Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE ZOOTECNIA

ESCUELA PROFESIONAL DE ZOOTECNIA

PRACTICA N°2

FUNCIONAMIENTO MOTOR GASOLINERA DE 4 TIEMPOS HONDA OHC


125CC.

CURSO : MECANIZACION AGROPECUARIA

DOCENTE : RODRIGUEZ DELGADO, Segundo Clemente

ALUMNO : CAMPOS DEL AGUILA, Hector Alex

SEMESTRE : 2023 – 1

Tingo maría – Huánuco

Perú 2023
I. INTRODUCCION

Un motor es la parte sistemática de una máquina capaz de hacer funcionar el sistema,


transformando algún tipo de energía (eléctrica, de combustibles fósiles, etc.), en energía
mecánica capaz de realizar un trabajo. En los automóviles este efecto es una fuerza que
produce el movimiento.

Los motores de combustión interna han sido un componente fundamental en la industria


automotriz y de maquinaria por más de un siglo. Entre los diferentes tipos de motores,
el motor gasolinero de 4 tiempos es uno de los más comunes y utilizados en una amplia
gama de aplicaciones, desde motocicletas hasta cortadoras de césped y generadores.

Para que un motor de combustión interna sea una máquina eficaz, capaz de producir la
energía química en mecánica debe constar con los diferentes tipos de sistemas para que
abastezcan su funcionamiento.

En esta ocasión, nos centraremos en el funcionamiento de un pequeño motor gasolina de


125 cc con tecnología OHC (OverHead Camshaft) fabricado por la reconocida marca
Honda. Los motores de 4 tiempos se caracterizan por realizar cuatro etapas distintas en
un ciclo de funcionamiento completo: admisión, compresión, explosión y escape.

I.1. Objetivos

Reconocer las principales partes que componen a un pequeño motor gasolinero de 4


tiempos.
II. REVISION BIBLIOGRAFICA

II.1. Motor gasolinero de 4 tiempos

Según Ramirez y Basantes (2013), es un motor en el cual el ciclo de trabajo se realiza


en cuatro carreras del pistón o dos giros completos del cigüeñal; dividiendo el ciclo en
cuatro fases: admisión, compresión, expansión y escape. Cada una de las fases se realiza
en cada carrera del pistón.

Figura 1. Motor gasolinero de 4 tiempos.

II.2. Funcionamiento del motor.

El motor a gasolina de 4 tiempos es un motor alternativo, en el cual una mezcla de aire


combustible es aspirada hacia el interior de un cilindro para posteriormente ser
comprimida mediante el uso de un elemento mecánico llamado pistón. Con la ayuda de
una chispa generada por una bujía, dicha mezcla es encendida, generando la energía que
será utilizada para el movimiento del vehículo. “Durante la combustión la energía
química de la gasolina se transforma en energía calorífica. Los conjuntos mecánicos del
motor consiguen que dicha energía se transforme en mecánica, la cual permitirá que se
realice el desplazamiento del vehículo.” (Dominguez S. y Ferrer R., 2008)

Existen varios términos que se utilizan en la descripción del funcionamiento del motor,
los cuales se explican a continuación:

- Punto muerto superior. Es el término utilizado para describir cuando el pistón


se encuentra en la posición más elevada del cilindro. Para mencionar este
término se utiliza generalmente la abreviación P.M.S.
- Punto muerto inferior. Es el término utilizado para describir cuando el pistón
se encuentra en la posición más baja del cilindro. Para mencionar este término se
utiliza la abreviación P.M.I.

- Carrera (C). Es la distancia que recorre el pistón la cual se comprende entre el


P.M.S. y el P.M.I. Se expresa en milímetros

(Crouse, 1996)

Figura 2. Puntos de un pistón en un motor gasolinero.

II.3. Ciclos de un motor de 4 tiempos.

A) ADMISIÓN. Al iniciar este tiempo, el pistón


está en el P.M.S. y la válvula de admisión se
encuentra abierta. El descenso del pistón hasta
el P.M.I. durante esta fase, hace que se forme
una depresión en el interior del cilindro
estimulando la entrada de la mezcla aire-
combustible, adecuadamente dosificada en el
carburador. Llenando así el espacio libre que
deja el pistón en descenso. Cuando el pistón
Figura 3. Tiempo de admisión de
llega al P.M.I. se cierra inmediatamente la un motor gasolinero.
válvula de admisión, quedando los gases internados en el interior del cilindro.
Durante el recorrido del pistón en este ciclo, el cigüeñal ha girado media vuelta.
B) COMPRESIÓN. Cuando el pistón llega al P.M.I.
se cierra la válvula de admisión e inicia la carrera
ascendente. La válvula de escape se encuentra
también cerrada, haciendo que el cilindro este
herméticamente cerrado. Los gases encerrados en el
interior del cilindro, van llenando un espacio cada
vez más pequeño a medida que el pistón se aproxima
al P.M.S. Una vez alcanzado este nivel, están
encerrados en el espacio formado en la cámara de
compresión y, por consecuencia, se encuentran
comprimidos y calientes por la Figura 4. Tiempo de
acción de
compresión de un motor
compresión. En esta nueva carrera del pistón, el gasolinero.
cigüeñal ya ha girado otra media vuelta.

