Está en la página 1de 16

Tema: “Productividad primaria de la macrofita Elodea sp, sumergida en agua

destilada, y medida como oxígeno disuelto OD (± 0,2) mg/L, a diferentes rangos de


intensidad lumínica (± 1) lux durante (44,00 ± 0,02) horas”

Fecha de Entrega: 15 de Julio de


2022 Código IB:

Año de Graduación: Noviembre 2022


Materia: Biología Nivel Superior
Tabla de contenido
Introducción .......................................................................................................................3
Pregunta de investigación .................................................................................................3
Hipótesis nula ....................................................................................................................3
Hipótesis alternativa ..........................................................................................................3
Contexto científico .............................................................................................................3
Metodología.......................................................................................................................4
Variables experimentales ..............................................................................................4
Materiales .....................................................................................................................5
Método ..........................................................................................................................6
Aspectos de bioseguridad, problemas ambientales y éticos .........................................8
Resultados ........................................................................................................................9
Resultados cualitativos .................................................................................................9
Resultados cuantitativos ...............................................................................................9
Discusión de resultados ..................................................................................................11
Análisis de resultados .................................................................................................11
Conclusiones...............................................................................................................12
Causas de error y propuestas de mejoramiento .........................................................13
Referencias bibliográficas....................................................................................................14
Anexos.................................................................................................................................15

2
Introducción
Empleando una sonda de oxígeno disuelto óptico OD es posible determinar, como su nombre
lo indica, la concentración de oxígeno disuelto OD (± 0,2) mg/L en el agua. Este estudio, que se ha
vuelto muy popular para determinar estándares de productividad primaria en ecosistemas acuáticos
con base en la fotosíntesis y la respiración celular, contribuye a una pieza importante para el
desarrollo agrícola de regiones como Antioquia y Caldas.
En las ganaderías de ambos departamentos colombianos, se ha comenzado a observar
efectos adversos en los bovinos que beben agua de estanques que curiosamente, se han cubierto
de algas y material particulado verde, a lo largo de su área litoral (ver anexos, imagen 1). Esta problemática,
que repercute a diario en la salud de los animales y el precio de la carne de res, se toma en este
escrito como estudio de campo que busca determinar, el efecto de la intensidad lumínica (± 1) lux
sobre la tasa de productividad de las plantas que oxigenan el agua, y permiten el buen estado de la
misma (Mader & Pendarvis, 2008, pág. 888).
Seleccionando la Elodea sp, que es un género de plantas apto para la alimentación del
ganado, peces y demás organismos acuáticos, reafirmamos la importancia del estudio con este
espécimen para un país ganadero. Además del hecho de que las macrófitas, desempeñan un papel
importante en cuerpos oligotróficos y eutróficos purificando el agua, ya que sus largos tallos con
hojas ovaladas, aseguran un área superficial apta donde los pigmentos fotosintéticos captan
suficiente energía solar para el intercambio de moléculas de carbono y oxígeno (Zapata, Jaramillo,
& Marulanda, 2015, pág. 42).
Pregunta de investigación
¿Cómo la productividad primaria de la macrofita Elodea sp, sumergida en agua destilada, y
medida como oxígeno disuelto OD (± 0,2) mg/L, se ve afectada por la intensidad lumínica (± 1) lux
que absorben los fotosistemas I y II en forma de energía solar, durante un periodo de (44,00 ± 0,02)
horas?
Hipótesis nula
El oxígeno disuelto OD (± 0,2) mg/L presente en el cuerpo de agua destilada, utilizado para
medir la productividad primaria de la macrofita Elodea sp, permanece igual, ya que no se presenta
ninguna variación provocada por el cambio en la intensidad lumínica (± 1) lux que, pueda afectar la
concentración de oxígeno en el medio acuático durante las (44,00 ± 0,02) horas.
Hipótesis alternativa
El oxígeno disuelto OD (± 0,2) mg/L presente en el cuerpo de agua destilada, utilizado para
medir la productividad primaria de la macrofita Elodea sp, disminuye, debido a un decremento en la
intensidad lumínica (± 1) lux que evita a los fotosistemas I y II, absorber energía solar durante las
(44,00 ± 0,02) horas.
Contexto científico
La biomasa vegetal tiene un origen a partir de organismos fotosintéticos aeróbicos. En este
proceso, donde la energía lumínica es captada por los fotosistemas I y II, el dióxido de carbono (CO2)
y el agua (H2O) son transformados en moléculas de glucosa (C6H12O6) y oxigeno (O2); elemento que
es liberado como subproducto en el ambiente (Dr. Michael Pidwirny & Scott Jones University of
British Columbia Okanagan, 2006).
La productividad primaria es la cantidad de nueva masa que es creada por fotosintetizadores
a través de la transformación de materia inorgánica en orgánica, la cual a su vez, se calcula
precisamente tomando los conceptos de productividad primaria bruta (PPB) y productividad primaria
neta (PPN) como punto de partida (Bear, y otros, 2016, pág. 49).
Bajo la definición de productividad primaria bruta (PPB), se hace referencia a la cantidad
total de energía lumínica, expresada como oxígeno disuelto OD (± 0,2) mg/L, que fue fijada durante
las (44,00 ± 0,02) horas por la planta en la fotosíntesis. Se calcula con la siguiente formula;

