Está en la página 1de 4

Área Comunicación Prof. Mariela C.

Lanchipa Ticona 2° “B” de Secundaria


“PROMOVEMOS LA PRÁCTICA DE VALORES PARA FORMAR BUENOS CIUDADANOS”

ACTIVIDAD 4
EL USO DE LA S
Competencia Lee diversos tipos de escritos en su lengua materna.
Criterios de evaluación:
 Clasifica información, distinguiendo las ideas principales y secundarias.
 Contrasta textos entre sí, y determina las características de las lecturas que lee.
 Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito, a partir de las
inferencias que realiza.
Propósito Los y las estudiantes reconocen el uso de la s a través de los ejercicios prácticos y la lectura.

Lee atentamente

Historia de la gastronomía peruana

La gastronomía peruana es reconocida como una


de las mejores del mundo, no solo por su exquisito
sabor, sino también por su capacidad para
incorporar la influencia de diferentes épocas y
culturas, fusiones culturales que se remontan
varios siglos atrás y que han hecho de la cocina
peruana una de las más variadas del mundo.
Gracias a la herencia pre-incaica, incaica,
española, y a la inmigración africana, francesa,
chino cantonesa, japonesa, e italiana, que ofrecen
una gastronomía de cuatro continentes en tan
solo un país, y a su vez, una importante variedad
de platos típicos de arte culinario peruano en
constante evolución y con una gran diversidad de
mezclas imposible de enumerar en su totalidad.
Basta mencionar que solo en la costa peruana hay más de dos mil sopas diferentes, y que en el país hay más de 250
postres tradicionales.
Hoy en día, cuando un visitante, o incluso un peruano, se sienta a degustar alguno de los platos de nuestra gastronomía,
quizá no sabe que está experimentando el resultado de una fascinante evolución de comidas y culturas.
Con la llegada de los españoles, se introdujeron a esta parte de América nuevas especies de animales, frutas y plantas.
Esta fusión de la cocina inca con la española dio lugar a la comida criolla, que a su vez, dio origen a nuevos platos que
han ido evolucionando de generación en generación. Por ejemplo, la ocopa, salsa típica de la ciudad de Arequipa, es una
mezcla del maní precolombino y ají, con productos lácteos introducidos por los españoles.
Pero la historia continúa. La llegada de los esclavos africanos que trabajaban en las cocinas del virreinato aportó, con
más de un granito de arena, a la evolución de nuestra gastronomía. Aporte que fue no solo de sabor, sino también de
color. Es a ellos a quienes se les da crédito por la creación del delicioso anticucho (pedazos de corazón de res
marinados en salsas picantes).
Después de la Independencia, don José de San Martín decretó la entrada libre a los extranjeros. En 1857, había un
estimado de 20 000 europeos (no españoles) viviendo en Lima. Estos incluían candinavos y, el resto, de la cuenca del
Mediterráneo. A pesar de todo esto, nadie podría haber pronosticado que el mayor impacto en la comida peruana
durante los siglos XIX y XX vendría desde el otro lado de la Tierra. En 1849, la llegada de los primeros inmigrantes
de China trajo un nuevo mundo de sabores y especias.
En 1899, llegaron los primeros inmigrantes japoneses, dejando su huella distintiva y esencial en las tendencias de las
cocinas del Perú. Es un hecho que, en estos cien años de su presencia en nuestra tierra, los japoneses han sido los
responsables de la revolución gastronómica peruana. Como hemos visto, la cocina peruana representa una simbiosis de
culturas culinarias. No solo tiene hondas raíces preincas, incas y coloniales hispanas, sino también; que a lo largo de
su historia ha incorporado estilos gastronómicos mulatos, europeos y orientales. Hoy, en pleno siglo XXI,
descendientes de gente quechua; de españoles que han vivido en el Perú por casi 500 años; de los chinos, por casi 150
años; y de los japoneses, por más de 100 años han sido partícipes en la evolución de la cocina peruana. En la actualidad,
chefs jóvenes y brillantes, una vez más, están redefiniendo la cocina peruana con creaciones Novoandinas, o
progresiones sobre la comida Nikkei, haciendo una vez más que la cocina peruana ocupe un merecido puesto entre las
mejores del mundo.
Curiosiades históricas de algunos platos típicos.
Hablar de la chanfainita es nombrar un clásico para muchos hogares peruanos. Este platillo que basa su preparación
en el pulmón de la vaca (bofe) nació hace muchos años, durante la época del virreinato, cuando esclavos africanos
llegarón a Perú y empezaron a incluir en la cocina las visceras de animales que los españoles consideraban como «partes
innobles».
Otro plato que muestra la fusión de nuestra cocina es el ají de gallina. Se cree que en su origen está el un guiso
medieval llamado «manjar blanco», que consitía en un guiso a base de pechuga de pollo, almidón de arroz, azúcar y
almendras. Al llegar al Perú las amas de casa cambiaron las almendras por las pecanas; el azúcar, por el ají amarillo.
Si hablamos de postres peruanos, la mazamorra morada es un clásico y el más represantativo de la capital peruana.
Se cree que surgió en la época precolombina cuando los antiguos peruanos cocinaban «motalsa» o «ishkupcha»,
especies de mazamorras con maíz amarillo. Con la llegada de los españoles, se le agregó la canela, menbrillo, clavo de
olor y azúcar. Años después, se cambia por el maíz morado y se le mezcla con harina de camote y frutos secos.