C) EXPLOSION. - Concluido la carrera de


compresión, en el justo momento que el pistón llega
al P.M.S, salta una chispa eléctrica en la bujía que
enciende la mezcla aire-combustible dentro de la
cámara de compresión la cual se quema en
fracciones de segundos. Esta combustión rápida se
la llama “explosión”, los cuales ejercen una fuerte
presión sobre el pistón llevándole rápidamente hacia
el P.M.I. A medida que se acerca a este nivel, la
presión en el interior del cilindro decrece ya que los
gases ocupan un mayor espacio en la cámara. En Figura 5. Tiempo de
explosión de un motor
este nuevo ciclo el pistón recibe un fuerte impulso gasolinero.
que transmite de manera directa al cigüeñal, que seguirá girando debido a su
inercia hasta recibir un nuevo impulso. El cigüeñal ya ha girado otra media
vuelta. A este tiempo se le llama motriz ya
que es el único del ciclo en el que se
produce trabajo.

D) ESCAPE. - El último ciclo es cuando el


pistón se encuentra en el P.M.I. una vez
finalizado el tiempo de explosión, se abre
la válvula de escape y por ahí escapan rápidamente al exterior los gases
quemados. El pistón sube hasta el P.M.S. en esta nueva carrera, desalojando los
restos de gases quemados del interior del cilindro. Una vez alcanzado este nivel,
se cierra la válvula de escape y enseguida se abre la válvula de admisión, y ya en
la siguiente carrera descendente se realizará nuevamente la admisión, cerrándose
de esta manera este ciclo. En este último tiempo de escape, el pistón ha realizado
una nueva carrera y el cigüeñal ha girado ya otra media vuelta.

II.4. Componentes del motor


OHC.

El motor gasolinero de 4 tiempos tiene


una pluralidad de componentes que lo
conforman, los cuales trabajan de
manera sincronizada, y que estas se
componen en partes fijas y móviles.

Las cuales son compuestos por los


siguientes:
Figura 7. Partes de un motor
gasolinero de 4 tiempos
II.4.1. En el Bloque de cilindro.

Es una estructura donde estan un


conjunto de piezas, hecho a base de
níquel y cromo. (Alonso P., 2000)

Contiene a los cilindros, cavidades de


refrigeración y engrase, soportes para la
culata y el cabezote, apoyos para el
cigüeñal. Los elementos que forman

Figura 8. Bloque de un motor parte de este conjunto son los siguientes:


gasolinero pequeño.

A) CILINDROS. Son espacios cuyo interior los pistones se desplazan.

Figura 9. Cilindro de un motor gasolinero.

B) PISTÓN. Son los encargados de transmitir la


fuerza generada por los gases de combustión a
través de la biela. La parte superior del pistón se
conoce como cabeza y la parte inferior como
falda.

En el pistón se encuentra en la parte superior


unos elementos circulares llamados rines o aros;
los dos anillos superiores son llamados de Figura 10. Pistón y sus partes
1) Cabeza, 2) Orificio del bulón,
compresión, que aportan el cierre hermético de la
3) Ranura para anillos, 4)
cámara de combustión y un tercer anillo ubicado Superficie de empuje, 5) Marca
de posición (frente), 6) Centro,
7) Faldón.
en el final se conoce como anillo de aceite, el cual se encarga de asegurar la
lubricación del cilindro y a su vez eliminar el exceso de aceite en las paredes.

C) BIELA. Es el elemento encargado de unir al pistón con el cigüeñal y a su vez


transferir el movimiento y la potencia entre estos dos componentes.

En la biela distinguimos: el pie de biela donde se une al pistón mediante un


pasador llamado bulón. La cabeza de la biela es en cambio la parte baja donde
la misma se une al muñón en el cigüeñal; esta unión se facilita al dividir a la
cabeza en dos partes: la semicabeza que se mantiene unida al cuerpo de la
biela y un nuevo componente llamado "tapa de biela", también conocido
como sombrerete, el cual se vuelve a unir con la ayuda de dos pernos.

Figura 11. Partes de la biela.

D) CIGÜEÑAL. Es el elemento encargado de transformar el movimiento


alternativo proveniente de los pistones en movimiento rotativo, en base al
principio del mecanismo de biela.