3
𝑃𝑃𝐵 = 𝑂𝐷 (𝑚𝑔/𝐿) 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑙𝑢𝑧 − 𝑂𝐷 (𝑚𝑔/𝐿) 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑜𝑠𝑐𝑢𝑟𝑜 (Vernier).
La productividad primaria neta (PPN), es por el contrario, la tasa de producción de biomasa,
expresada también como oxígeno disuelto OD (± 0,2) mg/L, que está a disposición de los
consumidores del ecosistema pasadas las (44,00 ± 0,02) horas. La ecuación matemática es;
𝑃𝑃𝑁 = 𝑂𝐷 (𝑚𝑔/𝐿 ) 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑙𝑢𝑧 − 𝑂𝐷 (𝑚𝑔/𝐿) 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑙𝑢𝑧 (Vernier).
La PPB y PPN varían tanto espacial como temporalmente, y es la intensidad lumínica (± 1)
lux, una de las condiciones que afecta principalmente a la liberación de oxígeno durante la
fotosíntesis. Los fotosistemas I y II, ubicados en la membrana de los cloroplastos, requieren de una
fuente lumínica para llevar a cabo la fotólisis del agua; un proceso donde las moléculas de oxígeno
y las moléculas de hidrogeno, desintegran las moléculas de agua, para formar el subproducto de la
reacción (Allot, Mindorff, & Azcue, 2015, pág. 228).
Sin embargo, ha sido la eutrofización en los últimos años, la respuesta a la disminución de
la PPB y PPN en ecosistemas acuáticos, donde la proliferación descontrolada de algas en estanques
o lagos con vida, no solo afecta a los seres vivos que los habitan, sino que también, a los que los
utilizan como fuente hídrica. Esta acumulación de residuos ocurre cuando el agua del ecosistema
recibe un vertido de nutrientes que favorece el crecimiento excesivo de la materia orgánica (ver anexos,
imagen 1)
y provoca un rápido aumento en el tamaño de las plantas (Bear, y otros, 2016, pág. 77).
A medida que los seres vivos verdes crecen, estos consumen el oxígeno que han desechado
por fotosíntesis, para utilizarlo en la respiración celular como sustrato de origen; siendo esta la única
alternativa para sintetizar glucosa. Simultáneamente, el enturbiamiento del agua, producto de la
proliferación de la flora, impide que la luz (± 1) lux solar penetre hasta el fondo del ecosistema; de
modo que la vegetación queda inhabilitada para intercambiar dióxido de carbono y agua, por
moléculas de glucosa y oxígeno, hasta morir (Bear, y otros, 2016, pág. 57).
Y es por eso que la macrofita Elodea sp, facilita el estudio de campo en aras de la
productividad primaria; debido a su fácil adaptación a la vida en el agua que, es actualmente el único
medio donde se permite la medición de oxígeno disuelto OD (± 0,2) mg/L con una sonda para
soluciones acuosas.
Sin embargo, en este experimento, el agua dulce de la llave decide ser sustituida por agua
destilada, buscando tener mayor control sobre microorganismos y demás micropartículas que no son
visibles al ojo humano y que, podrían afectar las mediciones. Esto se hace por un lado, considerando
la ausencia de electrolitos y sales minerales en aquellas aguas procesadas, pero también, debido a
su olor inodoro, pH neutro “(6,5 - 8,0 ± 0,1)” (Protokimica, 2014) y aspecto translucido, que facilitan
el análisis (Protokimica, 2014).
Metodología
Variables experimentales
Variable independiente:
1. Intensidad lumínica grupo 1 (ver anexos, tabla 5); (11 ± 1) lux.
2. Intensidad lumínica grupo 2 (ver anexos, tabla 5); (1 ± 1) lux.
Variable dependiente:
1. Productividad primaria de la macrofita Elodea sp, medida como oxígeno disuelto OD (± 0,2)
mg/L, después de (44,00 ± 0,02) horas.
Variables controladas:

