Está en la página 1de 32

Salud Pública

UNIDAD 2: Marco legal de la salud pública


Autora: Lic. María Eugenia Fragoso Castañeda

Introducción

La salud es condición indispensable para el bienestar de las personas y uno de los


componentes fundamentales del capital humano, México lo plasmó en el artículo 4°
constitucional, como un derecho a la protección de la salud, es así que la población en
general, tienen acceso a salud, sin embargo hay un rezago debido a la forma segmentada y
desarticulada del propio sector, lo cual imposibilita que toda la población tenga acceso. Por
otra parte, se cuenta con un amplio marco normativo en la materia pero esta normatividad
dista de ser acorde con la realidad actual.

En este contexto, la temática que abordaremos en esta segunda unidad es el marco legal
que da sustento a la Salud, analizando las leyes, reglamentos y normas vigentes que
regulan la salud pública, para ubicar cómo y a quién aplica, cómo está regulada la seguridad
social y cuáles son las notables diferencias en la prestación de los servicios de salud. Así
como, analizar la implementación de la Planeación Democrática Nacional reflejada a través
del Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Sectorial de Salud vigentes, para con ello
contextualizar el origen, funcionamiento y organización del actual Sistema Nacional de Salud
y la nueva propuesta por la Universalidad de los servicios de salud, en suma el abordaje de
estos instrumentos, ampliarán tus conocimientos, a su vez permitirán la intervención y
participación de los trabajadores sociales en las instituciones de salud de los sectores
público, social y privado.

Temario
1. Marco normativo de la salud pública
 Marco Jurídico Internacional
 Marco Jurídico Nacional
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
 Ley de General de Salud
 Leyes reglamentarias de la seguridad social
 Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social
 Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del
Estado
 Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas de México
 Plan Nacional de Desarrollo 20013-2018
 Plan Sectorial de Salud de 2013-2018

Unidad 2/ Pág. 1
Salud Pública

 Programas Prioritarios de Salud

2. Sistema Nacional de Salud (SNS)


 Origen estructura, organización y funcionamiento del Sistema Nacional de
Salud (SNS)
 Reformas al Sector Salud
 Propuesta de Reforma: Universalidad de los servicios de Salud.

1. MARCO NORMATIVO DE LA SALUD PÚBLICA

Objetivo del tema


Analizar el marco legal de la Salud Pública en México, a partir de las distintas leyes que
régimen el sistema de seguridad social en nuestro país, para conformar un marco teórico
de esta disciplina.

Marco jurídico internacional

Es importante señalar, el derecho a la seguridad está vinculado por su origen al derecho


asistencial y al de la seguridad social, sin embargo al incluirse en los textos constitucionales
el derecho a la protección de la salud, adquiere un rango propio, adquiere autonomía,
incorporándose a la lista de derechos sociales.

Desde esta perspectiva, en todo el mundo se busca la defensa de los derechos humanos, en
este sentido, el derecho a la protección de la salud se encuentra recogido en diversos pactos
internacionales de derechos humanos, entre los cuales conviene citar al menos los
siguientes:

El artículo 25 de la Declaración Universal de los derechos humanos de 1948 dispone que:


Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su
familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la
asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros
en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus
medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 establece en


su artículo 12 que:
Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del
más alto nivel posible de salud física y mental.

Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes en el Pacto a fin de asegurar la
plena efectividad de este derecho, figurarán las necesarias para:
a. La reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el sano desarrollo de
los niños;

Unidad 2/ Pág. 2
Salud Pública

b. el mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene en el trabajo y del medio


ambiente;
c. la prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas,
profesionales y de otra índole, y la lucha contra ellas; y
d. la creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios
médicos en caso de enfermedad.

Por su parte, el Protocolo en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la


Convención Americana de Derechos Humanos de 1969 (Protocolo de San Salvador), dispone
en su artículo 10 lo siguiente:

1. Toda persona tiene derecho a la salud, entendida como el disfrute del más alto nivel
de bienestar físico, mental y social.
2. Con el fin de hacer efectivo el derecho a la salud los Estados partes se comprometen
a reconocer la salud como un bien público y particularmente a adoptar las siguientes
medidas para garantizar este derecho:
a. la atención primaria de la salud, entendiendo como tal la asistencia sanitaria
esencial puesta al alcance de todos los individuos y familiares de la comunidad;
b. la extensión de los beneficios de los servicios de salud a todos los individuos
sujetos a la jurisdicción del Estado;
c. la total inmunización contra las principales enfermedades infecciosas;
d. la prevención y el tratamiento de las enfermedades endémicas, profesionales y de
otra índole;
e. la educación de la población sobre la prevención y tratamiento de los problemas de
salud, y
f. la satisfacción de las necesidades de salud de los grupos de más alto riesgo y que
por sus condiciones de pobreza sean más vulnerables.

Se puede apreciar, una de las regulaciones más completaría del derecho a la salud en el
derecho internacional de los derechos humanos es, todavía hoy, la que está prevista en el
artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En
nuestro país, las diversas instituciones, organismos y profesionales de la salud se adhieren a
estas declaraciones, además de ser reconocida por el Congreso.

Marco Jurídico Nacional

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

El párrafo cuarto del Artículo 4° constitucional garantiza para todas las personas el
derecho a la protección de la salud. En su segunda parte, dicho párrafo ordena al
legislador definir las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud, así como
disponer la concurrencia entre los distintos niveles de gobierno sobre la materia, de acuerdo
con lo establecido en la fracción XVI del artículo 73 constitucional.

Artículo 4°. Toda persona tiene derecho a la protección de la salud

d. La Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y
establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia
de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de
esta Constitución. (Párrafo adicionado DOF 03-02-1983)

Unidad 2/ Pág. 3
Salud Pública

La lectura de dicho párrafo se desprende que debe existir concurrencia entre la Federación y
las Entidades Federativas para hacer efectivo el derecho a la salud. Lo cual responde no sólo
a un sano federalismo, sino también a una necesidad real y un interés fundamental de los
mexicanos por procurar que todas las instancias de gobierno intervengan en su concreción,
ya que sin el concurso de ambas instancias (federal y estatal) la acción sanitaria sería del
todo ineficaz. (Sánchez, 2000, p.15.)

Es por ello que la salud tiene un carácter prestacional en la medida en que conlleva una
serie de obligaciones por parte de los poderes públicos.

A partir del derecho a la salud, corresponde al Estado asegurar la asistencia médica una vez
que la salud, por la causa que sea, ha sido afectada; esto es lo que se llama el “derecho a la
atención o asistencia sanitaria”. El derecho a la salud también genera, como sucede con
todos los derechos sociales, la obligación del Estado de preservar el bien jurídico protegido
por la Constitución, es decir, la salud; tal protección supone la obligación del Estado de
abstenerse de dañar la salud, que es una obligación negativa; de la misma manera, hace
nacer la obligación —positiva— de evitar que particulares, grupos o empresas la dañen.
(Abramovichy Courtis, 2001, p. 199)

En suma, es necesario el establecimiento de condiciones que permitan el cuidado de este


bien fundamental para la conservación de la existencia y para la obtención de cierta calidad
de vida, ello supone que el Estado inicie, fomente y promueva dichas condiciones.

Ley General de Salud (LGS)

Como se ha mencionado, el artículo 4° establece el derecho a la protección social de la


salud, la ley secundaria que establece las bases y modalidades para el acceso a los servicios
de salud y la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de
salubridad general es Ley General Salud (LGS), publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 7 de febrero de 1984.
Artículo 2. El derecho a la protección de la salud,
El Artículo 2, señala las finalidades del tiene las siguientes finalidades:
I. El bienestar físico y mental de la persona,
derecho a la protección social en salud, los para contribuir al ejercicio pleno de
artículos 5 y 6 fija los componentes, sus capacidades;
características y objetivos del Sistema II. La prolongación y mejoramiento de la
Nacional de Salud, el Artículo 13 precisa la calidad de la vida humana;
III. La protección y el acrecentamiento de los
distribución de competencias entre la valores que coadyuven a la creación,
federación y las entidades federativas en conservación y disfrute de condiciones de
materia de salubridad general. salud que contribuyan al desarrollo social;
IV. La extensión de actitudes solidarias y
responsables de la población en la
El artículo 17 de la misma ley define las preservación, conservación, mejoramiento
responsabilidades del Consejo General de y restauración de la salud;
Salubridad, el Titulo Tercer describe las V. El disfrute de servicios de salud y de
disposiciones en materia de prestación de asistencia social que satisfagan eficaz y
oportunamente las necesidades de la
servicios de atención médica, destaca los población;
Artículos 51, 51 Bis 1, Bis 2 y Bis 3 que señala VI. El conocimiento para el adecuado
aprovechamiento y utilización de los
servicios de salud, (LGS, Última Reforma
DOF 12-11-2015)
Unidad 2/ Pág. 4
Salud Pública

que los usuarios a los servicios de salud tendrán derecho a:

Artículo 51. Los usuarios tendrán derecho a obtener prestaciones de


salud oportunas y de calidad idónea y a recibir atención profesional
y éticamente responsable, así como trato respetuoso y digno de los
profesionales, técnicos y auxiliares.
Artículo 51 Bis 1.Los usuarios tendrán derecho a recibir información
suficiente, clara, oportuna, y veraz, así como la orientación que sea
necesaria respecto de su salud y sobre los riesgos y alternativas de los
procedimientos, diagnósticos terapéuticos y quirúrgicos que se le indiquen
o apliquen. Cuando se trate de la atención a los usuarios originarios de
pueblos y comunidades indígenas, estos tendrán derecho a obtener
información necesaria en su lengua.
Artículo 51 Bis 2. Los usuarios tienen derecho a decidir libremente sobre
la aplicación de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos
ofrecidos. En caso de urgencia o que el usuario se encuentre en estado de
incapacidad transitoria o permanente, la autorización para proceder será
otorgada por el familiar que lo acompañe o su representante legal; en caso
de no ser posible lo anterior, el prestador de servicios de salud procederá
de inmediato para preservar la vida y salud del usuario, dejando constancia
en el expediente clínico. Los usuarios de los servicios públicos de salud en
general, contarán con facilidades para acceder a una segunda opinión.
Artículo 51 Bis 3. Las quejas que los usuarios presenten por la
atención médica recibida, deberán ser atendidas y resueltas en forma
oportuna y efectiva por los prestadores de servicios de salud o por las
instancias que las instituciones de salud tengan definidas para tal fin,
cuando la solución corresponda a su ámbito de competencia. (LGS, Última
Reforma DOF 12-11-2015)

Otro aspecto de relevancia lo es la regulación en materia de Protección Social en Salud, que


se especifica en el artículo 77 Bis 1 que a la letra dice:

Todos los mexicanos tienen derecho a ser incorporados al Sistema de


Protección Social en Salud de conformidad con el artículo cuarto de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sin importar su
condición social.