Según Crouse (1993), el cigüeñal se debe encontrar cuidadosamente


equilibrado para eliminar la vibración generada por el peso de las bielas. Para
conseguir dicho equilibrio, el cigüeñal presenta contrapesos opuestos a los
codos.

Figura 12. Cigüeñal


E) VOLANTE. Según Crouse (1993) es una amplia rueda empernada a uno de
los extremos del cigüeñal. Cuando se inicia un impulso motriz, la volante se
opone al cambio repentino de velocidad, e igualmente cuando cesa el impulso
motriz, la volante se resiste a retardarse en su movimiento de rotación.

La volante cumple con dos funciones adicionales:

- Primeramente, es parte del embrague en el caso de los motores de caja


de cambios manual.

- Segundo, presenta en su contorno dientes los cuales sirven para


engranar con el piñón presente en el motor de arranque, cuando dicho
elemento es accionado, hace girar al volante y por ende al cigüeñal,
poniendo en marcha al motor.

Figura 13. Volante de cigüeñal y sus partes.


F) CARTER. El cárter es una pieza encargada de cerrar el motor por la parte
inferior y a su vez hace de sumidero o cavidad de reserva de aceite para el
engrase del motor.

En el interior se aloja también la bomba de aceite. El aceite bombeado,


después de pasar por los elementos a lubricar cae nuevamente al cárter, lo que
significa que hay una constante recirculación.
Figura 14. Carter de motor.
II.4.2. En la culata:

Se ubica sobre el bloque motor, cumpliendo


la función del sellar por la parte superior al
área donde se realizará la combustión. Es
hueca en su interior con la finalidad que en
sus cavidades pueda circular el líquido
refrigerante, por lo general se elaboran los
orificios para ingreso del líquido refrigerante
cerca de las zonas que presentan mayor Figura 15. Culata de motor.
calentamiento. Se realizan también perforaciones en la culata donde irán ubicadas las
guías de válvulas, adicionalmente se realizan acabados de los asientos de válvulas y de
los soportes donde se ubicará el árbol de levas.

En la culata se alojan varios elementos entre los cuales tenemos:

A) CAMARA DE COMBUSTIÓN. Es el
pequeño espacio comprendido entre el
pistón cuando se ubica en el PMS, las
paredes del cilindro y el área mecanizada en
la zona inferior de la culata.

En dicha área, se comprime en su máximo


Figura 16. Cámara de
grado la mezcla aire-combustible y se combustión.
enciende la chispa que dará inicio a la combustión.

B) VÁLVULAS. Las válvulas son elementos cuya principal


función es abrir y cerrar los conductos que comunican la
cámara de combustión con los colectores de admisión y
escape. Adicionalmente mantienen el cierre hermético de
la cámara de combustión durante la compresión y
explosión de la mezcla aire-combustible.

Generalmente la válvula de admisión tiene mayor


Figura 17. Válvulas de
diámetro que la válvula de escape para facilitar la entrada de admisión (izquierda) y
los gases de escape (derecha).
C) RESORTES DE VÁLVULAS. Son los
encargados de mantener las válvulas en los
asientos cuando no actúa sobre ellas el árbol de
levas. Deben mantener suficiente tensión para
cerrar las válvulas rápidamente, pero al mismo
tiempo la tensión debe ser lo suficientemente
baja para no causar desgastes indebidos en Figura 18. Resortes y asientos de
válvulas.
válvulas, balancines y levas.

D) GUIAS DE VÁLVULAS. Son elementos


postizos cilíndricos, que se insertan en la
culata cuya función es mantener centrada la
válvula durante el desplazamiento que
realiza al abrir o cerrar. También evacúan el
calor recibido por la combustión hacia la
culata. En la parte superior de la guía se
coloca un retén para que regule el paso de Figura 19 Guía y asiento de
aceite al interior de la guía y de esta manera válvula.
evitar fugas hacia la cámara de combustión.

E) ARBOL DE LEVAS. El árbol de levas es un mecanismo empujador, es el


encargado de abrir y cerrar las válvulas. Para realizar esta acción, lleva
mecanizados unos salientes excéntricos llamados levas. El giro del árbol estará
sincronizado con la velocidad de régimen del motor, de modo que realice un giro
por cada dos del cigüeñal.

Figura 20. Árbol de levas


de 2 válvulas.
F) BALANCINES. Son los elementos responsables de empujar las válvulas,
tanto de admisión como de escape, para que se abran en el momento
adecuado. Los balancines a su vez son accionados por el árbol de levas.
Oscilan alrededor de un eje hueco llamado eje de balancines en cuyo interior
circula aceite bajo presión. Los balancines tienen por lo general dos brazos,
uno se une al empujador y el otro empuja a la válvula. El motor OHC tiene
balancines oscilantes que de emplean cuando el árbol de levas se sitúa en la
culata de cilindros.