4
Variable controlada Valor y unidad de medida Instrumento de medida
Tiempo de exposición a la luz (44,00 ± 0,02) Horas (h) Cronómetro MAX Electronics
Volumen de agua destilada (345 ± 1) Mililitros (mL) Probeta PHYSIS
presente en cada una de las
42 bio-cámaras
Presión atmosférica “760” Milímetros de Tomado de (Foreca y Amet,
mercurio s.f.)
(mmHg)
Temperatura ambiente (23,0 ± 0,1) Grados Sensor de temperatura
centígrados Vernier
(°C)
Masa de la macrofita Elodea (1,0000 ± Gramos (g) Balanza digital KERN
sp 0,0001)
Tabla 1 - Variables controladas
Materiales
Instrumento Incertidumbre Fabricante/distribuidor
Gafas protectoras PROTEX-ION
Guantes de látex PROTEX SA
42 bio-cámaras de cierre Nalgene
hermético de 345 mL
Papel de aluminio Alúmina
Cinta Tesa
Marcador permanente de Sharpie
color negro
LabQuest 2 Vernier
Sensor de temperatura (± 0,1) °C Vernier
Sensor de oxígeno disuelto (± 0,2) mg/L Vernier
OD
(70 ± 1) mL de sulfito de sodio Flinn Scientific Inc
Pipeta Pasteur CITOPLUS
(1,0 ± 0,1) mL de solución Vernier
feeling
Pipeta volumétrica (± 0,1) mL PHYSIS
Pipeteador Lab Scient
Piseta Brixco
Botella de calibración con Vernier
orificio
Toallas de papel Familia SA
Toalla reutilizable absorbente TORK
(16000 ± 1) mL de agua protoKimica
destilada
4 beaker de 250 mL labscient
Beaker de 2000 mL labscient
Sensor de luz (± 1) lux Vernier
Balanza digital (± 0,0001) g KERN
Papel filtro Ederol
(40,0000 ± 0,0001) g de Acuario Calypso
macrofita Elodea sp
Probeta (± 1) mL PHYSIS
Cronómetro (± 0,01) s MAX Electronics
Pinzas de punta delgada Hospital
Tabla 2 - Materiales

5
Método

21 de las 42 bio-cámaras de cierre hermético, fueron recubiertas con papel aluminio y


aseguradas con cinta a su alrededor, para bloquear los rayos solares. Todos los envases recibieron
una numeración, incluidos los 2 que fueron destinados a las muestras de control. Se tomaron
medidas de la intensidad lumínica (± 1) lux en el interior de las 42 botellas (ver anexos, imagen 2), utilizando
una resolución de “13-bit” (Vernier Software & Technology, pág. 2) y un rango de sensibilidad de “(0
- 6000) lux” (Vernier Software & Technology, pág. 2); que son recomendados por el fabricante para
mediciones en lugares con iluminación de tipo interior. Este sensor en específico, es calibrado por el
fabricante Vernier, de modo que, los datos pueden ser directamente registrados en las tabas de
Excel.
De esta forma, se predispuso el grupo número 1, como el conjunto de 21 envases que
recibirían rayos solares a intensidades de (11 ± 1) lux; mientras que, el grupo número 2, como los
otros 21, sometidos a magnitudes de (1 ± 1) lux. Las 2 muestras de control, están incluidas en cada
uno de estos grupos, respectivamente (ver anexos, tabla 5).
Importante es que, la elección del método científico para medir índices de productividad
primaria extrapolado los valores a partir del OD (± 0,2) mg/L, se hace con base en una prueba piloto
realizada en el mes de agosto de 2021, donde se evidencia una dificultad para cuantificar los datos
mediante un análisis gravimétrico. Es decir, comparando en términos de masa, la cantidad de nueva
biomasa que se produce trascurrido el tiempo, y que equivale, a la PPN. La cuestión radicaba en el
hecho de que la filtración para separar el fluido de la materia vegetal, era muy inexacta. Esto, debido
a que gran parte de dicha biomasa, se quedaba atrapada en las rejillas del colador (ver anexos, imagen 3).

Se procedió a calibrar el sensor de oxígeno disuelto OD. La capucha azul que protege el
electrodo es retirada, para continuar y desenroscar otra capucha protectora, donde se introduce (1,0
± 0,1) mL de la solución feeling mediante la técnica de pipeteo con una pipeta volumétrica. El

6
electrodo se enroscó nuevamente en la capucha protectora, denotando que debía haber
desbordamiento de dicha solución para garantizar la ausencia de burbujas en la cavidad. El sensor
se lavó con agua destilada y fue secado con una toalla de papel.
Se introdujo este equipo en un beaker con (70 ± 1) mL de agua destilada, para que el mismo
pudiera ser conectado al interfase LabQuest 2. El sensor de OD debe permanecer (900,00 ± 0,01)
segundos sumergido mientras se calienta. Transcurrido el tiempo, este fue lavado y secado para, en
la sección de calibrado “Calibrate Now”, ser introducido en otra solución de (70 ± 1) mL de sulfito de
sodio (que está libre de oxígeno disuelto OD), hasta que su electrodo registrara el mínimo voltaje
posible en pantalla (0,34 ± 0,01) V; este valor depende de la edad de la capucha. Y fue así como
finalmente se seleccionó un valor de (0,0 ± 0,2) mg/L OD, como dato inicial para la configuración.
El aparato se lavó nuevamente con agua destilada y fue secado, para continuar con la fase
2 del proceso, donde la sonda se introdujo en la botella de calibración (ver anexos, imagen 4) con (10 ± 1)
mL de agua destilada y un poco de aire, recreando así, un ambiente “100 % húmedo” (Johnson,
2013). Con base en la presión atmosférica “760 mmHg” (Foreca y Amet, s.f.) y la temperatura (23,0
± 0,1) °C en el lugar de la toma, se eligió el valor estimado presente en el manual del equipo (ver anexos,
manual de usuario de la sonda de oxígeno disuelto OD)
de “(8,66 ± 0,01) mmHg” (Vernier Software & Technologie, pág.
5) para el OD presente en aire saturado y agua destilada. Los datos fueron guardados en el LabQuest
2 desde el interfaz de almacenamiento “Storage”, en el apartado “Save Calibration to Sensor”.