La protección social en salud es un mecanismo por el cual el Estado garantizará el acceso


efectivo, oportuno, de calidad, sin desembolso al momento de utilización y sin
discriminación a los servicios médico quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios que
satisfagan de manera integral las necesidades de salud, mediante la combinación de
intervenciones de promoción de la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento y de
rehabilitación, seleccionadas en forma prioritaria según criterios de seguridad, eficacia,
costo, efectividad, adherencia a normas éticas profesionales y aceptabilidad social. Como
mínimo se deberán contemplar los servicios de consulta externa en el primer nivel de
atención, así como de consulta externa y hospitalización para las especialidades básicas de:
medicina interna, cirugía general, ginecoobstetricia, pediatría y geriatría, en el segundo
nivel de atención. (LGS, Última Reforma DOF 12-11-2015).

Unidad 2/ Pág. 5
Salud Pública

La misma ley establece los criterios médico legales para considerar cada patología como
enfermedad transmisible, así como los padecimientos y las responsabilidades
gubernamentales para su notificación, seguimiento, vigilancia, evaluación y control sanitario.

Existe apartados especiales en materia de investigación para la salud (TÍTULO V), en


Asistencia Social, Prevención de la Discapacidad y Rehabilitación de las Personas con
Discapacidad (TITULO NOVENO) en adiciones (TITULO DECIMO PRIMERO), por citar algunos.

Recientemente la LGS ha tenido modificaciones sustanciales en distintas materias a fin de


atender y dar respuesta a las necesidades de salud, como lo es Atención de los Enfermos en
Situación Terminal (TITULO OCTAVO BIS) y en la Donación, Trasplantes y Pérdida de la Vida
(TITULO DECIMO CUARTO).

Un aspecto de relevancia es la responsabilidad compartida entre la Secretaria de Salud y la


Secretaria de Desarrollo Social en materia de vigilancia evaluación y control de los procesos
de deterioro ambiental y su impacto sobre la salud ambiental.

Asimismo, para dar cumplimiento a las distintas disposiciones contendidas en la cita Ley se
cuenta con reglamentos específicos y con distintas Normas Oficiales Mexicanas en materia
de: regulación y fomento sanitario, atención médica, asistencia social y promoción y
prevención de enfermedades.

Norma oficiales mexicanas

Un conjunto de disposiciones regulatorias que por


sustentarse y derivarse de la Ley General de Salud
(sustento jurídico-sanitario), son de cumplimiento
obligatorio por los sectores públicos, social y
privado; su incumplimientos se sanciona Las Normas oficiales mexicanas (NOM) son
regulaciones técnicas que sirven para garantizar que
los servicios, los productos o servicios que cumplan
Un conjunto de disposiciones regulatorias genéricas, con parámetros o determinados procesos, con el fin
sobre una materia o tema específico a que se refiere de proteger la vida, la seguridad y el medio
la Ley General de Salud; si no está expresamente en ambiente. Por su elaboración se debe revisar si
la LGS, no es materia de la SSA. existen otras relacionadas, en cuyo caso se
coordinan las dependencias correspondientes para
El carácter general de las disposiciones regulatorias, que se elabore de manera conjunta una sola Norma
permite que cada institución o establecimiento de los Oficial Mexicana por sector o material.
sectores públicos, social y privado, cumplan con la
NOM, de acuerdos con sus propias características,
disponibilidad de recursos y función social.

Si no tiene de debido sustento jurídico, es vulnerable


ante cualquier autoridad.

Figura 1. Qué son las normas oficiales.


Elaboración propia

Unidad 2/ Pág. 6
Salud Pública

REGLAMENTOS VIGENTES
REGLAMENTO de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud
Original DOF 06-01-1987. Reforma DOF 02-04-2014

REGLAMENTO de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de


Atención Médica
Original DOF 14-05-1986. Reformas DOF 04-12-2009,
01-11-2013, 24-01-2014, 24-03-2014

REGLAMENTO de la Ley General de Salud en Materia de Protección Social en Salud


Original DOF 05-04-2004.
Reformas DOF 13-11-2008, 08-06-2011, 17-12-2014

REGLAMENTO de la Ley General de Salud en Materia de Publicidad


Reformas DOF 06-04-2006, 31-05-2009, 19-01-2012,
14-02-2014

REGLAMENTO de la Ley General de Salud en Materia de Sanidad Internacional


F. de E. DOF 10-07-1985

REGLAMENTO de la Ley General de Salud en Materia de Trasplantes


Original DOF 06-03-2014
Figura 2. Reglamentos en materia de salud vigentes.
Tomado de www.diputados.gob.mx

Para concluir, la importancia de la LGS, los reglamentos y NOM´s radica en establecer la


responsabilidad de los profesionales de la salud encargados de la prestación de servicios
médicos.

Leyes Reglamentarias en materia de Seguridad Social

Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social (LSS)

La Seguridad Social, es el derecho de todos los trabajadores mexicanos y sus familias


consagrado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, representa un
compromiso del Estado, como ente garante, y de la sociedad entre sí, precisamente como
una expresión humana de solidaridad en el ocaso de la vida productiva, o ante una
eventualidad que límite el desarrollo de las capacidades laborales de una persona y que le
impiden valerse por sí misma.

La Seguridad Social, por su propia naturaleza, se erige en un pilar del crecimiento y


desarrollo general de cualquier país; su oportuna y adecuada provisión es factor
fundamental de cohesión política y social, asegurando una mejor calidad de vida para los
trabajadores y sus familias a través del acceso a la asistencia médica y el aseguramiento del
ingreso en casos de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo o enfermedad laboral,
desempleo, invalidez, vejez y muerte.

Nuestro sistema de Seguridad Social, surgido del movimiento revolucionario de 1910-1917,


representa el principal mecanismo de redistribución de la riqueza, por lo que se constituye
en un factor de equidad y combate a la pobreza. Las instituciones mexicanas encargadas de

Unidad 2/ Pág. 7
Salud Pública

brindar tan importante derecho tienen la labor de garantizar a los trabajadores, a sus
familiares derechohabientes y a la población en general un nivel mínimo de bienestar, que
les permita llevar una vida con dignidad, corrigiendo así los desequilibrios de riqueza y
oportunidades.

Hoy la Seguridad Social atraviesa por difíciles momentos, la escasez de recursos


presupuestales confluye con las transiciones demográfica y epidemiológica, y a la vez es
producto de éstas; a ello se suma una mayor esperanza de vida y, por supuesto, de vida
productiva, que inexorablemente se relaciona de manera negativa con la cada vez más baja
oferta laboral, el crecimiento desmesurado del empleo informal y la caída del ingreso real,
problemáticas todas que habremos de enfrentar en el futuro inmediato como parte de un
análisis integral.

En México, existen tres instituciones públicas que proveen de seguridad social a los
mexicanos:

1. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), creado en 1943, protege a los
trabajadores del sector privado;
2. El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
(ISSSTE), creado en 1959, enfocado a los trabajadores del sector público; y
3. El Instituto de Seguridad Social para la Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM)
establecido en 1976, atiende al sector militar.

Cabe señalar, en México, los principios de la seguridad social están contenidos en el Artículo
123 de la Constitución de 1917, la seguridad social se establece originalmente como un
derecho acotado a los trabajadores o a la población que cuenta con un empleo formal, y no
como un derecho constitucional para todos los mexicanos, como sí lo fue en el caso de la
educación.

Entre 1917 y 1930, fueron emitidas diversas El Artículo 123 que a la letra dice:
disposiciones específicas, relativas al capítulo del
trabajo y la prevención social, es así que la Toda persona tiene derecho al trabajo digno y
socialmente útil; al efecto, se promoverán la
primera Ley Federal del Trabajo se expidió en creación de empleos y la organización social de
1931. trabajo, conforme a la ley. (Párrafo adicionado DOF
19-12-1978. Reformado DOF 18-06-2008) dividido
En este orden de idas, la ley reglamentaria en en dos inciso A) Entre los obreros, jornaleros,
empleados domésticos, artesanos y de una manera
materia de trabajo especifica las modalidades, general, todo contrato de trabajo (Párrafo adicionado
las relaciones de trabajo, la rescisión de la (como encabezado de Apartado A) DOF 05-12-1960)
relación laboral, las obligaciones y derechos de e inciso B) Entre los Poderes de la Unión, el Gobierno
los trabajadores, para hacer efectivo este del Distrito Federal y sus trabajadores (Párrafo
reformado DOF 08-10-1974)
derecho las leyes secundarias señalan las
particularidades para cada grupo de población
trabajadora.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es un organismo público descentralizado con
personalidad jurídica y patrimonio propios, de integración operativa tripartita, en razón de
que a la misma concurren los sectores público, social y privado, la misma Ley define al
Seguro Social como el instrumento básico de la seguridad social.

Unidad 2/ Pág. 8
Salud Pública

La Ley del IMSS agrupa todos los trabajadores que prestan un servicio personal subordinado
a una persona física o moral, mediante el pago de una retribución.