Figura 21. Balancines de 2 válvulas.


III. MATERIALES Y METODOS

III.1. Lugar y fecha

La presente práctica se realizó el día 20 de julio del 2023 en el Fundo de Agronomía,


Universidad Nacional Agraria de la Selva; ciudad de Tingo María; distrito de Rupa
Rupa; departamento de Leoncio Prado; región de Huánuco.

La práctica duro aproximadamente 2 horas, dando inicio a las 1 p.m. y culminando a las
3 p.m.

Geográficamente se ubica a 9° 17’ 08” de latitud sur, y 75° 59” 52’ de latitud oeste; a
650 msnm y a una temperatura de 24° C, con una precipitación pluvial de 3182mm y
con una humedad relativa de 85% promedio.

III.2. Materiales y equipos

- Motor monocilindrico gasolinera de 4 tiempos marca HONDA OHC 125CC

- Llaves para desarmar el motor.

III.3. Metodología

La metodología utilizada por el docente encargado del curso fue teórica-practica,


en donde se tuvo una pequeña introducción sobre los motores gasolineros de 4
tiempos.

III.4. Procedimiento

1) Para iniciar se procedió a reconocer los componentes externos del motor


gasolinero OHC de 125cc de marca HONDA, que se puso sobre la mesa.

2) El encargado del curso procedió a utilizar las llaves mecánicas para abrir las
tapas del motor empezando por la tapa de la culata, exponiendo los
balancines de las válvulas de admisión y escape, así como el árbol de levas.

3) Luego se procedió a retirar la culata que contiene las válvulas, mostrando los
componentes del cilindro, la biela, el pistón y los anillos que se encuentran
incrustados en la cabeza del pistón.

4) Luego que se retiro la tapa del cilindro y el bloque del motor, observamos
los componentes que se encuentran en el cárter del motor, que son los discos
de embrague, la bomba de aceite, la bobina que se encuentra al lado
izquierdo del motor y la cadenilla del árbol de levas

III.5. Datos del motor

- MOTOR: 4 tiempos OHC, 125 c.c.

- TORQUE: 8.8 Nm a 7500 rpm.

- TIPO DE ARRANQUE: eléctrico y patada.

- IGNICIÓN: CDI (electrónico por descarga capacitiva).

- TRANSMISIÓN: 5 velocidades cadena.


IV. CONCLUSIONES
El motor es un sistema compuesto por diferentes piezas que en conjunto trabajan y
otorgan el movimiento de energía mecánica a partir de energía química de combustión.
Estas piezas fueron reconocidas satisfactoriamente, cada una en su posición de trabajo
como lo son en la culata bloque y cárter del motor.

V. DISCUSIÓN

Las terminologías empleadas para cada parte del motor serán diferentes de acuerdo a la
ciudad donde se encuentre.

VI. RECOMENDACIÓN

Para proceder a abrir un motor se debe tener en cuenta el conocimiento suficiente sobre
estos tipos de motores, ya que es un sistema complicado en el campo se su
funcionamiento, por lo cual se correrá riesgos de armarlo de manera incorrecta.

Para proceder a abrir estos motores las llaves deben estar en optimas condiciones para
que no deterioren las cabezas d los pernos que se usan para ensamblar estos motores.
VII. BIBLIOGRAFÍA

Alonso P., J. M. ( 2000). Técnicas del Automóvil motores. Madrid: Paraninfo thomas.

Crouse, W. (1993). Mecánica del automóvil (Vol. 1). Barcelona: Marcombo.

Crouse, W. (1996). Motores de Automóvil: construcción, funcionamiento y


manutención. México D. F.: Alfaomega.

Dominguez S., E., & Ferrer R., J. (2008). Mecanica del vehiculo . Madrid: Editex.

Ramirez C., J. S., & Basantes F., J. A. (2013). Elaboración de material didáctico en un
motor de combustión interna de 4 tiempos en corte con caja de cambios. TESIS
(Licenciado en Electromecánica Automotriz). Colombia: Quito. Obtenido de
http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/2760
VIII. ANEXOS

Imagen 1. Árbol de levas y balancines.

Imagen 2. Vendix de arrancador.

Imagen 3. Culata.
a

Imagen 4. Pistón. a. anillos de compresión y b. anillo de lubricación.

Imagen 5. Sistema de embrague multidisco en baño de aceite.

Imagen 6. Tapa de discos de embrague y bomba de aceite.


Imagen 7. Motor de arranque (chanchito).

Imagen 8. Válvula de admisión (izquierda) y válvula de escape (derecha).

Imagen 9. Cámara de combustión con las válvulas de admisión y escape.


Imagen 10. Volante.

También podría gustarte