(1,0000 ± 0,0001) g de macrofita Elodea sp se colocaron al interior de 40 de las 42 bio-


cámaras que fueron llenadas con (345 ± 1) mL de agua destilada. Las 2 destinadas al control,
únicamente contenían agua en sus dos condiciones; grupo 1 (11 ± 1) lux y grupo 2 (1 ± 1) lux (ver
anexos, imagen 5)
. Las botellas debían ser rellenadas hasta que el disolvente rebosara, para evitar,
nuevamente, la presencia de burbujas. Con el sensor de oxígeno disuelto OD, se midió la saturación
(± 0,2) mg/L en cada una de las muestras (ver anexos, imagen 6), para que estas pudieran ser almacenadas
durante (44,00 ± 0,02) horas de tal manera, que se garantizara luminosidad en todo momento del
día (ver anexos, imagen 7). El sensor era lavado con agua destilada cuando pasaba de una bio-cámara a
otra (ver anexos, imagen 8). Durante esta medición, se hicieron movimientos circulares por (45,00 ± 0,01)
segundos en cada una de las muestras, garantizando así, no solo el flujo constante de agua a través
de la sonda, sino que también, y según el fabricante, un tiempo de respuesta de “98 %” (Vernier
Software & Technologie, pág. 7) de exactitud en los resultados. Los datos fueron registrados en
Excel.

7
Una vez pasadas las (44,00 ± 0,02) horas, las botellas se abrieron en el mismo orden en que
fueron cerradas, para medir en cada una de estas, el nivel de oxigenación OD (± 0,2) mg/L (ver anexos,
imagen 9)
. Se utilizaron los mismos valores de calibración para el sensor de OD del día anterior. Los
datos fueron registrados en las tablas de Excel.
Finalmente, el material se lavó y se desinfectó con agua y jabón (ver anexos, imagen 10), y los
reactivos y desechos orgánicos fueron entregados a la química laboratorista para ser correctamente
desechados (ver anexos, imagen 11). Posterior a esto, se procedió con el análisis de datos brutos y datos
procesados, a fin de corroborar la hipótesis y dar respuesta a la pregunta de investigación.
Aspectos de bioseguridad, problemas ambientales y éticos
La seguridad, es prerrequisito tanto para estudiantes como docentes, y el uso de una bata
antifluido (ver anexos, imágenes 6, 8 y 9) y zapatos cerrados, hacen parte de las exigencias mínimas dentro de
los laboratorios. Esta normativa básica, busca minimizar los riesgos debido a la manipulación de
material de vidrio, como probetas, beakers y pipetas volumétricas; pero también, a causa de
herramientas que podrían ocasionar lesiones en la piel. Conforme a la pandemia de la COVID 19, y
a las restricciones del Gobierno Nacional para noviembre del año 2021, el uso de mascarillas que
cubriesen nariz y boca era obligatorio. Del mismo modo, se utilizó alcohol para desinfectar las
superficies y el material compartido, mientras se mantenían distancias mínimas de 2 metros entre
las estaciones de trabajo.
Los equipos electrónicos, es decir, la balanza digital (± 0,0001) g, el interfase LabQuest 2, el
computador y el sensor de luminosidad (± 1) lux, fueron ubicados en locaciones lejanas (ver anexos, imagen
8)
a las mesas donde se encontraban las 42 bio-cámaras y el agua destilada, previendo así,
cortocircuitos en medios conductores. Asimismo, se utilizaron guantes de látex y gafas protectoras
cuando se estuvo en contacto durante la calibración del sensor de oxígeno disuelto OD (± 0,2) mg/L,
con la solución de sulfito de sodio, que, según el fabricante, puede causar “irritación pulmonar y nasal
por inhalación, y enrojecimiento de la zona afectada por contacto con piel y ojos” (Flinn Scientific,
2014).
Con base en la problemática ambiental, fue considerable el consumo de toallas de papel y
papel aluminio (ver anexos, imagen 12) durante el transcurso de este experimento. Es por eso por lo que se
decide utilizar una toalla reutilizable absorbente azul (ver anexos, imagen 9), para el segundo día de
experimentación. A pesar de esto, los residuos sí fueron clasificados cuidadosamente y fueron
depositados en el contenedor de basura negro; que es el destinado para los residuos no
aprovechables (ver anexos, imagen 12). Los (40,0000 ± 0,0001) g de macrofita Elodea sp, se catalogan como
desechos agrícolas no aprovechables, y por ende, terminaron en el contenedor de color verde.
El estudio de la productividad primaria en ecosistemas acuáticos no involucra personas ni
animales que puedan ser directamente dañados. Nombrado lo anterior, queda claro entonces que,
los problemas éticos permanecen exentos en esta práctica.