De acuerdo con la LSS la Seguridad Social tiene por finalidad garantizar el derecho a la
salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios
sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento de una
pensión que, en su caso y previo cumplimiento delos requisitos legales, será garantizada por
el Estado (Artículo 2°, LSS).

En este marco, el IMSS es la institución de seguridad social con el mayor número de


derechohabientes en el país. En diciembre de 2013, el Instituto contaba con una población
derechohabiente de 71.4 millones de personas, incluyendo a 11.9 millones que no cuentan
con seguridad social y que reciben servicios médicos por parte del Instituto a través del
Programa IMSS-Oportunidades.

De conformidad con la última publicación en el Diario Oficial de la Federación 12 de


noviembre de 2015, la LSS establece las facultades, atribuciones del IMSS, los sistemas de
aseguramiento, las cuotas y aportaciones, prestaciones, el sistema de pensiones, sus
disposiciones están contenidas en seis títulos y capítulos.

Las prestaciones que el IMSS brinda a sus derechohabientes se encuentran bajo dos tipos de
regímenes: el régimen obligatorio y el régimen voluntario. En el régimen obligatorio
una persona es afiliada por su patrón por tener una relación laboral que obligue a su
aseguramiento, mientras que en el régimen voluntario, la afiliación es producto de una
decisión individual o colectiva. El régimen obligatorio se integra por cinco tipos de seguros:
Riesgos de Trabajo (SRT), Enfermedades y Maternidad (SEM), Invalidez y Vida (SIV), Retiro,
Cesantía en Edad Avanzada y Vejez (SRCV), y Guarderías y Prestaciones Sociales (SGPS).

Estructura y Organización

Titulo primero, disposiciones generales


Capitulo único

Titulo segundo, del régimen obligatorio Capítulo VII Del seguro de guarderías y de las
Capítulo I Generalidades prestaciones sociales
Capítulo II De las bases de cotización y de las Sección primera. Del ramo de guarderías
cuotas Sección segunda. Del ramo de las prestaciones
Capítulo III Del seguro de riesgo de trabajo sociales
Sección primera. Generalidades de las Sección tercera. Del régimen financiero
prestaciones en especie Sección cuarta. De las prestaciones de solidaridad
Sección segunda. De las prestaciones en especie social
Sección tercera. De las prestaciones en dinero
Sección cuarta. Del incremento periódico de las
pensiones
Sección quinta. Del régimen financiero
Sección sexta. De la prevención de riesgos de
trabajo

Capítulo IV Del seguro de enfermedades y Capítulo VIII. De la continuación voluntaria en el


maternidad régimen obligatorio
Sección primera. Generalidades Capítulo IX. De la incorporación voluntaria al

Unidad 2/ Pág. 9
Salud Pública

Sección segunda. De las prestaciones en especie régimen obligatorio


Sección tercera. De las prestaciones en dinero Capítulo X. De la seguridad social en el campo
Sección cuarta. Del régimen financiero
Sección quinta. De la conservación del derecho
Sección sexta. De la medicina preventiva

Capítulo V Del seguro de invalidez y vida Titulo cuarto Del instituto mexicano del seguro
Sección primera. Generalidades social
Sección segunda. Del ramo de invalidez Capítulo I De las atribuciones, recursos y órganos
Sección tercera. Del ramo de vida Capítulo II De la asamblea general
Sección cuarta. De las asignaciones familiares y Capítulo III Del consejo técnico
ayuda asistencial Capítulo IV De la comisión de vigilancia
Sección quinta. De la cuantía de las pensiones de Capítulo V De la dirección general
invalidez y vida Capítulo VI De los órganos regionales y
Sección sexta. Del régimen financiero delegacionales
Sección séptima. De la conservación y Capítulo VII De la inversión de las reservas
reconocimientos del derecho

Capítulo VI Del seguro de retiro, cesantía en edad Titulo quinto De los procedimientos, de la
avanzada y vejez caducidad y prescripción
Sección primera. Generalidades
Sección segunda. Del ramo de cesantía en edad
avanzada
Sección tercera. Del ramo de vejez
Sección cuarta. De la ayuda para gastos de
matrimonio
Sección quinta. Del régimen financiero
Sección sexta. De la pensión garantizada
Sección séptima. De la cuenta individual de las
sociedades de la inversión
Especializadas de fondos para el retiro

Capítulo I Generalidades
Capítulo II De los procedimientos
Capítulo III De la caducidad y prescripción
Titulo sexto De las responsabilidades y sanciones
Capitulo único
Transitorios

Figura 3. Estructuración y organización


Elaboración propia.

Mientras que el Régimen Voluntario cuenta con el Seguro de Salud para la Familia (SSFAM),
el Seguro Facultativo y algunas otras modalidades de incorporación voluntaria. (Instituto
Mexicano del Seguro Social, 2014).

Cabe señalar que la LSS ha sufrido varias reformas desde el siglo pasado, la nueva Ley fue
publicada el 21 de diciembre de 1995, a la fecha se ha reformado su articulado, con relación
al régimen de pensiones.

Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del
Estado (ISSSTE)

Unidad 2/ Pág. 10
Salud Pública

La Ley Secundaria que agrupa a la población que refiere el Artículo 123 Apartado “B” es la
denominada Ley del Instituto de Seguridad y Servicios para los Trabajadores del Estado
(ISSSTE).

En 1951 se creó el ISSSTE, con ello la Ley en materia de seguridad social se publicó en el
Diario Oficial de la Federación el 27 de diciembre de 1983, misma que se abrogó al
publicarse por Decreto la Nueva Ley el 31 de marzo de 2007.

La citada Ley agrupa a todos aquellos trabajadores que lo hacen para: la presidencia de la
República, las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal, incluyendo al
propio ISSSTE; las Cámaras del Congreso de la Unión (diputados, senadores y trabajadores
de la Entidad de Fiscalización Superior de la Federación); el Poder Judicial de la Federación –
(ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, magistrados, jueces y consejeros
del Consejo de la Judicatura Federal); la Procuraduría General de la República; los órganos
jurisdiccionales autónomos y los que tienen autonomía por disposición constitucional, y el
Gobierno del DF y todos sus órganos, conforme a su normatividad específica y con base en
los convenios celebrados con el ISSSTE, y los gobiernos de las demás entidades federativas
de la República, incluyendo a los tres poderes locales, así como las administraciones públicas
municipales, cuando se celebren convenios con el Instituto

La Ley comprende el régimen obligatorio y voluntario, así como establece como


obligatorio el seguro de Salud, de Atención Médica, Preventiva, Atención Medica Curativa,
Rehabilitación física y mental; De riesgos del trabajo; De retiro, cesantía en edad avanzada
y vejez, y De invalidez y vida, así también las funciones y competencia del ISSSTE. (Artículo
2° y 3°, LISSSTE)

En suma, la Nueva Ley del ISSSTE, establece un modelo de gestión de servicios médicos
basado en un financiamiento y atención segmentada de los servicios y de la población
derechohabiente (división entre activos y pensionados), competencia entre “prestadores”
públicos y privados, y el equilibrio financiero del ramo de salud, antes que el objetivo central
de atender las necesidades de salud de los derechohabientes, incluye un sistema de
pensiones basado en cuentas de capitalización individual de beneficios indefinidos,
administración mercantil y privada, con garantía estatal de pensión mínima.

Diferencias entre la Ley del IMSS e ISSSTE

En el marco de la legislación en materia de seguridad social, hasta 1995 los dos regímenes
de seguridad social observaban ciertas similitudes, lo cual terminó con la entrada en vigor de
la Ley del Seguro Social (LSS) el 1° de julio de 1997, pues se introdujo un sistema
pensionario basado en la administración de cuentas individuales por las Administradoras de
Fondos para el Retiro (Afore), sin afectar en sus derechos a aquellos trabajadores inscritos al
IMSS con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley del IMSS.

El 31 de marzo de 2007 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que


se expide la Ley del ISSSTE, que modifica sustancialmente el sistema pensionario de los
trabajadores al servicio del Estado, asemejándose a lo dispuesto en la LSS vigente, no
obstante en esta nueva legislación sí se ven afectados los derechos de los trabajadores

Unidad 2/ Pág. 11
Salud Pública

inscritos al ISSSTE con anterioridad a su entrada en vigor, para efectos de obtener su


pensión.

Una de las grandes diferencias entre ambos ordenamientos son las “Bases de Cotización”,
Para efectos del IMSS el salario base de cotización (SBC) se integra con los pagos hechos en
efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, alimentación, habitación, primas,
comisiones, prestaciones en especie y cualquier otra cantidad o prestación que se entregue
al trabajador por su trabajo (Art. 5-A, fracción XVIII LSS)

Tratándose de la Ley del ISSSTE, se toma en cuenta el sueldo básico de acuerdo con el
tabulador regional señalado para cada puesto (Art. 17 Ley ISSSTE)

Lo que refiere al “Pago de Cuotas y Aportaciones”; las cuotas obrero-patronales del


IMSS se causan por mensualidades vencidas, en cambio el entero de las cuotas,
aportaciones y descuentos de los trabajadores sujetos a la Ley del ISSSTE es por quincenas
vencidas (Arts. 39 LSS y 21 Ley ISSSTE).

Si el IMSS o el ISSSTE determinan diferencias entre las cuotas enteradas y las que se
debieron enterar, requerirán al patrón o a la dependencia del gobierno, según se trate, el
pago de las cantidades omitidas más las actualizaciones y recargos correspondientes (Arts.
40-A LSS y 22 Ley ISSSTE).

Adicionalmente, en este caso las dependencias y entidades sujetas a la Ley del ISSSTE
deben cubrir intereses moratorios, desde la fecha en que se hicieron exigibles, a razón de
1.25 veces la tasa de los Certificados de la Tesorería de la Federación con vencimiento a 28
días.

A diferencia del Seguro Social, la figura de la “compensación” sí está permitida para


efectos del ISSSTE sólo cuando las Dependencias y Entidades realicen el pago de cuotas y
aportaciones en exceso, excepto tratándose del Seguro de Retiro, Cesantía en Edad
Avanzada y Vejez pues el excedente no se puede revertir (Art. 26 Ley ISSSTE).