Comentamos

• ¿Crees que el éxito de la comida peruana se deba a la mezcla de culturas presente en ella? ¿Por qué?
Fundamenta.?

• ¿A qué regla corresponden las palabras resaltadas? ¿Manifiesta otros ejemplos?

 ¿Qué otros usos de la «s» conoces? Ejemplifica.

La letra S se usa en los siguientes casos:

• En los adjetivos terminados en -oso y -osa. Ejemplos: generoso, hermoso, etc.


• En los adjetivos terminados en -aso, -eso, y -uso. Ejemplos: escaso, travieso y confuso.
• En las palabras terminadas en -sión que sean derivadas de una palabra que termina en -so o
sor. Ejemplos: recesión (receso), ascensión (ascensor), etc.
• En la mayoría de los sustantivos terminados en -eso. Ejemplos: peso, ileso, etc.
Excepciones: aderezo, pescuezo, cerezo y tropiezo.
• En los adjetivos en grado superlativo con las terminaciones -ísimo e -ísima. Ejemplos:
buenísimo, riquísimo, etc.
• En los gentilicios terminados en -ense y -es. Ejemplo: bonaerense, genovés, etc.
Practicamos

 Completa los espacios en blanco con el gentilicio de las palabras que están entre paréntesis.

A. El (Canadá)______________ llegó a Perú para degustar nuestro plato bandera, el cebiche.

B. Camilo, el (Buenos Aires) ________________________desea pasar Navidad en Perú.

C. Tengo un primo (Costa Rica) ________________________________que tiene un

D. restaurante peruano en San José.

E. El (Japón) _______________aportó a nuestra gastronomía peruana.

F. Aquel (Escocia) _______________________necesita orientación, vamos a ayudarlo

 Escribe los superlativos de los siguientes adjetivos. Luego, crea una oración con cada uno de ellos.

Nuevo Novísimo

Limpio

Antigua

Mucho

Agotada

1. Observa las palabras resaltadas de cada oración y únelas con su regla correspondiente.

El joven fue muy generoso al Gentilicios terminados en -ense


ayudar a sus compañeros. y -es.

El niño pequeño salió ileso de Mayoría de sustantivos


aquel accidente. terminados en -eso.

El acceso a la feria de postres Palabras terminadas en -sión


peruanos fue muy organizado. que sean derivadas de una
palabra que termina en -so o -
La empresa ganó la concesión sor
del reparto de comida criolla. Adjetivos terminados en -aso, -
eso y -uso.
Nuestro amigo francés admira
Adjetivos superlativos
mucho nuestra gastronomía.
terminados en -ísimo(a).
Fue una acción excelentísima
Adjetivos terminados en -oso y -
haber preparado estas viandas.
osa
Lee el texto y elige cinco palabras que cumplan con una de las reglas de uso de la letra “S”. Luego subráyalas

CUATRO ALIMENTOS ANDINOS QUE NO DEBEN FALTAR EN TU DIETA

Incorpora en tu dieta alimentos como la quinua y la kiwicha, y aprovecha sus beneficios para la salud. Los nutricionistas nos
detallan todas sus virtudes.

Nuestro país produce gran cantidad de alimentos ricos y muy nutritivos. La sierra del Perú tiene una variedad de tubérculos,
cereales, raíces y leguminosas, así como carnes que son fuente importantísima de proteínas, carbohidratos, fibra, vitaminas y
minerales que debemos aprovechar. Uno de ellos es, sin duda, la quinua, cuyo consumo se ha expandido en el mundo por poseer
los aminoácidos esenciales que nuestro cuerpo necesita y ser una gran fuente de proteínas vegetales.

Oriana Eléspuru Zuta, nutricionista del Portal Salud en Casa, nos cuenta cuáles son los cuatro alimentos andinos que debemos
incluir en nuestra dieta:

La kiwicha. Tiene muchos minerales beneficiosos para el cuerpo como el calcio, el fósforo, el hierro y potasio. Incluye también
vitaminas del complejo B, vitamina E y zinc. Ayuda a equilibrar la glucosa en la sangre.
La quinua. Es rica en proteínas de origen vegetal y aminoácidos esenciales. Aporta fibra a nuestra dieta, disminuye la ansiedad
y mejora nuestro tránsito intestinal.
El tarwi. Es una fuente de hierro, calcio y fósforo. Su contenido de triptófano (sustancia que produce sensación de bienestar)
ayuda a controlar el estrés. Es un alimento óptimo para los deportistas.
El cuy. Su carne es baja en grasas. Posee gran cantidad de colágeno, vitaminas y minerales. Es ideal para las personas con
colesterol elevado, anemia y sobrepeso.
Explica qué usos de la letra “S” se han aplicado en cada palabra subrayada anteriormente.

Palabra subrayada Regla

Evaluamos nuestros aprendizajes:

Competencia: Lee diversos tipos de escritos en su lengua materna.


Criterios de evaluación Lo logré Estoy en ¿ Cómo sé que lo
proceso estoy logrando?
Clasifico información, distinguiendo las ideas principales y
secundarias.

Contrasto textos entre sí, y determino las características de


las lecturas que leo.
Deduzco diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto
escrito, a partir de las inferencias que realizo.
“SÉ EL CAMBIO QUE QUIERES VER EN EL MUNDO”

También podría gustarte