8
Resultados
Resultados cualitativos
Por un lado, las 40 bio-cámaras en las que se encontraban confinadas las plantas acuáticas
del género Elodea sp, presentaron un olor fétido. Tanto en condiciones de baja luminosidad (1 ± 1)
lux, como en ambientes con mayor intensidad lumínica (11 ± 1) lux, se expresa la influencia del aire
en un medio acuático y estéril donde solo hay presencia de oxígeno disuelto OD (± 0,2) mg/L en el
agua, de manera relevante, para mantener el buen estado de la vegetación.
De la misma forma, se observa materia particulada no solo en las hojas ovaladas y en los
largos tallos de las plantas, sino que también, en la zona profunda de los envases (ver anexos, imagen 13).
Nombrado lo anterior, queda en evidencia que existe un enturbiamiento del agua en ambos tipos de
muestras, es decir, en el grupo 1 y en el grupo 2, respectivamente.
Por el otro lado, las 2 muestras que fueron utilizadas como control positivo, y que además
no poseían plantas en su interior, no presentaron variación alguna con base en el olor y la turbidez.
Resultados cuantitativos
Datos procesados:

Tabla 3 - Medidas de tendencia central


Los datos brutos de esta tabla se presentan en formato de resumen, a los datos brutos totales
(ver anexos, tabla 5)
que, fueron medidos durante la experimentación, en cada una de las muestras de
ambos grupos.

9
Gráfica 1 - Promedio entre la concentración de oxígeno disuelto OD (± 0,2) mg/L inicial y final

Se resalta que, sí existe un cambio entre la concentración de oxígeno disuelto OD (± 0,2)


mg/L inicial y final. En la muestra del grupo 1, la diferencia Δ equivale a (1,8 ± 0,2) mg/L trascurridas
las (44,00 ± 0,02) horas, mientras que, en el grupo número 2, a (4,2 ± 0,2) mg/L. Así es como se
verifica, según el coeficiente de determinación - [𝑅2 = 1] - , la existencia de una correlación lineal
positiva entre la variable independiente de ambos grupos; la cual deja en evidencia, la influencia de
la intensidad lumínica (± 1) lux sobre los índices de productividad primaria de la planta.
De igual forma, realizando la verificación de los resultados a través de una prueba
paramétrica, se encuentra con base en el oxígeno disuelto OD (± 0,2) mg/L que, los datos continuos
de las muestras con variables independientes y relacionadas, no siguen una distribución normal.
Afirmación certera, debido al proceso analítico de los métodos de análisis univariados no
paramétricos, donde aplicando ecuaciones para el promedio, la moda y la mediana, se encuentran
valores diferentes a los de la medida de tendencia. No obstante, se procede a realizar una
aproximación y se decide utilizar en el procesador de datos de Excel la prueba estadística “t Student
para medias de dos muestras emparejadas”, a fin de establecer un nivel de significancia de 95% de
confianza para los datos procesados.
Teniendo en cuenta la ecuación utilizada por el programa estadístico;
𝑋̅1 −𝑋̅2
𝑡= , se obtiene el siguiente resultado en los datos procesados.
𝑆𝑑 /√𝑛

Datos procesados:

10
Tabla 4 - Prueba estadística “t Student para medias de dos muestras emparejadas”, utilizando un nivel de
significancia de 0,05 - * Representación en formato de número “científico” y “numérico” *