Los trabajadores inscritos al IMSS y al ISSSTE están protegidos por un Régimen Obligatorio
y otro Voluntario, cuyas características más significativas son:

IMSS ISSSTE
Seguros de: Seguros de:

Enfermedades y maternidad Salud


Riesgos de trabajo Riesgos de trabajo
Invalidez y vida Retiro, cesantía en edad avanzada y
Retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, vejez, e invalidez y vida prestaciones y
Guarderías y prestaciones sociales servicios de: préstamos: hipotecarios y
financiamiento en general para vivienda
personales ordinarios, especiales, para
adquisición de bienes de consumo
duradero y extraordinarios para
damnificados por desastres naturales, y
servicios sociales y culturales.
Figura 4. Diferencias entre el IMSS y el ISSSTE
Elaboración propia.

Unidad 2/ Pág. 12
Salud Pública

En ambos regímenes se otorgan prestaciones similares, únicamente cambian los nombres de


los Seguros, es decir, el Seguro de Salud con que cuentan los trabajadores al servicio del
Estado protege las mismas contingencia as que el de Enfermedades y Maternidad de los
inscritos en el IMSS y, por otro lado, las prestaciones y servicios comprendidos en el
Régimen Obligatorio del ISSSTE son parecidos a los beneficios del Seguro de Guarderías y
Prestaciones Sociales con que cuentan los trabajadores inscritos en el Seguro Social.

En este contexto, es de importancia citar cómo está asegurada la población


trabajadora que agrupa Petróleos Mexicanos (PEMEX), Luz y Fuerza del Centro,
(LFC) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Los trabajadores de Pemex no cotizan al IMSS, pues tienen un plan de pensiones


independiente, aunque jurídicamente deberían hacerlo, mientras que los trabajadores de la
banca de desarrollo, CFE y LFC sí cotizan, pero cuentan con un plan complementario
al de ese Instituto. (s.a., s.f., Sesión 10)

La regulación de PEMEX está determinada por:

1. El contrato colectivo
2. La normatividad en materia de prestaciones en los casos de enfermedad, los servicios
médicos son proporcionados a través de la Red de Establecimientos que comprenden:
 Hospitales centrales en México, D.F.;
 Hospitales regionales en Reynosa, Madero, Tamaulipas, Poza Rica y Minatitlán,
Veracruz, Salamanca, Guanajuato y Villahermosa, Tabasco;
 Hospitales generales en Cadereyta, Nuevo León, Ébano, San Luis Potosí, Cerro
Azul, Veracruz, Tula, Hidalgo; Coatzacoalcos, El Plan, Nanchital, Veracruz, Salinas
Cruz, Oaxaca; Ciudad Pemex y Comalcalco, Tabasco y Ciudad del Carmen,
Campeche;
 Clínicas ubicadas en Tampico, Ciudad Madero Árbol Grande, Tamaulipas; San
Martín Texmelucan y Huauchinango, Puebla; Poza Rica, Naranjos, Tuxpan y
Minatitlán, Veracruz; Villahermosa Dos Bocas, Tabasco; Cetros Administrativos,
D.F.
 Consultorios distribuidos a lo largo y ancho del sistema petrolero nacional y en los
estados de mayor presencia petrolera; y Servicios subrogados.

El esquema de seguridad Social del Petróleos Mexicanos, se encuentra igualmente


regulados por la Comisión Mixta Central de los servicios Médicos en México, D.F., y por la
Comisión Mixta Local en cada Centro de Trabajo.

Los servicios médicos comprenden:

 Cirugía plástica. Estética y/o cosmética y reconstructiva;


 Atención odontológica;
 Hospitalización de enfermos psiquiátricos;
 Anteojos;
 Prótesis (ortopedia);
 Tratamiento de los enfermos;
 Farmacia;

Unidad 2/ Pág. 13
Salud Pública

 Atención Médica particular y


 Cirugía, especializada, de emergencia y menor.

En materia de enfermedades de trabajo, se entiende como tal todo estado patológico


derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen en el trabajo,
independientemente de ello adicionalmente se consideran las enfermedades que consigna la
Ley Federal de Trabajo. La Comisión Federal de Electricidad, empresa afiliada al régimen
del Seguro Social, mediante convenio de incorporación suscrito en el año 1979.

La relación obrero-patronal está determinada por la CFE, dentro del Contrato Colectivo de
Trabajo que es el instrumento que rige las relaciones obrero patronales entre Comisión
Federal de Electricidad y el Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República
Mexicana (SUTERM), se tienen convenidas algunas prestaciones que el IMSS no proporciona
y que CFE proporciona en forma particular a las cuales se les llama “prestaciones
excedentes” y que están consignadas en la Cláusula 62 Riesgos no profesionales del
mencionado contrato y de las que podemos señalar las siguientes:

 Tratamientos de endodoncia
 Lentes graduados
 Lentes de contacto post-operatorios
 Canastilla para hijos de trabajadores recién nacidos
 Aparatos de prótesis y ortopedia

El contrato Colectivo de Trabajo también contempla que en casos de que el IMSS no haya
prestado los servicios de atención médica a que está obligado, los difiera sin causa médica
justificada o su otorgamiento sea deficiente, los trabajadores y sus beneficiarios podrán
obtener los servicios médicos equivalente por medio de médicos particulares, estando
obligada la CFE cubrir los gastos correspondientes previa la comprobación respectiva
siempre y cuando sea comprobada la omisión o deficiencia por parte del IMSS.

De ser comprobada la deficiencia en la atención por personal del IMSS la CFE solicitará y
gestionará el reembolso de los gastos efectuados ante el Seguro Social, haciendo la
reclamación correspondiente y presentando las facturas y documentos que demuestren los
gastos erogados por la mala atención o negligencia del servicio prestado.
(s.a., s.f., Sesión 10).

En este contexto, falta ubicar a la Población no Asegurada, que no cuente con un sistema
específico de seguridad social o bien no esté sujeta a una relación de trabajo, está inserta en
el Sistema de Protección Social en Salud, conforme al Artículo 77 Bis de la Ley General
de Salud.

Finalmente, la seguridad social de los trabajadores universitarios, son atendido por el


IMSS, de conformidad con los artículos 3° y 123 “A” de la Constitución; sin embargo,
algunas universidades han incorporado a sus servidores al régimen del Apartado “B” del
Artículo 123; consecuentemente su atención y regulación se realizas a través de la Ley del
ISSSTE.

Unidad 2/ Pág. 14
Salud Pública

Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas de México

Los servidores públicos de las la Secretaria de la Defensa Nacional y la Secretaria de Marina,


en materia de seguridad social están sujetos normativamente por el Apartado “B” del
Artículo 123 Constitucional y por la Ley Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas
Armadas Mexicanas, la cual fue publicada en 9 de febrero de 2003, la última modificación en
el Diario Oficial de la Federación corresponde a al 27 de enero de 2015.

El Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, es un organismo


público descentralizado federal, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con domicilio
en la Ciudad de México (Art. 1°, LISSFAM).

Entre sus funciones esta otorgar las prestaciones y administrar los servicios a su cargo que
la Ley le encomienda; administrar su patrimonio exclusivamente para el fin señalado en la
Ley; administrar los fondos que reciba con un destino específico, aplicándolos a los fines
previstos; administrar los recursos del Fondo de la Vivienda para los miembros del activo del
Ejército, Fuerza Aérea y Armada, a fin de establecer y operar un sistema de financiamiento
que les permita obtener crédito barato y suficiente (Art. 2°, LISSFAM).

De conformidad con el Artículo 18, las prestaciones son: Haber de retiro; Pensión;
Compensación; Pagas de defunción; Ayuda para gastos de sepelio; Fondo de trabajo; Fondo
de ahorro; Seguro de vida; Seguro colectivo de retiro; Venta de casas y departamentos;
Ocupación temporal de casas y departamentos, mediante cuotas de recuperación;
Préstamos hipotecarios y a corto plazo; Tiendas, granjas y centros de servicio; Servicios
turísticos; Casas hogar para retirados; Centros de bienestar infantil; Servicio funerario;
Becas y créditos de capacitación científica y tecnológica; Centros de capacitación, desarrollo
y superación para derechohabientes; Centros deportivos y de recreo; Orientación social;
Servicio médico integral; Farmacias económicas; Vivienda; Beca de manutención; Beca
escolar, y Beca especial, siendo estas últimas accionadas en el Diario Oficial de la Federación
el 05 de junio de 2012.

La diferencia central entre esta Ley y las leyes del IMSS e ISSSTE es la población a la cual
regula, destacando que las prestaciones son mayores a las que se cubre materia de
seguridad social.

Plan Nacional de Desarrollo 20013-2018.

La Planeación Nacional en México, está regulada por los Artículos 25 y el Artículo 26


Apartado “A” de la Constitución que a la letra dice:

Artículo 25
Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para
garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la
Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante la
competitividad, el fomento del crecimiento económico y el empleo y
una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno
ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases
sociales, cuya seguridad protege esta Constitución. La competitividad

Unidad 2/ Pág. 15
Salud Pública

se entenderá como el conjunto de condiciones necesarias para


generar un mayor crecimiento económico, promoviendo la inversión y
la generación de empleo.

Artículo 26
A. El Estado organizará un sistema de planeación democrática del
desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo,
competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la
economía para la independencia y la democratización política,
social y cultural de la nación.

Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitución


determinarán los objetivos de la planeación. La planeación será
democrática y deliberativa. Mediante los mecanismos de
participación que establezca la ley, recogerá las aspiraciones y
demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los
programas de desarrollo. Habrá un plan nacional de desarrollo al
que se sujetarán obligatoriamente los programas de la
Administración Pública Federal.

