORIENTACIONES PARA EL
INICIO DEL AÑO ESCOLAR
Régimen Sierra - Amazonía
2023-2024

Mapa de riesgos y vulnerabilidades frente a desastres naturales o riesgos pro-


pios de la contaminación de la zona que puedan alterar el desarrollo cotidiano
de las jornadas escolares a lo largo del año lectivo.

Mapa de actividades económicas representativas de la comunidad, las


oportunidades y riesgos en las finanzas familiares de los miembros comunidad
educativa y cuál es el rol en este mapa.

Para continuar con la actividad, se debe relacionar los mapas entre sí, y generar
una mirada integral y sistematizada del territorio, con sus actores, relaciones y
escenarios.

Para finalizar, se requiere elaborar un mapa de sueños, en el cual se determina


el anhelo de los estudiantes sobre su institución educativa con base en los
mapas previamente elaborados y sistematizados, permitiéndoles potenciar la
capacidad de soñar, creer utopías y trabajar en la transformación de su realidad
social con base en las tres preguntas de la semana. Además, se solicitará que
acompañen la “Cartografía social” de la escuela con las respuestas escritas de
las preguntas guía.

Es importante que el docente asigne roles a los estudiantes, además de utilizar


espacios amplios como el suelo o una mesa la cual esté rodeada por los
estudiantes de los diferentes grupos de trabajo. Esta disposición de los mapas
propicia el diálogo horizontal, el intercambio de ideas y la invitación a la
conversación.
ORIENTACIONES PARA EL
INICIO DEL AÑO ESCOLAR
Régimen Sierra - Amazonía
2023-2024

INDICACIONES ESPECÍFICAS
Nivel Inicial y Subnivel preparatoria: Se sugiere que las actividades estén
enfocadas al dibujo y la pintura.

Subnivel Elemental, Media, Superior y nivel Bachillerato: Se sugiere trabajar en


pintura y la escritura, enfatizando en la escritura.

Adaptado de: Herrera, J. (2008). Cartografía social. https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/01/cartogra -


fia-social.pdf
Cartografía social. https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/01/cartografia-social.pdf

RECURSOS EDUCATIVOS
Los recursos educativos que se pueden utilizar en esta semana son:

https://educacion.gob.ec/transformacion-educativa/

Herrera, J. (2008). Cartografía social. https://juanherrera.files.wordpress.-


com/2008/01/cartografia-social.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=61QuzSitq5k

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6252829 https://www.-
youtube.com/watch?v=9IRKnidhTss

https://crisfe.org/blogs/cursos-de-educacion-financiera-pa-
ra-manejo-de-recursos
ORIENTACIONES PARA EL
INICIO DEL AÑO ESCOLAR
Régimen Sierra - Amazonía
2023-2024

EJEMPLO DE LA CARTOGRAFÍA FINAL

Mapa
Población y
naturaleza

Mapa de La Mapa
complictos, escuela infraestruc-
risgos y que tura y
posibilida- quiero servicios
des

Mapa
relaciones

sociales y
culturales
ORIENTACIONES PARA EL
INICIO DEL AÑO ESCOLAR
Régimen Sierra - Amazonía
2023-2024

ANEXO 1

También podría gustarte