Sabiendo que el valor establecido para el nivel de significancia es 95% confiable, se ratifica
que P(T<=t) de una cola es equivalente a 9,13E −08 . Por ende, se rechaza la hipótesis nula, y, se
acepta la hipótesis alternativa; esto teniendo en cuenta que, 𝑝 < 0,05.
Discusión de resultados
Análisis de resultados
En las mediciones del oxígeno disuelto OD (± 0,2) mg/L inicial, realizadas a las 20 bio-
cámaras del grupo 1 que, fueron expuestas a intensidad lumínica de (11 ± 1) lux, existen
irregularidades en las muestras número 2, 3 y 4, debido a que sus valores son atípicos y quedan por
fuera del rango de dispersión (ver anexos, tabla 5). Para los 3 casos, se registran valores más elevados a
los del promedio de la serie. Del mismo modo, hay cifras anormales en la medición del oxígeno
disuelto OD (± 0,2) mg/L final, en las muestras número 4, 16 y 19 del grupo. Cabe resaltar que en
estos casos, hubo un decremento pronunciado en la saturación del oxígeno OD (± 0,2) mg/L (ver anexos,
tabla 5)
.
A consecuencia de los dígitos anómalos, quedan las muestras número 4, 16 y 19 por fuera
del rango delimitado por la desviación estándar, para los valores que son estadísticamente
aceptados (ver anexos, tabla 5). Dicho esto, se entiende que, su cambio en Delta Δ es mucho menor al de
la media (ver anexos, tabla 5).
Por el otro lado, encontramos que los registros para el oxígeno disuelto OD (± 0,2) mg/L
inicial en las botellas del grupo 2, expuestas a (1 ± 1) lux, son atípicos en los ejemplares número 10,
13 y 14 (ver anexos, tabla 5). En estos casos, las 3 muestras registraron datos por debajo del rango de
dispersión basado en la media de la serie. De manera análoga, hubo resultados anormales midiendo
el oxígeno disuelto OD (± 0,2) mg/L final, en las pruebas sometidas a la misma intensidad lumínica
(1 ± 1) lux, del grupo 2. Conviene señalar las bio-cámaras número 2, 10, 12 y 15, donde mientras 2
de estas permanecieron por encima del rango de dispersión, el otro par, por el contrario, registraron
valores muy por debajo del promedio (ver anexos, tabla 5).
Se desprende de lo anterior, nuevamente, los resultados de las botellas 2, 10, 12 y 15, esta
vez analizando el cambio en Delta Δ. Similar al fenómeno presente en las mediciones de oxígeno
disuelto OD (± 0,2) mg/L final ocurrido en el grupo, registran los ejemplares número 2 y 12 valores
inferiores a los de la media, mientras que los número 10 y 15, cifras superiores a las contempladas
dentro del rango de dispersión (ver anexos, tabla 5).
En síntesis, se pueden ver reflejados los datos atípicos en los valores de la productividad
primaria bruta (PPB) y la productividad primaria neta (PPN) de las muestras número 4, 10, 15, 16 y
19 (ver anexos, tabla 5). Comparando y contrastando la saturación de oxígeno OD (± 0,2) mg/L, se

11
encuentran valores distantes a los del promedio/media de la serie que, ni siquiera se ubican en el
rango de dispersión aceptado con base en la desviación estándar (ver anexos, tabla 5).
De hecho, en las 2 muestras destinadas al control positivo, se observa a ambas condiciones
lumínicas, tanto del grupo 1 como del grupo 2, un decremento en los valores de la concentración de
oxígeno disuelto OD (± 0,2) mg/L (ver anexos, tabla 5). De lo que se concluye la relevancia del uso de
múltiples datos brutos, es decir, de gran cantidad de muestras; ya que esto permite que los datos
procesados sean más estables y confiables para la investigación.
De esta manera, y al igual que como se indica en la teoría, se corrobora entonces que, bajo
condiciones normales, la concentración de oxígeno disuelto OD (± 0,2) mg/L disminuye en medios
acuosos que albergan vida, en mayor medida - [ Δ = (1,8 ± 0,2) mg/L en el grupo 1 ; Δ = (4,2 ± 0,2)
mg/L en el grupo 2 (ver resultados cuantitativos, grafica 1) ] - , tras la ausencia de luz (± 1) lux.
Conclusiones
Dando respuesta a la pregunta; “¿cómo la productividad primaria de la macrofita Elodea sp,
sumergida en agua destilada, y medida como oxígeno disuelto OD (± 0,2) mg/L, se ve afectada por
la intensidad lumínica (± 1) lux que absorben los fotosistemas I y II en forma de energía solar, durante
un periodo de (44,00 ± 0,02) horas?” se puede afirmar que, la intensidad lumínica (± 1) lux sí tiene
una correlación directamente proporcional con el oxígeno disuelto OD (± 0,2) mg/L en agua, y
además, afecta a la productividad primaria bruta (PPB) y productividad primaria neta (PPN) de los
ecosistemas.
Todos los organismos fotosintéticos acuáticos requieren de una fuente de luz (± 1) lux para
llevar a cabo el proceso bioquímico de la fotólisis del agua, en el cual las moléculas de H2O se dividen
en protones de hidrogeno, electrones y moléculas de oxígeno; estas últimas son liberadas como
producto de desecho en el medio. Dicha reacción dependiente de la luz (± 1) lux, es a su vez
desencadenada por una fase previa llamada foto-activación de la clorofila, donde complejos
proteicos intervienen directamente captando energía lumínica que, transferida en electrones
excitados, permite el rompimiento de esos enlaces covalentes entre el hidrogeno y el oxígeno,
durante la fotólisis.
Ese oxígeno libre es el que se ve representado en el agua como oxígeno disuelto OD (± 0,2)
mg/L, de forma que, es el que ratifica la influencia que trae baja intensidad lumínica (1 ± 1) lux para
la fotosíntesis. Es decir, que el oxígeno disuelto OD (± 0,2) mg/L actúa como indicador que permite
saber en medios acuáticos, si hay, o no, fijacion de dióxido de carbono (PPB) y producción de
biomasa (PPN), con base en factores de luminosidad (± 1) lux.
En este caso, por ejemplo, la PPB da cuenta de la síntesis de glucosa asociada a la
respiración celular (ver contexto científico, formula PPB) que las plantas expuestas a baja luminosidad (± 1) lux,
utilizaron como única ruta metabólica alterna a la fotosíntesis. Estos valores comprometen entonces
la importancia del oxígeno libre como gas que siempre debe retornar a su ecosistema de origen,
para garantizar el flujo constante de la energía entre productores, consumidores y
descomponedores.
Para los valores negativos de la PPN, por consiguiente, debemos entender que la
productividad primaria es una medición que, depende en gran medida del área, el volumen y las
condiciones ambientales a las que fueron sometidos los fotosintetizadores. Estos factores, explican
por ejemplo, por qué no hubo producción de biomasa, y por qué, algunos resultados no fueron
congruentes con la teoría planteada.
Por un lado, nos enfrentamos al hecho de que la luz (± 1) lux es absorbida en gran parte por
el agua. Esto provoca cambios en la calidad, cantidad e intensidad con que los fotosistemas I y II,
absorben la luminosidad. Es así como la radiación roja con longitudes de entre 650 y 700 nm, se
pierde; siendo estos espectros de absorción, justo los que el pigmento fotosintético más abundante
en algas, la clorofila a, mejor absorbe (Edding, Tala, & Vásquez, 2006, pág. 5).