Es así, que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en su artículo
26, apartado A, que el Estado organizará un sistema de planeación democrática del
desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad
al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización. Asimismo
establece específicamente que habrá un Plan Nacional de Desarrollo, al que se sujetarán,
obligatoriamente los programas de la Administración Pública Federal. El Plan Nacional de
Desarrollo 2013-2018, fue aprobado por Decreto y publicado el 20 de mayo de 2013 en el
Diario Oficial de la Federación, es el principal instrumento de planeación de esta
administración; define las prioridades nacionales que busca alcanzar el gobierno mediante
objetivos, estrategias y líneas de acción.

En este sentido, el Plan Nacional de Desarrollo es el ejercicio democrático que orienta las
políticas y programas del Gobierno Federal, para su construcción es necesaria la consulta
ciudadana y la directriz del propio Gobierno, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018,
establece las acciones específicas para alcanzar el desarrollo.

El Plan Nacional de Desarrollo considera que la tarea del desarrollo y del crecimiento
corresponde a todos los actores, todos los sectores y todas las personas del país. El
desarrollo no es deber de un solo actor, ni siquiera de uno tan central como lo es el Estado.
El crecimiento y el desarrollo surgen de abajo hacia arriba, cuando cada persona, cada
empresa y cada actor de nuestra sociedad son capaces de lograr su mayor contribución. Así,
el Plan expone la ruta que el Gobierno de la República se ha trazado para contribuir, de
manera más eficaz, a que todos juntos podamos lograr que México alcance su máximo
potencial.

El Plan actual pretende alcanzar un México en Paz, explica las estrategias para lograr un
México Incluyente, en el que se enfrente y supere el hambre. Delinea las acciones a
emprender para revertir la pobreza. Muestra, también, el camino para lograr una sociedad
con igualdad de género y sin exclusiones, donde se vele por el bienestar de las personas

Unidad 2/ Pág. 16
Salud Pública

con discapacidad, los indígenas, los niños y los adultos mayores. (Gobierno de la República,
2013).

El Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018 proyecta, en síntesis, hacer de México una
sociedad de derechos, en donde todos tengan acceso efectivo a los derechos que otorga la
Constitución, se caracteriza por:

Un federalismo articulado, partiendo de la


convicción de que la fortaleza de la nación
proviene de sus regiones, estados y
municipios. Asimismo, promueve
transversalmente, en todas las políticas
públicas, tres estrategias: Democratizar la
Productividad, consolidar un Gobierno
Cercano y Moderno, así como incorporar la
Perspectiva de Género.
Figura 5. Plan Nacional de Desarrollo.
Tomado de http://pnd.gob.mx/

Traza los grandes objetivos de las políticas públicas y se establece las acciones específicas
para alcanzarlos. Se trata de un plan realista, viable y claro para alcanzar un México en Paz,
un México Incluyente, un México con Educación de Calidad, un México Próspero y un México
con Responsabilidad Global.

Se incluye por primera vez dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018, indicadores
que reflejen la situación del país en relación con los temas considerados como prioritarios
para darles puntual seguimiento y conocer el avance en la consecución de las metas
establecidas y, en su caso, hacer los ajustes necesarios para asegurar su cumplimiento.

Para lograr lo anterior, se establecen como Metas Nacionales:


1. México en Paz
2. México Incluyente
3. México con Educación de Calidad
4. México Próspero
5. México con Responsabilidad Global

Se presentan Estrategias Transversales para:


1. Democratizar la Productividad
2. Gobierno Cercano y Moderno
3. Perspectiva de Género

En materia de Salud (Gobierno de la República, 2013), se ubica en la Meta Nacional


“México Incluyente”, tal como se describe en el siguiente cuadro:

México Incluyente
Objetivo 2.1. Garantizar el ejercicio efectivo de los derechos

Unidad 2/ Pág. 17
Salud Pública

sociales para toda la población.

Estrategia 2.1.2. Fortalecer el desarrollo de capacidades en los


hogares con carencias para contribuir a mejorar su calidad de
vida e incrementar su capacidad productiva.

Líneas de acción
• Propiciar que los niños, niñas y jóvenes de las familias con
carencias tengan acceso a la educación básica y media superior
de calidad, y no abandonen sus estudios por falta de recursos.
• Fomentar el acceso efectivo de las familias, principalmente
aquellas en pobreza extrema, a sus derechos sociales,
mediante políticas públicas coordinadas y concurrentes.
• Otorgar los beneficios del Sistema de Protección Social en
Salud.
• Brindar capacitación a la población para fomentar el
autocuidado de la salud, priorizando la educación alimentaria
nutricional y la prevención de enfermedades.
• Contribuir al mejor desempeño escolar a través de la
nutrición y buen estado de salud de niños y jóvenes.
• Promover acciones de desarrollo infantil temprano.
Objetivo 2.3. Asegurar el acceso a los servicios de salud.

Estrategia 2.3.1. Avanzar en la construcción de un Sistema


Nacional de Salud Universal.

Líneas de acción
• Garantizar el acceso y la calidad de los servicios de salud a
los mexicanos, con independencia de su condición social o
laboral.
• Fortalecer la rectoría de la autoridad sanitaria.
• Desarrollar los instrumentos necesarios para lograr una
integración funcional y efectiva de las distintas instituciones
que integran el Sistema Nacional de Salud.
• Fomentar el proceso de planeación estratégica
interinstitucional, e implantar un proceso de información y
evaluación acorde con ésta.
• Contribuir a la consolidación de los instrumentos y políticas
necesarias para una integración efectiva del Sistema Nacional
de Salud.
México Prospero
Objetivo 4.1. Mantener la estabilidad macroeconómica del país.
Estrategia 4.1.3. Promover un ejercicio eficiente de los
recursos presupuestarios disponibles, que permita generar
ahorros para fortalecer los programas prioritarios de las
dependencias y entidades.

Unidad 2/ Pág. 18
Salud Pública

Líneas de acción
• Consolidar un Sistema de Evaluación del Desempeño y
Presupuesto basado en Resultados.
• Modernizar el sistema de contabilidad gubernamental.
• Moderar el gasto en servicios personales al tiempo que se
fomente el buen desempeño de los empleados
gubernamentales.
• Procurar la contención de erogaciones correspondientes a
gastos de operación.

Figura 6. Cuadro tomado de Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, p. 115,117 y 131

Programa Sectorial de Salud 2013-2018

El Plan Sectorial de Salud 2013-2018 traza la ruta que se seguirá en los próximos años para
cimentar las bases de un Sistema Nacional de Salud Universal. Se realizará bajo un
esquema de atención más homogéneo, una operación integrada y una mayor coordinación
entre las distintas instituciones de salud.

El Programa Sectorial de Salud (2013-2018), es el instrumento mediante el cual el Gobierno


de la República formula las estrategias y acciones con las que se propone alcanzar los
objetivos que en materia de salud se han establecido en el Plan Nacional de Desarrollo
2013-2018. Como documento sectorial rector, establece seis objetivos y para el logro de los
mismos se definen 39 estrategias y 274 líneas de acción.

Las estrategias vinculadas a cada


uno de los objetivos proyectan
en primer lugar, consolidar la
promoción, la protección de la
salud y la prevención de las
enfermedades, para mejorar el
acceso efectivo a los servicios de
salud con calidad, a través de la
creación y fortalecimiento de
redes de servicios integradas,
sustentadas en un modelo de
atención primaria más
homologado y resolutivo, Así
como, fortalecerá la regulación,
el control y el fomento sanitarios
con la finalidad de reducir los
riesgos que afectan la salud de la
población en cualquier actividad
de su vida; establecen
estrategias para optimizar la
generación y el uso de recursos
en salud con el propósito de mejorar el Figura 7. Cuadro tomado del Programa Sectorial Salud, p. 43
desempeño del sector salud y la

Unidad 2/ Pág. 19
Salud Pública

calidad de los servicios, empleando esquemas sectoriales de planeación y evaluación del


desempeño.

Un aspecto importante, es hacer efectivo la atención a todos los sectores, por ello la
participación coordinada de los diferentes sectores y de todos los órdenes de gobierno, es y
será transcendental lasa políticas intersectoriales, como la Cruzada Nacional Contra el
Hambre y la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la
Diabetes son piezas fundamentales para el logro de los objetivos.

Programas prioritarios de Salud

Los programas en materia de salud son diversos y están bajo la directriz de la Secretaría de
Salud, así como las instituciones de salud reconocidas, a continuación se citan alguno,
mismos que pueden ser consultadas en los sitios oficiales, es importante señalar que estos
programas pueden cambiar o bien actualizarse de acurdo con la planeación nacional de cada
sexenio.

Estrategia Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes enfocadas a la


población infantil, se incluyen los programas de:

 Entornos y Comunidades Saludables en http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/


http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/programas/Entornos_y_Comu
nidades_Saludables_15.pdf
 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales en
http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/programas/Promocion_de_la_
Salud_y_Determinantes_Sociales.pdf
 Entornos y Comunidades Saludables y Actividad Física en
http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/actividad_fisica/Programa_de
_Accion%20_Especifico_Alimentacion_y_Actividad_Fisica_2013_2018.pdf

En materia de equidad de género y salud reproductiva:

 Igualdad de Género en Salud en


http://cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/descargas/IgualdaddeGenero/IgualdaddeGen
eroenSalud.pdf
 Prevención y Atención a la Violencia en
http://cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/descargas/PrevAtnViol/PrevencionyAtnViolenc
iaFamiliarydeGenero.pdf
 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer en
http://cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/Programas_de_Accion/CancerdelaMujer/canc
ermama/ProgAccionCancer.html
 Planificación Familiar y Anticoncepción en
http://cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/descargas/PlanFam/PlanificacionFamiliaryAnti
concepcion.pdf
 Salud Materna y Perinatal en
http://cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/descargas/SMP/SaludMaternayPerinatal_2013
_2018.pdf
 Salud Sexual y Reproductiva de Adolescentes en
http://cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/descargas/SSRA/SaludSexualyReproductivap
araAdolescentes_2013_2018.pdf

Unidad 2/ Pág. 20
Salud Pública

Para la prevención del Virus de Inmunodeficiencia Adquirida SIDA y Enfermedades de


trasmisión sexual

 Programa se Acción Específico: en Respuesta al VIH/SIDA EITS en


http://www.censida.salud.gob.mx/

Para la atención y prevención de las Adicciones.

 Programa se Acción Específico: Prevención y tratamiento de las adicciones en


http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/programas/PAE_2015.pdf

2. SISTEMA NACIONAL DE SALUD (SNS)

Objetivo del tema

Distinguir la estructura, organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Salud en


México, a partir de las principales reformas y la propuesta por la Universidad de los
servicios de salud, para un mayor entendimiento de las reformas de salud.

Origen estructura, organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Salud


(SNS)

El sistema nacional de salud es un componente Sectorial del Sistema Nacional de Planeación


Democrática, pretende armonizar los programas de servicios de salud que brinda el
Gobierno Federal, a fin de dar cumplimiento al derecho de la protección de la salud.

Para dar cumplimiento al artículo 4 Constitucional, el SNS adquiere una estructura sectorial,
bajo la responsabilidad de un coordinador, dentro del cual las instituciones de salud sin juicio
de su personalidad jurídica y patrimonio propio y su autonomía paraestatal, se integren y
coordinen funcionalmente para evitar duplicidad y contradicciones. Por otra parte, es el
medio para hacer efectiva la política nacional, la descentralización significa el deslinde de la
responsabilidad entre la Federación y las entidades federativas en materia de Salubridad
General.

Es por ello, que el SNS es una parte sectorial del Sistema Nacional de Planeación
Democrática, por medio de la Planeación Nacional dispondrá de los lineamientos
indispensables a fin de que el programa de salud y los programas institucionales estén
cimentados y alineados con el Plan Nacional de Desarrollo, para que resulten
complementarios (Soberon, s.f.).

Unidad 2/ Pág. 21
Salud Pública

El propósito del SNS está orientado en dos vertientes:


1. Ampliar la cobertura de los servicios de salud a toda la población, dando prioridad a
los grupos vulnerables.

2. Elevar la calidad de los servicios que se prestan tendiendo a alcanzar, a la brevedad


un mínimo satisfactorio en su salud.

En este marco, el SNS está constituido por las dependencias y entidades de la


Administración Pública, tanto federal como local, y las personas físicas o morales de los
sectores social y privado, que presten servicios de salud, así como por los mecanismos de
coordinación de acciones, y tiene por objeto dar cumplimiento al derecho a la protección de
la salud. (Art. 5, LGS, p.4).

Sus funciones centrales son están respaldadas jurídicamente en el Artículo 6° de la Ley


General de Salud y son

I. Proporcionar servicios de salud a toda la población y mejorar la calidad de los


mismos, atendiendo a los problemas sanitarios prioritarios y a los factores que
condicionen y causen daños a la salud, con especial interés en la promoción,
implementación e impulso de acciones de atención integrada de carácter preventivo,
acorde con la edad, sexo y factores de riesgo de las personas;
II. Contribuir al desarrollo demográfico armónico del país;
III. Colaborar al bienestar social de la población mediante servicios de asistencia social,
principalmente a menores en estado de abandono, ancianos desamparados y
personas con discapacidad, para fomentar su bienestar y propiciar su incorporación a
una vida equilibrada en lo económico y social;
IV. Dar impulso al desarrollo de la familia y de la comunidad, así como a la integración
social y al crecimiento físico y mental de la niñez;
V. Impulsar el bienestar y el desarrollo de las familias y comunidades indígenas que
propicien el desarrollo de sus potencialidades político sociales y culturales; con su
participación y tomando en cuenta sus valores y organización social;
VI. Apoyar el mejoramiento de las condiciones sanitarias del medio ambiente que
propicien el desarrollo satisfactorio de la vida
VII. Impulsar un sistema racional de administración y desarrollo de los recursos humanos
para mejorar la salud;
VIII. Promover el conocimiento y desarrollo de la medicina tradicional indígena y su
práctica en condiciones adecuadas;
IX. Coadyuvar a la modificación de los patrones culturales que determinen hábitos,
costumbres y actitudes relacionados con la salud y con el uso de los servicios que se
presten para su protección;
X. Promover un sistema de fomento sanitario que coadyuve al desarrollo de productos y
servicios que no sean nocivos para la salud;
XI. Promover el desarrollo de los servicios de salud con base en la integración de las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para ampliar la cobertura y
mejorar la calidad de atención a la salud;
XII. Proporcionar orientación a la población respecto de la importancia de la alimentación
nutritiva, suficiente y de calidad y su relación con los beneficios a la salud; y
XIII. Diseñar y ejecutar políticas públicas que propicien la alimentación nutritiva, suficiente
y de calidad, que contrarreste eficientemente la desnutrición, el sobrepeso, la
obesidad y otros trastornos de la conducta alimentaria.

Unidad 2/ Pág. 22
Salud Pública

El SNS mexicano está estructurado por las instituciones de seguridad social [Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado (ISSSTE), Petróleos Mexicanos (PEMEX), Secretaría de la Defensa
(SEDENA), Secretaría de Marina (SEMAR) y otros] y las instituciones y programas que
atienden a la población sin seguridad social [Secretaría de Salud (SSa), Servicios Estatales
de Salud (SESA), Programa IMSS-Oportunidades (IMSS-O), Seguro Popular de Salud (SPS)].
El sector privado comprende a las compañías aseguradoras y los prestadores de servicios
que trabajan en consultorios, clínicas y hospitales privados, incluyendo a los prestadores de
servicios de medicina alternativa.

Los beneficiarios del SNS esta agrupados por los regímenes de seguridad social, es decir que
agrupa la Seguridad Social de los trabajadores en general, de los servidores públicos; y de
la población no sujeta a una relación de trabajo.

Figura 8. Seguridad Social de México


Cuadro tomado de http://bvs.insp.mx/rsp/_files/Image/2011/suplemento%202/20repDominicana.jpg

Los servicios de salud que prestan las instituciones de seguridad social a sus afiliados se
financian con contribuciones del empleador (que en el caso del ISSSTE, PEMEX y Fuerzas
Armadas es el gobierno), contribuciones del obrero o empleado y contribuciones del
gobierno. La SSA y los SESA se financian con recursos del gobierno federal en su mayoría,
gobiernos estatales y pagos que los usuarios hacen al momento de recibir la atención. El
IMSS-O se financia con recursos del gobierno federal, aunque lo opera el IMSS. El SPS se
financia con contribuciones del gobierno federal, los gobiernos estatales y los individuos. Los
hogares de menores recursos están exentos de estos pagos. Con estos recursos, el SPS le
compra servicios para sus afiliados a los SESA. (Gómez, 2011, p.225)

Unidad 2/ Pág. 23
Salud Pública

Se aprecia que el SNS está segmentado constituido por un modelo bismarckiano de


seguridad social y otro de protección social en salud. Como se ha puntualizado en líneas
anteriores el SNS brinda la atención de acuerdo a la condición laboral del individuo, se
caracteriza por un régimen de seguros múltiple en este sentido, el sistema requiere de ser
transformado para atender a las realidades actuales que enfrenta el país.

Reformas al Sistema Nacional de Salud

Hablar de la reformas al sector salud es dar


respuesta a la identificación de la
miticausaildad de los problemas de salud, por
ello las modificaciones y transformaciones
están directamente relacionados al contexto
histórico, aunado a ello, la salud es un derecho
que está reconocido en la Constitución en el
Artículo 4 y 123, con la finalidad de elevar el
bienestar de la población.

Figura 9. Reformas en el Sistema Nacional de


Salud
Ilustración tomada de:
http://www.medwave.cl/medios/medwave/Dicie
mbre2012/Imagenes/Bass/figura2.jpg

Para operar este derecho, el Sistema Nacional de Salud ha instrumentado acciones para que
la población tenga acceso a la salud, sin embargo la forma segmentada y desarticulada en
que se ha financiado y organizado la prestación de los servicios no ha permitido cubrir a la
totalidad de la población, como se ha descrito históricamente la población ha contado con un
cobertura de salud en las distintas dependencia e instituciones de salud, no obstante aún
existe una clara división en la prestación de los servicios, para entender la evolución del SNS
a continuación realizaremos un recorrido en los acontecimientos más relevantes que
justifican la distinta etapas de reforma del sector, para concluir con la nueva propuesta que
el Gobierno Federal tiene en puerta para logar la Universalidad de los Servicios de
Salud.

PROCESO HISTORIO DE LAS REFORMAS AL SECTOR SALUD

AÑO EVENTO/ SUCESO


1905 Inauguración del Hospital General de México
1917 Creación del Consejo de Salubridad General y Departamento de Salubridad
Pública
1937 Creación de la Secretaria de asistencia Pública
1943 Fusión del Departamento de Salubridad Pública y la Secretaría de Asistencia
Pública para crear la Secretaria de Salubridad y Asistencia Social.

Unidad 2/ Pág. 24
Salud Pública

El Congreso aprobó la iniciativa y el 19 de enero de 1943 se publicó en el


Diario Oficial, la Ley del Seguro Social. Se crea el Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS). La base constitucional del seguro social en México se
encuentra en el Artículo 123 de la Constitución.
Crea el primero de los Institutos Nacionales de Salud: Hospital Infantil de
México
El sistema estaba dividido entre los asegurados (empleados del Sector formal
privado y sus familias quienes estaban cubiertos por el IMSS.
1953 Creación de la Asociación Mexicana de Hospitales

1959 Ley Federal del ISSSTE expedida el 28 de diciembre de 1959, por el Presidente
Adolfo López Mateos entrando en vigor el 1 de enero de 1960.
Crea el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado (ISSSTE)
70´s El modelo sanitario llega a su límite, los servicios se encarecen con la
(Finales) demanda, el sistema no llega a la población rural, las enfermedades no
trasmisibles se incrementaron, se recurre al sector privado.