12
De igual manera, evidenciamos problemas con los nutrientes y compuestos orgánicos que
la macrofita, y cualquier otro tipo de planta, requiere para cumplir con ambas rutas metabólicas, como
el dióxido de carbono. Estas moléculas orgánicas, pues, no las encontramos disueltas en el agua
destilada, porque dicho soluto carece de electrolitos, sales y microorganismos.
Finalmente, denotamos el cambio repentino de hábitat que sufrieron las macrófitas, pasado
de un ambiente con agua sucia y fitoplancton, a uno estéril donde solo habían productores. Esto
afecta el metabolismo de las células vegetales, y por eso, se atribuye el déficit en la productividad
primaria neta (PPN), al cambio metabólico (Edding, Tala, & Vásquez, 2006, pág. 2).
Causas de error y propuestas de mejoramiento
La falta de instrumentación en los laboratorios es una de las causas que contribuye a errores
en los experimentos. Para este caso en particular, se debió utilizar datos de la internet para calibrar
el sensor de oxígeno disuelto OD (± 0,2) mg/L, ya que no se contaba con el valor exacto en aras a
la presión atmosférica (mmHg) de la zona. Es así como se entorpece el margen en la calibración,
entendiendo que aquellos aparatos funcionan con un electrodo que registra información según la
altura, presión y temperatura actual de la zona. Como solución se plantea la posibilidad de adquirir
un instrumento llamado barómetro, pues teniendo en cuenta su precio y la cantidad de variables que
influyen en la medición de la presión atmosférica (mmHg), su compra es viable.
Seguidamente, y según las muestras de control positivo (ver anexos, tabla 5), analizamos que el
estado de las bio-cámaras, es precario (ver anexos, imagen 10). Incluso, cuando solo había agua destilada
en estos dos contenedores destinados al control positivo, seguía habiendo una disminución
considerable en los niveles del oxígeno disuelto OD (± 0,2) mg/L en agua. Esto indica entonces que,
los envases no tienen un cierre hermético adecuado. No obstante, el error puede corregirse utilizando
una especie de cinta adhesiva llamada teflón, que se coloca en las roscas de las tapas para evitar
las fugas de fluidos.
Aunque se buscó un medio estéril para disminuir factores que pudieran afectar directamente
a los procesos de la planta, se encuentra que, el agua destilada no era una mejor opción al agua
dulce de la llave como medio donde las macrófitas reposaran. Esto, teniendo en cuenta que las
plantas requieren de un fluido con compuestos orgánicos para realizar la fotosíntesis eficientemente;
tal como el CO2. Se propone entonces el uso de aguas carbonatadas como alternativa al agua dulce
y al agua destilada, enmarcando su alta pureza y la presencia de dióxido de carbono, en su contenido
molecular.
Finalmente, luego de haber comparado el experimento con demás pruebas de campo donde
se mide productividad primaria, se concluye que no es posible medir realmente la intensidad lumínica
(± 1) lux a la que fueron expuestas las plantas, con un sensor de luminosidad tradicional. Para
mediciones en el agua, se requiere de un quantómetro sumergible, que mide la luz (± 1) lux que
realmente penetra hasta el fono del cuerpo acuoso. Sin embargo, debido a su precio y escaso uso,
se propone que el estudiante aproxime los valores con los sensores ya disponibles. De este modo,
se pueden utilizar entonces envases de vidrio como alternativa al plástico, ya que en estos, la luz (±
1) lux penetra con más facilidad y además, hay menos reflectividad.