1979, se implementa el Programa IMSS-COPLAMAr, denominado después


IMSS-Solidaridad y luego IMSS-Oportunidades para ofrecer cobertura a la
población rural.
1983 Se da el reconocimiento constitucional que establece el derecho a todas las
personas a la protección social (Art. 4°) y el Código Sanitario se deroga
Se publica la Ley Reglamentaria del Art. 4° Constitucional: Ley General de
Salud
La Secretaría de Salubridad y Asistencia cambio de nombre por Secretaría de
Salud.
1987 Inicia el proceso de la descentralización de los servicios de salud
Se crea el Instituto Nacional de Salud Pública.
1989 Se crea la Fundación Mexicana para la Salud, FUNSALUD

El Centro de Desarrollo Estratégico para la Seguridad Social (CEDESS), ente


creado por la dirección del IMSS durante el gobierno de Carlos Salinas de
Gortari (1988-1994), había abogado por la privatización del sector de la salud.
Se propuso la reorganización de la atención y del sistema de pensiones del
IMSS, la continuación de las medidas de descentralización iniciadas en 1984 y
la elaboración de paquetes de atención en el ámbito de la SSA.
90´s Durante la presidencia de Ernesto Zedillo (1994-2000), se retomó el interés
por reestructurar el sector salud y se creó el Programa de Reforma del
Sector Salud que adoptó el modelo de pluralismo estructurado.

Se Reforma la Ley del seguro Social al privatizar el Sistema de Pensiones.


(Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de diciembre de
1995)

Se creó el Programa de ampliación de Cobertura (PAC), ofrecía un paquete de


12 intervenciones básicas a las familias pobres y se avanzó en la
descentralización.

Unidad 2/ Pág. 25
Salud Pública

Se creó un Programa de Bienestar integral basado en incentivos (PROGRESA,


Programa de Educación, Salud y Nutrición, cuyo nombre cambio a
OPORTUNIDADES en 2001 que incluye un paquete básico y un componente de
educación, a la fecha se denomina PROSPERA

2000 a Da inicio una nueva reforma en el sector salud con la construcción de un nuevo
2006 Modelo para el Sistema Mexicano de Salud
El Plan Nacional de Desarrollo (2001-2006), conocido como la
Democratización de la salud en México, incorporó los aspectos más
relevantes del modelo de reforma que prosperada desde los ochentas.

Se reformo la Ley del ISSSTE


(Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de marzo de
2007)

Se crea el Sistema Nacional de Protección Social en Salud (SPSS), cuyo


componente operativo sería el “Seguro Popular” (SP), a partir de la reforma a
la Ley General de Salud se adiciona el Artículo 77Bis y correlativos que da
cabida al funcionamiento del SPSS. Dicha reestructuración se formalizó a partir
del 1° de enero de 2004.
2006 a Durante el sexenio de Calderón (2006-2012), el programa no sólo se mantuvo
2012 sino que añadió nuevos componentes como el seguro médico para los niños
nacidos a partir de 2006 y la “Estrategia Embarazo Saludable” (Que buscaba a
asegurar la atención medica durante el embarazo y el parto), aspecto que
equivalía a otro tipo más de segmentación y a la generación de nuevos
programas de inequidad en salud.

2012 a En la actualidad el Gobierno de Enrique Peña Nieto (2013-2018), ha


la fecha manifestado su compromiso de continuar apoyando al Seguro Popular,
modernizar la infraestructura del sector las acciones de Prevención de la Salud.
Consolidar la creación de un Sistema Único que integre los esfuerzos de la
SSA, de las dependencias de seguridad social y del sector Privado.
Realizar una Reforma Fiscal para conformar un fondo único mancomunado
que permita financiar el sistema mediante impuestos generales.
“Universalidad de los Servicios de Salud”

Figura 10. Reformas al Sector Salud.


Tomado de: Uribe y Abrantes (2013).

La nueva propuesta de reforma: “Universalidad de los Servicios de Salud”

En líneas anteriores, se describe que el SNS está segmentado, es decir que proviene del
fraccionamiento del mercado laboral, existe un sistema para los trabajadores mediados por
una relación laboral y otro para el resto de la población, lo cual ha impedido su operación
integral eficiente, equitativa y de calidad. Su estado actual no está en condiciones de
responder a las demandas de la población, ni de alcanzar el acceso efectivo de forma
universal con eficiencia, eficacia y calidad que se requiere.

Unidad 2/ Pág. 26
Salud Pública

Mantener segmentado el financiamiento dirigido a poblaciones diferentes, como sucede en el


actual sistema mexicano, es ineficiente, pues duplica esfuerzos y aumenta los costos de
administración y de los múltiples sistemas de información; también impide alcanzar la
equidad y una protección cabal de riesgos en el sistema. Garantizar el acceso efectivo a un
conjunto de beneficios a toda la población mexicana requiere un esquema de aseguramiento
bajo principios de universalidad y solidaridad. Ello, implica que el sistema de salud deberá
constituirse bajo la premisa de ciudadanía e inclusión social. Por el simple hecho de ser
ciudadano de este país, se tiene el derecho a recibir atención a la salud, sin importar grupos
ni condiciones sociales.

Para logarlo, el Sistema Nacional de Salud que se propone construir a partir de la equidad se
desprende el principio de justicia, y a partir de la libertad el principio de autonomía del
individuo. La combinación de estos principios permitiría alcanzar el más alto nivel posible de
salud.

Los tres elementos centrales propuestos son:

1. Universalidad con acceso efectivo del derecho a la salud; es decir, atención


para todos los mexicanos de forma equitativa.
2. Atención primaria para resolver efectivamente la mayoría de las necesidades y
demandas. Se debe extender la atención individual al ámbito de la salud
pública a través de la promoción, la prevención y la participación comunitaria.
3. Atención centrada en el individuo. Requiere un sistema que cubra de manera
universal y solidaria las necesidades generales que enfrentan en algún
momento y de manera particular, todos los miembros de la sociedad.

El Sistema de Salud propone construir:

Un Sistema Nacional de Salud a través de una rectoría efectiva, un financiamiento solidario y


una prestación plural de servicios (incorporando prestadores privados certificados para
complementar la oferta pública) con el fin de ofrecer una cobertura universal con acceso
efectivo, integral, incluyente, equitativa, viable, efectiva y de calidad sustentada en un
modelo de atención primaria de la salud preventivo y resolutivo. (Martínez y Ruiz, 2003, p.
32)

El objeto de la propuesta es integrar las funciones del Sistema de Protección Social en Salud
(SPSS), las del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), las del Instintito de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en su componente de salud, sin
menoscabo de las funciones que le corresponden a estos dos últimos respecto de otros
mecanismos de seguridad social vinculados directamente a la relación laboral y,
concretamente, a la protección de los trabajadores del sector privado y público.

Para cumplir con la visión trazada, se requiere alcanzar todos los ajustes legales en la
Constitución, en la Ley general de salud y reglamentos complementarios. Asimismo, el
Sistema Nacional de Salud tendrá que cubrir a toda la población mediante la unificación del
financiamiento en un Fondo Nacional, y la integración funcional de los proveedores de
servicios. La integración funcional, a su vez, requiere la portabilidad —si bien ésta podrá
implementarse y alcanzarse a mediano plazo— para que el individuo pueda eventualmente
recibir atención a la salud donde la requiera, y la convergencia para que todas las
instituciones ofrezcan los mismos beneficios en salud.

Unidad 2/ Pág. 27
Salud Pública

Cabe señalar que para lograr operar la propuesta es primordial que en primera instancia se
modifique algunas disposiciones de la Constitución y la Ley General de Salud, para
establecer las base rectoras del nuevo sistema Nacional de Salud.

Resumen
A lo largo de esta segunda unidad, revisamos los contenidos de las disposiciones jurídicas en
materia de salud, como lo es el derecho Constitucional de la protección de la salud, para
toda la población mexicana, este derecho se materializa a través de la Ley Reglamentaria
denominada Ley General de Salud, la cual establece las bases y modalidades para el acceso
a los servicios de salud, de esta se desprenden reglamentos y normas oficiales mexicanas
para asegurar que la prestación de los servicios de atención medica se brinde con calidad y
seguridad.

Asimismo, analizamos que en materia de seguridad social existen tres instituciones de salud
que prevén acciones en la materia el IMSS, el ISSSTE y ISSFAM, cada institución fija las
prestaciones de salud a través del contrato laboral, existen marcada diferencias en la
prestación, como las bases de cotización, el pago de cuotas, por citar algunas, además de
esta forma de régimen de seguridad social se cuenta con el SPSS que cubre a la población
que no esta medida por un contrato laboral, de conformidad con el Artículo 77Bis de la e
LGS.

Otro aspecto importante que se vincula con la normatividad de salud, es la planeación


nacional que fija las bases que regirán el desarrollo del país, incluida la salud, en el actual
PND se señalan cinco objetivos generales de política pública, se establece las acciones
específicas para alcanzarlos, el Plan busca alcanzar un México en Paz, un México Incluyente,
un México con Educación de Calidad, un México Próspero y un México con Responsabilidad
Global.

De la Meta Nacional “México Incluyente” se inserta la materia de Salud, para dar


cumplimiento se plantea el Programa Sectorial de Salud, el cual está integrado por seis
objetivos y para el logro de los mismos se definen 39 estrategias y 274 líneas de acción.

Otro tema relevante que se revisó en esta unidad es el origen, naturaleza, funcionamiento y
organización del Sistema Nacional de Salud, este es un componente Sectorial del Sistema
Nacional de Planeación Democrática, que tiene por objeto garantizar el acceso a la salud, a
fin de dar cumplimiento al derecho de la protección de la salud; está integrado por
dependencias e instituciones de los sectores público, social y privado.

Históricamente el SNS ha evolucionado, las transformaciones están directamente


relacionados al contexto político, económico y social del país, pese a los esfuerzo de
garantizar el acceso a la salud, el SNS está segmentado, hay grandes desigualdades en la
prestación de servicios, por lo cual desde 2013 se ha puesto en marcha una Nueva
propuesta por la Universalidad de los servicios de salud, que se encuentra en proceso de
debate y análisis, la cual se espera se materialice en la próximas fechas.