13
Referencias bibliográficas
Allot, A., Mindorff, D., & Azcue, J. (07 de 08 de 2015). Biología, Programa del Diploma del IB Oxford.
(M. Wald, Trad.) Oxford, Inglaterra, Reino Unido: Oxford University Press. Recuperado el 12
de noviembre de 2021
Bear, R., Rintoul, D., Snyder, B., Smith-Caldas, M., Herren, C., Horne, E., & OpenStax. (2016).
Principles of Biology. Houston, Texas, United States: Openstax and Rice University.
Recuperado el 12 de noviembre de 2021, de https://legacy.cnx.org/content/col11569/1.24
Dr. Michael Pidwirny & Scott Jones University of British Columbia Okanagan. (2006). Fundamentals
of Physical Geography, (Second edition ed., Vol. I). Okanagan, British Columbia, Canada.
Recuperado el 03 de octubre de 2021, de
http://www.physicalgeography.net/fundamentals/9l.html
Edding, M., Tala, F., & Vásquez, J. (2006). Fotosíntesis, productividad y algas marinas. En Fisiología
Vegetal (págs. 1-39). La Serena, Elqui, Chile: Universidad de La Serena. Recuperado el 27
de enero de 2022, de
https://www.researchgate.net/publication/236980779_Fotosintesis_productividad_y_algas_
marinas
Flinn Scientific. (21 de marzo de 2014). Sodium Sulfite Solution SDS (Safety Data Sheet).
Recuperado el 22 de noviembre de 2021, de Flinn Scientific:
https://www.flinnsci.com/sds_765-sodium-sulfite-solution/sds_765/
Foreca y Amet. (s.f.). El tiempo en Medellín (Antioquía, Colombia). (M. 20, Editor) Recuperado el 17
de noviembre de 2021, de tiempoytemperaturas.es:
http://tiempoytemperatura.es/colombia/medellin.html#por-horas
Johnson, R. (17 de junio de 2013). Dissolved Oxygen Probe - Tech Tips with Vernier - YouTube. (V.
S., Ed.) Recuperado el 18 de noviembre de 2021, de
https://www.youtube.com/watch?v=wjTiRAHEHLc
Mader, S. S., & Pendarvis, M. P. (2008). Biología (Novena edición ed.). (P. E. Roig Vásquez, Ed., E.
J. Hernán D´Borneville, E. A. Miguel, I. Sánchez Herrera, J. Á. Yanes Shaw, & N. A. Moreno
Chávez, Trads.) México D.F., México: McGraw-Hill. Recuperado el 14 de marzo de 2022
Protokimica. (27 de septiembre de 2014). Ficha Técnica. Recuperado el 24 de noviembre de 2021,
de protoKimica: https://www.protokimica.com/wp-content/uploads/2019/01/FT-AGUA-
DESIONIZADA-10483-1.pdf
Vernier. (s.f.). Investigating Biology through Inquiry (Fourth edition ed.). Vernier. Recuperado el 12
de noviembre de 2021, de https://www.vernier.com/experiment/bio-i-17_investigating-
primary-productivity/
Vernier Software & Technologie. (s.f.). Vernier. (Vernier Software & Technology, Ed.) Recuperado el
18 de noviembre de 2021, de https://www.vernier.com/files/manuals/do-bta/do-bta.pdf
Vernier Software & Technology. (s.f.). Vernier. (V. S., Ed.) Recuperado el 18 de noviembre de 2021,
de https://www.vernier.com/files/manuals/ls-bta/ls-bta.pdf
Zapata, L. F., Jaramillo, M. C., & Marulanda, T. (2015). Fitorremediación de mercurio a partir de
elodea sp. Artículo, Universidad de San Buenaventura, Antioquia, Medellín. Recuperado el
12 de noviembre de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6007732.pdf

14
Anexos

Imagen 12 - Materia particulada en las bio-


cámaras una vez transcurridas las (44,00 ± 0,02)
horas.
* Botella izquierda pertenece al grupo expuesto a
(11 ± 1) lux; a la derecha el rango de (1 ± 1) lux *.

Imagen 1 - caso real; departamento de Caldas Imagen 2 - Toma de mediciones intensidad lumínica (± 1) lux Imagen 3 - Prueba piloto por análisis gravimétrico, agosto 2021

Imagen 4 - Calibración sensor OD (± 0,2) mg/L Imagen 5 - Proceso de llenado bio-cámaras Imagen 6 - Toma de mediciones OD

Imagen 7 - Almacenamiento de las bio-cámaras Imagen 8 - Lavado sensor Imagen 9 - Segundo día experimental Imagen 10 - Lavado y desinfección

Imagen 13 -
Materia particulada
en las bio-
cámaras, una vez
transcurridas las
(44,00 ± 0,02)
horas

* Botella izquierda
pertenece al grupo
1 expuesto a (11 ±
1) lux; a la derecha
el rango del grupo
2 (1 ± 1) lux *

Imagen 11 - Desecho materia orgánica Imagen 12 - Desechos no aprovechables

15
Tabla 5 - Datos brutos; oxígeno disuelto OD (± 0,2) mg/L inicial y final en medio acuoso - * La no
repetición de algún valor en el cálculo de la PPB, explica el resultado de su “moda” *

Manual de usuario de la sonda de oxígeno disuelto OD;


https://www.vernier.com/files/manuals/do-bta/do-bta.pdf

16

También podría gustarte