Unidad 2/ Pág. 28
Salud Pública

Glosario
Constitución
(Del Latín constitu-tio-onis), forma o sistema de Gobierno que tiene cada Estado; Ley
fundamental de la organización de un Estado. (Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2000,
p. 658).

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917)


Es una constitución rígida, republicana, presidencial, federal, Pluralista y Nominal ya que sin
existir plena concordancia entre lo dispuesto por la constitución y la realidad, existe la
esperanza de que tal concordancia se logre. (Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2000, p.
65).

Derecho a la seguridad social


Es el que refiere que toda persona tiene derecho a la seguridad social que la proteja contra
las consecuencias de la vejez y de la incapacidad que la imposibilite física o mentalmente
para obtener los medios para llevar una vida digna y decorosa. En caso de muerte del
beneficiario, las prestaciones de seguridad social serán aplicadas a sus dependientes.
(Protocolo San Salvador,1988, p.4)

Ley
(la Palabra Ley proviene de la voz latina, lex que, según la opinión más generalizada se
deriva del vocablo legere, que significa “que se lee”. Algunos autores derivan lex de ligare,
haciendo resaltar el carácter obligatorio de las leyes. En sentido amplio se entiende por ley
todo juicio que expresa relaciones generalizadas entre fenómeno. (Instituto de
Investigaciones Jurídicas, 2000, 1962)

Ley Reglamentaria
Son las leyes secundarias que detallan, precisan y sancionan uno o varios preceptos de la
Constitución con el fin de articular los conceptos y medios necesarios para la aplicación del
precepto constitucional que regula (Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2000, 1978)

Seguridad social
Es un sistema basado en cotizaciones que garantizan la protección de la salud, las pensiones
y el desempleo, así como las prestaciones sociales financiadas mediante impuestos, la
seguridad social se ha convertido en un reto universal en el mundo globalizado. La seguridad
social ha sido considerada como un derecho humano básico en la Declaración de Filadelfia de
la OIT. (1994), y en su Recomendación sobre la seguridad de los medios de vida, 1944
(núm.67).

Sistema de salud
Es la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo principal
consiste en mejorar la salud. Un sistema de salud necesita personal, financiación,
información, suministros, transportes y comunicaciones, así como una orientación y una
dirección generales. Además tiene que proporcionar buenos tratamientos y servicios que
respondan a las necesidades de la población y sean justos desde el punto de vista financiero
(OMS, 2005).

Unidad 2/ Pág. 29
Salud Pública

Sistema Nacional de Salud


Es el conjunto de instituciones de la administración Pública Federal que están regidas por
disposiciones jurídicas, que tiene a finalidad dar cumplimiento al derecho a la protección de
la salud. (Propia)

Fuentes de información
OBLIGATORIAS
 Chertorivski, S. y Fajardo, G. (2012). El sistema de salud mexicano: ¿requiere una
transformación? México: Secretaría de Salud. Consultado el 13 de abril de 2016 de
http://www.anmm.org.mx/GMM/2012/n6/GMM_148_2012_6_502-508.pdf
 Fragoso, M. (2016). Unidad 2. Marco Legal de la Salud Pública. (Documento
preparado para la asignatura de Salud Pública). México: UNAM-ENTS-SUA.
 Gómez, O. et ál (enero de 2011). Sistema de salud en México [versión electrónica].
En Salud Pública México, 53(supl.2). Cuernavaca: Centro de Investigación en Sistema
de Salud. Consultado el 21 de abril de 2016 de
http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v53s2/17.pdf
 Grupo de trabajo de la Fundación Mexicana para la Salud (2013). Universalidad de los
servicios de salud en México. Salud Pública de México (55). Consultado el 12 de abril
de 2016 de http://redalyc.org.www.redalyc.org/articulo.oa?id=10625593003
 Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas. Última
reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de enero de 2015.
México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Consultado el 13 de abril
de 2016 de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/84_270115.pdf
 Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.
Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de noviembre de
2015. México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Consultado el 13
de abril de 2016 de
http://normateca.issste.gob.mx/webdocs/X2/201306051356069344.pdf?id
 Ley del Seguro Social. Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación
el 12 de noviembre de 2015. México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la
Unión. Consultado el 13 de abril de 2016 de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/92_121115.pdf
 Uribe, M. y Abrantes, R. (julio-diciembre de 2013). Las reformas a la protección social
en salud en México: ¿rupturas o continuidades? [versión electrónica]. En Perfiles
Latinoamericanos, (42). México: FLACSO. Consultado el 21 de abril de
http://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/viewFile/86/31

Vídeos
 Canal Once (2014). México Social - Hacia un sistema universal de salud (51:26 min.).
México. Consultado el 13 de abril de 2016 de
https://www.youtube.com/watch?v=1Oo8oMStm38
 Cero televisión (2013). El Sistema Nacional de Salud en México (47:33 min.). México.
Consultado el 13 de abril de 2016 de
https://www.youtube.com/watch?v=ok3G7_PslxM

Unidad 2/ Pág. 30
Salud Pública

COMPLEMENTARIAS
 Abramovich, V. y Courtis, C. (2001). El derecho a la atención sanitaria como derecho
exigible. En La Ley. Suplemento de Jurisprudencia de Derecho Administrativo LXV
(119).
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Última reforma publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 29 de enero de 2016. Consultada el 12 de abril de
2016 de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_29ene16.pdf
 Díaz Limón, J. (s.f.). La seguridad social en México un enfoque histórico (Primera
parte). México: Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM. Consultado el 12 de
abril de 2016 de
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revjurdp/cont/2/art/art2.pdf
 Gobierno de la República (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. México:
Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de mayo de 2013. Consultado el
13 de abril de 2016 de http://pnd.gob.mx/
 Gómez, O. et ál. (2011). Sistema de salud de México. En Salud pública de México
53(2). Consultado el 13 de abril de 2016 de
http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v53s2/17.pdf
 Grupo de trabajo de la Fundación Mexicana para la Salud (2013). Universalidad de los
servicios de salud en México. Salud Pública de México (55). Consultado el 12 de abril
de 2016 de http://redalyc.org.www.redalyc.org/articulo.oa?id=10625593003
 Instituto de Investigaciones Jurídicas (2000). Diccionario Jurídico Mexicano (Serie E:
Varios, 36). México: Porrúa/Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM.
 Instituto Mexicano del Seguro Social (2014). Introducción. En Informe al Ejecutivo
Federal y al Congreso de la Unión sobre la situación financiera y los riesgos del
Instituto Mexicano del Seguro Social 2013-2014. México: IMSS. Consultado el 12 de
abril de 2016 de
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/informes/20132014/04_introduccion.p
df
 Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas. Última
reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de enero de 2015.
México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Consultado el 13 de abril
de 2016 de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/84_270115.pdf
 Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.
Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de noviembre de
2015. México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Consultado el 13
de abril de 2016 de
http://normateca.issste.gob.mx/webdocs/X2/201306051356069344.pdf?id
 Ley del Seguro Social. Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación
el 12 de noviembre de 2015. México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la
Unión. Consultado el 13 de abril de 2016 de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/92_121115.pdf
 Martínez, A y Ruiz, M. (Coordinadores Generales) (2013). “El México del 2013:
Propuesta para Transformar el Sistema Nacional de Salud. CEEY Editorial, México,
(p.32).
 Oficina Internacional del Trabajo (2011). Seguridad social para la justicia social y una
globalización equitativa. Ginebra: Conferencia Internacional del Trabajo. Consultado
el 13 de abril de 2016 de
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@relconf/documents/meeting
document/wcms_154235.pdf

Unidad 2/ Pág. 31
Salud Pública

 OMS (2005). ¿Qué es un sistema de salud? Consultado el 13 de abril de 2016 de


http://www.who.int/features/qa/28/es/
 Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (2008).
Declaración Universal de los Derechos Humanos. Santiago: Oficina Regional de
Educación para América Latina y el Caribe. Consultado el 13 de abril de 2016 de
http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001790/179018m.pdf
 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (s.f.). México:
Decreto Promulgatorio de la adhesión de México al Pacto publicado en el DOF el 12
de mayo de 1981. Consultado el 13 de abril de 2016 de
http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/D50.pdf
 Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia
de Derechos Económicos, Sociales Y Culturales ("Protocolo De San Salvador").
Consultado el 13 de abril de 2016 de
http://www.pgje.chiapas.gob.mx/informacion/marcojuridico/leyes/Dic-2014/5.pdf
 (s.a.) (s.f.) Sesión 10. Prestaciones Excedentes. México: Universidad Tecmilenio.
Consultado el 13 de abril de 2016 de
http://cursos.tecmilenio.edu.mx/cursos/cfe/fe06014/anexos/explica10.pdf
 Sánchez, O. (2000). El Derecho Constitucional a la Protección de la Salud. Su
regulación constitucional y algunos precedentes relevantes del Poder Judicial de la
Federación en México. Ponencia presentada en el Simposio Internacional “Por La
Calidad de los Servicios Médicos y la Mejoría de la Relación Médico Paciente”.
Celebrado en la Ciudad De México, 15.
 Secretaría de Salud (2013). Plan Sectorial de Salud 2013-2018. Publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 12 de diciembre de 2013. Consultado el 13 de abril de
2016 de http://portal.salud.gob.mx/contenidos/conoce_salud/prosesa/prosesa.html
 Soberon, G. (s.f.). El Sistema Nacional de Salud. México: Instituto de Investigaciones
Jurídicas-UNAM. Consultado el 12 de abril de 2016 de
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/rap/cont/69/pr/pr3.pdf
 Uribe, M. y Abrantes, R. (2013, julio-diciembre). Las reformas a la protección social
en salud en México: ¿rupturas y continuidades? Perfiles Latinoamericanos 42, 165-
162

Unidad 2/ Pág. 32

También podría gustarte